Normas Tecnicas Del Odontograma

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ODONTOGRAMA Preventiva Mg.CD Pacheco Uribe Henry IV

Views 147 Downloads 0 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ODONTOGRAMA Preventiva Mg.CD Pacheco Uribe Henry IV ciclo – Semestre 2018 - 1



BENITES LOPEZ RNIO



BENDEZU SEBASTIAN SHARON



CALDERON VIERA STEPHANNY



CANDELARIO TRUJILLO MAGIE



COTRINA CRUZADO WINNY



CUZCA CASTAÑEDA ESTEBAN



QUISPE LAZARO YOR



ROSALES PAREDES JOSE



SALAZAR POMA ROMEL



VILLARREAL MEJIA M. ROSARIO

INTRODUCCIÓN: La historia clínica con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria, tienen la obligación de mantener la confidencialidad. Dentro de la historia clínica encontramos anamnesis (datos de filiación, motivo de consulta, relato de la enfermedad, antecedentes, revisión anamnésica de sistemas y aparatos, también está el examen clínico (general, extraoral e intraoral). En el intraoral encontraremos el odontograma, este es una parte muy importante de la historia clínica. El odontograma nos sirve principalmente a nosotros los dentistas para poder llevar un registro exacto de lo que hemos hecho y lo que ya encontramos en un paciente que acude a nuestra consulta, pero el correcto registro de este documento va más allá de esto. Hoy en día los odontólogos se basan en las normas técnicas del odontograma que estableció el Ministerio de Salud (MINSA) el 2006.

OBJETIVO GENERAL: Entender y comprender el odontograma, que está ajustado a un modelo estándar para los criterios de registro de datos sobre las características morfológicas y patológicas de los dientes; pudiendo ser utilizado en aspectos clínicos, legales y de docencia.

OBJETIVOS EXPECIFICOS: 1. 2. 3. 4.

Definición de Odontograma Comprender la nomenclatura en el registro de los hallazgos Observar y analizar el gráfico del Odontograma Comprender la Definición De Términos

HISTORIA CLÍNICA Y NORMA TÉCNICA DEL ODONTOGRAMA Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente. Es una parte fundamental de la práctica médica. La historia clínica es un instrumento que nos proporciona información sobre el estado de salud de los pacientes, y se basa en el contacto entre el paciente y el médico.

PARTES 1. ANAMNESIS: Datos de filiación: Datos personales del paciente (nombres, dirección, estado civil, número de celular, etc) Motivo de consulta: Es una mención breve que permite decir en forma resumida cuál es la naturaleza del problema. Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso y relato de la enfermedad, funciones biológicas Antecedentes

personales:

generales,

fisiológicos,

patológicos,

ginecoobstétricos (en una mujer), y los estomatológicos. Antecedentes familiares: Si algún familiar padece de alguna enfermedad sistémica. RASA (Revisión anamnésica de sistemas y aparatos).

2. EXAMEN CLÍNICO: Los datos deben anotarse de acuerdo con la siguiente secuencia: Generales

Ectoscopia: Es la primera impresión del paciente. Permite tener una idea del grado de severidad de la enfermedad. (ABEG, ABEH, ABEN) Funciones vitales: Frecuencia respiratoria (17-20/min), pulso (60-100/min), temperatura (36.5°-37°C), presión arterial (120/80 mmHg). Tipo constitucional: Pícnico (ancho), atlético (buena masa muscular) o leptosómico (delgado). Marcha: Normal o alterada (ataxia). Piel y anexos: (si tiene pigmentaciones, lesiones o no). Personalidad (si es introvertido, receptivo o extrovertido).

Estomatológicos (extraoral). Cráneo: macrocéfalo (cráneo grande) y microcéfalo (cráneo pequeño) y normocéfalo (cráneo proporcional). Cabeza: dolicocéfalo (más largo que ancho), mesocéfalo (diámetros transversales proporcionales), braquicéfalo (más ancho que largo). Cara: dolicofacial (cara más larga que ancha), mesofacial (normal), braquifacial (cara más ancha que larga). Cuello (se va a palpar los ganglios, si tiene abultaciones). ATM: (Se va a percibir si el paciente tiene desviaciones al cerrar la boca, si hay clic, y el paciente tiene dolor).

Estomatológicos (intraoral). Se empezará por los labios, luego carrillos, paladar blando, paladar duro, orofaringe (istmo de la fauces), dorso de lengua, vientre de lengua, sus bordes laterales, piso de boca, encía, rebordes alveolares, y dientes.

3. DIAGNÓSTICO: Se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está

pasando, y así poder llegar a un plan de tratamiento, dentro del diagnóstico existen muchos tipos: direcencial, anatomo-patológico, anatomo-fisiológico, presuntivos, definitivos.

