NTC 1034-2014 Formatos fechas y horas.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1034 2014-11-19 ELEMENTOS DE DATOS Y FORMATOS DE INTERCAMBIO. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.

Views 285 Downloads 3 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 2014-11-19

ELEMENTOS DE DATOS Y FORMATOS DE INTERCAMBIO. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. REPRESENTACIÓN DE FECHAS Y HORAS

E:

DATA ELEMENTS AND INTERCHANGE FORMATS. INFORMATION INTERCHANGE. REPRESENTATION OF DATES AND TIMES

CORRESPONDENCIA:

esta norma es idéntica (IDT) a la norma ISO 8601: 2004.

DESCRIPTORES:

documentación; fechas; horas; intervalos de tiempo; formatos de representaciones; tiempos recurrentes.

I.C.S.: 01.140.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción

Segunda actualización Editada 2014-11-27

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 1034 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2014-11-19. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 08 Información y documentación. CODECITEC PROFESIONAL INDEPENDIENTE - BETTY MARTING UTERMIL SIKA COLOMBIA S.A.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA ADMECOL LTDA. ALCALDÍA DE NEIVA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA GENERAL ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CONTINUIDAD CADES CENDAP CENTRO DE CAPACITACIÓN COMERCIAL ROSAL SANTA TERESITA CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA COLEGIO NACIONAL NIDIA QUINTERO DE TURBAY CORPORACIÓN DE PADRES FAMILIA COLEGIO INGLÉS DE LOS ANDES

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ELVIRA CASTILLO GONZÁLEZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA INFOCOMUNICACIONES S.A.S. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES-

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO -IDUINSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN NO FORMAL EL SABER ITEAM LTDA. MANEJO TÉCNICO DE INFORMACIÓN S.A. MATCOM CONSULTORES LTDA. P & Z SERVICIOS LTDA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROSEDIN LTDA. SISTEMAS Y FORMACIÓN S.A.S SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

THOMAS GREG EXPRESS S.A. TIQAL S.A.S. TRADUCÓMPUTO UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA UNIVERSIDAD EAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA VICEPRESIDENCIA DE RIESGOS LABORALES DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES NIVEL NACIONAL BOGOTÁ D.C.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

CONTENIDO

Página

0.

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1

1.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................2

2.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES .....................................................................................2

2.1

CONCEPTOS BÁSICOS ..............................................................................................3

2.2

UNIDADES DE TIEMPO, DURACIÓN NOMINAL E INTERVALOS DE TIEMPO .......5

2.3

REPRESENTACIONES Y FORMATOS .......................................................................7

3.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................................8

3.1

REGLAS BÁSICAS ......................................................................................................8

3.2

ESCALAS DE TIEMPO ................................................................................................8

3.3

REPRESENTACIONES Y FORMATO DE LAS REPRESENTACIONES ..................10

3.4

CARACTERES USADOS EN LAS REPRESENTACIONES .....................................11

3.5

AMPLIACIÓN .............................................................................................................13

3.6

CEROS SEPARADORES...........................................................................................13

3.7

ACUERDO MUTUO ....................................................................................................13

4.

REPRESENTACIONES DE FECHA Y HORA ...........................................................14

4.1

FECHA ........................................................................................................................14

4.2

HORA DEL DÍA ..........................................................................................................17

4.3

FECHA Y HORA DEL DÍA .........................................................................................21

4.4

INTERVALO DE TIEMPO...........................................................................................23

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Página

4.5

INTERVALO DE TIEMPO RECURRENTE .................................................................28

5.

FORMATO DE LAS REPRESENTACIONES DE FECHA Y HORA ..........................29

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................38

DOCUMENTO DE REFERENCIA ..........................................................................................39

ANEXOS ANEXO A (Informativo) RELACIÓN CON LAS NORMAS ISO 2014, ISO 2015, ISO 2711, ISO 3307 E ISO 4031 .............................................................................................................................31 ANEXO B (Informativo) EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES ..............................................................................32

TABLAS Tabla 1. Meses calendario .....................................................................................................9 Tabla 2. Días calendario .......................................................................................................10

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

ELEMENTOS DE DATOS Y FORMATOS DE INTERCAMBIO. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. REPRESENTACIÓN DE FECHAS Y HORAS

0.

INTRODUCCIÓN

Aunque desde 1971 han existido recomendaciones y normas ISO para este tema, en diversos países es común el uso de formas diferentes para la representación numérica de fechas y de horas. Cuando esas representaciones se intercambian a través de las fronteras internacionales, puede haber interpretación errónea del significado de los numerales, dando como resultado confusión y otros errores o pérdidas consecuentes. El propósito de esta norma es eliminar el riesgo de mala interpretación y evitar la confusión y sus consecuencias. Esta norma incluye especificaciones para la representación numérica de información, respecto de la fecha y la hora del día. Además, incluye especificaciones para la representación del formato de estas representaciones numéricas. Con el propósito de lograr formatos similares para las representaciones de las fechas de calendario, las fechas ordinales, las fechas identificadas por número de semana, intervalos de tiempo, intervalos de tiempo recurrentes, fecha y hora del día combinadas, y diferencias entre hora local y Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), y evitar ambigüedades entre estas representaciones, ha sido necesario utilizar, aparte de los caracteres numéricos, caracteres alfabéticos, bien sea solos o uno o más caracteres gráficos diferentes, o una combinación de caracteres alfabéticos y otros en algunas de las representaciones. El procedimiento anterior ha tenido el beneficio de aumentar la versatilidad y la aplicabilidad general de las normas anteriores en este campo y prevé la representación única de cualquier expresión de fecha o de hora o combinación de éstas. Cada representación se puede reconocer fácilmente, lo cual es favorable cuando se requiere la interpretación humana. Esta norma conserva las expresiones utilizadas más comúnmente para la fecha y la hora del día y sus representaciones, según las primeras normas; además, suministra representaciones únicas para algunas expresiones nuevas utilizadas en la práctica. Su aplicación en el intercambio de información, especialmente entre sistemas de procesamiento de datos y equipo relacionado, eliminará los errores derivados de una interpretación errónea y los costos que éstos generan. La promoción de esta norma no solo facilitará el intercambio, a través de las fronteras internacionales, sino que también mejorará la transferencia de software y reducirá los problemas de comunicación dentro de una organización, así como entre organizaciones.

1 de 39

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Varios de los caracteres alfabéticos y gráficos utilizados en el texto de esta norma son comunes tanto para las representaciones especificadas, como para la presentación tipográfica normal. Observe que para unidades de tiempo en texto sencillo, se aconseja el uso de los símbolos indicados en la norma ISO 80000-3. Para evitar confusión entre las representaciones y el texto real, sus signos de puntuación y los caracteres gráficos relacionados, todas las representaciones aparecen contenidas en paréntesis cuadrados [ ]. Los paréntesis no son parte de las representaciones y se deberían omitir al implementarlas. Toda la materia por fuera de los paréntesis es texto normal y no forma parte de la representación. En los ejemplos relacionados se omiten los paréntesis y las marcas tipográficas.

1.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica siempre que en el intercambio de información se incluya la representación de fechas en el calendario gregoriano, horas en el sistema de cronometraje de 24 horas, intervalos de tiempo e intervalos de tiempo recurrentes, o los formatos de las representaciones. Esta norma establece las características que debe cumplir la representación escrita de las: -

las fechas del calendario expresadas en términos del año, el mes y el día del mes;

-

las fechas ordinales, expresadas en términos del año y el día del año calendario;

-

las fechas de las semanas expresadas en términos de año calendario, los números de las semanas y los números de los días calendario de la semana;

-

la hora local basada en el sistema de cronometraje de 24 horas;

-

el Tiempo Universal Coordinado (UTC) del día;

-

la diferencia entre la hora local y el Tiempo Universal Coordinado (UTC);

-

la combinación de fecha y hora;

-

intervalos de tiempo, e

-

intervalos de tiempo recurrentes.

Esta norma no se ocupa de fechas y horas, en los casos en que se utilicen palabras en la representación, ni de fechas y horas cuyos caracteres no se usen en la representación. Esta norma no asigna ningún significado o interpretación particular a un elemento que utilice representaciones que se presentan aquí. Tal significado estará determinado por el contexto de la aplicación.

2.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma, se aplican los siguientes términos y definiciones.

2

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2.1

NTC 1034 (Segunda actualización)

CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1 Eje de tiempo. Representación matemática de la sucesión de eventos instantáneos en el tiempo, a lo largo de un eje único. [IEC 60050-111] 2.1.2 Instante. Punto en el eje de tiempo. [IEC 60050-111] NOTA

Un evento instantáneo ocurre en un instante específico.

2.1.3 Intervalo de tiempo. Parte del eje de tiempo limitada por dos instantes. [IEC 60050-111] NOTA Un intervalo de tiempo abarca todos los instantes que se encuentran entre los dos instantes limitantes y, a menos que se especifique algo diferente, se incluyen los propios instantes limitantes.

2.1.4 Escala de tiempo. Sistema de marcas ordenadas que pueden ser atribuidas a instantes en el eje de tiempo y en el que se selecciona un instante como el origen. [IEC 60050-111] NOTA 1

Una escala de tiempo se puede seleccionar, entre otras, como las siguientes:

-

continua, por ejemplo, la hora atómica internacional (véase la norma IEC 60050-713, elemento 713-05-18);

-

continua con discontinuidades, por ejemplo, la UTC debido a los segundos intercalares, hora oficial debido a la hora de verano y a la hora de invierno;

-

pasos sucesivos, por ejemplo, los calendarios comunes en los que el tiempo se divide en una sucesión de intervalos de tiempo consecutivos y se atribuye la misma marca a todos los instantes de cada intervalo de tiempo, y

-

diferenciada, por ejemplo, en las técnicas digitales.

NOTA 2 Para aplicaciones físicas y técnicas, se prefiere una escala de tiempo con marcas, con base en un instante inicial seleccionado junto con una unidad de medición. NOTA 3 Las escalas de tiempo comunes utilizan diversas unidades de medición en combinación, por ejemplo, segundo, minuto, hora o diversos intervalos de tiempo del calendario, por ejemplo día calendario, mes calendario y año calendario. NOTA 4 Una escala de tiempo tiene un punto de referencia que atribuye una de las marcas en la escala de tiempo a uno de los instantes, determinando así la atribución de las marcas a instantes para la escala de tiempo.

2.1.5 Punto preciso en el tiempo - Fecha - Hora. Marca atribuida a un instante, por medio de una escala de tiempo especificada. [IEC 60050-111] NOTA 1 En una escala de tiempo que consta de pasos sucesivos, se pueden expresar dos instantes distintos, por medio del mismo punto preciso en el tiempo (véase la NOTA 1 para el término “escala de tiempo”). NOTA 2 Para muchas escalas de tiempo con marcas cuantitativas, el valor numérico del punto preciso en el tiempo de un instante también se puede considerar igual a la duración entre el origen de la escala de tiempo y el instante considerado.

