Novela Aura Fila A

1A Liceo Paula Jaraquemada Departamento de Lenguaje NM4 - FA Control de Lectura Segundo Trimestre “Aura” (Carlos Fuente

Views 70 Downloads 3 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1A Liceo Paula Jaraquemada Departamento de Lenguaje NM4 - FA

Control de Lectura Segundo Trimestre “Aura” (Carlos Fuentes) Nombre: ______________________________Curso: 4° _____ Fecha: ______ Tiempo: 70 minutos Puntaje ideal: _59___puntos Puntaje obtenido: ______ Recomendaciones: 1. Leer atentamente las preguntas y las alternativas y traspasarlas a hoja de respuesta. 2. Utilizar lápiz pasta azul o negro. Se descuenta puntaje si se trabaja con lápiz grafito. 3. Tienes 70 minutos, para desarrollar esta prueba. I. Selección Múltiple: Marca la alternativa correcta, no olvides traspasarlas a la hoja de respuestas. Texto (1-10) 1. “En lo que respecta a la producción literaria en América Latina, asistimos, sobre todo a partir de los años sesenta, a un auge y desarrollo sostenido del interés y, naturalmente, del estudio sobre nuestra realidad cultural y, particularmente, literaria. Lo interesante de esto es que va más allá de nuestras fronteras; pero el interés que se ha desarrollado en países como Alemania, Francia, Inglaterra, España, Estados Unidos, etc., por la literatura latinoamericana, aparte de ser real, valioso y positivo, trae aparejado para nosotros algunos peligros. 2. Para una reflexión verdaderamente consecuente sobre lo que pudiéramos llamar la Crítica Latinoamericana (en el sentido de una crítica “latinoamericanista”), nos parece metodológicamente necesario establecer ciertas diferencias en lo que entendemos como la práctica de la disciplina en diferentes espacios –y sistemas- culturales. 3. El problema es que para un intelectual francés, alemán, italiano o norteamericano, el estudio de nuestra literatura se integra a un proyecto cultural en el que, consciente o inconscientemente, se halla inmerso. El conocimiento de otras culturas para cualquiera de ellos se constituye en un ensanchamiento de sus propios horizontes, y es legítimo. Pero debemos entender que la función que para un latinoamericano tiene el estudio de la literatura latinoamericana, es algo diferente. Para comprender mejor esto parecería necesario y útil distinguir entre: a) el estudio de la literatura latinoamericana desde un sistema cultural exterior al campo estudiado –el latinoamericanismo europeo o norteamericano, por ejemplo- , y b) el estudio de la literatura latinoamericana desde su propio sistema, el sistema cultural latinoamericano (sin importar que se encuentre físicamente en nuestra geografía; se puede ser un latinoamericano y actuar desde este sistema cultural mientras se habita en Alemania o en cualquier otro país). Distinguir entre ambos no implica, a mi juicio, una diferencia cualitativa ni una sobre o subvaloración a priori delas posibilidades de aporte de cualquiera de estas dos prácticas. Lo que me parece importante es destacar que ambas se inscriben no sólo en sistemas culturales sino en proyectos estratégicos diferentes. 4. Para un investigador alemán, pongamos por caso, el estudio de la producción literaria de América Latina se integra al proyecto cultural del que forma parte y desde el cual se aproxima a una cultura distinta: la latinoamericana, la nuestra, a la que busca conocer y comprender, desde la suya. Su perspectiva, en la medida de sus propias capacidades y dedicación, contribuirá al conocimiento y podrá enriquecer positivamente el saber. Pero para los latinoamericanos, con prescindencia incluso del país o el continente en el que se encuentren, el estudio de la literatura latinoamericana se integra en un proceso cultural distinto, que implica no sólo conocimiento e información, sino que además forma parte de un proyecto de autoconocimiento e identificación cultural. De allí que sea necesario reflexionar sobre este problema, tan complejo y tan poco asible, el de una perspectiva latinoamericana para los estudios de América Latina.”