ODONTOGRAMA. Es un esquema gráfico donde aparecen las piezas dentales de un paciente, forma parte de la historia clínica y recoge toda la información relativa al mismo por lo que, cuando un dentista lo examina, conoce: El tratamiento exacto para el paciente, si se ha sometido a alguna operación, cuál ha sido el seguimiento realizado, en qué pieza dental hay que actuar y el estado general de la boca.

APARATO ORTODONTICO FIJO: Dibujar cuadrados con una cruz en su interior, a nivel de los ápices de las piezas dentarias que las presentan, uniendo ambos cuadrados con una línea recta. El dibujo será en color azul cuando el aparato se encuentre en buen estado y en color rojo cuando se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

APARATO ORTODONTICO REMOVIBLE. Dibujar una línea en zig-zag de color azul a la altura de los ápices de las piezas dentarias del maxilar en tratamiento y este debe ser de color rojo cuando el aparato se encuentre en mal estado. Se detallará en especificaciones el tipo de aparatología encontrada.

CARIES. Se debe dibujar la lesión cariosa siguiendo su forma en las superficies dentarias comprometidas y será totalmente pintada con color rojo. 1.4. CORONA DEFINITIVA . Se dibujará una circunferencia de color azul, que encierre la corona de la pieza dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de corona en letras mayúsculas y de color azul. Corona Completa = CC (Sólo Coronas Metálicas) Corona Fenestrada = CF Corona Metal Cerámica =CMC Corona Parcial = 3/4, 4/5, 7/8 (Sólo corona parcial metálica) Corona Veneer = CV (Corona metálica con frente estético) Corona Jacket = CJ (Corona estética libre de metal) En el ítem de especificaciones se debe registrar el color del metal de la corona, dorada o plateada.

CORONA TEMPORAL: Se dibujará una circunferencia de color rojo, que encierre la corona de la pieza dentaria que presente este tratamiento.

DIASTEMA: Se dibujará el signo del paréntesis invertido de color azul, entre las piezas dentarias que se presentan esta característica.

DIENTE AUSENTE: Se dibujará un aspa de color azul sobre la figura de la pieza dentaria que no se observa.

DIENTE DISCROMICO: Se registrará con las letras “DIS” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

DIENTE ECTOPICO: Se registrará con la letra “E” en mayúscula, de color azul, dentro del recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

DIENTE EN ERUPCIÓN: Se debe dibujar sobre la gráfica de la pieza dentaria una flecha en zig-zag de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza que presenta esta característica.

DIENTE EN CLAVIJA. Se dibujará un triángulo de color azul circunscribiendo el número que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

DIENTE EXTRUIDO. Se dibujará una flecha de color azul, dirigida hacia el plano oclusal de la pieza dentaria que presenta esta característica.

DIENTE INTRUIDO. Se dibujará una flecha recta vertical de color azul, dirigida hacia el ápice de la pieza dentaria que presenta esta característica.

EDENTULO TOTAL. Se dibujara una línea recta horizontal de color azul sobre las coronas de las piezas dentarias ausentes del maxilar edéntulo.

FRACTURA. Se dibujará una línea recta de color rojo, en el sentido de la fractura sobre la figura de la corona y/o la raíz según sea el caso.

GEMINACION/FUSIÓN Se dibujará dos circunferencias interceptadas de color azul, encerrando los números que corresponden a las piezas dentarias que presentan estas características.

GIROVERSION: Se dibujará, una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la giroversión, a nivel del plano oclusal.

IMPACTACIÓN: Se debe registrar la letra “I” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

IMPLANTE: Se registrará las letras “IMP” en mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria reemplazada.

MACRODONCIA. Se registrará con las letras “MAC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

MICRODONCIA: Se registrará con las letras “MIC” en mayúscula, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

MIGRACION: Se dibujará, una flecha recta horizontal de color azul siguiendo el sentido de la migración, a nivel del plano oclusal.

MOVILIDAD: Se registrará en color azul, con la letra “M” en mayúscula, seguida del número arábigo que representará el grado de movilidad dentaria, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica. En especificaciones se anotará el tipo de clasificación utilizada.

PERNO MUÑON / ESPIGO MUÑON: Se debe dibujar de color azul, una línea vertical en la raíz unida a un cuadrado en la corona. Si el tratamiento está en mal estado debe ser dibujado de color rojo.

PROTESIS FIJA: Se dibujará una línea recta horizontal de color azul que indica la extensión del puente, con líneas verticales sobre los pilares. Estará graficado a nivel de los ápices de las piezas dentarias comprometidas. Cuando la prótesis se encuentre en mal estado será dibujado en color rojo.

PROTESIS REMOVIBLE: Se dibujará en color azul dos líneas horizontales paralelas a nivel de los ápices de las piezas dentarias reemplazadas. Si la prótesis está en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será registrado en el ítem de especificaciones.

