normativa-viales

“REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL” I. INTRODUCCIÓN II. CONTENIDO 1. DISPOSICIONES GENERALES El p

Views 115 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL” I.

INTRODUCCIÓN II. CONTENIDO

1. DISPOSICIONES GENERALES El presente Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura tiene como objetivo lo siguiente: a) Definir las pautas para las normas técnicas de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, caminos, y vías urbanas. b) Definir las pautas para las especificaciones y características de fabricación de los elementos de señalización y los protocolos técnicos que aseguran la compatibilidad de los sistemas de comunicación y control de semáforos. c) Definir las condiciones para el uso del Derecho de Vía para la instalación de elementos y dispositivos no relacionados con el transporte y tránsito. d) Establecer las exigencias de internalización y control de impactos asociados al estacionamiento de vehículos en las vías y al funcionamiento de actividades que generan o atraen viajes. e) Regular las infracciones por daños a la infraestructura vial pública no concesionada y las respectivas sanciones. Además este Reglamento proporciona ciertas definiciones que se deben de tener en cuenta obligatoriamente por el profesional allegado a la especialización de Obras Viales, así pues algunas definiciones que podíamos catalogar importante son:

 Camino: Vía terrestre para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales, con excepción de las vías férreas.  Carretera: Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos dos ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas técnicas vigentes en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.  Carretera Pavimentada: Carretera cuya superficie de rodadura está conformado con material bituminoso (flexible) o de concreto Pórtland (rígida).  Carretera No Pavimentada: Carretera cuya superficie de rodadura está conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural.

 Infraestructura Vial Pública: Todo camino, arteria, calle o vía férrea, incluidas sus obras complementarias, de carácter rural o urbano de dominio y uso público.  Mantenimiento Vial: Conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar en forma continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de modo que se garantice un servicio óptimo al usuario, puede ser de naturaleza rutinaria o periódica, tanto en la carretera como en puentes, que se ejecuta para que éstos se conserven y mantengan en niveles de servicio adecuados.  Obras de Arte: Conjuntos estructurales que forman parte de una infraestructura vial, tales como puentes, túneles, muros, pasos a desnivel y defensas ribereñas, que por sus proporciones y características requieren diseños específicos.  Pavimento: Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por capas de sub base, base y rodadura.  Red Vial Nacional: Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o Rurales.  Red Vial Departamental o Regional: Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural.  Red Vial Vecinal o Rural: Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstos entre sí, con centros poblados ó zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.  Red Vial: Conjunto de carreteras que pertenecen a la misma clasificación funcional (Nacional, Departamental o Regional y Vecinal o Rural).  Sistema Nacional de Carreteras (SINAC): Es el conjunto de carreteras que conforman la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. 2. AUTORIDADES COMPETENTES La autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión de infraestructura vial, fiscalizar su cumplimiento e interpretar las normas contenidas en el presente reglamento, es el

GOBIERNO NACIONAL a través del MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC), en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito. 3. GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE CARRETERAS En esta sección del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial se da un mayor enfoque a lo referente a cómo se va gestionando este tipo de proyectos hasta su puesta en operación. Así pues, se menciona que la gestión de la infraestructura vial de carreteras por medio del MTC, es la acción de administrar las carreteras que conforman o no el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), a través de funciones de planeamiento, ejecución, mantenimiento y operación. De esta manera los estudios y ejecución de obras de las vías incluidas o no en el Sistema Nacional de Carreteras, serán realizadas de acuerdo a las normas que dicte el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Además se establece que las vías gestionadas por entidades privadas y/o personas naturales podrán ser incorporadas a la Red Vial correspondiente del Sistema Nacional de Carreteras por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Caminos y ferrocarriles, en concordancia al Reglamento de Jerarquización Vial, previa evaluación y calificación de su utilidad pública. Asimismo en la presente sección se hace mención a las fases de la gestión de la infraestructura vial aplicables al presente Reglamento:  Planeamiento: En esta fase de la gestión el MTC se encarga de diseñar, normar y ejecutar las políticas de promoción y desarrollo, así como también formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo. Estos planes de desarrollo son efectuados por las autoridades competentes en la siguiente forma: o El MTC, elabora el Plan Vial Nacional que contienes el correspondiente a la Red Vial Nacional que es de su competencia, y dicta las pautas para la articulación con los planes viales departamentales y provinciales, y su adecuada implementación. o Los Gobiernos Regionales y Locales Provinciales, elaboran los planes viales departamentales y provinciales participativas, respectivamente, en concordancia con el Plan Vial Nacional

Del mismo modo las autoridades mencionada, para efectos de la formulación de los planes indicados y en función a la priorización de inversiones, realizan y/o actualizan inventarios viales, siendo estos: a) de carácter básico, cuyo objetivo es obtener o actualizar información relativa a la ubicación, longitud, características geométricas generales, tipo de superficie de rodadura, clasificación o jerarquización, estado situacional general y b) de carácter calificado, cuyo objetivo es obtener información actualizada y detallada de todos los elementos conformantes de la vía 

Estudios de Preinversión Las autoridades competentes del presente reglamento, ejecutan las diferentes etapas de los estudios de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) en concordancia con lo establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Del mismo modo el MTC a través de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto gestiona ante la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, el establecimiento de los contenidos mínimos de las diferentes etapas de los estudios de preinversión para las intervenciones a nivel de construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial. Estas etapas se gestionan para su declaración de viabilidad



Estudios Definitivos Las autoridades competentes establecidas en el presente reglamento, ejecutan los estudios definitivos de los proyectos declarados viables, de acuerdo a las normas de diseño y construcción del MTC. En los estudios definitivos se establecen los detalles de diseño de ingeniería de los elementos que constituyen el proyecto, tendiendo en consideración los elementos tales como: velocidad directriz, tráfico, zona geográfica, seguridad vial y otros. Estos estudios definitivos contendrán como mínimo lo siguiente: Volumen 1: Resumen ejecutivo Volumen 2: o Memoria descriptiva o Metrados o Análisis de costos unitarios o Presupuesto o Fórmulas polinómicas (según corresponda) o Cronogramas

Volumen 3: Especificaciones Técnicas Volumen 4: o Estudios básicos:  Estudios de tráfico  Topografía  Estudios de suelos, canteras y fuentes de agua  Hidrología y drenaje  Geología y Geotecnia o Diseños:  Pavimentos  Obras de Arte y Drenaje  Dispositivos de Señalización y Seguridad Vial o Plan de mantenimiento Volumen 5: Estudios de Impacto Ambiental Volumen 6: Planos 

Obras Viales En esta sección se establece, define y especifica los niveles de intervención de las obras viales que son: Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción. Las autoridades competentes ejecutan las indicadas obras viales, contando previamente con expedientes técnicos aprobados y cumpliendo con los dispositivos legales vigentes sobre la materia. Los expedientes técnicos para las obras de ejecución presupuestaria directa contienen los estudios definitivos señalados anteriormente, mientras que las obras de ejecución presupuestaria indirecta contendrán adicionalmente las bases de selección y la pro forma de contrato.



En carreteras no pavimentadas, se implementaran soluciones técnicas y económicas que permitan estabilizar las superficies de rodadura a fin de que no sufran deterioro prematuro. Dichas soluciones serán progresivas desde las más básicas hasta alcanzar el nivel de carretera pavimentada, en correspondencia con la demanda y los beneficios de las inversiones Mantenimiento Vial. Las actividades de mantenimiento vial comprenderán las fases de mantenimiento rutinario, el cual son conjuntos que

se realizan en las vías con carácter permanente para conservar su nivel de servicio que están referidas principalmente a limpieza, bacheo, perfilado, roce, eliminación de derrumbes; y mantenimiento periódico, el cual es un conjunto de actividades programables cada cierto periodo que se realizan en las vías para conservar sus niveles de servicio y están referidos principalmente a labores de: a) reparación, colocación de capas nivelantes y sellos de la capa de rodadura, b) reparación o reconstrucción puntual de las capas inferiores del pavimento y c) reparación o reconstrucción puntual de las obras de arte (muros, pontones y puentes), drenaje, túneles y señalización. Las actividades del mantenimiento rutinario se realizan por niveles de servicio de acuerdo al Plan de Mantenimiento del estudio definitivo de la vía. Mientras que las actividades periódico se realizan de acuerdo al expediente técnico previamente aprobado, el mismo que debe contener como mínimo lo siguiente: Volumen 1: o Memoria descriptiva o Metrados o Análisis de costos unitarios o Presupuesto o Cronogramas Volumen 2: Especificaciones Técnicas Volumen 3 o Verificación de estudios de:  Tráfico  Canteras y fuentes de agua o Diseño de reparaciones:  Pavimentos  Obras de arte, drenaje y dispositivos de señalización Volumen 4: Planos 

Operación: Estas están referidas al cuidado y vigilancia de los elementos confortantes de la vía incluyendo el Derecho de Vía, el control de cargas y pesos vehiculares, los servicios complementarios, medidas de seguridad vial así como la prevención y atención de emergencias viales En esta sección de gestión de la infraestructura vial, se hace mención a los instrumentos a ser usados para cumplir con los

requerimientos de estudios y diseño de carreteras. Así pues se especifica primordialmente el Manual de Carreteras, que es un documento de carácter normativo y de cumplimiento obligatorio, que sirve como instrumento técnico a las diferentes fases de gestión de la infraestructura vial. Este manual es elaborado, actualizado y aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre. Dicho Manual de Carreteras se organiza de la siguiente manera: Volumen N°1: Inventarios Viales y manejo de Información Volumen N°2: Elaboración de Planes para Proyectos Viales Volumen N°3: Desarrollo de Estudios de Preinversión Volumen N°4: Diseño Geométrico Volumen N°5: Suelos, Geotecnia y Pavimentos Volumen N°6: Obras de Arte: o Parte I: Puentes o Parte II: Túneles y otras Volumen N°7: Hidrología y Drenaje Volumen N°8: Construcción.