3

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NOTA 3

NTC 1034 (Segunda actualización)

En IEC 60050-111, esta definición corresponde al término “fecha”.

NOTA 4 El término “tiempo” se utiliza con frecuencia en el lenguaje común. Sin embargo, sólo se debería utilizar si el significado es evidente en el contexto, dado que el término “tiempo” también se utiliza con otros significados.

2.1.6 Duración. Cantidad no negativa atribuida a un intervalo de tiempo, cuyo valor es igual a la diferencia entre los puntos precisos en el tiempo correspondientes al instante final y al instante inicial del intervalo de tiempo, cuando los puntos precisos en el tiempo son marcas cuantitativas. [IEC 60050-111] NOTA 1 En el caso de discontinuidades en la escala de tiempo, por ejemplo un segundo intercalar o un cambio de la hora de invierno a la hora en verano y viceversa, el cálculo de la duración requiere de la sustracción o la adición del cambio de duración de la discontinuidad. NOTA 2 La duración es una de las cantidades básicas del Sistema Internacional de Cantidades, en el cual se basa el Sistema Internacional de Unidades (SI). En este contexto, con frecuencia se utiliza el término “tiempo” en lugar de “duración”. NOTA 3 Para el término “duración”, a menudo se utilizan expresiones como “tiempo” o “intervalo de tiempo”. El término “tiempo” no se recomienda en este sentido, y el término “intervalo de tiempo” se desaprueba en este sentido para evitar confusión con el concepto de “intervalo de tiempo”. NOTA 4

La unidad SI de la duración es el segundo.

2.1.7 Duración nominal. Duración expresada en años, meses, semanas o días, entre otros. NOTA La duración de un año calendario, un mes calendario, una semana calendario o un día calendario depende de su posición en el calendario. Por tanto, la duración exacta de una duración nominal únicamente se puede evaluar si se conoce la duración del año calendario, el mes calendario, la semana calendario o el día calendario.

2.1.8 Fecha. Punto preciso en el tiempo que representa un día calendario en la escala de tiempo que consta de un origen y una sucesión de días calendario. NOTA

En IEC 60050-111, esta definición corresponde el término “fecha calendario”.

2.1.9 Fecha calendario. Fecha que representa un día calendario particular, mediante su año calendario, su mes calendario y su número ordinal dentro de dicho mes calendario. 2.1.10 Fecha ordinal. Un día calendario particular representado mediante su año calendario y su número ordinal dentro de dicho año. 2.1.11 Fecha semanal. Un día calendario particular representado por el año calendario al cual pertenece su semana calendario, el número ordinal de la semana dentro del año y el número ordinal dentro de su semana calendario. 2.1.12 Tiempo Universal Coordinado (UTC). Escala de tiempo que sirve de referencia para definir las escalas de tiempo locales. El Tiempo Universal Coordinado difiere en un número entero de segundos del tiempo atómico internacional. [IEC 60050-713]

4

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

NOTA 1 El UTC es determinado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM por Bureau International des Poids et Mesures) y el Servicio Internacional de Rotación Terrestre (IERS por International Earth Rotation Service). La UTC suministra la base del tiempo normalizado, cuyo uso es legal en la mayoría de los países. La decimoquinta Conferencia General de Pesos y Medidas de 1975 consideró en su Resolución 5 que su utilización se podría recomendar exhaustivamente. NOTA 2 El UTC se ajusta a UT1 mediante la inserción o la eliminación de segundos, conocidos como “segundos intercalares”. NOTA 3 La Hora Media del Greenwich (HMG) se reemplaza en el ámbito internacional por el UTC. El UTC con frecuencia se denomina (incorrectamente) HMG. El UTC se utiliza generalmente por la navegación aérea y marítima que también utiliza la hora local aparente y la hora media local para la navegación astronómica (véase también la norma ISO 19018). NOTA 4

Se puede encontrar información adicional en los siguientes sitios:

-

http://www.itu.int/itudoc/itu-r/rec/tf/index.html para ITU

-

http://www.bipm.fr para la Oficina Internacional de Pesos y Medidas

-

http://hpiers.obspm.fr para el Servicio Internacional de Rotación Terrestre

2.1.13 UTC del día. Expresión cuantitativa que marca un instante dentro de un día calendario, según el UTC. 2.1.14 Hora oficial. Escala de tiempo derivada del UTC, mediante un cambio de horas establecido en un lugar determinado por la autoridad competente. [IEC 60050-111] NOTA

Este cambio en la hora puede variar en el transcurso de un año.

2.1.15 Hora oficial del día. Expresión cuantitativa que marca un instante de un día calendario representado por la duración transcurrida después de medianoche en la hora oficial local. [IEC 60050-111] NOTA

La hora oficial del día se denomina “hora del reloj” en la norma IEC 60050-111.

2.1.16 Hora local. Tiempo del día aplicable localmente, tal como la hora oficial del día, o la hora del día que no se basa en el UTC. 2.1.17 Intervalo de tiempo recurrente. Serie de intervalos de tiempo consecutivos con la misma duración o duración nominal. NOTA Si la duración de los intervalos de tiempo se mide en entidades calendario, la duración de cada intervalo de tiempo depende de las fechas calendario de su comienzo y su final.

2.2

UNIDADES DE TIEMPO, DURACIÓN NOMINAL E INTERVALOS DE TIEMPO

2.2.1 Segundo. Unidad básica de medición del tiempo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), tal como lo define el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM por Comité International des Poids et Mesures). NOTA 1

Véase también la norma ISO 80000-3.

NOTA 2

Es la unidad básica para expresar la duración.

5

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

2.2.2 Segundo intercalar. Salto intencional de un segundo para ajustar el UTC, con el fin de garantizar la concordancia correcta con la UT1, una escala de tiempo basada en la rotación terrestre. [Rec. ITU-R TF.460-5] NOTA La inserción de un segundo se denomina segundo intercalar positivo y la omisión de un segundo se denomina segundo intercalar negativo. Se inserta un segundo intercalar positivo entre [23:59:59Z] y [24:00:00Z] y se puede representar como [23:59:60Z]. El segundo intercalar negativo se obtiene por la omisión de [23:59:59Z]. La inserción u omisión tiene lugar según lo determine el IERS, normalmente el 30 junio y el 31 diciembre, pero, si es necesario, el 31 marzo o el 30 septiembre.

2.2.3 Minuto. Unidad de tiempo equivalente a 60 segundos. [ISO 31-1] 2.2.4 Hora. Unidad de tiempo equivalente a 60 minutos. [ISO 31-1] 2.2.5 Día. Unidad de tiempo equivalente a 24 horas. [ISO 31-1] 2.2.6 Día calendario. Intervalo de tiempo que empieza en la medianoche y termina en la siguiente medianoche, esta última también es el instante en que comienza el siguiente día calendario. NOTA 1

A menudo un día calendario también se denomina día.

NOTA 2

La duración de un día calendario es de 24 horas, excepto si se modifica debido a:

-

la inserción o eliminación de segundos intercalares por decisión del IERS, o

-

la inserción o eliminación de otros intervalos de tiempo, según lo establezcan las autoridades locales para alterar la escala de tiempo de la hora local.

2.2.7 Día. duración de un día calendario. NOTA El término “día” se aplica también a la duración de cualquier intervalo de tiempo que empieza en una hora determinada del día, de un día calendario específico y termina a la misma hora del siguiente día calendario.

2.2.8 Semana calendario. Intervalo de tiempo de siete días calendario que empieza un lunes. NOTA 1

Con frecuencia una semana calendario se denomina semana.

NOTA 2 Véase el numeral 3.2.2 respecto de los nombres de los días calendario y sus números de día correspondientes. NOTA 3

Una semana calendario se puede identificar con su número ordinal dentro de su año calendario.

2.2.9 Semana. Duración de una semana calendario. NOTA El término “semana” se aplica también a la duración de cualquier intervalo de tiempo que comienza en una hora determinada de un día calendario específico y finaliza a la misma hora del mismo día calendario de la siguiente semana calendario.

2.2.10 Número de semana calendario. Número ordinal que identifica la semana calendario dentro del año calendario, de acuerdo con la regla de que la primera semana calendario de un año es aquella que incluye el primer miércoles de ese año y que la última semana calendario 6

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

de un año calendario es la semana inmediatamente anterior a la primera semana calendario del siguiente año calendario. 2.2.11 Mes calendario. Intervalo de tiempo que resulta de la división de un año calendario en doce intervalos de tiempo, cada uno con un nombre específico y con un número específico de días calendario. NOTA 1

Con frecuencia un mes calendario se denomina mes.

NOTA 2 Véase la sección 3.2.1 respecto de los nombres de los meses del año en el calendario gregoriano, enumerados en su orden de ocurrencia, su número de días y las fechas ordinales de los días en años comunes y bisiestos.

2.2.12 Mes. Duración de 28, 29, 30 ó 31 días calendario, dependiendo del comienzo o de la finalización del intervalo de tiempo correspondiente, o ambos, dentro del mes calendario específico. NOTA 1 El término “mes” también se aplica a cualquier intervalo de tiempo que empieza en una hora del día determinada de un día calendario específico del mes calendario, y termina a la misma hora del mismo día calendario del mes calendario siguiente, si existe. En otros casos, el día calendario de finalización se debe pactar. NOTA 2

En algunas aplicaciones, se considera que un mes tiene una duración de 30 días calendario.

2.2.13 Año calendario. Intervalo de tiempo cíclico en un calendario que se requiere para una revolución de la Tierra alrededor del Sol y se aproxima a un número integral de días calendario. NOTA 1

Con frecuencia un año calendario se denomina año.

NOTA 2 A menos que se especifique algo diferente, el término designa en esta norma un año calendario en el calendario gregoriano.

2.2.14 Año. Duración de 365 ó 366 días calendario, dependiendo del comienzo o de la finalización, o ambos, del intervalo de tiempo correspondiente, dentro del año calendario específico. NOTA El término “año” se aplica también a la duración de cualquier intervalo de tiempo que empiece a una hora determinada del día en una fecha calendario específica del año calendario, y que termina a la misma hora de la misma fecha calendario del siguiente año calendario, si existe. En otros casos, la fecha calendario de finalización se debe pactar.

2.2.15 Calendario gregoriano. Calendario de uso general, introducido en 1582 para definir un año calendario que se aproximó más estrechamente al año tropical que el calendario juliano. NOTA En esta norma el término calendario gregoriano se usa para hacer referencia a la escala de tiempo descrita en el numeral 3.2.1.