2A Nelson Osorio, Crítica literaria en América 1. INTERESANTE

2. APAREJADO

3. ESTABLECER

a) Valioso b) Importante c) Intenso d) Verídico e) Necesario

a) Mezclado b) Amalgamado c) Fusionado d) Remoto e) Colindante

a) Describir b) Argumentar c) Señalar d) Reiterar e) Repetir

4. Según el texto, para un investigador alemán el estudio de la producción literaria de América Latina a) Es prácticamente incomprensible, ya que viene de otra cultura. b) Se integra al proyecto cultural del que forma parte. c) Se le facilita, debido a que en su cultura también existe producción literaria. d) Es factible, porque puede entender cualquier manifestación cultural y literaria. e) Se instala en su reflexión crítica sin mayores pretensiones que la artística. 5. El autor considera que a) Sólo los norteamericanos y europeos han conseguido el verdadero análisis literario. b) No hay una metodología apropiad a para analizar la literatura. c) No existen motivos para creer que no existe una verdadera crítica literaria. d) Hay que establecer ciertas diferencias en lo que se considera como crítica literaria. e) Existe una reflexión consecuente con el pensamiento crítico literario. 6. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO se presenta en el contenido del párrafo primero? A) En Europa y Norteamérica se ha desarrollado un creciente interés por nuestra realidad literaria. B) Durante más de treinta décadas ha existido interés por analizar la realidad literaria latinoamericana. C) Antes de los años sesenta no existía interés por estudiar la literatura del continente americano. D) El interés por nuestra literatura se ha extendido más allá de nuestro continente. E) Desde los años sesenta ha existido un gran interés sobre el estudio de nuestra realidad literaria. 7. Del párrafo tercero podemos inferir que A) Es válido que un europeo o norteamericano estudie la literatura de Latinoamérica. B) Un latinoamericano que viva en un país europeo no puede estudiar nuestra literatura, ya que se encuentra en un sistema cultural diferente. C) El estudio de nuestra literatura debe obedecer a una planificación particular del conocimiento de cada continente. D) Siempre se descalifican los aportes de los estudiosos extranjeros. E) La función del estudio de la literatura americana para un latinoamericano es la misma que para un europeo o norteamericano. 8. De la expresión “es necesario reflexionar sobre este problema, tan complejo y tan poco asible, el de una perspectiva latinoamericana para los estudios de América Latina”, se puede colegir que A) Es necesario darle un enfoque latinoamericano a los estudios de nuestro continente. B) Existen problemas literarios muy complejos y poco abordables. C) Toda perspectiva latinoamericana es esencialmente importante.

3A D) Los estudios de América Latina deben ser enfocados desde cualquier ángulo artístico. E) Siempre hay que reflexionar sobre las cosas, especialmente si se trata de literatura. 9. ¿Qué rasgo propio de la literatura latinoamericana se menciona en el texto? A) Ha despertado gran interés por ser estudiada, no sólo por europeos y norteamericanos, sino también por los propios latinoamericanos. B) Es prácticamente ininteligible para aquellos que no son latinoamericanos. C) Entusiasma a todo lector que se quiera adentrar en sus páginas. D) Es esencialmente valiosa desde lo escrito posterior a los años sesenta. E) Conjuga el realismo y la reflexión crítica tan necesarias para entender un continente. 10. De acuerdo con lo expresado en el texto, es correcto afirmar que el emisor I. Vivió muchos años en Europa y Norteamérica. II. Es un estudioso latinoamericano. III. No le interesa la crítica literaria, sólo la producción literaria del continente. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) I, II y III. 11. ¿Cuál es el narrador dominante en el libro “Aura”? a) Protagonista b) Personaje c) Testigo d) Omnisciente e) Conocimiento relativo 12. Es correcto afirmar con respecto a Felipe Montero I. Se desempeñaba como becario en escuelas privadas II. Su oficio era de historiador III. Profesor de la Universidad de La Sorbona a) Sólo I b) Sólo II c) I y III d) II y III e) I, II y III 13. Según la traducción de las memorias, Consuelo tenía la edad de: a) 100 años b) 109 años c) 119 años d) 129 años e) 99 años 14. ¿En qué se distinguen los escritos del general Llorente? I. El manejo del francés es excelente. II. Presentan sucesos del siglo XIX desconocidos por el historiador. III. Narraciones difusas de hechos pasados.