Especificaciones

Técnicas

Generales

de

Volumen N°9: Ensayo de Materiales Volumen N°10: Estudio Ambiental en Proyectos Viales Volumen N°11: Seguridad Vial Volumen N°12: Mantenimiento Vial

En cada uno de estos volumenes se especifica las normas, guías, procedimientos y diseño para efectuar un proyecto vial de la manera más óptima y confiable posible. 4. DERECHO DE VÍA Y CONDICIONES DE USO En esta sección se establece los requerimientos necesarios para establecer el derecho de vía y sus condiciones de uso, los cual se basan en concordancia al Volumen N°4: “Diseño Geométrico” del Manual de Carreteras. La autoridad competente indicada en este reglamento, se encargará de establecer y aprobar el ancho de faja de derecho de Vía de la Red Vial del Sistema Nacional de Carreteras de su competencia. Esta misma autoridad competente que se encarga de la ejecución de obras en la vía le corresponderá gestionar y obtener la inscripción del Derecho de Vía en el Registro Nacional de Carreteras (RENAC). Asimismo será de su competencia poder

delimitar una franja de terreno denominado Zona de Propiedad Restringida con prohibición de ejecutar construcciones definitivas que afecten la seguridad vial y que dificulten ensanchamientos futuros. De la misma manera se establece ciertas condiciones para el uso del Derecho de la Vía, tales como: o Quedar prohibido el colocar avisos publicitarios en el Derecho de Vía, en el dispositivo de señalización y/o en su soporte. o Las Autoridades Competentes podrán analizar el uso del Derecho de Vía para la Instalación de elementos y dispositivos no relacionados con el transporte y tránsito, tales como obras básicas para el funcionamiento de servicios públicos esenciales (comunicaciones, saneamiento y líneas de conducción de energía eléctrica). o Corresponde a las Autoridades Competentes disponer la paralización inmediata en caso se realicen instalaciones que no cuenten con la autorización correspondiente y adoptar las acciones legales pertinentes. Así como también realizar las acciones necesarias para la adquisición de una propiedad, cuando el Derecho de Vía recae sobre el terreno de dicha propiedad privada. 5. EXIGENCIAS DE INTERNALIZACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS ASOCIADOS AL ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS EN LAS VIAS Y AL FUNCIONAMIENTO DE ACTIVIDADES QUE GENERAN O ATRAEN VIAJES. En esta sección se dan los criterios a tener en cuenta de controlar el estacionamiento de vehículos en el Derecho de Vía así como también tratar de evitar actividades que generen viajes. De esta manera esta sección prohíbe el estacionamiento de vehículos en la calzada de la carretera, salvo aquello estacionamientos eventuales o que por razones de emergencia tengan que realizarse en la berma. Asimismo es de competencia de la autoridad mencionada en este reglamento, que como función a las necesidades del desarrollo e incremento del tránsito vehicular en las zonas urbanas, habilitan o construyen vías de evitamiento, deben cuidar su intangibilidad a fin de evitar el funcionamiento de actividades que generen o atraigan viajes y por consiguiente estacionamiento de vehículos. Además estas autoridades podrán otorgar autorizaciones para el funcionamiento de actividades de diferente índole, siempre y cuando sus instalaciones y zona de estacionamiento de vehículos

estén ubicadas fuera del Derecho de Vía, y los ingresos y salidas de vehículos guarden condiciones de seguridad vial adecuadas. 6. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES POR DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA VIAL PÚBLICA NO CONCESIONADA En esta sección se establece que cada vez que se origine una acción negligente, culposa o dolorosa, que provoca un daño a los elementos que constituye la infraestructura vial pública no concesionada incluyendo sus obras complementarias y Derecho de vía, se estaría sancionando a los responsables por parte de la Autoridad Competente por ocasionar dichas infracciones. En esta sección se establecen dos tipos de infracciones, en la cual cada uno tiene su propia aplicación de sanciones: o A las infracciones de Tipo 1 (por ejemplo colocación de avisos publicitarios), se le sancionará al responsable con una multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o A las infracciones de Tipo 2 (por ejemplo exceso en dimensiones y peso por eje de vehículo según las características de la vía), se le sancionará al responsable con una multa equivalente a 10UIT.

III.

CONCLUSIONES

“MANUAL DE CARRETERAS: DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS” I.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción - MTC tiene como uno de sus principales objetivos propender a que el transporte se desarrolle en condiciones de eficiencia, seguridad para los usuarios y protección del medio ambiente. En este marco, el MTC consideró prioritaria la revisión y actualización del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor en Calles y Carreteras, vigente desde el año 1993. El presente Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor en Calles y Carreteras fue actualizado por el MTC, de acuerdo con lo normado en el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras aprobado en el régimen de los Congresos Panamericanos de Carreteras, auspiciados por la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos. El Manual constituye el documento técnico oficial destinado a establecer la necesaria e imprescindible uniformidad en el diseño y utilización de los dispositivos de control de tránsito (señales verticales y horizontales, marcas en pavimento, semáforos y dispositivos auxiliares). Contiene los diseños gráficos se las señales reglamentarias preventivas y de información; igualmente, incorpora señales reguladoras y preventivas en zonas de trabajo e incluye señales turísticas. Se destaca la moderna presentación del mismo en un formato y encuadernación a modo de fichero, lo que brindará mayor facilidad para su consulta y permitirá una actualización permanente sin necesidad de recurrir a la impresión total de una nueva edición. Es relevante también la incorporación de un CD-ROM que además de contener la información descrita en este Manual y la existencia de enlaces múltiples que conectan todos los capítulos e insertos, permite que el usuario pueda realizar la impresión de las señales de tránsito a las escalas permitidas. Con la utilización del Manual, en las tareas de diseño, construcción y mantenimiento vial, no solo se logrará uniformizar los dispositivos de control de tránsito, sino que se contribuirá a mejorar la seguridad en las vías urbanas e interurbanas del país. Finalmente, cabe destacar, el propósito del MTC de actualizar periódicamente el Manual como resultado de las experiencias que se recojan por su utilización y la adopción de innovaciones producto de los adelantos en la ingeniería vial;

por ello, invitamos a los especialistas y usuarios, en general, a plantear en sus aportes para mejorarlo.

II.

CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES Para que un dispositivo de control de tránsito sea considerado efectivo, es necesario que cumpla con los siguientes requisitos indispensables:      

Que exista una necesidad para su utilización Que llame positivamente la atención Que encierre un mensaje claro y conciso Que su localización permita al usuario un tiempo adecuado de reacción y respuesta. Infundir respeto y ser obedecido Uniformidad

Asimismo para que estos requisitos sean cumplidos estrictamente, debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:     

Diseño Ubicación Uso Uniformidad Mantenimiento.

Las autoridades competentes serán los únicos responsables de tener el control y autorización de los dispositivos para el control de tránsito en calles y carreteras. Tendrán la certera jurisdicción para reglamentar u orientar el tránsito y de acuerdo con las normas establecidas en el presente Manual. La decisión de la utilización de los dispositivos de control en cualquier ubicación, sea calle o carretera, debe estar basada en un estudio de ingeniería, el que debe abarcar no sólo las características de la señal y la geometría vial, sino también su funcionalidad y el entorno. El estudio conlleva la responsabilidad del profesional y de la autoridad respecto al riesgo que pueden causar por una señalización inadecuada.

2. CAPÍTULO II: SEÑALES VERTICALES 2.1. GENERALIDADES: Las señales verticales son dispositivos instalados a nivel de camino o sobre él, destinados a reglamentar el tránsito, advertir e informar a los usuarios mediante palabras o símbolos determinados. Tienen como función regular el tránsito y prevenir

cualquier peligro que podría presentarse en la circulación vehicular. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las carreteras. Las señales verticales se clasifican en:   

Señales reguladoras o de reglamentación Señales de prevención Señales de información

El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:  AMARILLO: para las señales de prevención.  NARANJA: para señales en zonas de construcción y mantenimiento de calles y carreteras.  AZUL: para servicios auxiliares al conductor y en las señales informativas direccionales urbanas, así como también en señales turísticas.  BLANCO: para señales informativas de reglamentación, así como para las leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la palabra “PARE”. También se empleará como fondo de señales informativas en carreteras secundarias.  NEGRO: en las señales informativas de dirección de tránsito, así como en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención, construcción y mantenimiento.  MARRÓN: para señales guías de lugares turísticos, centros de recreo e interés cultural.  ROJO: en las señales de “PARE”, “NO ENTRE”, en el borde de la señal “CEDA EL PASO” y para las orlas y diagonales en las señales de reglamentación.  VERDE: en las señales de información en carreteras principales y autopistas. También puede emplearse para señales que contengan mensajes de índole ecológica. 2.2. SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN 2.2.1. Objetivos y Clasificación Las señales de reglamentación tienen por objetivo notificar a los usuarios de la vía de las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación constituye un delito. Las señales de reglamentación se dividen en: o Señales relativas al derecho de paso o Señales prohibitivas o restrictivas o Señales de sentido de circulación

2.2.2. Forma y Dimensiones: o Señales relativas al derecho de paso: a) Señal de “PARE” de forma dimensiones 0.75m x 0.75m

octogonal.