2.2.16 Año común. Año calendario gregoriano que tiene 365 días calendario. 2.2.17 Año bisiesto. Año calendario gregoriano que tiene 366 días calendario. 2.2.28 Año centenario. Año calendario gregoriano cuyo número del año es divisible por cien sin residuo. 2.3

REPRESENTACIONES Y FORMATOS

2.3.1 Representación de la fecha y la hora. Expresión que indica un punto preciso en el tiempo, un intervalo de tiempo o un intervalo de tiempo recurrente. 7

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

2.3.2 Formato de representación de la fecha y la hora. Expresión que describe el formato de un grupo de representaciones de la fecha y la hora. 2.3.3 Formato básico. Formato de una representación de la fecha y la hora que incluye el número mínimo de componentes necesarios para la precisión requerida. NOTA

El formato básico se debería evitar en el texto sencillo.

2.3.4 Formato ampliado. Extensión del formato básico, que incluye separadores adicionales. 2.3.5 Representación completa. Representación que incluye todos los componentes de la fecha y la hora asociados a la expresión; limitada, si es aplicable, para los elementos de tiempo de las representaciones que expresan un año calendario de cuatro dígitos. 2.3.6 Representación decimal. Ampliación de una representación, mediante la adición de una fracción decimal al componente de orden más bajo de la expresión. 2.3.7 Representación con precisión reducida. Abreviación de una representación, mediante la omisión de los componentes de orden más bajo. 2.3.8 Representación ampliada. Ampliación de una representación para permitir la identificación de las fechas en los años calendario por fuera del rango [0000] hasta [9999].

3.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

3.1

REGLAS BÁSICAS

Esta norma suministra un conjunto de reglas para la representación de: -

puntos precisos en el tiempo,

-

intervalos de tiempo e

-

intervalos de tiempo recurrentes.

Tanto la representación precisa como la aproximada se pueden identificar por medio de expresiones únicas y no ambiguas que especifican las fechas, las horas del día y las duraciones pertinentes. El grado de precisión requerido y obtenible se puede variar, al incluir o eliminar los elementos de tiempo apropiados (como los segundos). Además, esta norma proporciona reglas para la representación de expresiones que describen el formato de las representaciones arriba mencionadas. El orden decreciente de los elementos, de izquierda a derecha, es común a estas representaciones. 3.2

ESCALAS DE TIEMPO

3.2.1

Calendario gregoriano

Esta norma utiliza el calendario gregoriano para identificar los días calendario. Este calendario provee una escala de tiempo que consta de una serie potencialmente infinita de años

8

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

calendario consecutivos. Los años calendario consecutivos se identifican mediante números del año asignados secuencialmente. El calendario gregoriano diferencia los años comunes de 365 días calendario consecutivos y los años bisiestos de 366 días calendario consecutivos. Un año bisiesto es un año cuyo número del año es divisible por cuatro un número integral de veces. En la era después de Cristo, los años bisiestos son múltiplos de cuatro. Sin embargo, un año centenario no es un año bisiesto a menos que este número de año sea divisible por cuatrocientos, un número integral de veces. En el calendario gregoriano cada año calendario se divide en 12 meses calendario secuenciales, cada uno con un número específico de días calendario, tal como se indica en la Tabla 1. El calendario gregoriano tiene un punto de referencia que asigna el 20 de mayo de 1875 al día calendario en que se firmó la Convención del Metro en París. Esta norma permite identificar los años calendario, mediante su número del año para años tanto anteriores como posteriores a la introducción del calendario gregoriano. Para determinar los años calendario, el número del año y el día calendario dentro del año, solo se utilizan las reglas mencionadas arriba. Para los fines de esta norma, el calendario basado en estas reglas se denomina calendario gregoriano. El uso de este calendario para las fechas que preceden la introducción del calendario gregoriano (llamado también calendario gregoriano proléptico) debería ser pactado por las partes involucradas en el intercambio de información. La introducción del calendario gregoriano incluyó la cancelación de las imprecisiones acumuladas del calendario juliano. No obstante, no se deben insertar ni eliminar fechas al determinar las fechas en el calendario gregoriano proléptico. NOTA

En el calendario gregoriano proléptico, el año calendario [0000] es un año bisiesto.

EJEMPLO El calendario gregoriano fue introducido el 15 de octubre de 1582. En el calendario establecido por esta norma el día calendario que precede a ese día calendario se conoce como 14 de octubre de 1582. En el calendario juliano, dicho día calendario corresponde al 5 de octubre de 1582. Tabla 1. Meses calendario Número del mes calendario

Nombre del mes calendario

Número de días en el mes

01 02

enero febrero

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

31 28 (año bisiesto 29) 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

9

Fechas ordinales de los días en los años comunes 001-031 032-059

Fechas ordinales de los días en los años bisiestos 001-031 032-060

060-090 091-120 121-151 152-181 182-212 213-243 244-273 274-304 305-334 335-365

061-091 092-121 122-152 153-182 183-213 214-244 245-274 275-305 306-335 336-366

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3.2.2

NTC 1034 (Segunda actualización)

Calendario semanal

Esta norma permite el uso de la escala de tiempo del calendario semanal para la identificación de los días calendario. Esta escala de tiempo se basa en una serie infinita de semanas calendario consecutivas. El número de la semana calendario identifica a la semana calendario dentro del año calendario. Cada semana tiene siete días, como se indica en la Tabla 2. El punto de referencia de la escala de tiempo asigna sábado a 1 d e enero de 2000. Tabla 2. Días calendario Número de día ordinal en la semana 1 2 3 4 5 6 7 NOTA 1

Nombre del día calendario lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

Un año calendario tiene 52 ó 53 semanas calendario.

NOTA 2 La primera semana calendario de un año calendario incluye hasta tres días del año calendario anterior; la última semana calendario de un año calendario incluye hasta tres días del siguiente año calendario. Por lo tanto, para algunos días calendario, la fecha calendario contiene un año calendario diferente que la fecha semanal. Por ejemplo: -

el domingo 1 de enero de 1995 se identifica mediante la fecha calendario [1995-01-01] y la fecha semanal [1994-W52-7], y

-

el jueves 31 de diciembre de 1996 se identifica mediante la fecha calendario [1996-31-12] y la fecha semanal [1997-W01-2].

NOTA 3 La regla para determinar la primera semana calendario (véase la definición de número de semana calendario en el numeral 2) equivale a la regla de “la primera semana calendario es la semana calendario que incluye al 4 de enero”.

3.2.3

Escalas de tiempo dentro del día calendario

Esta norma recomienda el uso de escalas de tiempo que aplican el sistema de cronometraje de 24 h para identificar los puntos precisos en el tiempo, dentro de un día calendario. Estas escalas de tiempo suministran marcas que, excepto en el caso de las discontinuidades, representan la duración transcurrida después del comienzo del día calendario. En esta norma, estas marcas, que se denominan colectivamente hora del día, se representan mediante el número de horas transcurridas, después de media noche, el número de minutos transcurridos después de la última hora completa, el número de segundos transcurridos después del último minuto completo, con partes decimales de un segundo, si es necesario. 3.3

REPRESENTACIONES Y FORMATO DE LAS REPRESENTACIONES

Esta norma define las representaciones de la fecha y la hora para expresar puntos precisos en el tiempo, intervalos de tiempo e intervalos de tiempo recurrentes. EJEMPLO

La representación del tiempo y la fecha [2014-07-10] identifica al 10 de julio de 2014.

10

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Para definir las representaciones de la fecha y la hora permitidas por esta norma, se usa el formato de representación de la fecha y la hora, en el cual se utilizan caracteres específicos para representar dígitos u otros caracteres en tales representaciones. El formato de representación de fecha y hora, junto con su descripción, define las representaciones de fecha y hora permitidas. EJEMPLO El formato de representación de fecha y el tiempo [YYYY-MM-DD], junto con la descripción asociada define el formato completo, ampliado de las representaciones de fecha calendario permitidas por esta norma.

Por mutuo acuerdo, los participantes en el intercambio de información pueden transferir el formato de las representaciones de fecha y hora. Únicamente se deben utilizar los formatos de representación de fecha y hora permitidos por esta norma. El formato de representación de fecha y hora usa caracteres que amplían potencialmente más de un carácter en la representación de fecha y hora, esto se indica mediante el subrayado. Si en el momento del intercambio de información de este formato de representación se conoce el número de caracteres por usar, en la representación de fecha y hora, no se debe usar la representación de ampliación variable (es decir, el subrayado). EJEMPLO La hora local con tres decimales para la fracción de los segundos se representa así: [hh:mm:ss,sss] y no así: [hh:mm:ss,s].

3.4

CARACTERES USADOS EN LAS REPRESENTACIONES

3.4.1

Generalidades

Las representaciones especificadas en esta norma usan caracteres gráficos como los que se especifican en el numeral 3.4. Observe que, excepto para “guion”, “menos” y “más-menos”, estos caracteres son parte del repertorio de ISO/IEC 646. En un entorno en donde se utiliza el repertorio de caracteres basado en la norma ISO/IEC 646, tanto “guion” como “menos” se mapean sobre “guion-menos”. Las representaciones con “másmenos” únicamente se deben utilizar en dicho entorno si el repertorio de intercambio incluye “más-menos”. En el entorno en que se utiliza el repertorio ITU-T S.1 (por ejemplo télex) el formato de representaciones de fecha y hora no se debe utilizar. En el formato de representaciones de fecha y hora se utiliza el subrayado de los caracteres. En los entornos que no soportan la representación de caracteres subrayados, el subrayado debe preceder al carácter que se ha de subrayar. NOTA 1 En las representaciones de fecha y hora se pueden utilizar caracteres en minúscula, si no están disponibles los caracteres en mayúsculas. NOTA 2 norma.

La codificación de caracteres para el intercambio de fechas y horas no se incluye en el alcance de esta

A menos que esta norma lo permita explícitamente, el carácter “espacio” no se debe utilizar en la representación. 3.4.2

Caracteres utilizados en lugar de dígitos o signos

En el formato de representación de fecha y hora, se utilizan caracteres que representan a los caracteres de fecha y hora de la siguiente manera: [Y]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "año" 11

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

[M]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "mes"

[D]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "día"

[w]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "semana"

[h]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "hora"

[m]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "minuto"

[s]

Representa un dígito utilizado en el elemento de tiempo "segundo"

[n]

Representa un dígito desde un entero positivo o cero.

[±]

Representa un signo más [+], si en combinación con el siguiente elemento, es necesario representar un valor positivo o cero (en este caso, a menos que se indique explícitamente algo diferente, el signo más no se debe omitir), o un signo menos [-], si en combinación con el elemento siguiente, es necesario representar un valor negativo.

Además, se aplica la siguiente convención: [_]

Cuando cualquiera de los caracteres que representan a un dígito está subrayado, éste representa cero o más dígitos, en la representación correspondiente de fecha y hora.

Otros caracteres en el formato de representaciones de fecha y hora se copian en las representaciones de fecha y hora. 3.4.3

Caracteres utilizados como designadores

En las representaciones, los siguientes caracteres utilizan como designadores: [P]

Se utiliza como designador de duración, y precede al elemento que representa la duración. NOTA

El uso del carácter P se basa en la utilización histórica del término “periodo” para la duración.