4A a) Sólo I b) Sólo III c) I y III d) II y III e) I, II y III 15. ¿Cuál es la temática que abordará la obra que piensa finalizar Felipe Montero? a) Estudio de la lengua francesa. b) Batallas militares en América c) Manuscritos referidos a Napoleón. d) Mitologías de América Latina. e) Descubrimientos y conquistas españolas en América. 16. Según el texto Aura representa: I. Aura no es más que el fantasma de la juventud perdida de Consuelo II. Personaje independiente de la figura de Consuelo III. Una proyección mágica de Consuelo a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I y III 17. Con base en la lectura ¿Cuál es la (s) razón (s) de la llegada de Felipe Montero? I. La publicación de los escritos del general Llorente II. La relación amorosa con Aura III. Los ritos realizados por Consuelo a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I y III 18. El estilo que ha manifestado Carlos Fuentes en su obra se caracteriza por: I. Una forma singular de vincular las fantasías y la experiencia personal. II. Mantener la historia patria. III. La descripción minuciosa de hechos históricos. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I y III 19. ¿Cuáles son los requerimientos del anuncio de empleo al inicio de la obra? I. Conocedor de la lengua francesa II. Historiador III. Ordenado y escrupuloso a) Sólo I

5A b) Sólo II c) Sólo I y III d) I y II e) I, II y III Léxico Contextual: Elige un concepto que reemplace al subrayado sin que se modifique la coherencia de cada fragmento. 20. “repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten… a) Alejados b) Adormecidos c) Vivaz d) Inquietos e) Sosegados 21. “…un tapete delgado, mal extendido, que te hará tropezar y darte cuenta de la nueva luz, grisácea y filtrada que ilumina ciertos contornos…” a) b) c) d) e)

Putrefacta Oscura Borrosa Lejana Indeterminada

22. “…porque a ti te gustan estas tareas meticulosas de investigación, que excluyen el esfuerzo físico…” a) Rápidas b) Minuciosas c) Complejas d) Concisas e) Negligentes 23. “…y tú desvías una y otra vez la mirada para que Aura no te sorprenda en esa impudicia hipnótica que no puedes controlar…” a) Recato b) Lujuria c) Actitud d) Indecencia e) Comportamiento 24. “…Te dará la espalda, se irá tocando esa campana, como los leprosos que con ella pregonan su cercanía, advierten a los incautos…” a) Informan b) Divulgan c) Predican

6A d) Muestran e) Advierten 25. ¿Qué figura tiene la manija de la puerta de la entrada en la que el personaje se dirige? a) Cabeza de gato en cobre. b) Cabeza de perro en cobre. c) Cabeza de conejo en cobre. d) Cabeza de bovino en cobre. e) No tenía figura, solo una manija. 26. ¿Qué color es el más resalta en la presente novela? a) Negro b) Blanco c) Grisáceo d) Rojo e) Verde 27. ¿Cuál es la razón de por qué Consuelo se convierte en hechicera? a) Belleza. b) Amor eterno. c) Muerte. d) Esterilidad. e) Ambición. 28. ¿Qué le comenta Consuelo a Felipe en relación a la oscuridad del lugar? a) Es culpa de que han construido junto a la casa. b) Por temas de salud de su piel. c) La antigüedad y construcción es de ese estilo. d) No tiene los recursos para ambientar el lugar. e) Nunca da explicaciones del tema. 29. ¿A qué edad llega Felipe a la casa de Consuelo? a) 33 b) 30 c) 27 d) 37 e) No aparece en la obra. 30. ¿En qué año conoció el general Llorente a Consuelo? a) 15 b) 16 c) 18 d) 20 e) 25 31. ¿Cuáles son los planes de Felipe Montero cuando termine la tarea que le encomendó Doña Consuelo?