De

b) Señal “CEDA EL PASO” de forma triangular con uno de sus vértices en la parte inferior. De dimensiones 0.90m cada lado (triángulo equilátero) o Señales prohibitivas o restrictivas de forma circular inscritas en una placa rectangular con la leyenda explicativa del mensaje que encierra la simbología utilizada. La Placa Rectangular será de 0.60m x 0.90m y de 0.80m x 1.20m o Señales de sentido de circulación, de forma rectangular y con su mayor dimensión horizontal Las dimensiones de los símbolos estarán de acuerdo al diseño de cada una de las señales de reglamentación mostradas en el presente Manual. La prohibición se indicará con la diagonal que forma 45° con la vertical y su ancho será igual al ancho del círculo. Las dimensiones de las señales de reglamentación deberán ser tales que el mensaje transmitido sea fácilmente comprendido y visible, variando su tamaño de acuerdo a lo siguiente: a) Carreteras, avenidas y calles: 0.60m x 0.90m b) Autopistas, caminos de alta velocidad: 0.80m x 1.20m

2.2.3. Relación de Señales Reguladoras o de Reglamentación:  SEÑAL DE PARE  SEÑAL DE CEDA EL PASO  SEÑAL SIGA DE FRENTE  SEÑAL PROHIBIDO SEGUIR DE FRENTE DIRECCIÓN PROHIBIDA.  SEÑAL GIRO SOLAMENTE A LA IZQUIERDA  SEÑAL PROHIBIDO VOLTEAR A LA IZQUIERDA.  SEÑAL GIRO SOLAMENTE A LA DERECHA  SEÑAL PROHIBIDO VOLTEAR A LA DERECHA  PERMITIDO VOLTEAR EN “U”  SEÑAL PROHIBIDO VOLTERA EN “U”  DOBLE VÍA

O

                                       

SEÑAL PROHIBIDO CAMBIAR DE CARRIL SEÑAL CIRCULACIÓN OBLIGATORIA SEÑAL SENTIDO DEL TRANSITO SEÑAL DOBLE SENTIDO DE TRÁNSITO SEÑAL MANTENGA SU DERECHA SEÑAL PROHIBIDO ADELANTAR SEÑAL PROHIBIDO EL PASE VEHICULAR SEÑAL TRANSITO PESADO CARRIL DERECHO SEÑAL PROHIBIDO VEHICULOS PESADOS SEÑAL PEATONES DEBEN TRANSITAR POR LA IZQUIERDA SEÑAL PROHIBIDO EL PASO DE PEATONES SEÑAL PROHIBIDO EL PASO DE BICICLETAS PROHIBIDO EL PASO DE MOTOCICLETAS SEÑAL PROHIBIDO EL PASE MAQUINARIA AGRÍCOLA SEÑAL PROHIBIDO EL PASO DE CARRETAS SEÑAL ESTACIONAMIENTO PERMITIDO SEÑAL ESTACIONAMIENTO PROHIBIDO SEÑAL PROHIBIDO DETENERSE SEÑAL PROHIBIDO EL USO DE BOCINA SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA TRÁNSITO PESADO SEÑAL VELOCIDAD MAXIMA DE NOCHE SEÑAL REDUCIR VELOCIDAS SEÑAL PESO MAXIMO POR EJE SEÑAL PESO MAXIMO SEÑAL LONGITUD MAXIMA DEL VEHICULO SEÑAL SOLO BUSES SEÑAL ALTURA MAXIMA PERMITIDA SEÑAL ANCHO MAXIMO PERMITIDO SEÑAL CONTROL SEÑAL DE PROHIBICION DE INGRESO SEÑAL NO DEJE PIEDRAS EN LA PISTA SEÑAL CAMBIE A LUCES BAJAS SEÑAL USE SOLO LUCES BAJAS CICLOVIA SEÑAL USO OBLIGATORIO DE CADENAS SEÑAL DE PROHIBICION DE PARADERO DE BUSES SEÑAL DE PROHIBICION DE VEHICULOS MENORES SEÑAL DE ESTACIÓN DE PESAJE

2.3.

SEÑALES PREVENTIVAS Las señales de prevención tienen por objetivo advertir al usuario de la vía de la existencia de un peligro y la naturaleza de éste. Al igual que las señales reglamentarias se establece las formas y dimensiones de las señales preventivas. Relación se señales preventivas:  SEÑAL CURVA PRONUNCIADA a la derecha y a la izquierdas  SEÑAL CURVA a la derecha y a la izquierda  SEÑAL CURVA Y CONTRA CURVA PRONUNCIADAS a la 

derecha y a la izquierda. SEÑAL DE CURVA Y CONTRA CURVA a la derecha y a la izquierda

 

SEÑAL CAMINO SINUOSO CURVA EN U-derecha e izquierda

Señales de Cruce: se utilizan para advertir a los conductores de la proximidad de un cruce, empalme o bifurcación; dichas señales se utilizaran en carreteras, en zonas rurales y, en casos excepcionales, en la zona urbana                            

SEÑAL CRUCE NORMAL DE VÍAS SEÑAL BIFURCACIÓN EN “T” SEÑAL BIFURCACIÓN EN “Y” SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO RECTO CON VÍA LATERAL DERECHA EMPALME EN ÁNGULO RECTO CON VÍA LATERAL IZQUIERDA SEÑAL EMPALME EN ANGULO AGUDO CON VIA LATERAL DERECHA EMPALME EN ANGULO CON VIA LATERAL IZQUIERDA SEÑAL INTERSECCIÓN EN ANGULO RECTO CON VIA SECUNDARIA SEÑAL INTERSECCION EN ANGULO RECTO CON VIA PRINCIPAL SEÑAL INTERSECCION EN ANGULO RECTO CON VIA LATERAL SECUNDARIA DERECHA INTERSECCION EN ANGULO RECTO CON VIA LATERAL SECUNDARIA IZQUIERDA. SEÑAL INTERSECCION EN ANGULO AGUDO CON VIA LATERAL SECUNDARIA DERECHA INTERSECCION EN ANGULO AGUDO CON VIA LATERAL SECUNDARIA IZQUIERDA SEÑAL INTERSECCION ROTATORIA SEÑAL INCORPORACION AL TRANSITO (DERECHA E IZQUIERDA) REDUCCION DE LA CALZADA ENSANCHE DE LA CALZADA. SEÑAL DOBLE CIRCULACION SEÑAL FLECHA DIRECCIONAL SEÑAL DOBLE FLECHA DIRECCIONAL SEÑAL COMIENZO DE CAMINO DIVIDIDO SEÑAL FIN DE CAMINO DIVIDIDO SEÑAL COMIENZO DE ISLA SEPARADORA SEÑAL FIN DE PAVIMENTO SEÑAL CALZADA ONDULADA RESALTO SEÑAL BADEN SEÑAL PENDIENTE PRONUNCIADA

                         

SEÑAL CALZADA RESBALADIZA SEÑAL ZONA DE DERRUMBES SEÑAL ALTURA LIMITADA SEÑAL ANCHO LIMITADO SEÑAL PUENTE ANGOSTO SEÑAL TUNEL SEÑAL CRUCE A NIVEL CON LINEA FERREA SIN BARRERA SEÑAL CRUCE A NIVEL CON LINEA FERREA CON BARRERA SEÑAL CRUZ DE SAN ANDRES SEÑAL AEROPUERTO CICLOVIA SEÑAL OBRAS (Hombres trabajando) SEÑAL CRUCE DE PEATONES SEÑAL ZONA ESCOLAR SEÑAL NIÑOS SEÑAL PASO DE MAQUNARIA AGRICOLA BOMBEROS SEÑAL CUIDADO ANIMALES EN LA VIA SEÑAL ALTO A METROS SEÑAL PROXIMIDAD DE UN SEMÁFORO SEÑAL ZONA URBANA PELIGRO NO ESPECIFICADO APROXIMACIÓN A SEÑAL PARE SEÑAL PROXIMIDAD A CEDA EL PASO SEÑAL NO ADELANTAR SEÑAL CHEVRON

2.4.

SEÑALES DE INFORMACIÓN Las señales de información tienen por objetivo identificar las vías y guiar al usuario proporcionándole la información que pueda necesitar. Las señales de información se agrupan de la siguiente manera: 1. Señales de Dirección: o Señales de destino o Señales de destino con indicación de distancias o Señales de indicación de distancias 2. Señales Indicadoras de Ruta 3. Señales de Información General o Señales de Información o Señales de Servicios Auxiliares Del mismo modo en estas señales de información se establecen sus formas y dimensiones en el presente Manual, el cual debe tomar en consideración las normas de diseño. Generalmente estas señales son colocadas al lado derecho de la carretera para que los conductores puedan ubicarla en forma oportuna. Sin embargo bajo ciertas consideraciones serán colocadas en las partes elevadas, los factores que justifiquen la colocación de señales elevadas son:

1) Alto

volumen de tránsito 2) Diseño de intercambios viales 3) Tres o más carriles en cada dirección 4) Restringida visión de distancia 5) Desvíos muy cercanos 6) Salidas multi carril 7) Alto porcentaje de camiones 8) Alta iluminación en el medio ambiente 9) Tránsito de alta velocidad 10) Consistencia en los mensajes de las señales durante una serie de intercambios. 11) Insuficiente espacio para colocar señales laterales 12) Rampas de salida en el lado izquierdo Relación de señales informativas: 

  

Indicadores de Ruta: o INDICADOR DE CARRETERA DEL SISTEMA INTERAMERICANO o INDICADOR DE RUTA CARRETERA SISTEMA NACIONAL o INDICADOR DE RUTA CARRETERAS DEPARTAMENTALES o INDICADOR DE RUTAS DE CARRETERAS VECINALES o SEÑALES DE DESTINO o SEÑALES DE DESTINO CON INDICACIÓN DE DISTANCIAS o SEÑALES CON INDICACIÓN DE DISTANCIAS o POSTE DE KILOMETRAJE Señales Auxiliares de los Indicadores de Ruta: o SEÑALES AUXILIARES DE ADVERTENCIA o SEÑALES AUXILIARES DE POSICION Señales de Localización Señales de Servicios Auxiliares o SEÑAL AREA PARA ESTACIONAMIENTO o SEÑAL PARADERO DE OMNIBUS o TAXIS o CICLOVIA o MONUMENTO NACIONAL o ZONA MILITAR o IGLESIA o SEÑAL AEROPUERTO o SEÑAL HOTEL o SEÑAL PUESTO DE PRIMEROS AUXILIOS o HOSPITAL o SEÑAL SERVICIO SANITARIO

SEÑAL SERVICIO DE RESTAURANTE SEÑAL SERVICIO TELEFONICO SEÑAL SERVICIO MECÁNICO SEÑAL SERVICIO DE GASOLINA SEÑAL AREA PARA ACAMPAR SEÑAL ESTACIONAMIENTO PARA RODANTES o SEÑALES DE PRESEÑALIZACION o ZONA DE MINUSVALIDOS o o o o o o