[R]

Se utiliza como designador de intervalo de tiempo recurrente.

[T]

Se utiliza como designador de tiempo para indicar: -

el comienzo de la representación de la hora local para designar expresiones de hora local como tal,

-

el comienzo de la representación de la hora del día en las expresiones de fecha y hora del día,

-

el comienzo de la representación del número de horas, minutos o segundos en las expresiones de duración;

[W]

Se utiliza como designador de la semana, y precede a un elemento de datos que representa el número ordinal de una semana calendario dentro del año calendario.

[Z]

Se utiliza como designador UTC. 12

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

En las representaciones de duración (4.4.3.2), los siguientes designadores se utilizan como parte de la expresión: [Y] [M] [W] [D] [H] [M] [S] NOTA 1

En estas expresiones, [M] se puede utilizar para indicar “mes” o “minuto”, como ambos.

NOTA 2 En las representaciones del formato de fecha y hora, la interpretación de los caracteres [Y] [M] y [D] como caracteres utilizados en lugar de dígitos o designadores, depende de su posición en la expresión. NOTA 3 Estos designadores se utilizan para la designación de unidades de tiempo y duraciones nominales en las representaciones definidas en esta norma. Para la designación de unidades de tiempo y duración en otros contextos, se recomienda aplicar la norma ISO 80000-3.

3.4.4

Caracteres usados como separadores

En las representaciones se utilizan los siguientes caracteres como separadores: -

[-] (guión) Para separar los elementos de tiempo "año" y "mes", "año" y "semana", "año" y "día", "mes" y "día", y "semana" y "día".

-

[:] (dos puntos). Para separar los elementos de tiempo "hora" y "minuto", y "minuto" y "segundo".

-

[/] (raya inclinada). Para separar los componentes en la representación de intervalo de tiempo e intervalos de tiempo recurrentes.

NOTA

Las representaciones definidas en esta norma también hacen uso del separador decimal.

3.5

AMPLIACIÓN

Por acuerdo mutuo entre los participantes en el intercambio de información, se permite ampliar el componente que identifica al año calendario, el cual, de otro modo, se limita a cuatro dígitos. Esto permite hacer referencia a fechas y horas en años calendario que se encuentran fuera del rango soportado por las representaciones completas, es decir, antes del comienzo del año [0000] o después del final del año [9999]. 3.6

CEROS SEPARADORES

Si un elemento de tiempo en una representación definida tiene una longitud definida, se pueden usar ceros espaciadores, según se requiera. 3.7

ACUERDO MUTUO

Algunas de las representaciones identificadas en esta norma únicamente se permiten por acuerdo mutuo de las partes que participan en el intercambio de información. Tal acuerdo debería garantizar que los campos en los cuales se puede presentar la representación no se permitirá conservar otras representaciones que no se puedan diferenciar sin ambigüedad de la representación pactada.

13

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

4.

REPRESENTACIONES DE FECHA Y HORA

4.1

FECHA

4.1.1

Generalidades

Para facilitar la comparación, en todos los ejemplos siguientes de representaciones de fechas se utiliza el 14 de agosto de 2014 a manera de ilustración, si es aplicable. 4.1.2

Fecha calendario

4.1.2.1 Generalidades En expresiones de fechas calendario: -

El año calendario, a menos que se especifique algo diferente, se representa mediante cuatro dígitos; los años se numeran en orden ascendente, de acuerdo con el calendario gregoriano, mediante valores que se encuentran en el rango de [0000] hasta [9999]. Los valores en el rango desde [0000] hasta [1582] sólo se deben utilizar por acuerdo mutuo de los participantes en el intercambio de información.

-

El mes calendario se representa mediante dos dígitos. Enero se representa mediante [01] y los meses siguientes se numeran en secuencia ascendente.

-

El día calendario del mes se representa mediante dos dígitos. El primer día de cualquier mes se representa mediante [01] y los días siguientes del mismo mes se numeran en secuencia ascendente.

4.1.2.2 Representaciones completas Cuando la aplicación identifique la necesidad de una representación completa de una fecha calendario, entonces la representación completa de este debe ser una de las siguientes expresiones numéricas, en donde [YYYY] representa un año calendario, [MM] el número ordinal de un mes calendario dentro del año calendario y [DD] el número ordinal de un día calendario dentro del mes calendario. Formato básico:

YYYYMMDD

EJEMPLO:

20140814

Formato ampliado:

YYYY-MM-DD

EJEMPLO:

2014-08-14

4.1.2.3 Representación con precisión reducida Si en una aplicación dada es suficiente expresar una fecha calendario con menos precisión que una representación completa, como la especificada en el numeral 4.1.2.2, se pueden omitir dos, cuatro o seis dígitos, comenzando la omisión desde el extremo derecho. La representación resultante indicará entonces un mes, un año o un siglo, como se explica a continuación. Cuando sólo se omite [DD], se debe insertar un separador entre [YYYY] Y [MM], pero no se deben usar separadores en las otras representaciones con precisión reducida. a)

Un mes específico Formato básico:

YYYY-MM

Formato ampliado:

No aplicable

EJEMPLO:

14

2014-08

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA b)

c)

NTC 1034 (Segunda actualización)

Un año específico Formato básico:

YYYY

Formato ampliado:

No aplicable

EJEMPLO:

2014

EJEMPLO:

14

Un siglo específico Formato básico:

YY

Formato ampliado:

No aplicable

4.1.2.4 Representación ampliada Si, por acuerdo, se utilizan representaciones ampliadas, los formatos deben ser aquellos que se especifican a continuación. Los participantes en el intercambio deben pactar el número adicional de dígitos en el elemento de tiempo para el año. En los ejemplos siguientes, se ha pactado ampliar este elemento con dos dígitos. a)

b)

c)

d)

Un día específico Formato básico:

± YYYYYMMDD

EJEMPLO:

+0020140814

Formato ampliado:

± YYYYY-MM-DD

EJEMPLO:

+002014-08-14

Formato básico:

± YYYYY-MM

EJEMPLO:

+002014-08

Formato ampliado:

No aplicable

EJEMPLO:

+002014

EJEMPLO:

+0014

Un mes específico

Un año específico Formato básico:

± YYYYY

Formato ampliado:

No aplicable

Un siglo específico Formato básico:

± YYY

Formato ampliado:

No aplicable

NOTA El numeral 4.1.2.4 incluye la definición de las representaciones que están ampliadas y tienen prescripción reducida.

4.1.3

Fecha ordinal

4.1.3.1 Generalidades En las expresiones de la fecha ordinal: -

El año calendario se representa tal como se indica en el numeral 4.1.2. 15

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA -

NTC 1034 (Segunda actualización)

El día calendario del año se representa mediante tres dígitos decimales. El primer día calendario de cualquier año calendario se representa mediante [001] y los días siguientes se numeran en secuencia ascendente.

4.1.3.2 Representación completa Cuando la aplicación identifica la necesidad de una representación completa de una fecha ordinal, la representación debe ser una de las siguientes expresiones numéricas, en donde [YYYY] representa un año calendario y [DDD] el número ordinal de un día calendario dentro de ese año. Formato básico: Formato ampliado:

YYYYDDD YYYY-DDD

EJEMPLO: EJEMPLO:

2014226 2014-226

4.1.3.3 Representación ampliada Si, por acuerdo, se utilizan representaciones ampliadas, los formatos deben ser aquellos que se especifican a continuación. Los participantes en el intercambio deben pactar el número adicional de dígitos en el elemento de tiempo para el año. En los ejemplos siguientes, se ha pactado ampliar este elemento con dos dígitos. Un día específico

4.1.4

Formato básico:

±YYYYYDDD

EJEMPLO:

+002014226

Formato ampliado:

±YYYYY-DDD

EJEMPLO:

+002014-226

Fecha semanal

4.1.4.1 Generalidades En expresiones de fechas semanales: -

El año calendario se representa tal como se indica en el numeral 4.1.2.

-

La semana calendario se representa por dos dígitos decimales. La primera semana calendario de un año se identificará como [01] y las semanas siguientes se numerarán en secuencia ascendente.

-

El día calendario de la semana se representa por un dígito decimal. El lunes se identificará como día calendario [1] de cualquier semana calendario y los días siguientes de la misma semana se numerarán en secuencia ascendente hasta el domingo (día calendario [7]).

4.1.4.2 Representación completa Cuando la aplicación identifica la necesidad de una representación completa de una fecha semanal, la representación debe ser una de las siguientes expresiones alfanuméricas, en donde [YYYY] representa un año calendario, [W] es el designador de la semana, [ww] representa el número ordinal de una semana calendario en el año y [D] representa el número ordinal de un día calendario dentro de la semana calendario. Formato básico:

YYYYWwwD

EJEMPLO:

16

2014W335

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA Formato ampliado:

NTC 1034 (Segunda actualización)

YYYY-Www-D

EJEMPLO:

2014-W33-5

4.1.4.3 Representación con precisión reducida Si el grado de precisión requerida lo permite, se puede omitir un dígito en la representación correspondiente al numeral 4.1.4.2. Una semana específica Formato básico:

YYYYWww

EJEMPLO:

2014W33

Formato ampliado:

YYYY-Www

EJEMPLO:

2014-W33

4.1.4.4 Representación ampliada Si, por acuerdo, se utilizan representaciones ampliadas, los formatos deben ser aquellos que se especifican a continuación. Los participantes en el intercambio deben pactar el número adicional de dígitos en el elemento de tiempo para el año. En los ejemplos siguientes, se ha pactado ampliar este elemento con dos dígitos. a)

b)

Un día específico Formato básico:

± YYYYYWwwD

EJEMPLO:

+002014W335

Formato ampliado:

± YYYYY-Www-D

EJEMPLO:

+002014-W33-5

Una semana especifica Formato básico:

± YYYYYWww

EJEMPLO:

+002014W335

Formato ampliado:

± YYYYY-Www

EJEMPLO:

+002014-W33

NOTA El numeral 4.1.4.4. Incluye la definición de las representaciones que están ampliadas y tienen precisión reducida.

4.2

HORA DEL DÍA

4.2.1

Generalidades

Esta norma se basa en el sistema de cronometraje de 24 horas que en la actualidad es de uso común. En las expresiones de la hora del día: -

La hora se representa por dos dígitos que van desde [00] hasta [24]. La representación de la hora por [24] únicamente se permite para indicar la finalización del día calendario, véase el numeral 4.2.3.

-

El minuto se representan por dos dígitos que van desde [00] hasta [59].

-

El segundo se representa por dígitos que van desde [00] hasta [60]. La representación del segundo por [60] únicamente se permite para indicar un segundo intercalar positivo o un instante dentro de ese segundo.

NOTA del día.