7A I. Volver a trabajar en sus clases. II. Finalizar un libro que estaba escribiendo. III. Escapar con Aura. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III 32. ¿Qué descubre Montero en la primera parte de las memorias del general Llorente? I. Muestra la infancia del general. II. Sus estudios militares en Francia. III. El encuentro con Consuelo. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 33. ¿Que condición le pide la mujer a Felipe para que se lleve a cabo la tarea? a) Terminar en un plazo de tres días. b) Respetar las instrucciones impuestas por ella. c) No acercarse a su sobrina. d) Vivir en la casa junto a ella. e) A y D. 34. “Diálogo sobre aparecidos”. 1. Si los pasos son reales, tiene que haber alguien que los da. 2. Anoche sentí pasos en la escalera. Me levanté y fui a ver pero no encontré a nadie. 3. Me consideraba escéptico, pero los pasos que sentí anoche eran reales. 4. Persona real no eras, pero los pasos eran reales. Lo juro. 5. ¿Acaso cree usted en las penaduras? a) 5 – 2 – 3—1—4 b) 3 – 2 – 1 – 5 -- 4 c) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 d) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 e) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 35. “El ensayo en Latinoamérica”. 1. Escrito argumentativo en prosa de carácter interpretativo y didáctico, además de breve. 2. El ensayista aborda temas desde un punto de vista personal y subjetivo. 3. Abarca temas con gran flexibilidad de métodos y estilo marcado por vivencias y pensar del autor. 4. En Latinoamérica se ha remitido a las cuestiones de identidad del continente, destacando numerosos intelectuales que lo han utilizado como medio de expresión. 5. Denunciando situaciones de injusticia social, además de la interpretación de la realidad universal a partir de la visión continental.

8A 6. Entre los más destacados tenemos a Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, José Lezama Lima, etc. a) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 – 6 b) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 – 6 c) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 – 6 d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 e) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 – 6

II. Ítem de Verdadero (A) y falso (B). 36.- ____ El tema del libro que escribía Felipe Montero es sobre la lengua francesa. _____________________________________________________________________ 37. - ____ La primera escena que vió el capitán de Consuelo fue martirizando a un gato. _____________________________________________________________________ 38,- ____ El cuarto donde durmió Felipe era el único exento de luz. _____________________________________________________________________ 39.- ____ Felipe no se sentía cómodo con los animales. _____________________________________________________________________ 40. - ____ Felipe se sintió tentado con la oferta del diario por los 3000 pesos que ofrecían. _____________________________________________________________________ 41.- ____ A partir de la descripción inicial de Felipe Montero, se veía como un docente pleno. _____________________________________________________________________ III. Interpretación: Menciona y explica dos símbolos mencionados en el libro. (3 ptos c/u) Símbolo A.- Hierbas

B.- Coneja blanca

Aparición en la historia (1)

Significado (2)

9A

IV. ÍTEM. DESARROLLO. Responde la siguiente pregunta de manera clara y precisa. A lo largo del texto aparecen una serie de actos repetidos o rituales. Explica cuál es su aporte en la historia. Fundamenta a partir de ejemplos.

CRITERIO Contenido

CRITERIO Ejemplos

CRITERIO Estructura CRITERIO Uso de conectores (Destáquelos) CRITERIO Ortografía

PUNTAJE TOTAL

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ÍTEM DE DESARROLLO 3 2 Responde a la pregunta Abarca la mitad de la solicitada y para ello pregunta solicitada en el explica el aporte de cada enunciado. No se evidencia episodio a la trama. relación entre los hechos y (100%). su aporte en la trama. (50%). 2 2 Presenta los dos ejemplos Presenta uno de los dos solicitados con detalles. ejemplos solicitados con detalles. 3 Se identifica claramente la introducción, desarrollo y conclusión. 2 Utiliza 4 conectores de manera correcta y pertinente, según corresponda. 2 No presenta faltas ortográficas (literal, acentual y/o puntual).

2 Se identifican sólo dos elementos pertenecientes a la estructura. 1 Utiliza 3 ó 2 conectores de manera correcta y pertinente, según corresponda. 1 Presenta menos de cinco faltas ortográficas (literal, acentual y/o puntual).

1 Abarca menos de la mitad de la pregunta solicitada en el enunciado(-50%). 1 Presenta cero o un ejemplo de los solicitados, pero sin mayor detalle. 1 No se identifica una estructura.

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

0 Utiliza menos de dos conectores a lo largo del texto.

PUNTAJE

0 Presenta más de cinco faltas ortográficas (literal, acentual y/o puntual).

PUNTAJE

/12