CASAS

3. CAPÍTULO III: MARCAS EN EL PAVIMENTO 3.1. GENERALIDADES: Las marcas en el pavimento o en los obstáculos son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye en único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del vehículo en la vía. Las líneas y marcas en el pavimento u obstáculos solo podrán ser diseñadas (en cuanto a su forma y dimensiones) y colocadas (en cuanto a su ubicación) por las autoridades competentes según las normas que establece el presente Manual y las especificaciones que con tal objeto se confeccionen. Teniendo en cuenta el propósito, las marcas en el pavimento se clasifican en: A. Marcas en el pavimento 1. Línea central 2. Línea de carril 3. Marcas de prohibición de alcance y paso a otro vehículo 4. Línea de borde de pavimento 5. Líneas canalizadoras del tránsito 6. Marcas de aproximación de obstáculos. 7. Demarcación de entradas y salidas de Autopistas. 8. Líneas de parada 9. Marcas de paso peatonal 10. Aproximación de cruce a nivel con línea férrea 11. Estacionamiento de vehículos 12. Letras y símbolos 13. Marcas para el control de uso de los carriles de circulación. 14. Marcas en los sardineles de prohibición de estacionamiento en la vía pública. B. Marcas en los obstáculos 1. Obstáculos en la vía 2. Obstáculos fuera de la vía C. Demarcadores reflectores 1. Demarcadores de peligro 2. Delineadores Los materiales que pueden ser utilizados para demarcar superficies de rodadura, bordes de calles o carreteras y objetos son necesariamente las pinturas que se especifican en el

presente manual para cada caso específico siendo algunas de ellas el caucho clorado alquídico, epóxica, termoplástica, concreto coloreado y cintas adhesivas para pavimentos., haciéndose uso también de reflectores, que son usados con el fin de que sean visibles las marcas en el pavimentos en la noche, este tipo de materiales llevan microesferas de vidrio integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicación; su dosificación recomendada depende del tipo de uso de la vía: o En pistas de aeropuertos: 4.5 kg/Gal. o En carreteras y autopistas: 3.5 kg/Gal. o En vías urbanas: 2.5 kg/Gal. En cuanto a los colores de pintura de tráfico u otro elemento, demarcador a utilizarse en las marcas en el pavimento serán blanco y amarillo, cuyas tonalidades deberán conformarse con aquellas especificadas en el presente manual. o Las Líneas Blancas: indican separación de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulación o Las Líneas Amarillas: Indican separación se las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulación. Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos, además del blanco y amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones: o Rojo: indica peligro o contra el sentido del tránsito o Azul: indica la ubicación de hidrantes contra incendios. Asimismo en el presente capítulo se indica el tipo y ancho de las líneas longitudinales reglamentarias a ser usados en las diferentes marcas del pavimento 4. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO A TRAVÉS DE ZONAS DE TRABAJO 4.1. GENERALIDADES Problemas de gran magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe circular a través de una vía en construcción, en mantenimiento o cuando se realizan obras en los servicios públicos que afectan la normal circulación de la vía. Es necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas áreas con el fin de que pueda guiarse la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito vehicular. En el presente capítulo se establecen ciertas normas y recomendaciones que representan una guía para la utilización de señales, marcas en el pavimento, semáforos y dispositivos especiales de seguridad a ser aplicados en los casos

anteriormente indicados, es decir que la vía esté afectada por trabajos a realizar. 4.2.

SEÑALES A. SEÑALES RESTRICTIVAS En cuanto al diseño de este tipo de señales se basara de acuerdo a la forma y dimensiones de altura, distancia lateral y longitudes establecidas en el presente manual y en casos sean utilizados en las noches se deberá hacer uso de reflectores, siendo los colores de fondo anaranjado y las letras de color negro. Del mismo modo se especifica la posición de las señales, de tal manera que el mensaje sea captado anticipadamente por el conductor. De esta manera se tiene las siguientes señales:  CALLE (CAMINO) CLAUSURADA



CALLE (CAMINO) CLAUSURADA A .....m SOLO TRÁNSITO DE ACCESO A LA PROPIEDAD (RC-2)

 

FIN TRAMO EN CONSTRUCCION SEÑALES RESTRICTIVAS ESPECIALES

B. SEÑALES PREVENTIVAS  SEÑAL CALLE EN CONSTRUCCIÓN construcción) a 500 m  SEÑAL DESVIO A . . . 100 m.

(Camino

en

 SEÑAL CALLE CLAUSURADA A . . .m  SEÑAL«SOLO 1 CARRIL DE CIRCULACIÓN»  SEÑAL CARRIL DERECHO (IZQUIERDO) CLAUSURADO 5. SEMÁFOROS 5.1. GENERALIDADES

Los semáforos son dispositivos de control mediante los cuales se regula el movimiento de vehículos y peatones en calles y carreteras, por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control Se les puede clasificar en base al mecanismo de operación de sus controles: A. Semáforos para el control del tránsito de vehículos:  Semáforos presincronizados o de tiempos predeterminados.  Semáforos accionados o activados por el tránsito. o Totalmente accionados o Parcialmente accionados B. Semáforos para pasos peatonales  En zonas de alto volumen peatonal  En zonas escolares C. Semáforos especiales  Semáforos de destello o intermitentes  Semáforos para regular el uso de carriles  Semáforos para puentes levadizos  Semáforos para maniobras de vehículos de emergencia  Semáforos y barreras para indicar la aproximación de trenes El uso, elementos así como su operación y mantenimiento de los semáforos se encuentran reglamentados en el presente manual.

III.

CONCLUSIONES

En todo proyecto de carreteras es necesario un estudio de ingeniería de tránsito, de tal manera que se pueda analizar los puntos críticos de la carretera donde sea necesario el uso de señales preventivas, así como hacer uso de señales informativas y reglamentarias de tal manera que el usuaria pueda entender el mensaje de la manera más oportuna posible. Es ante esta situación que la norma expuesta brinda los requisitos necesarios del diseño y colocación de las señales para así brindar un mejor confort durante el tránsito de todo tipo de vehículos que circulan sobre la carretera.

“MANUAL DE CARRETERAS: ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS” I.

INTRODUCCIÓN

Con la publicación de la primera edición del Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM- 99), el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción buscó uniformizar los criterios generales para efectuar los ensayos de agregados y materiales empleados en Ingeniería. En este contexto se establecieron y definieron conceptos en función al nivel de implementación, tipo de equipos y personal involucrado en tareas constructivas, los mismos que son de conocimiento general. A comienzos del nuevo milenio se presenta la segunda edición del denominado Manual de Ensayo de Materiales para Obras Viales (EM2000), con las modificaciones acordes al desarrollo actual, las cuales buscan garantizar el nivel de calidad de las Obras, acordes con la inversión ejecutada en cada caso. El Manual de Ensayo de Materiales para Obras Viales EM-2000, son concordantes con la normatividad y exigencias establecidas por las Instituciones Técnicas reconocidas Internacionalmente como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto, entre otros, ACI, etc, así también con las condiciones propias y particulares de nuestro país Esta norma regula las condiciones que deben poseer los Técnicos en laboratorio así como los equipos para la ejecución de los ensayos, y la presentación de informes en los proyectos contratados.

II.

CONTENIDO

Este Manual se divide en dos volúmenes, siendo de principal aplicación en obras viales el volumen I, puesto que se especifican los ensayos respectivamente normados a realizar para determinar las propiedades tanto del suelo donde se pavimentará y del bitumen a emplear en carreteras asfálticas. Sin embargo, del Volumen II se podría aplicar los ensayos referentes a concreto, es decir la Sección N°6 CEMENTOS Y AGLOMERADOS y la Sección N°7 CONCRETO, puesto que también se proyecta carreteras rígidas, es decir de concreto armado.

1. VOLUMEN I: 1.1. SECCIÓN N°01 SUELOS: En esta sección se presentan 34 guías respecto a ensayos de suelos que se tienen que realizar previamente para analizar las características del suelo sobre el cual se colocará la capa de rodadura de una carretera y de esa manera el ingeniero geotécnico haga las recomendaciones adecuadas para el diseño de la carretera y su respectivo capa de rodadura. Entre las guías más importantes en el diseño de carreteras pavimentadas y/o no pavimentadas son las siguientes: 

MTC E 101-2000 Guía para muestreo de Suelos y Rocas En esta guía se establecen los criterios y procedimientos a tener en cuenta para la extracción de muestras en suelos haciendo uso de calicatas (que se establece como profundidad mínima 1.5m) y extracción de muestras de rocas mediante perforaciones; ambas muestras haciendo uso de aparatos normados en la presente guía tales como barrenos y taladros rotatorios motorizados. Asimismo se establecen los ensayos a efectuar tanto para muestras de suelo y rocas para determinar las propiedades y/o características para de esa manera identificar y evaluar su perfil estratigráfico.



MTC E 105-2000 Obtención en laboratorio de muestras representativas (Cuarteo)

La presente guía establece los procedimientos para obtener en el laboratorio la muestra necesaria para realizar los ensayos, de forma que sea representativa de la muestra total recibida. El cual indica que basta con tomar dos cuartos diagonalmente opuestos para que sea la muestra representativa. Del mismo modo se indica los aparatos a tener presente tales como tamices N°4, N°10 y N°40, mortero, pala, cucharón, etc. El presente Modo Operativo no proporciona resultados numéricos. Sin embargo, si no se sigue cuidadosamente los procedimientos descritos en la presente guía, pueden obtenerse muestras distorsionadas para ser usadas en ensayos subsecuentes 

MTC E-106-2000 Preparación en seco de muestras para el análisis granulométrico y determinación de constantes del Suelo En esta guía se establecen el procedimiento para la preparación en seco de las muestras tal cómo se reciben del campo y que se utilizan para el ensayo de análisis granulométrico y determinación de las constantes del suelo. Se especifica su preparación desde el secado en aire, pasando por eliminar los materiales finos mediante un lavado de la porción retenida en el tamiz N°10, para asi tener la muestra lista para el análisis granulométrico. Del mismo modo se especifica las cantidades mínimas a tener en cuenta en las muestras, así pues se separan aproximadamente 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos limosos o arcillosos.



MTC E 107-2000 Análisis Granulométrico de suelos por tamizado. Esta guía tienes como objetivos determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo y describir el método para determinar los porcentajes de suelos que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el N°200. Asimismo establece los aparatos necesarios y/o recomendados a ser usados en el laboratorio tales como las balanzas, estufas, envases, cepillo, brocha y los

tamices de malla cuadrada (3”, 2”, 1 ½” , 1”, 3/4”, 3/8”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°140 y N°200). Del mismo modo establece los cálculos necesarios a tener en cuenta para la determinación de los porcentajes del material que pasan y se quedan retenidos en cada tamiz, para de esa manera analizar la granulometría en indicar que porcentajes de limo, arcilla, arena y grava se tiene. 