Estas expresiones se aplican a las escalas de tiempo basadas en UTC y no basadas en UTC para la hora

17

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4.2.2

NTC 1034 (Segunda actualización)

Hora local

4.2.2.1 Generalidades En la representación de la hora local tal como se define a continuación, no existen disposiciones para evitar las ambigüedades en las expresiones que resultan de las discontinuidades en la escala de tiempo de la hora local (por ejemplo, la hora de verano). Cuando una aplicación identifica la necesidad de evitar estas ambigüedades, se pueden utilizar las disposiciones del numeral 4.2.5.2. 4.2.2.2 Representación completa Cuando la aplicación identifica la necesidad de una expresión de la hora local, entonces la representación completa debe ser la expresión de un solo número que comprende seis dígitos en el formato básico, en donde [hh] representa horas, [mm] minutos y [ss] segundos. Formato básico:

hhmmss

EJEMPLO:

232050

Formato ampliado:

hh:mm:ss

EJEMPLO:

23:20:50

4.2.2.3 Representaciones con precisión reducida Si el grado de precisión requerida lo permite, se pueden omitir bien sea dos o cuatro dígitos en la representación correspondiente al numeral 4.2.2.2. a)

b)

Hora y minuto específicos Formato básico:

hhmm

EJEMPLO:

2320

Formato ampliado:

hh:mm

EJEMPLO:

23:20

Formato básico:

hh

EJEMPLO:

23

Formato ampliado:

No aplicable

Una hora específica

4.2.2.4 Representación con fracción decimal Si es necesario para una aplicación en particular, se puede incluir una fracción decimal de hora, minuto o segundo. Si se incluye una fracción decimal, se deben omitir los elementos de tiempo de orden menor (si existen), y la fracción decimal se debe dividir a partir de la parte entera, mediante el signo decimal especificado en la norma ISO 80000-1, es decir, la coma [,] o punto aparte. De estos, la coma es el signo preferido. Si la magnitud del número es menor que la unidad, el signo decimal debe estar precedido por dos ceros, según el numeral 3.6. El número de dígitos en la fracción decimal lo pactarán los participantes en el intercambio, dependiendo de la aplicación. El formato debe ser [hhmmss,ss], [hhmm,mm] o [hh,h] según como sea adecuado (hora, minuto segundo; hora minuto y hora, respectivamente), con tantos dígitos como se necesiten después del signo decimal. Una fracción decimal debe tener por lo menos un dígito. En los siguientes ejemplos, se ha acordado proporcionar al elemento de tiempo más pequeño una fracción decimal con un dígito.

18

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA a)

b)

Hora, minuto y segundo específicos y una fracción decimal de un segundo Formato básico:

hhmmss,ss

EJEMPLO:

232050,5

Formato ampliado:

hh:mm:ss,ss

EJEMPLO:

23:20:50,5

Hora y minuto específicos y una fracción decimal de un minuto Formato básico:

c)

NTC 1034 (Segunda actualización)

hhmm,mm

EJEMPLO:

2320,8

Formato ampliado: hh:mm,mm EJEMPLO: hora específica y una fracción decimal de una hora

23:20,8

Formato básico:

hh.hh

Formato ampliado:

No aplicable

EJEMPLO:

23,3

NOTA El numeral 4.2.2.4 incluye la definición de las representaciones que tienen tanto precisión reducida como una fracción decimal.

4.2.2.5 Representación con designador de tiempo En las expresiones de la hora local, las aplicaciones pueden ubicar el designador de tiempo [T] inmediatamente frente a las representaciones que se definen en los numerales 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4. Si la hora local se representa en un contexto que no identifica claramente una expresión de hora local, el designador de tiempo [T] se debe usar inmediatamente frente a las representaciones que se definen en los numerales 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4. 4.2.3

Medianoche

Las representaciones completas en el formato básico y ampliado para la medianoche, de acuerdo con el numeral 4.2.2, se deben expresar en cualquiera de las dos formas siguientes: Formato básico

Formato ampliado

a)

000000

00:00:00

(el comienzo de un día calendario).

b)

240000

24:00:00

(el final de un día calendario).

Las representaciones pueden tener precisión reducida, de acuerdo con el numeral 4.2.2.3, o se pueden designar como una expresión de tiempo, de acuerdo con el numeral 4.2.2.5. Para representar la medianoche, las representaciones se pueden ampliar con una fracción decimal que contenga únicamente ceros, según el numeral 4.2.2.4. NOTA 1

Generalmente la medianoche se representará como [00:00] o [24:00].

NOTA 2 El final de un día calendario [24:00] coincide con el [00:00] comienzo del siguiente día calendario, por ejemplo [24:00] del 14 agosto de 2014 es lo mismo que [00:00] del 15 agosto de 2014. Si no existe asociación con una fecha con un intervalo de tiempo, tanto a) como b) representan la misma hora local en el sistema de cronometraje de 24 horas.

19

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

NOTA 3 La elección de la representación a) o b) dependerá de la relación con una fecha o con un intervalo de tiempo. Las representaciones en donde [hh] tiene el valor [24] solamente tienen preferencia para representar el final de un intervalo de tiempo de acuerdo con el numeral 4.4, o un intervalo de tiempo recurrente, de acuerdo con el numeral 4.5.

4.2.4

Tiempo Universal Coordinado (UTC) del día

Para expresar la hora del día en el Tiempo Universal Coordinado, se debe usar las representaciones especificadas en el numeral 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4, seguidas inmediatamente, sin espacios, por el designador de zona horaria [Z]. Los ejemplos que siguen son representaciones completas y de precisión reducida del UTC 20 minutos y 30 segundos después de las 23 horas. Formato básico:

Formato ampliado:

hhmmssZ

EJEMPLO:

232030Z

hhmmZ

EJEMPLO:

2320Z

hhZ

EJEMPLO:

23Z

hh:mm:ssZ

EJEMPLO:

23:20:30Z

hh:mmZ

EJEMPLO:

23:20Z

No aplicable 4.2.5

Hora local y tiempo universal coordinado (UTC)

4.2.5.1 Diferencia entre la hora local y el UTC del día Cuando se requiera indicar la diferencia entre la hora local y el UTC, su representación se puede expresar en horas y minutos, o en horas únicamente. Se deberá expresar como positiva (es decir, con un signo [+]) si la hora local está adelantada o es igual a el UTC del día, y como negativa (es decir, con el signo menos [-]) si está retrasada, con respecto al UTC del día. El elemento de tiempo de los minutos en la diferencia sólo se puede omitir si la diferencia entre las escalas de tiempo es exactamente un número integral de horas. Formato básico:

Formato ampliado:

± hhmm

EJEMPLO:

+0100

± hh

EJEMPLO:

+01

± hh:mm

EJEMPLO:

+01:00

Las expresiones de la diferencia entre la hora local y el UTC del día son un componente de las representaciones que se definen en el numeral 4.2.5.2; no se deben usar como expresiones independientes. 4.2.5.2 Hora local y diferencia con respecto al UTC Cuando se requiere indicar la hora local y la diferencia entre la escala de tiempo de la hora local y el UTC, la representación de la diferencia se debe añadir a la representación de la hora local, seguida inmediatamente después del elemento de tiempo de orden inferior (extremo derecho) de la expresión de la hora local. La diferencia entre la escala de tiempo de la hora local y el UTC se debe expresar en horas y minutos, o en horas únicamente, independientemente de la precisión de la expresión de la hora local relacionada con ella. 20

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Como ejemplo, se utiliza la representación completa de la hora correspondiente a 27 minutos y 46 segundos pasadas las 15 horas localmente en Ginebra (en invierno una hora adelantada con respecto a el UTC), y en Nueva York (en invierno cinco horas de retraso con respecto al UTC), junto con la indicación de la diferencia entre la escala de tiempo de la hora local y el UTC. Formato básico:

Formato ampliado:

hhmmss ± hhmm

EJEMPLO:

152746+0100 152746-0500

hhmmss ± hh

EJEMPLO:

152746+01 152746-05

hh:mm:ss ± hh:mm

EJEMPLO:

15:27:46+01:00 15:27:46-05:00

Hh:mm:ss ± hh

EJEMPLO:

15:27:46+01 15:27:46-05

En estas expresiones, el componente de la hora local se puede representar con precisión reducida, tal como se define en el numeral 4.2.2.3, ó con fracción decimal, tal como se define en el numeral 4.2.2.4. 4.3

FECHA Y HORA DEL DÍA

4.3.1

Generalidades

Cuando la aplicación no identifica claramente la necesidad de una única expresión para la fecha (véase el numeral 4.1) o de una única expresión para la hora del día (véase el numeral 4.2), entonces un punto específico en el tiempo se puede identificar mediante la expresión de fecha y hora del día. 4.3.2

Representación completa

Los elementos de tiempo de una expresión de fecha y hora del día se escribirán en la siguiente secuencia: a)

Para fechas calendario: Año - mes - día del mes- designador de tiempo - hora - minuto - segundo - designador de zona.

b)

Para fechas ordinales: Año - día del año - designador de tiempo - hora - minuto - segundo - designador de zona.

c)

Para fechas semanales: Año - designador de semana - semana - día de la semana - designador de tiempo - hora - minuto - segundo - designador de zona.

El designador de zona está vacío si se utiliza la hora local de acuerdo con los numerales 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4, es el designador UTC [Z] si se utiliza el UTC del día, de acuerdo con el numeral 4.2.4, y es el componente de la diferencia si se utiliza la hora local y la diferencia con respecto al UTC, de acuerdo con el numeral 4.2.5.2. 21

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

El caracter [T] se debe usar como designador de tiempo, para indicar el comienzo de la representación del componente de hora del día en estas expresiones. El guión [-] y los dos puntos [:] se deben usar, de acuerdo con el numeral 4.4.4, como separadores dentro de las expresiones de la fecha y la hora del día respectivamente, cuando se requiera. NOTA Por mutuo acuerdo de los participantes en el intercambio de información, el caracter [T] se puede omitir en aplicaciones en las cuales no haya riesgo de confundir una representación de fecha y hora del día con otras definidas en esta norma.