PROTESIS TOTAL: Se dibujara dos líneas rectas paralelas y horizontales de color azul sobre las coronas de las piezas dentarias del maxilar que presenta este tratamiento. Si la prótesis está en mal estado se dibujara en color rojo. El tipo de material será registrado en el ítem de especificaciones.

REMANENTE RADICULAR: Se registrará con las letras “RR” mayúscula, de color rojo, sobre la raíz de la pieza dentaria correspondiente.

RESTAURACIÓN: Se debe dibujar la restauración siguiendo su forma en las superficies comprometidas y será totalmente pintado con color azul. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de material empleado, en letras mayúsculas y de color azul. Amalgama = AM Resina = R Ionómero de Vidrio = IV Incrustación Metálica = IM

Incrustación Estética = IE RESTAURACIÓN TEMPORAL: Se debe dibujar en rojo el contorno de la restauración siguiendo su forma en las superficies comprometidas.

SELLANTES: Se debe dibujar en azul el contorno del sellante siguiendo la forma de las fosas y fisuras selladas.

SEMI-IMPACTACIÓN:

Se

registrarán

las

letras

“SI”

en

mayúscula, de color azul, en el recuadro correspondiente a la pieza dentaria que presenta esta característica.

SUPERFICIE DESGASTADA: Registrar la sigla “DES” en mayúsculas, de color azul, en el recuadro que corresponde a la pieza dentaria que presenta esta característica.

SUPERNUMERARIO Se registrará con la letra “S” mayúscula encerrada en una circunferencia de color azul, localizada entre los ápices de las piezas dentarias adyacentes al diente supernumerario.

TRANSPOSICION Se dibujará dos flechas curvas de color azul entrecruzadas, a la altura de los números de las piezas dentarias que presentan esta característica.

TRATAMIENTO PULPAR Se dibujara una línea recta vertical de color azul, en la representación gráfica de la raíz de la pieza dentaria que presenta este tratamiento. En el recuadro correspondiente se anotará las siglas del tipo de tratamiento pulpar, en letras mayúsculas y de color azul. TC = Tratamiento de conductos. PC = Pulpectomia. PP = Pulpotomía

CONCLUSIÓN:



La historia clínica es de gran ayuda para nosotros como futuros profesionales de la salud; tiene como primera parte a la anamnesis o interrogatorio, la cual consiste en una conversación entre el médico y el paciente, durante el cual el médico realiza preguntas sobre los hábitos de vida y los antecedentes familiares del paciente con el objetivo de establecer un diagnóstico; debe ser completo y ordenado.



Es importante conocer las normas del odontograma y basarnos de acuerdo al que fue establecido por el MINSA en el 2006, este es un historial clínico que sirve para registrar la información dental de nuestro paciente y saber que tratamientos le haremos.



Finalmente concluimos esperando que se pueda entender nuestro informe presentado ya que su finalidad es la comprensión y entendimiento del “Odontograma” para un uso esencial dentro de la comunidad de la salud. Se reconoció cada una de las partes del uso del odontograma Se identificó las anomalías y patologías que se pudo encontrar en la cavidad bucal. Se aprendió cada una de las partes del odontograma para hacer un buen uso de ello. Se reconoció el grado en que se puede encontrar cada pieza dentaria.

   

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: 1. C.D. Villanueva G. Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I [Monografía en internet]. Perú: Universidad Alas Peruanas; 2007 [Citado 04 de Mayo del 2018]. URL disponible en:http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/11/20102BT1101112141101 04021/20102BT11011121411010402117437.pdf 2. Grisales E, Espinal N. Características del Odontograma, su simbología y sistema a utilizar [Monografía en internet]. Perú: Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el valle de sula; 2010 [Citado 04 de Mayo del 2018]. URL disponible en: https://draanniecruz.files.wordpress.com/2012/07/como-llenarodontograma4.pdf 3. ELÁSQUEZ E. Informe de práctica: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA [monografía en internet]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010 [Citado 04 de Mayo del 2018]. URL disponible en: https://es.scribd.com/doc/33687646/Informe-de-Odontograma-y-a 4. Ruiz A. Odontograma [monografía en internet]. Perú: Club Ensayos; 2011 [Citado 04 de Mayo del 2018]. URL disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Odontograma/36492.html 5. Arias J, Aller MA., Fernández-Miranda E., Lorente L, Arias JI. “Historia Clínica” En: Propedéutica Quirúrgica. Madrid. 2004.

6. Ibáñez Mancera Norma. Propedéutica y Semiología en Odontología. Elsevier. Barcelona, España. 2015. 7. Becerra Cruzado, Elmer Alexander. "Nivel de conocimiento sobre la norma técnica del uso del odontograma en estudiantes de la Escuela de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán–Lambayeque–Perú, 2016." (2016).

8. Fonseca, Gabriel Mario, Guillermo Salgado Alarcon, and Mario Cantín. "Lenguaje odontológico en odontograma." Revista Odontológica. 37.4. 2011. pp. 162-168.