MTC E 108-2000 Método de Ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo Este ensayo establece el procedimiento, aparatos y cálculos a tener presente para determinar el contenido de humedad de un suelo. Para ello se hace de especial referencia el horno, pues éste debe tener una temperatura de 110+- 5°C.De este modo se obtiene el peso seco de los sólidos, entonces restando el peso húmedo del suelo (Antes de meterlo al horno) con el peso seco de los sólidos, se tiene el peso del agua, éste valor lo relacionamos con el peso del suelo secado al horno y se obtiene el porcentaje de contenido de agua.



MTC E 110-2000 Determinación del Límite Líquido de los Suelos En este ensayo se establecen los procedimientos, aparatos y cálculos necesarios para determinar el límite líquido de un suelo, que viene a ser el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado líquido. Ante este objetivo es indispensable el uso del aparato del límite líquido (o de Casagrande), así como de un acanalador y una espátula. Para ello es necesario tomar una muestra que pese 150 – 200 g de una porción de material completamente mezclado que pase el tamiz N°40. El procedimiento inicia con una mezcla de la muestra con 15 a 20 ml de agua destilada y continuamente ir adicionando entre 1 a 3ml. Esta muestra mezclada se coloca en el aparato de Casagrande separando mediante el acanalador en dos mitades, el ensayo consistirá en qué números de golpes las dos mitades se juntan. El objetivo de este procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos una de las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura del

suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 2535, 20-30, 15-20. De esta manera, el alcance de las 3 determinaciones debe ser de 10 golpes. Posteriormente se saca una tajada de suelo luego de haber aplicado los golpes, se pesa y posteriormente se coloca en el horno para saber también su peso seco. De esta manera se establece el límite líquido mediante el método de un punto     1.2.

MTC E 111-2000 Determinación del Límite Plástico (L.P.) e Índice de Plasticidad (I.P.) MTC E 115-2000 Relaciones Humedad Densidad (Proctor Modificado) MTC E 117-2000 Densidad en el sitio (Método del Cono) MTC E 132 – 2000 CBR de suelos (laboratorio)

SECCIÓN N°02 AGREGADOS: Los ensayos establecidos en esta sección son específicamente para analizar las características del agregado, extraído de una determinada cantera, a ser usado en el diseño de mezcla para el concreto tanto para edificaciones como para pavimentos rígidos y los agregados a ser usados para el diseño de pavimento asfáltico. Los ensayos descritos en esta sección son normados por el MTC, con la finalidad de recomendar el uso de los aparatos, procedimientos y cálculos adecuados para un eficaz ensayo de laboratorio por parte de los técnicos. Entre los ensayos más relevantes tenemos los siguientes:  MTC E 201 – 2000 Muestreo para materiales de Construcción  MTC E 202 – 2000 Cantidad de material Fino que pasa por el Tamiz N°200  MTC E 203 – 2000 Peso Unitario y Vacíos de los Agregados  MTC E 204 – 2000 Análisis Granulométrico de Agregados Grueso y Fino.  MTC E 205 – 2000 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos.  MTC E 206 – 2000 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos.  MTC E 207 – 2000 Abrasión Los Ángeles (L.A.)  MTC E 208 – 2000 índice de Forma y Textura de Agregados  MTC E 213 – 2000 Impurezas Orgánicas en el Agregado Fino (para uso en el concreto)

 

MTC E 219 – 2000 Sales solubles en agregados de pavimentos flexibles. MTC E 221 – 2000 Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados para carreteras.

En la sección N°3 BITUMENES, N°4 EMULSIONES y N°5 MEZCLAS BITUMINOSAS, el MTC norma los aparatos, procedimientos y cálculos empleados en el laboratorio para ejecutar de una manera óptima los ensayos específicos empleados en toda obra vial donde la capa de rodadura sea de un material asfáltico, ante estas consideraciones, se tiene que seleccionar el bitumen más óptimo para el diseño, debiéndose observar tanto sus propiedades, resistencia y su comportamiento ante efectos exteriores como el clima

III.

CONCLUSIONES

Dentro de los estudios básicos de ingeniería que se establecen en todo Expediente Técnico de Obras viales, se encuentra el Estudio Geotécnico y un Estudio de Canteras. Teniendo esta consideración es un requisito necesario el ensayo de muestras de suelos, de tal manera que se pueda analizar las características, propiedades, resistencia y comportamiento frente a agentes externos del suelo donde se proyectará la carretera y de esa manera determinar si el suelo requiere o no estabilización mediante productos químicos para de esa manera verificar que la carretera tenga una resistencia, durabilidad y servicio óptimo y adecuado durante su vida útil. Asimismo es necesario realizar el ensayo de los materiales que conformarán parte de la capa de rodadura de la carretera, así pues si se trata de una carretera de pavimento flexible, será necesario realizar ensayos correspondientes para determinar las propiedades, características, resistencia y su comportamiento frente al clima del bitumen que se usará en el proyecto. Mientras que si se tratara de una carretera de pavimento rígido, será necesario el ensayo de agregados que formarán parte del diseño de mezclas de concreto, así como también ensayos para verificar la calidad del concreto en cuanto a su relación agua: cemento, su resistencia y durabilidad, dependiendo del tipo de resistencia que se requiera y del tipo de cemento que se haga uso en el proyecto.

“MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO DE PUENTES” I.

INTRODUCCIÓN

El Manual de Diseño de Puentes, ha sido aprobado con la Resolución Ministerial Nro 589-2003-MTC/02 del 31 de Julio del 2003 y cuyo objetivo es “definir las normas que rijan el diseño de las estructuras que conforman los puentes para el beneficio de los usuarios de la infraestructura vial, debiendo ser aplicable a nivel nacional, y contiene las normas técnicas fundamentales, pautas y lineamientos básicos necesarios para el planeamiento, análisis y diseño de puentes.”

II.

CONTENIDO

1. TÍTULO I: DE LA INGENIERÍA BÁSICA En esta sección de la norma se establece los estudios básicos a tener presente en todo proyecto relacionado a diseño de puentes. Siendo estos estudios básicos los siguientes:  Estudio Topográfico  Estudio de Hidrología e Hidráulica  Estudio Geológico y Geotécnico  Estudio de Riesgo Sísmico  Estudio de Impacto Ambiental  Estudio de Tráfico  Estudios Complementarios  Estudios de Trazo y Diseño Vial de los Accesos  Estudios de Alternativas a Nivel de Anteproyecto En cada uno de los estudios se establecen los criterios, alcances y documentación a tener en cuenta con la finalidad de evaluar un posible comportamiento del puente ante las consideraciones en que se basa cada estudio básico y de esa manera diseñar de una manera óptima y eficaz un puente y tenga un servicio a largo plazo duradero en resistencia y estética. 2. TÍTULO II: DEL PROYECTO DE INGENIERÍA 2.1. ELEMENTOS DEL PROYECTO En esta sección del manual se hace referencia a la información de la ingeniería básica que debe considerar todo proyecto de un puente así como también las normas

generales, en el cual la preparación de proyectos de puentes debe seguir las condiciones establecidas en el presente manual, y los materiales, los cuales deberán satisfacer las especificaciones de las normas indicadas en este manual. Del mismo modo en esta sección se establecen algunos aspectos relacionados con la geometría general, en el cual se hace énfasis a la integración del proyecto de un puente con un proyecto geométrico de una autopista y con las condiciones locales, topográficas, geotécnicas, hidrológicas y ambientales; y también la geometría de detalle del puente, el cual se refiere a la presentación de dimensiones determinadas de las secciones transversales, gálibos y dispositivos estándares. En lo referente a la geometría de detalles, se puede hacer un énfasis a lo siguiente:  Secciones transversales: El ancho de la sección transversal no será menor que el ancho de acceso del puente y será determinado en forma tal que pueda contener, de acuerdo de la vía proyectada, los siguientes elementos: vías de tráfico, vía de seguridad, veredas, ciclovía, elementos de protección (barreras y barandas) y elementos de drenaje. Además, por consideraciones de drenaje del tablero, las secciones transversales deberán ser en lo posible de un solo tipo y establecer: pendientes transversales no nulas y pendiente transversal mínima de 2% (2cm/m) para las superficies de rodadura.  Gálibos: o Para puentes urbanos el gálibo vertical será como mínimo 5m o En puentes sobre cursos de agua el gálibo mínimo será de 1.50m a 2.50m sobre el nivel máximo de las aguas  Dispositivos Básicos de Protección o Barreras de concreto: estarán ubicadas como mínimo a 0.60m del borde de una vía y como máximo a 1.20m o Barandas: Su altura para puentes peatonales será no menor que 1.10m; considerando ciclovias, será no menor que 1.40m  Dispositivos Básicos de Transición y Contención o Losas de transición: tendrán un espesor mínimo de 0.20m y una longitud límite justificado dentro de la geometría del puente y los accesos. o Estribos: serán dimensionados considerando la función de servir como transición entre el puente

y la vía de tránsito principal, además de servir como apoyos de los extremos de la superestructura y como elementos de contención y estabilización de los terraplenes de acceso. o Cortinas: son elementos transversales extremos dotados, en la cara externa, de uno o dos dientes a lo largo de toda su extensión o Alas: son estructuras laminares solidarias con las cortinas y con una geometría adecuada para la contención lateral de los terraplenes de acceso. Deben tenr un espesor mínimo de 0.25m y confinar preferentemente toda la losa de transición

2.2.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En esta sección se hace referencia a los documentos que se debe especificar en el expediente técnico del proyecto de un puente, así pues tenemos:  Memoria Descriptiva y Justificación  Memoria de Cálculo: o Descripción de la estructura o Hipótesis de cálculo o Norma de Referencia o Dimensionamiento o Cálculo de las solicitaciones o Croquis de detalles o Bibliografía 

2.3.