Los siguientes son ejemplos de representación completa de la fecha y la hora: Formato básico: YYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO:

20140814T101530

YYYYMMDDThhmmssZ

EJEMPLO:

20140814T101530Z

YYYYMMDDThhmmss±hhmm

EJEMPLO:

20140814T101530+0400

YYYYMMDDThhmmss±hh

EJEMPLO:

20140814T101530+04

YYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO:

2014-08-14T10:15:30

YYYY-MM-DDThh:mm:ssZ

EJEMPLO:

2014-08-14T10:15:30Z

YYYY-MM-DDThh:mm:ss±hh:mm

EJEMPLO:

2014-08-14T10:15:30+04:00

YYYY-MM-DDThh:mm:ss±hh

EJEMPLO:

2014-08-14T10:15:30+04

Formato ampliado:

Cuando se presentan representaciones completas utilizando fechas calendario, las fechas ordinales (4.1.3.2) o las fechas semanales (4.1.4.2) pueden ser sustituidas. 4.3.3

Representaciones distintas de las completas

Para representaciones de precisión reducida, decimales o ampliadas, de la fecha y la hora del día, se puede combinar cualquiera de las representaciones presentadas en el numeral 4.1.2 (para fechas calendario), 4.1.3 (para fechas ordinales) ó 4.1.4 (para fechas semanales) seguidas inmediatamente por el designador de tiempo [T], con cualquiera de las representaciones presentadas en los numerales 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4 (hora local), 4.2.4 (UTC del día) ó 4.2.5.2 (hora local y diferencia respecto al UTC) siempre que: a)

se apliquen las reglas especificadas en esas secciones;

b)

la expresión resultante no califique como representación completa, según el numeral 4.3.2;

c)

el componente de la fecha no se debe representar con precisión reducida; NOTA Esto excluye también a las representaciones de la fecha de los numerales 4.1.2.4 y 4.1.4.4 que son ampliadas y reducidas.

22

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA d)

NTC 1034 (Segunda actualización)

la expresión debe estar totalmente en formato básico, en cuyo caso se utiliza el número mínimo de separadores necesarios para la expresión requerida, o totalmente en formato ampliado, en cuyo caso se deben utilizar separadores adicionales, de acuerdo con los numerales 4.1 y 4.2.

Los siguientes son ejemplos de representaciones reducidas de combinaciones de fecha y hora del día: a)

b)

c)

Fecha calendario y hora local Formato básico:

YYYYMMDDThhmm

EJEMPLO:

20140814T1015

Formato ampliado:

YYYY-MM-DDThh:mm

EJEMPLO:

2014-08-14T10:15

EJEMPLO:

201441226T1015Z

EJEMPLO:

2014-226T10:15Z

Fecha ordinal y UTC del día Formato básico:

YYYYDDDThhmm

Formato ampliado:

YYYY-DDDThh:mmZ

Z

Fecha semanal y hora local y diferencia con respecto al UTC Formato básico:

YYYYWwwDThhmm±hhmm

Formato ampliado: YYYY-Www-DThh:mm±hh 4.4

INTERVALO DE TIEMPO

4.4.1

Medios de especificar los intervalos de tiempo

EJEMPLO:

2014W335T1015+0400

EJEMPLO:

2014-W33-5T10:15+04

Un intervalo de tiempo se debe expresar de una de las siguientes maneras: a)

por un comienzo y un final;

b)

por una duración e información de contexto;

c)

por un comienzo y una duración;

d)

por una duración y un final.

NOTA El intervalo de tiempo expresado por el método b) no está totalmente determinado por la información suministrada en la expresión. Se asume que, cuando es necesario, con el contexto se dispone de información adicional para determinar totalmente el intervalo de tiempo. Sin embargo, conviene observar que, aunque la expresión contiene únicamente información de la duración, representa un intervalo de tiempo (no determinado totalmente), no una duración.

4.4.2

Separadores y designadores

Un intervalo de tiempo se expresa, de acuerdo con las siguientes reglas: a)

Para separar los dos componentes en cada uno de los numerales de 4.4.1 a), c) y d), se debe usar la raya inclinada [/].

b)

Para el numeral 4.4.1 b), c) y d), el designador [P] debe preceder, sin espacios, al resto de la expresión de la duración. 23

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA c) NOTA

4.4.3

NTC 1034 (Segunda actualización)

Se deben utilizar otros designados tal como se indica en los numerales 4.4.4 y 4.4.5, a continuación. En ciertas áreas de aplicación se usa como separador un guión doble en vez de una raya inclinada.

Duración

4.4.3.1 Generalidades La duración se puede expresar mediante una combinación de componentes, con duración precisa (hora, minuto y segundo) y componentes con duración decimal (año, mes, semana y día). El término duración se usa para designar expresiones que contengan componentes con duración precisa, con duración nominal o ambas. NOTA 1 Las aplicaciones que exigen duración precisa usando la unidad de tiempo de para el día, pueden usar la disposiciones de ISO 80000-1. NOTA 2 La duración se usa como un componente en representaciones de intervalos de tiempo e intervalos de tiempo recurrentes, esta norma no facilita la representación de la duración como tal.

4.4.3.2 Formato con designadores En las expresiones de intervalo de tiempo o intervalo de tiempo recurrente, la duración se puede representar mediante una combinación de componentes con designadores. El número de años debe ir seguido por el designador [Y], el número de meses por [M], el número de semanas por [W], y el número de días por [D]. La parte que incluye los componentes de la hora debe estar precedida por el designador [T]; el número de horas debe ir seguido por [H], el número de minutos por [M] y el número de segundos por [S]. En estas expresiones el componente del día [nnD] se expresa como un múltiplo de la duración de un día calendario. Tanto en el formato básico como en el ampliado, la representación completa de la expresión para la duración debe ser [PnnW] o [PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS]. En estas representaciones, el número máximo de dígitos en un componente debe pactarse entre los participantes en el intercambio de información. Para las representaciones con precisión reducida o decimales, se aplican las siguientes reglas: a)

Si es necesario para una aplicación particular, los componentes de orden más bajo, se pueden omitir para representar la duración, con precisión reducida.

b)

Si es necesario para una aplicación particular, los componentes de orden más bajo pueden tener una fracción decimal. La fracción decimal se debe dividir, a partir de la parte entera por el signo decimal especificado en la norma ISO 80000-0, es decir, la coma [,]. La fracción decimal debe tener por lo menos un dígito, el número mínimo de dígitos en el componente decimal, debe ser pactado por los participantes en el intercambio de información. Si la magnitud del número es inferior a la unidad, el signo decimal debe ir precedido de un cero (véase la norma ISO 80000-1).

c)

Si el número de años, meses, días, horas, minutos o segundos, en cualquiera de estas expresiones es igual a cero, el número y el designador correspondiente pueden estar ausentes; sin embargo, por lo menos un número y su designador deben estar presentes.

24

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA d)

NTC 1034 (Segunda actualización)

El designador [T] debe estar ausente, si todos los componentes de la hora están ausentes.

4.4.3.3 Formato alternativo Por acuerdo mutuo de los participantes en el intercambio, la duración se puede expresar de conformidad con el formato usado para los puntos específicos en el tiempo en los numerales 4.1.2, 4.1.3, 4.2.2.5 y 4.3, donde los formatos del numeral 4.3 se restringen para el componente de la fecha a los formatos indicados en los numerales 4.1.2 y 4.1.3, y para el componente de la hora del día a los formatos de los numerales 4.2.2.2 hasta 4.2.2.4. Los valores expresados no deben exceder los "puntos de corte" de 12 meses, 30 días, 24 horas, 60 minutos y 60 segundos. Puesto que las semanas no tienen punto de corte definido (52 ó 53), no se deben usar en estas aplicaciones. En estas expresiones, un valor posible del elemento de tiempo del año es [0000], del mes calendario y del día calendario de los elementos de tiempo del mes [00], y del día calendario del elemento de tiempo del año [000]. La representación completa de la expresión para la duración en el formato alternativo es la siguiente:

4.4.4

Formato básico:

PYYYYMMDDThhmmss

o

Formato ampliado:

PYYYY-MM-DDThh:mm:ss o

PYYYYDDDThhmmss PYYYY-DDDThh:mm:ss

Representación completa

4.4.4.1 Representación del intervalo de tiempo identificado por su comienzo y su final Cuando la aplicación identifique la necesidad de una representación completa de un intervalo de tiempo, identificado por su comienzo y su final, se deberá usar una expresión acorde con el numeral 4.4.2 combinando cualquier par de representaciones completas de fecha y hora del día, tal como se define en el numeral 4.3.2, siempre que la expresión resultante sea consistente bien sea en formato básico o en formato ampliado. Formato básico:

YYYYMMDDThhmmss/YYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO:

20140814T232050/20141025T103000

Formato ampliado:

YYYY-MM-DDThh:mm:ss/YYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO:

2014-08-14T23:20:50/2014-10-25T10:30:00

Los ejemplos representan un intervalo de tiempo que comienza a los 20 minutos y 50 segundos después de las 23 horas del 14 de agosto de 2014 hora local, y que termina a los 30 minutos después de las 10 horas del 25 de octubre de 2014 hora local. 4.4.4.2 Representación del intervalo de tiempo por la duración y la información del contexto 4.4.4.2.1 Formato con designadores Cuando la aplicación identifique la necesidad de una representación completa de un intervalo de tiempo, a través de su duración e información de contexto, con la duración en el formato con designadores, se debe usar una expresión acorde con el numeral 4.4.2, usando una representación completa de la duración tal como se define en el numeral 4.4.3.2. 25

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA Formato básico y extendido:

NTC 1034 (Segunda actualización) PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS PnnW

EJEMPLO 1:

P2Y10M15DT10H30M20S

EJEMPLO 2:

P6W

El ejemplo 1 representa un intervalo de tiempo con una duración de 2 años, 10 meses, 15 días, 10 horas, 30 minutos y 20 segundos. El ejemplo 2 representa un intervalo de tiempo con una duración de seis semanas. 4.4.4.2.2 Formato alternativo Si por acuerdo mutuo, se usa una representación completa de un intervalo de tiempo, a través de su duración e información de contexto, con duración en el formato alternativo, la expresión debe estar acorde con el numeral 4.4.2 y usar una representación completa de la duración, tal como se define en el numeral 4.4.3.3. Formato básico:

PYYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO: P00021015T103020

Formato ampliado:

PYYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO: P0002-10-15T10:30:20

Los ejemplos representan un intervalo de tiempo con duración de 2 años, 10 meses, 15 días, 10 horas, 30 minutos y 20 segundos. 4.4.3.3 Representación de un intervalo de tiempo identificado por su comienzo y su duración Cuando la aplicación identifica la necesidad de una representación completa de un intervalo de tiempo definido por su comienzo y su duración, se debe usar una expresión acorde con el numeral 4.4.2 combinando cualquier representación completa de fecha y hora del día, tal como se define en el numeral 4.3.2 con cualquier representación completa de la duración, tal como se define en el numeral 4.4.3, siempre que la expresión resultante sea consistente bien sea en formato básico o en formato ampliado. Formato básico:

YYYYMMDDThhmmss/PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS YYYYMMDDThhmmss/PYYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO:

20140814T232050/P1Y2M15DT12H30M0S 20140814T232050/P00010215T123000

Formato ampliado:

YYYY-MM-DDThh:mm:ss/PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS YYYY-MM-DDThh:mm:ss/PYYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO:

2014-08-14T23:20:50/P1Y2M15DT12H30M0S 2014-08-14T23:20:50/P0001-02-15T12:30:00

Los ejemplos representan un intervalo de tiempo de 1 año, 2 meses, 15 días, 12 horas y 30 minutos, que comienza el 14 de agosto de 2014 a los 20 minutos y 50 segundos después de las 23 horas.

26

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

4.4.4.4 Representación de un período identificado por su duración y su final Cuando la aplicación identifica la necesidad de una representación completa de un intervalo de tiempo definido por su final y su duración, se debe usar una expresión acorde con el numeral 4.4.2 combinando cualquier representación completa de la duración, tal como se define en el numeral 4.4.3 con cualquier representación completa de fecha y hora del día, tal como se define en el numeral 4.3.2, siempre que la expresión resultante sea consistente, bien sea en formato básico o en formato ampliado. Formato básico:

PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS/YYYYMMDDThhmmss PYYYYMMDDThhmmss/YYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO:

P1Y2M15DT12H30M0S/20140814T232050 P00010215T123000/20140814T232050

Formato ampliado:

PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS/YYYY-MM-DDThh:mm:ss PYYYY-MM-DDThh:mm:ss/YYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO:

P1Y2M15DT12H30M0S/2014-08-14T23:20:50 P0001-02-15T12:30:00/2014-08-14T23:20:50

Los ejemplos representan un intervalo de tiempo de 1 año, 2 meses, 15 días, 12 horas y 30 minutos, que finaliza el 14 de agosto de 2014 a los 20 minutos y 50 segundos después de las 23 horas. 4.4.4.5 Otras representaciones completas En los numerales 4.4.4.1 hasta 4.4.4.4 se muestran representaciones que usan fechas calendario, hora local y componente de duración. Se pueden encontrar otras representaciones completas, haciendo las siguientes substituciones en cada numeral de 4.4.4.1 hasta 4.4.4.4: -

cuando se muestran representaciones en las cuales se usan fechas calendario en un componente de punto en el tiempo específico, una representación completa de fechas ordinales (4.1.3) o de fechas semanales (4.1.4) se puede sustituir por la fecha calendario;

-

cuando se muestran representaciones en las cuales se usa la hora local en un componente de punto en el tiempo específico, una representación completa del UTC (4.2.4) o la hora local y la diferencia con respecto al UTC (4.2.5.2) se puede sustituir por la hora local;

-

cuando se muestran representaciones en las cuales se usa la expresión [PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS], la expresión [PnnW] (4.4.3.2) puede ser sustituida.

4.4.4

Representación distinta de la completa

Una representación distinta de la completa de un intervalo de tiempo debe ser una expresión acorde con los numerales 4.4.1 y 4.4.2, cuando los puntos específicos en el tiempo se representan según los numerales 4.1, 4.2 ó 4.3, y cuando la duración se representa según los numerales 4.4.3.2 ó 4.4.3.3, siempre que: a)

se apliquen las reglas especificadas en dichas secciones;

b)

el resultado no es una representación completa, según el numeral 4.4.4, y 27

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA c)

NTC 1034 (Segunda actualización)

la expresión resultante es consistente, bien sea en formato básico o en formato ampliado.

Es necesario que las partes participantes en el intercambio de información pacten el uso de una representación, si el uso de cualquiera de sus partes constituyentes se debe pactar entre los participantes. En la representación de los intervalos de tiempo, de acuerdo con el numeral 4.4.1 a): -

los elementos de tiempo de orden superior se pueden omitir en la expresión que sigue a la raya inclinada (es decir, la representación para el "final del intervalo de tiempo"); en tal caso se asume que se aplican los elementos de tiempo correspondientes de la expresión del "comienzo del intervalo de tiempo" (por ejemplo, si se omiten [YYYYMM], el final del intervalo de tiempo está en el mismo año calendario y mes calendario que el comienzo del intervalo de tiempo);

-

las representaciones para las zonas de tiempo y el Tiempo Universal Coordinado incluidas con el componente que antecede a la raya oblicua, se deben aplicar al componente que sigue a la raya oblicua, a menos que se incluya una alternativa correspondiente.

4.5

INTERVALO DE TIEMPO RECURRENTE

4.5.1

Medios para especificar los intervalos de tiempo recurrentes

Un intervalo de tiempo recurrente se debe expresar en una de las siguientes formas: a)

Por un número de recurrencias (opcional), un comienzo y un final. Esto representa un intervalo de tiempo recurrente en el cual se identifica el primer intervalo de tiempo por los dos últimos componentes de la expresión y el número de recurrencias por el primer componente. Si el número de recurrencias está ausente, el número de ocurrencias es infinito.

b)

Por un número de recurrencias (opcional), una duración y un contexto. Esto representa un intervalo de tiempo recurrente con la duración indicada para cada intervalo de tiempo y con la indicación del número de recurrencias. Si el número de recurrencias está ausente, el número de ocurrencias es infinito.

c)

Por un número de recurrencias (opcional), un comienzo y una duración. Esto representa un intervalo de tiempo recurrente en el cual se identifica el primer intervalo de tiempo por los dos últimos componentes de la expresión y el número de recurrencias por el primer componente. Si el número de recurrencias está ausente, el número de ocurrencias es infinito.

d)

Por un número de recurrencias (opcional), una duración y un final. Esto representa un intervalo de tiempo recurrente en el cual se identifica el último intervalo de tiempo por los dos últimos componentes de la expresión y el número de recurrencias por el primer componente. Si el número de recurrencias está ausente, el número de ocurrencias es infinito.

4.5.2

Separadores y designadores

Un intervalo de tiempo recurrente se expresa de acuerdo con la siguiente regla: 28

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Todas las representaciones empiezan con el designador [R], seguido, sin espacios, del número de recurrencias, si están presentes, seguido, sin espacios, de una raya oblicua [/], seguida, sin espacios, de la expresión de un intervalo de tiempo, según el numeral 4.4.1. Para las representaciones 4.5.1 a), 4.5.1 b), 4.5.1 c) y 4.5.1 d), se deben usar los intervalos de tiempo según 4.4.1 a), 4.4.1 b), 4.4.1 c) y 4.4.1 d), respectivamente. 4.5.3

Representación completa

Cuando la aplicación identifica la necesidad de una representación completa de un intervalo de tiempo recurrente, se debe usar una expresión acorde con el numeral 4.5.2, combinando cualquier representación completa de un intervalo de tiempo, tal como se define en el numeral 4.4.4 con el número de recurrencias. Formato básico:

Rn/YYYYMMDDThhmmss/YYYYMMDDThhmmss Rn/PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS Rn/YYYYMMDDThhmmss/PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS RnPnnYnnMnnDTnnHnnMnnS/YYYYMMDDThhmmss

EJEMPLO

R12/20140814T232050/20140814T232050 R12/P2Y10M15DT10H30M0S R12/20140814T232050/P1Y2M15DT12H30M0S R12/P1Y2M15DT12H30M0S/20140814T232050

Formato ampliado:

Rn/YYYY-MM-DDThh:mm:ss/YYYY-MM-DDThh:mm:ss Rn/YYYY-MM-DDThh:mm:ss/PnYnMnDTnHnMnS RnPnnYnnMnnDTnnHnnMnnS/YYYY-MM-DDThh:mm:ss

EJEMPLO

R12/2014-08-14T23:20:50/1994-09-25T10:30:00 R12/2014-08-14T23:20:50/P1Y2M15DT12H30M0S R12/P1Y2M15DT12H30M0S/2014-08-14T23:20:50

4.5.4

Representación distinta de la completa

Una representación de un intervalo de tiempo recurrente que no es completa, debe ser una expresión acorde con los numerales 4.5.1 y 4.5.2, en donde el intervalo de tiempo se representa según el numeral 4.4.5.

5.

FORMATO DE LAS REPRESENTACIONES DE FECHA Y HORA

Para la descripción de las representaciones de fecha y hora se han utilizado formatos de representación en los que se usan caracteres, ya sea para representarse a sí mismos o para representar otros caracteres (generalmente dígitos) en dichas representaciones. Cuando una aplicación identifica la necesidad de usar formatos de representación de fecha y hora y, por acuerdo entre los participantes en la comunicación, el formato de representación se puede intercambiar. Un formato de representación de fecha y hora específicas sólo se puede intercambiar si: -

se ha pactado el intercambio del formato de fecha y hora en general, y

-

se ha pactado el intercambio de las representaciones de fecha y hora derivadas del formato de representación de fecha y hora, si es aplicable.

29

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

EJEMPLO El formato de representación de fecha y hora [hh:mm:ss,sss] sólo se puede intercambiar si (1) se ha pactado el intercambio del formato de representación de fecha y hora y (2) se ha pactado el intercambio de la hora local con una fracción decimal en el elemento de tiempo de segundo, con tres dígitos decimales.

El subrayado de los caracteres en el formato de representación de fecha y hora, para representar el cero o más caracteres subrayados en la representación de fecha y hora derivada (según el numeral 3.4.2), sólo se permite si en el momento del intercambio del formato, se conoce el número de caracteres en la representación de fecha y hora derivada. Los formatos de representación de fecha y hora permitidos por esta norma se especifican en la sección 4.

30

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización) ANEXO A (Informativo)

RELACIÓN CON LAS NORMAS ISO 2014, ISO 2015, ISO 2711, ISO 3307 E ISO 4031

Al preparar la primera edición de la norma ISO 2014 se efectuó un examen de los usos potenciales de todas las fechas numéricas. Se encontró que las ventajas del orden descendente año-mes-día superan a las del orden ascendente día-mes-año ya establecido en ese momento en muchas partes del mundo. Entre las ventajas del orden descendente, en particular, se encontraron las siguientes: -

Se evita la confusión entre convenciones nacionales existentes que utilizan diferentes sistemas de orden ascendente.

-

La facilidad con que la fecha completa se puede tratar como un numeral individual para los propósitos de archivo y clasificación.

-

El cálculo aritmético, especialmente en algunos usos con computador.

-

La posibilidad de continuar el orden mediante la agregación de dígitos para horaminuto-segundo.