Planos o Ubicación del Puente o Vista general del puente o Esquema de sondajes del suelo o Encofrado de los elementos o Armaduras de los elementos componentes o Esquema de los procesos constructivos especiales o Esquema de colocación del concreto o Sistemas de drenaje o Detalles de señalización o Especificaciones especiales o Tablas de metrados  Especificaciones Particulares  Metrados CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO

Los puentes deben ser proyectados para cumplir satisfactoriamente las condiciones impuestas por los estados límite previstos en el proyecto, considerando todas las combinaciones de carga que puedan ser ocasionadas durante la construcción y el uso del puente. Asimismo, deben ser proyectados teniendo en cuenta su integración con el medio ambiente y cumplir las exigencias de durabilidad y servicio requeridas de acuerdo a sus funciones, importancia y las condiciones ambientales De acuerdo a la filosofía de diseño establecida en esta sección indica que los puentes deberán ser diseñados teniendo en cuenta los Estados Límite que se especificarán, para cumplir con los objetivos de constructibilidad, seguridad y serviciabilidad, así como con la debida consideración en lo que se refiere a inspección, economía y estética. 2.3.1. ESTADOS LÍMITE: Los componentes y conexiones deberán satisfacer la ecuación (1) para cada estado límite a menos que se especifique otra cosa. Para el estado límite de servicio y el estado límite de evento extremo, los factores de resistencia serán tomados como ecuación (1). Todos los estados límite serán considerados de igual importancia.

2.3.1.1.

Estado Límite de Servicio: Será tomado en cuenta como una restricción sobre los esfuerzos, deformaciones y ancho de grietas bajo condiciones regulares de servicio.

2.3.1.2.

Estados Límite de Fatiga y Fractura: El estado límite de fatiga será tomado en cuenta de acuerdo a las siguientes consideraciones: o Juego de restricciones en el rango de esfuerzos causados por un solo camión de Diseño que ocurre en el número esperado de ciclos correspondientes a ese rango de esfuerzos. o Asegura limitar el desarrollo de grietas bajo cargas repetitivas para prevenir la rotura durante la vida de diseño de puentes El estado límite de fractura será tomado en cuenta como un juego de requerimientos de tenacidad del material.

2.3.1.3.

Estado Límite de Resistencia: Este estado de límite será tomado en cuenta para asegurar la resistencia y estabilidad. Ambas, local y global son dadas para resistir las combinaciones especificadas de carga que se espera que un puente experimente durante su vida de diseño. Bajo este estado límite podría ocurrir daño estructural y frecuente sufrimiento, pero la integridad completa de la estructura se espera que se mantenga.

2.3.1.4.

Estado Límite de Evento Extremo: El estado límite de evento extremo será tomado en cuenta para asegurar la supervivencia estructural de

un puente durante un sismo importante o durante inundaciones o cuando es chocado por un buque, vehículos o flujos de hielo, posiblemente ocurridos bajo condiciones muy especiales. Se considera que el Estado Límite de Evento Extremo ocurrirá una sola vez con un periodo de retorno que puede ser significativamente más grande que el de la vida de diseño del puente.

2.3.2. DUCTILIDAD. El sistema estructural de un puente será proporcionado y detallado de tal forma que se asegure en los estados límites de resistencia y evento extremo el desarrollo de significantes deformaciones inelásticas visibles antes de la falla. El valor de ductilidad nD para el Estado Límite de Resistencia: o nD=1.05 para componentes y conexiones no dúctiles o nD=0.95 para componentes y conexiones dúctiles Valores de nD para los demás Estados Límite: o nD=1.0 En esta sección se indica que las respuestas más allá del estado elástico de las componentes o conexiones estructurales pueden ser caracterizadas por un comportamiento frágil o dúctil, es cual no es deseable debido a que implica la repentina pérdida de capacidad de carga inmediatamente después de que el límite elástico es excedido. Este comportamiento dúctil advierte la ocurrencia de falla estructural debido a que se producen deformaciones inelásticas 2.3.3. REDUNDANCIA Aquellos elementos y componentes cuya falla causaría el colapso del puente serán diseñados en falla crítica y el sistema estructural asociado será no redundante. Alternativamente, los miembros con falla crítica en tensión pueden ser diseñados en fractura crítica. Los elementos y componentes cuya falla no se espera que produzca colapso del puente no serán diseñados en falla crítica y el sistema estructural asociado será redundante. Para el estado límite de resistencia:

o nR= 1.05 para miembros no redundantes o Nr=0.95 para miembros redundantes Para los demás estados límite: o nR=1.00 2.3.4. IMPORTANCIA OPERATIVA La clasificación referente a importancia operativa deberá tomar en cuenta los requerimientos sociales, de supervivencia, de seguridad y de defensa. Las cuales dan algunas guías de la importancia de las categorías seleccionadas debido a que están relacionadas al diseño por sismo. Esta sección será de especial aplicación solamente a los Estados Límite de Resistencia y Evento Extremo.. El propietario puede declarar si un puente, conexión o componente estructural tiene importancia operativa. Si un puente es considerado de importancia operativa, nI será tomado como no menor de 1.05. En otros casos nI puede ser tomado como no menor de 0.95. 2.4.

CARGAS Y FACTORES DE CARGAS En esta sección se hace mención a todas las cargas y posibles combinaciones dependiendo del estado límite a considerar durante el diseño del puente, pues éstos son normados y recomendados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones dado que son cargas que estarían actuando durante el periodo de diseño del proyecto dependiendo de las consideraciones climáticas y geomorfología del sitio.

Para propósitos de este Manual de Diseño, las cargas se clasifican en: 2.4.1. Permanentes Las cargas permanentes consideradas en el Diseño de Puentes son el peso propio, el cual se determinará considerando todos los elementos que sean indispensables para que la estructura funcione como tal, y las cargas muertas, los cuales incluirán el peso de todos los elementos no estructurales, tales como veredas, superficies de rodadura, balasto, rieles, durmientes, barandas, postes, tuberías, ductos y cables

2.4.2. Variables  Cargas Vivas de Vehículos: En esta sección se hace relevante referencia al camión de diseño, en el cual se establece que la carga viva correspondiente a cada vía será la suma de camión de diseño o tándem de diseño(el cual consiste en un conjunto de dos ejes, cada uno con una carga de 110KN espaciados a 1.20m y la distancia entre las ruedas de cada eje en dirección transversal será de 1.80m), tomándose aquello que produzca en cada caso los efectos más desfavorables, con la sobrecarga distribuida, el cual se considera 9.3KN/m uniformemente distribuida en dirección longitudinal sobre aquellas porciones del puente en las que se produzca un efecto desfavorable, a la vez que se supondrá que se distribuye uniformemente sobre un ancho de 3m en dirección transversal. En consideraciones del estado límite de fatiga sólo se considerará la carga correspondiente al camión de diseño, en el cual la distancia fija no será de 4.3m sino de 9.00m entre los dos ejes de 145KN e incluyendo los efectos dinámicos En referencia al cómputo de deflexiones se tomará el mayor de los resultados obtenidos con el camión de diseño o con la suma de la sobrecarga distribuida más 25% del camión de diseño.

Del mismo modo se especificala presión uniforme que ejercen las ruedas sobre un área rectangular de 0.50m de ancho en dirección transversal del puente y con una longitud, en la dirección del eje del puente, dada por la siguiente expresión:



Efectos Dinámicos:



Fuerzas Centrífugas: Este tipo de fuerzas se considerará en puentes de planta curva, en el cual las fuerzas radiales horizontales será iguales a los pesos de cada eje del camión o tándem de diseño multiplicados por:





Fuerzas de Frenado y de Aceleración: Estas fuerzas se supondrán iguales al 25% de las cargas verticales de cada uno de los ejes de los camiones o tándems de diseño correspondientes a las vías con el mismo sentido de tráfico. Se supondrá que actúan horizontalmente, en dirección longitudinal, estando aplicadas a 1.8m sobre el nivel de la losa del tablero. Cargas sobre veredas, barandas y sardineles:  Sobrecargas en veredas: deberán diseñarse para una sobrecarga de 360 kgf/m2. Se exceptúa veredas de puentes no urbanos, en que el ancho de la vereda son menores que 0.60m, el cual no es necesario considerar esta sobrecarga.  Fuerzas sobre sardineles: serán diseñados para resistir una carga lateral no menor que 760 kgf por metro de sardinel, aplicada en el tope del sardinel o a una elevación de 0.25m sobre el tablero si el sardinel tuviera mayor altura.  Fuerzas sobre barandas:

2.4.3. Excepcionales Son aquellas acciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, pero que en determinadas condiciones deben

ser consideradas por el proyectista, como por ejemplo, las debidas a colisiones, explosiones o incendio. 2.4.4. Factores de Carga y Combinaciones En esta sección se especifican los requerimientos mínimos para las cargas y las fuerzas, los límites de su aplicación, los factores de carga y las combinaciones de carga a ser usadas en el diseño de puentes nuevos. Las previsiones de carga pueden ser aplicadas también con fines de evaluación estructural de los puentes existentes. Las cargas a ser usadas durante el diseño de puentes tienen las siguientes notaciones:  Cargas permanentes: o DD=Fuerza de arrastre hacia abajo o DC=Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales o DW=Carga muerta de la superficie de rodadura y dispositivos auxiliares o EH=Presión de tierra horizontal o ES=Carga superficial en el terreno o EV=Presión vertical del relleno  Cargas transitorias: o BR=fuerza de frenado vehicular o CE=fuerza centrífuga vehicular o CR=”creep” del concreto o CT=fuerza de choque vehicular o CV=fuerza de choque de barcos o EQ=sismo o FR=fricción o IC=carga de hielo o IM=carga de impacto o LL=carga viva vehicular o LS=carga viva superficial o PL=carga viva de peatones o SE=asentamiento o SH=contracción o TG=gradiente de temperatura o TU=temperatura uniforme o WA=carga de agua y presión del flujo o WL=efecto de viento sobre la carga viva o WS=efecto de viento sobre la estructura Los factores de carga y combinación de cargas se relacionan de la siguiente manera:

En las siguientes secciones de este manual hace referencia a las especificaciones a considerar cada material de construcción que forma parte del puente, tales como el acero de refuerzo, el acero para estructuras metálicas y el concreto, de tal manera de determinar sus características y/o propiedades y comportamiento que aportarán durante la vida útil, resistencia y durabilidad del puente. Del mismo modo se especifica el procedimiento adecuado y/o recomendado a tener en cuenta durante el diseño de un puente, partiendo desde el análisis estructural hasta los cálculos respectivos del acero de refuerzo tanto de la losa, viga y cimentaciones.

Este manual es de suma importancia para ingenieros proyectistas de puentes de bajo, mediano y largos luces, pues con sus consideraciones permite elaborar correctos hojas de cálculo que dan como resultado la óptima área de acero a ser usado durante la construcción del puente. Además permite dar las consideraciones necesarias correctas para entender el correcto funcionamiento del software CSI Bridge.