Para las horas, el uso del sistema de cronometraje de 24 horas es ahora tan común (en especial si se considera la amplia disponibilidad y utilización de relojes digitales) que ya no son necesarios los separadores para ayudar a la interpretación humana, pero se incluyen como opciones. La agregación natural de los dígitos de tiempo de orden inferior a los dígitos de fecha de orden superior (véase lo anterior) estableció el concepto básico utilizado en la preparación de esta norma, a saber: un punto preciso en el tiempo se puede representar únicamente en forma enteramente numérica, mediante una sucesión de dígitos que se inicia con el año y termina con la hora, el minuto o el segundo dependiendo de la precisión deseada. Con base en este concepto, se dedujeron en forma lógica representaciones de todos los otros valores de fechas y horas, y de este modo, las normas ISO 2014, ISO 3307 e ISO 4031 han sido sustituidas. La numeración de los días y de las semanas en el año, basada en el calendario gregoriano, es importante en muchas aplicaciones comerciales. Los métodos para numerar las semanas del año varían de un país a otro y, por tanto, para el comercio internacional y para la planificación industrial dentro de empresas internacionales, es esencial utilizar una numeración uniforme de las semanas. Las normas ISO 2015 e ISO 2711 se prepararon para satisfacer estos requisitos. La numeración uniforme de las semanas requiere una designación única del día en que comienza una semana. Para los propósitos comerciales, es decir, contabilidad, planificación y propósitos similares para los cuales se podría utilizar un número de semana, se ha encontrado que el lunes es el más apropiado como primer día de la semana. La identificación de una fecha en particular por medio de fechas ordinales (norma ISO 2711) y por medio del sistema de numeración de semanas (norma ISO 2015), fueron métodos alternativos que el concepto básico de esta norma también pudo incluir, por tanto, las normas ISO 2015 e ISO 2711 han sido ahora sustituidas. 31

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización) ANEXO B (Informativo)

EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES

B.1

REPRESENTACIONES DE FECHA Y HORA

B.1.1 Fecha Fecha calendario - 14 de agosto de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

20140814

2014-08-14

Completa

Fecha ordinal - 14 de agosto de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014226

2014-226

Completa

Fecha semanal - 14 de agosto de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014W335

2014-W33-5

Completa

Semana calendario - 33ª semana de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014W33

2014-W33

Precisión reducida

Mes calendario - agosto de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014-08

No es aplicable

Precisión reducida

Año calendario - 14 de agosto de 2014 Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014

No es aplicable

Precisión reducida

Fecha calendario Formato básico

Formato ampliado

Explicación

+0120140814

+012014-08-14

Ampliada; seis dígitos para representar el año. 14 de abril 12014

-00020412

-00002-04-12

Ampliada: cuatro dígitos para representar el año. El decimosegundo de abril en el segundo año antes del año [0000]

32

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

B.1.2 Hora del día Hora local - 27 minutos y 46 segundos pasadas las 15 horas Formato básico

Formato ampliado

Explicación

152746

15:27:46

Completa

1528

15:28

Reducida a hora y minuto

15

No es aplicable

Reducida a la hora

Hora local con fracciones decimales - 27 minutos y 35 y medio segundos pasadas las 15 horas Formato básico

Formato ampliado

Explicación

152735,5

15:27:35,5

Completa

Medianoche - el comienzo de un día Formato básico

Formato ampliado

Explicación

000000

00:00:00

Completa

0000

00:00

Hora y minuto únicamente

Medianoche - el final de un día Formato básico

Formato ampliado

Explicación

240000

24:00:00

Completa

2400

24:00

Hora y minuto únicamente

UTC del día - 20 minutos y 30 segundos pasadas las 23 horas Formato básico

Formato ampliado

Explicación

232030Z

23:20:30Z

Completa

2320Z

23:20Z

Reducida a hora y minuto

23Z

No es aplicable

Reducida a la hora

Hora local y diferencia con respecto al UTC: 27 minutos 46 segundos pasadas las 15 horas localmente en Ginebra (una hora por delante del UTC) Formato básico

Formato ampliado

Explicación

152746+0100

15:27:46+01:00

Completa

152746+01

5:27:46+01

Diferencia de únicamente

tiempo

expresada

en

horas

27 minutos 46 segundos pasadas las 15 horas localmente en Nueva York (cinco horas por detrás del UTC) Formato básico

Formato ampliado

Explicación

152746-0500

15:27:46-05:00

Completa

152746-05

15:27:46-05

Diferencia de tiempo expresada en horas únicamente

33

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

B.1.3 Fecha y hora del día Combinaciones de fecha calendario y hora local Formato básico

Formato ampliado

Explicación

20140814T101530

2014-08-14T10:15:30

Completa

Combinaciones de fecha ordinal y UTC del día Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014226T235030Z

2014-226T23:50:30Z

Completa

Combinaciones de fecha semanal y hora local Formato básico

Formato ampliado

Explicación

2014W335T235030

2014-W33-5T23:50:30Z

Completa

B.1.4 Intervalos de tiempo Definido por el comienzo y el final Un intervalo de tiempo que comienza a los 20 minutos y 50 segundos pasadas las 23 h el 14 de agosto de 2014 y que termina a los 30 minutos pasadas las 10 horas el 25 de septiembre de 2015. Formato básico

Formato ampliado

20140814T232050/20150625T103000

2014-08-14T23:20:50/2015-09-25T10:30:00

Un intervalo de tiempo que comienza el 12 de abril de 2014 y que termina el 25 de junio de 2015. Formato básico

Formato ampliado

20140814/0625

2014-08-14/06-25

Definido por duración y contexto Un intervalo de tiempo de 2 años, 10 meses, 15 días, 10 h, 20 min y 30 s. Formato básico

Formato ampliado

P2Y10M15DT10H20M30S

No es aplicable

P000210115T102030

P0002-10-15T10:20:30

Un intervalo de tiempo de un año y seis meses. Formato básico

Formato ampliado

P1Y6M

No es aplicable

P0001-06

No es aplicable

34

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Un intervalo de tiempo de setenta y dos horas. Formato básico

Formato ampliado

PT72H

No es aplicable

Definido por el comienzo y la duración Un intervalo de tiempo de 1 año, 2 meses, 15 días y 12 h, que comienza el 12 de abril de 1985 a los 20 minutos pasadas las 23 horas. Formato básico

Formato ampliado

20140814T232000/P1Y2M15DT12H

2014-08-14T23:20:00/P1Y2M15DT12H

Definido por la duración y el final Un intervalo de tiempo de 1 año, 2 meses, 15 días y 12 h, que finaliza el 14 de agosto de 2014 a los 20 minutos pasadas las 23 horas. Formato básico

Formato ampliado

P1Y2M15DT12H/20140814T232000

P1Y2M15DT12H/2014-08-14T23:20:00

B.1.5 Intervalo de tiempo recurrente Definido por recurrencias, duración y contexto Quince recurrencias de un intervalo de tiempo de 2 años, 10 meses, 15 días, 10 horas, 20 minutos y 30 segundos. Formato básico

Formato ampliado

R15/P2Y10M15DT10H20M30S

No es aplicable

Un número infinito de recurrencias de un intervalo de tiempo de 2 años, 15 días, 10 horas, 20 minutos y 30 segundos. Formato básico

Formato ampliado

R/P00020015T102030

R/P0002-00-15T10:20:30

Dos recurrencias de un intervalo de tiempo de 1 año y 6 meses. Formato básico

Formato ampliado

R2/P1Y6M

No es aplicable

R2/P0001-06

No es aplicable

Ocho recurrencias de un intervalo de tiempo de 72 horas. Formato básico

Formato ampliado

R8/PT72H

No es aplicable

35

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Definido por recurrencias, duración y final Un número infinito de recurrencias de un intervalo de tiempo de 1 año, 2 meses, 15 días y 12 horas, de las cuales la última ocurrencia finaliza el 14 de agosto de 1994 a los 20 minutos y 50 segundos pasadas las 23 horas.

B.2

Formato básico

Formato ampliado

R/P1Y2M15DT12H/20140814T232050

R/P1Y2M15DT12H/2014-08-14T23:20:50

FORMATO DE REPRESENTACIÓN DE FECHA Y HORA

B.2.1 Fecha Formato básico YYYYMMDD

Formato ampliado YYYY-MM-DD

Explicación Fecha calendario completa

±YYYYDDD

±YYYYYY-DDD

Fecha ordinal ampliada con dos dígitos añadidos

YYYYWww

YYYY-Www

Fecha semanal con precisión reducida a la semana

B.2.2 Hora del día Formato básico

Formato ampliado

Explicación

hhmmss

hh:mm:ss

Hora local completa

hhmm,mZ

hh:mm,Mz

UTC del día con precisión reducida con fracción decimal de un dígito para los minutos.

hhmm±hhmm

hh:mm±hh:mm

Hora local reducida y diferencia con respecto al UTC – precisión reducida.

B.2.3 Fecha y hora del día Formato básico

Formato ampliado

Explicación

YYYYDDDThhmm

YYYY-DDDThh-mm

Fecha ordinal completa - hora del día con precisión reducida.

YYYYMMDDhhmm,m

YYYY-MM-DDhh:mm,m

Fecha calendario completa - hora del día con precisión reducida y fracción decimal de un dígito para los minutos - sin designador de tiempo.

YYYYWwwDThh,hhZ

YYYY-Www-DThh,hhZ

Fecha semanal completa – UTC del día con precisión reducida y fracción decimal de dos dígitos para la hora.

B.2.4 Intervalo de tiempo Intervalo de tiempo por comienzo y final - fecha calendario completa - UTC del día con precisión reducida y fracción decimal de un dígito. Formato básico

Formato ampliado

YYYYMMDDThhmm,mZ/YYYYMMDDThhmm,m

YYYY-MM-DDThh:mm,mZ/YYYY-MM-DDThh:mm,m

36

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

Intervalo de tiempo por duración y contexto - duración con únicamente el componente del día con tres dígitos. Formato básico

Formato ampliado

PnnnD

Intervalo de tiempo por duración y contexto - duración con únicamente el componente de la hora con uno o más dígitos en la parte integral y uno o más dígitos en la parte decimal. Formato básico

Formato ampliado

PTnn,nnH

B.2.4 Intervalo de tiempo recurrente Intervalo de tiempo por número de recurrencias, comienzo y final – recurrencia especificada a través de cero o más dígitos – comienzo y final por fecha semanal con precisión reducida. Formato básico

Formato ampliado

Rn/YYYYWww/YYYYWww

Rn/YYYY-Www/YYYY-Www

Intervalo de tiempo por número de recurrencias, comienzo y duración - recurrencia especificada a través de cero o más dígitos - comienzo por fecha ordinal completa - duración por número de días, en donde el número tiene por lo menos un dígito. Formato básico

Formato ampliado

Rn/YYYYDDD/PnnD

Rn/YYYY-DDD/PnnD

37

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización) BIBLIOGRAFÍA

ISO 80000-0, Quantities and Units. Part 0: General Principles. ISO 80000-1, Quantities and Units. Part 1: Space and Time. ISO/IEC 646, Information Technology. ISO 7-bit Coded Character Set for Information Interchange. ISO 190,18, Ships and Marine Technology. Terms, Abbreviations, Graphical Symbols and Concepts on Navigation. ISO 60050-111:1996/Amd. 1: International Electrotechnical Vocabulary. Chapter 111: Physics and Chemistry. Time and Related Concepts. ISO 60050-713:1998, International Electrotechnical Vocabulary. Radiocommunications: Transmitters, Receivers, Networks and Operation. Rec. ITU-R TF.460-5, Standard-Frequency and Time-Signal Emissions. ITU-T S.1, International Telegraph Alphabet No. 2.

38

Part

713:

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC 1034 (Segunda actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Data Elements and Interchange Formats. Information Interchange. Representation of Dates and Times. Ginebra, 2004, 40p. (ISO 8601)(E).

39