III.

CONCLUSIONES

Un puente es una obra de arte correspondiente al diseño de carreteras, que requiere un análisis estructural adecuado, en el cual deberá intervenir todo tipo de cargas a los cuales deberá resistir durante su vida útil, tales como cargas del viento, cargas sísmicas, cargas de tráfico, cargas muertas (barandas, veredas, barreras, etc.), peso propio (losa, viga, capa de rodadura, etc.), cargas de frenado, etc. Para que de esta manera mediante un procedimiento, cálculos y consideraciones establecidos en este manual (el cual deberá ser estrictamente utilizado por un proyectista de puentes) se pueda determinar el área de acero requerido para diseñar el puente y establecer el tipo de diámetro y la cantidad a usar, ya sea en la losa, en las vigas, en los estribos y en las cimentaciones.

“MANUAL DE CARRETERAS: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN EG-2013” I.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, es la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento. La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles es el órgano de línea de ámbito nacional encargada de normar sobre la gestión de la infraestructura de caminos, puentes y ferrocarriles; así como de fiscalizar su cumplimiento. El Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC y constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” tiene por finalidad uniformizar las condiciones, requisitos, parámetros y procedimientos de las actividades relativas a las obras de infraestructura vial, con el propósito de estandarizar los procesos que conduzcan a obtener los mejores índices de calidad de la obra, que a su vez tienen por objeto prevenir y/o evitar las probables controversias que se generan en la administración de los contratos. El presente Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” básicamente constituye una actualización del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG2000), y está organizado en capítulos y secciones que abarcan las diferentes

actividades o partidas y materiales empleados en la ejecución de las obras viales. El Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” debe ser utilizado sin modificación alguna, en todo caso, si durante la elaboración de los estudios o ejecución de obras surge la necesidad de incluir trabajos no contemplados, se propondrá como “Especificaciones Especiales” ante la entidad contratante, quien se encargará de su aprobación y reporte al órgano normativo de la infraestructura vial del MTC. Teniendo en consideración que como toda ciencia y técnica, la ingeniería vial está en permanente cambio e innovación, es necesario que el presente documento sea revisado y actualizado periódicamente por el órgano normativo de la infraestructura vial del MTC, con la siguiente denominación: “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” (EG - año de actualización).

II.

CONTENIDO

1. TRABAJOS PRELIMINARES 101. A Movilización y desmovilización de equipo  Descripción: Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y autotransportables) y accesorios para la ejecución de las obras desde su origen y su respectivo retorno. La movilización incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.



Medición: La movilización se medirá en forma global (Glb.) El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación.



Pago: El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma: o 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilización. o El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorización del Supervisor.

102. A Topografía y georeferenciación



 

Descripción: Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BM’s, el Contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y georeferenciación requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de los puntos de control geodésico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso. Medición: La topografía y georeferenciación se medirán en kilometro (km). Pago: El pago de la Topografía y Georeferenciación será de acuerdo con el avance de obra de la partida específica. o 30% (km) del total de la partida se pagará cuando se concluyan los trabajos de replanteo y georeferenciación de la obra. o El 70% (km) restante de la partida se pagará en forma prorrateada y uniforme en los meses que dura la ejecución de la obra. Este costo incluye también la conservación de los monumentos de los puntos georefenciados y/o de control.

103. A Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial  Descripción: Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente a la conservación o mantenimiento vial durante el período de ejecución de obras, así como las relacionadas con la seguridad vial, durante las 24 horas del día, que incluyen todas las actividades, facilidades, dispositivos y operaciones necesarias para garantizar el tránsito vehicular y seguridad de los trabajadores y usuarios vulnerables.  Medición: El Mantenimiento de tránsito y seguridad vial se mide en forma Global (Glb).

En caso de no haberse completado alguna de las exigencias de esta especificación según la Subsección 103.01, se aplicarán factores de descuento de acuerdo al siguiente criterio: Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 119 (EG – 2013)

o Provisión señales y mantenimiento adecuado tránsito PMTS: 0,4 o Mantenimiento de desvíos y rutas habilitadas: 0,3 o Control adecuado de emisión de polvo: 0,3 o Circulación de animales silvestres y domésticos: 0,5 o Transporte de personal: 0,5 Los descuentos son acumulables hasta un máximo de 1,0 en cada período de medición Pago: El pago se efectuará en forma proporcional a las valorizaciones mensuales, de la siguiente forma:

104. A Campamentos Descripción: Son las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que permita albergar a los trabajadores, insumos, maquinaria, equipos y otros, que incluye la carga, descarga, transporte de ida y vuelta, manipuleo y almacenamiento, permisos, seguros y otros. Medición: El Campamento se medirá en forma Global (Glb). Pago: El pago del campamento se realizará de acuerdo al siguiente criterio: o 30% del total de la partida se pagará cuando se concluya la puesta en obra de los materiales necesarios para la edificación de los campamentos. o 40% del total de la partida se pagará a la conclusión de las edificaciones correspondientes. o 30% restante del total de la partida se pagará una vez que el Contratista haya concluido las labores de desmontaje y retiro de los campamentos de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones técnicas generales.

105. A Protección de restos arqueológicos Descripción: Este trabajo consiste en la protección del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación, respecto a la construcción de obras viales, que será ejecutado de acuerdo a las evaluaciones arqueológicas necesarias que otorgó la libre disponibilidad de las áreas donde se ejecutará el Proyecto y previstos en el Componente Arqueología de los respectivos estudios aprobados. Medición: El Plan para la protección de restos arqueológicos que se efectúan en el marco de un Plan de Monitoreo Arqueológico, no será materia de medición directa, pero se evidenciará con los informes de avance mensual del Plan, elaborado por el especialista en arqueología. En esos documentos se definirán las acciones futuras, mitigación y contingencias de aplicación del Plan que pudieran haberse presentado en el mes. El indicado informe será aprobado por el Supervisor y se incluirá en los respectivos informes que presente a la entidad contratante. Pago: No se efectuará pago directo por la aplicación del programa especificado de protección de restos arqueológicos. El Contratista deberá incluir los costos que demande la protección de restos arqueológicos en sus costos indirectos, constituyendo compensación total para cumplir los alcances establecidos en la presente especificación. 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS 201. A Desbroce y limpieza en bosque 201. B Desbroce y limpieza en zonas no boscosas 



Descripción: En el desbroce y limpieza en bosque comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desenraice y limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta en forma de bosque continuo. En el desbroce y limpieza en zonas no boscosas comprende el desenraice y limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos. Medición: La unidad de medida del área desbrozada y limpiada, será la hectárea (ha), en su proyección horizontal, aproximada al décimo de hectómetro cuadrado, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las



zonas señaladas en el Proyecto o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes. Pago: El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desenraizar, rellenar y compactar los huecos de tocones; disponer los materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor.

202. A Excavación para explanaciones (sin clasificar) 202. B Excavación para explanaciones (clasificada) 





Descripción: En la partida excavación si clasificar se refiere a los trabajos de excavación de cualquier material sin importar su naturaleza. Mientras que en la partida de excavación clasificada hace mención a la excavación en roca fija, excavación en roca fracturada (suelta) y en excavación en material suelto Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del Proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación Pago: El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Se deberá considerar para este fin lo dispuesto en la Subsección 07.05. Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación en todo tipo de terreno según se indica en la Subsección 202.19, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales.

203. A Remoción de derrumbes  Descripción: Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de transporte, los materiales provenientes de la caída y/o desplazamiento de los taludes sobre la vía existente o en construcción, que se convierten en obstáculo para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las obras, que incluye además los elementos de seguridad vial necesarios. 

Medición: La unidad de medida para la remoción de derrumbes será el metro cúbico (m3) aproximado al metro cúbico completo. El volumen de material removido, hasta el límite de acarreo libre, se medirá en estado suelto, verificado y controlado por el Supervisor. Los volúmenes de derrumbes que a juicio de la Supervisión fueran causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista, no serán reconocidos para el pago.



Pago: El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de remoción, hasta la distancia de transporte libre de 120 m, deberá incluir, también, los costos por mano de obra, señalización preventiva de la vía, control del tránsito automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje obstruidas por los materiales de derrumbe.

204. A Excavación de túnel 204. B Retiro de material de derrumbe 

Descripción: Esta sección se refiere a los trabajos de excavación necesarios para la construcción de túneles, según lo establecido en el Proyecto y en esta Sección.





Medición: En la partida excavación de túnel incluye las excavaciones requeridas para conformar la bóveda del túnel, así como toda excavación auxiliar prevista en los documentos del Proyecto o requerida por los procedimientos de trabajo establecidos en el mismo. Mientras que en la partida de material de derrumbe se refiere a las operaciones que deban realizarse como consecuencia de hechos imprevisibles y no vinculadas a operaciones descuidadas, inoportunas u objetables ejecutadas por el Contratista, lo que deberá ser verificado y aprobado por la Supervisión. Pago:

205. A Terraplenes  Descripción: Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la presente especificación, el Proyecto y aprobación del Supervisor.  Medición: La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material compactado  Pago: El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación, conformación, compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde se haya de construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos y las instrucciones del Supervisor.

206. A Pedraplenes







Descripción: Este trabajo consiste en preparar la superficie de apoyo, conformar y compactar el relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales pétreos debidamente aprobados, provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, de acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y las instrucciones del Supervisor, en el que previamente se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias. Medición: La unidad de medida para los pedraplenes será el metro cúbico (m3) de material compactado, aprobado por el Supervisor, en su posición final, aproximado al metro cúbico completo. Pago: El precio unitario deberá cubrir los costos de preparación de la superficie de apoyo del pedraplen, así como, su conformación y compactación (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales debidamente aprobados y de acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y las instrucciones del Supervisor, en el que de ser el caso, previamente se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias.

207. A Mejoramiento de suelos  Descripción: Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante o de fundación de terraplenes y su remplazo parcial o total con materiales aprobados debidamente conformados, acomodados y compactados, de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del Proyecto y las instrucciones del Supervisor.  Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al entero, recibida con la aprobación del Supervisor. Los volúmenes se determinarán con base en las áreas de las secciones transversales del Proyecto, verificadas por el Supervisor antes y después de la construcción del mejoramiento.  Pago: El precio unitario deberá cubrir los costos de disgregación del material, la extracción y disposición del material inadecuado hasta la distancia libre de transporte, la adición o provisión del material aprobado de reemplazo, necesario para obtener las cotas proyectadas de suelo

mejorado, su humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final, y en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados

208. A Obras de encauzamiento de ríos y quebradas 208. B Encauzamiento de puentes  Descripción: Este trabajo consiste en alinear, acomodar, ampliar o profundizar los cauces de ríos y quebradas, para facilitar el flujo de cuerpos de agua, proteger la vía y mejorar el funcionamiento de las obras de drenaje, complementarias y puentes. Incluye la eliminación de huaycos o aluviones y materiales que resulten excedentes de las labores de encauzamiento.  Medición: En la partida Obras de encauzamiento de ríos y quebradas la medición de los volúmenes de obras correspondiente a esta partida se determinará geométricamente según los perfiles del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Mientras que en la partida Encauzamiento de puentes para efectos de pago, la construcción de obras de encauzamiento de puentes, se identificará por metro cúbico (m3) de movimiento de tierra requerido, de acuerdo a lo indicado en el Proyecto. Los movimientos de tierra no autorizados serán por cuenta del Contratista.  Pago:

209. A Conformación y acomodo de DME  Descripción: La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los materiales y el grado de

 

compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes. Medición: La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado. Pago: El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal, materiales e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo ejecutado debe estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y contar con la aprobación del Supervisor.

3. CAPÍTULO III: AFIRMADOS 301. A Afirmados  Descripción: Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, en conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.  Medición y pago:

301. A.A Suelos estabilizados con cemento  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de suelos estabilizados con cemento Portland, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en el Proyecto.



Medición y pago:

301. B.A Suelos estabilizados con cal  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de suelos estabilizados con cal, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en el Proyecto.  Medición y pago:

301. C.A Suelos estabilizados con productos químicos  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de suelos estabilizados con productos químicos, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en el Proyecto.  Medición y pago:

301. D.A Suelos estabilizados con cloruro de sodio 301. D.B Suelos estabilizados con cloruro de calcio 301. D.C Suelos estabilizados con cloruro de magnesio 



Descripción: En estas partidas se establecen los requisitos particulares para la construcción de una o más capas compuestas de suelos mezclados con cloruro de sodio, cloruro de calcio y cloruro de magnesio con agua, respectivamente para cada partida, según se establece en esta especificación y del Proyecto. Medición y pago:

301. E.A Suelos estabilizados con emulsión asfáltica  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de suelos estabilizados con emulsión asfáltica catiónica, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en los documentos del Proyecto.  Medición y pago:

4. CAPÍTULO IV: PAVIMENTOS CAPAS ANTICONTAMINANTES SUBBASES Y BASES  Descripción: Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre pavimentos que están referidos a capas anticontaminantes, subbases y bases granulares, con o sin estabilizadores.  Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al entero, de material o mezcla suministrado, colocado y compactado, y aprobado por el Supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican en el Proyecto o las modificaciones aprobadas por el Supervisor.  Pago: El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar,

así como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, carga, descarga y transporte dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte del agua requerida y su distribución. 401.A Capa anticontaminante 



Descripción: Se denomina así a la colocación de una o más capas de materiales anticontaminantes que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados debidamente aprobados, con la finalidad de evitar efectos de capilaridad o contaminación e impedir la intrusión de materiales inadecuados que puedan contaminar las capas superiores de la estructura del pavimento. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Medición y pago:

402.A Subbases granulares  Descripción: Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.  Medición y pago:

403.A Bases granulares  Descripción: Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o



subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores. Medición y pago:

403.A.A Base de concreto hidráulico poroso  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de base drenante de gradación abierta, constituidas por materiales granulares ligados con cemento hidráulico, y que generalmente sirve de apoyo a los pavimentos de concreto hidráulico, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en los documentos del Proyecto.  Medición y pago: El pago deberá cubrir costos y colocación de los pasadores, varillas de unión, mallas electrosoldadas, elementos para separación del pavimento o curado y materiales para el sello de todas las juntas según lo contemple el Proyecto; el transporte del concreto al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido; en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados y lo especificado en la Subsección 07.05.

403.B.A Base de concreto asfáltico poroso  Descripción: Consiste en la construcción de una o más capas de base drenante de gradación abierta, constituidas por materiales granulares ligados con cemento asfáltico o emulsiones asfálticas, y que normalmente sirven de apoyo a pavimentos de concreto asfáltico o de concreto, de acuerdo con las estas especificaciones técnicas, así como de las dimensiones, alineamientos y secciones transversales indicados en los documentos del Proyecto.  Medición y pago:

403.C.A Base de concreto hidráulico  Descripción: Este trabajo consiste en la elaboración y colocación, sobre una superficie debidamente preparada, de una mezcla de concreto hidráulico con cemento Portland, la que normalmente sirve de base o apoyo a pavimentos de concreto asfáltico o de concreto hidráulico, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.  Medición y pago:

412 Plantas de producción de materiales  Descripción: Esta Sección se refiere a las consideraciones, criterios y actividades que se deberán tener en cuenta para la instalación, operación, desmontaje y retiro de las plantas de producción de materiales, los que estarán contemplados en el Plan de Manejo para Plantas de Producción  Medición: Esta actividad no es materia de medición.  Pago: Las plantas de producción de materiales no es objeto de pago específico, teniendo en consideración que los costos de los materiales producidos forman parte de los precios unitarios correspondientes. 413.A Capa de agregado – suelo vegetal para recubrimiento  Descripción: Este trabajo consiste en enrasar y colocar una capa de agregado mezclado con suelo vegetal y semillas sobre superficies tales como taludes y áreas complementarias de la vía, con la finalidad principal de dar protección a dichas áreas contra los efectos de erosión.  Medición: La medida se hará por metro cuadrado (m2).  Pago:

414 Separación de suelos de subrasante y capas granulares con geotextil  Descripción: El trabajo consiste en la colocación de un geotextil y una capa de material granular sobre una superficie de suelo previamente preparada, con la finalidad de evitar efectos de contaminación, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto y aprobado por el Supervisor. 



Medición: La unidad de medida del geotextil será el metro cuadrado (m2), aproximado al décimo del metro cuadrado de geotextil realmente suministrado y colocado en obra, teniendo en cuenta los traslapes, incluyendo la preparación del terreno y el material granular de relleno, debidamente aprobados por el Supervisor. Pago: Esta actividad no es objeto de pago específico, teniendo en consideración que su costo formará parte de los precios unitarios correspondientes de la respectiva partida (capa anticontaminante, mejoramiento de suelos, etc.).

PAVIMENTOS FLEXIBLES  Descripción: Contiene las disposiciones generales correspondientes a los trabajos de pavimentación flexible tales como riegos, sellos, tratamientos superficiales, emulsiones y morteros asfálticos, así como de concretos asfálticos en caliente y en frío.  Medición: o Ejecución de riegos de imprimación y liga, sellos de arena-asfalto, tratamientos superficiales y morteros asfálticos. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado con la aprobación del Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la especificación respectiva. El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos aprobados. No se medirá ninguna área por fuera de tales límites. o Ejecución de mezclas densas y abiertas en frío y en caliente. La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla suministrada y compactada en obra con la aprobación

del Supervisor, de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva. El volumen se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho y espesor especificados en los planos aprobados. No se medirá ningún volumen por fuera de tales límites. o Ejecución de bacheos o parchados con mezcla asfáltica. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al décimo de metro cuadrado, de bacheo o parchado con mezcla asfáltica ejecutado, de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva. La indicada área se determinará multiplicando las dos dimensiones de cada bacheo o parche. 

Pago: o Para riegos, tratamientos superficiales, emulsiones, morteros y sellos, asfálticos y bacheos o parchados con mezcla asfáltica: El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cuadrado (m2), para toda la obra ejecutada de acuerdo al proyecto, las presentes especificaciones y aprobada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, carga, descarga y transporte dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte del agua requerida y su distribución. o Para mezclas asfálticas:

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cúbico (m3), para toda obra ejecutada de acuerdo al proyecto, las presentes especificaciones y aprobada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, carga, descarga y transporte dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte del agua requerida y su distribución.

PAVIMENTOS RÍGIDOS 438.A Pavimento de concreto hidráulico  Descripción: Este trabajo consiste en la elaboración o fabricación de mezclas de concreto hidráulico con cemento Portland y su colocación, con o sin refuerzo, sobre una superficie debidamente preparada 



Medición: La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será el metro cúbico (m³), aproximado al décimo de metro cúbico, de concreto suministrado, colocado, compactado y terminado, debidamente aprobado por el Supervisor. El volumen se determinará multiplicando la longitud real medida a lo largo del eje vial, por el ancho y el espesor especificados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor. No se medirán cantidades por fuera de estos límites. Pago: El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de las fuentes de materiales y su acondicionamiento y la preparación de las zonas por explotar. Deberá cubrir, también, todos los costos de explotación de dichas fuentes de materiales; la selección, trituración, eventual lavado y clasificación de los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, carga, transporte, descarga y mezcla de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya Fórmula de Trabajo se haya aprobado, incluidos los aditivos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, carga, transportes, descarga y colocación de los pasadores, varillas de unión, mallas electrosoldadas, elementos para separación del pavimento o curado y materiales para el sello de todas las juntas según lo contemple el Proyecto; el transporte del concreto al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el curado requerido; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes de materiales; la adecuación paisajística de las fuentes para recuperar las características hidrológicas superficiales al

terminar su explotación; el tramo de prueba; y el período de curado, la demolición, retiro y disposición de las losas rechazadas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados y lo especificado en la Subsección 07.05.

439.A Suministro de cemento portland  Descripción: El cemento hidráulico es un producto obtenido por la pulverización del clinker portland con adición eventual de yeso natural. El clinker portland se forma tras la calcinación de la caliza y arcilla a temperatura que fluctúan entre 1350° y 1450°C. 

Medición: La unidad de medida del cemento Portland será el kilogramo (kg), aproximando al kilogramo completo, incorporado en la base estabilizada con cemento, debidamente aprobada por el Supervisor. Cuando el cómputo de la fracción decimal de cemento Portland resulte mayor o igual a ≥0,5 kg, la aproximación al entero que se realizará por exceso y si resulta