Normas ISO 28000

Normas ISO 28000-2006 Propósito La norma ISO 28000 especifica los requisitos necesarios para garantizar el sistema de g

Views 123 Downloads 4 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Normas ISO 28000-2006

Propósito La norma ISO 28000 especifica los requisitos necesarios para garantizar el sistema de gestión de la seguridad, destacando aquellos aspectos críticos para el desarrollo y la protección de la actividad. Esta norma, todavía de escasa implantación, define las especificaciones para los sistemas de organización y gestión de la seguridad para todas las fases de la cadena de suministro. La implantación de esta norma y el incremento del nivel de seguridad en este entorno, sobre la base de los riesgos identificados, analizados y evaluados para cada organización, requerirá llevar a cabo una serie de medidas correctivas concretas, eficaces y económicas para mantener la continuidad de la actividad en caso de crisis.

El ámbito de la aplicación y sus ventajas

Como se ha indicado, esta norma internacional ISO 28000, puede aplicarse en organizaciones de cualquier tamaño, desde la fabricación al servicio, pasando por el almacenamiento o el transporte por mar, carretera, vía aérea o ferrocarril y en cualquiera de las fases de producción o suministro. Certificando este sistema de gestión de seguridad, la organización conocerá perfectamente sus procesos críticos, estratégicos y operativos o tácticos, para el desarrollo de las actividades industriales o comerciales y tendrá la capacidad de determinar qué operaciones preventivas se realizan o deben llevarse a cabo, con qué medios y recursos cuentan y deben contar, y en qué plazos se deben ejecutar. En resumen, la clave reside en la identificación, análisis y evaluación de los riesgos que permite saber a la organización o actividad:     

La situación real en la que se encuentra en cuanto a sus riesgos y su protección. Las vulnerabilidades, riesgos y amenazas existentes. El impacto de la potencial materialización de estos riesgos o amenazas Los riesgos concretos asumidos. La dimensión de las medidas de control y seguridad a implementar para la disminución o control del impacto o consecuencias.

En este sentido, las principales ventajas de la certificación en ISO 28000 son:

 

  

Garantizar que se llevan a cabo operaciones para el control de los riesgos y la implantación de medidas que las pueden disminuir. Certificar por una tercera parte, que el sistema de gestión de la seguridad de la cadena de suministro de la organización se lleva bajo los estándares internacionales establecidos en la norma ISO 28000. Poder comunicar a clientes o usuarios, autoridades e inversores la implantación del sistema de gestión de la seguridad y utilizarlo como herramienta competitiva y diferencial. Aportar un valor añadido y diferencial para la organización en las operaciones o actividades industriales o comerciales. En resumen, una nueva norma que, según se vaya generalizando su implantación, tendrá como consecuencia la especial mejora de la seguridad en la cadena de suministro global y en el de las infraestructuras críticas, en particular.

Norma ISO 26000:2010

La Norma ISO 26000:2010 hace énfasis en que el desempeño de una organización con la sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz. ISO 26000:2010 proporciona orientación sobre los Principios y Materias Fundamentales de responsabilidad Social que ayudan a integrar un comportamiento socialmente responsable en cualquier organización del sector privado, público y sin fines de lucro, independientemente si son grandes, medianas o pequeñas y operan en países desarrollados o en países en desarrollo. Los asuntos y/o capítulos que presenta la Norma ISO 26000:2010 a través de su índice son los siguientes: 1.- Objetivo y Campo de aplicación 2.- Términos y definiciones 3.- Comprender la Responsabilidad Social 4.- Principios de la Responsabilidad Social 5.- Reconocer la Responsabilidad Social e Involucrarse con las partes interesadas 6.- Orientación sobre Materias Fundamentales de Responsabilidad Social 7.- Orientación sobre la Integración de la Responsabilidad Social en toda la Organización

Beneficios y metodología Para efectos prácticos de este artículo nos vamos a enfocar solamente en los Principios de la responsabilidad Social los cuales se establecen en el capítulo 4 de la norma ISO 26000:2010 y el capítulo 6 que establece las Materias Fundamentales de Responsabilidad Social. Antes de entrar en materia rescatamos algunas definiciones que nos presenta esta norma y que creemos que es importante entender el significado de las mismas: Responsabilidad Social: Responsabilidad de una Organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y está integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Organización: Entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables. Impacto de una organización: Cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las decisiones y actividades pasadas y presentes de una Organización. Medio ambiente: Entorno natural en el cual una organización opera, incluyendo aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, el espacio exterior y sus interrelaciones. Comportamiento ético: Comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento. Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Partes interesadas: Individuo o grupo que tiene interés en cualquier decisión o actividad de la Organización. Normativa internacional de comportamiento: Expectativas de comportamiento organizacional socialmente responsable derivadas del acuerdo internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal o casi universal. Igualdad de Género: Trato equitativo para mujeres y hombres.

Gobernanza de la Organización: Sistema por el cual una Organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos. Transparencia: Apertura respecto a las decisiones y actividades que afectan a la sociedad, la economía y el medio ambiente, y voluntad de comunicarlas de manera clara, exacta, oportuna, honesta y completa. Trabajador: Persona que desempeña un trabajo, ya sea un empleado o alguien que trabaja por cuenta propia.

Norma técnica NTC-ISO/IEC 17021:2011

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. REQUISITOS PARA LOS ORGANISMOS QUE REALIZAN LA AUDITORÍA Y LA CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

La certificación de un sistema de gestión, tal como un sistema de gestión de la calidad o el de gestión ambiental de una organización, es una de las formas de asegurar que la organización ha implementado un sistema para la gestión de los aspectos pertinentes de sus actividades, en línea con su política. Esta Norma Internacional especifica requisitos para los organismos de certificación. El cumplimiento de estos requisitos tiene por finalidad asegurar que los organismos de certificación realizan la certificación de los sistemas de gestión de manera competente, coherente e imparcial, facilitando así el reconocimiento de dichos organismos y la aceptación de sus certificaciones en el plano nacional e internacional. Esta Norma Internacional sirve como base para facilitar el reconocimiento de la certificación de los sistemas de gestión para conveniencia del comercio internacional. La certificación de un sistema de gestión proporciona una demostración independiente de que el sistema de gestión de la organización: a) es conforme con los requisitos especificados, b) es capaz de lograr coherentemente su política y objetivos especificados, y c) está implementado de manera eficaz. La evaluación de la conformidad, como es el caso de la certificación de un sistema de gestión, aporta así valor a la organización, sus clientes y partes interesadas.

Esta Norma Internacional está destinada a ser utilizada por los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión. Establece requisitos genéricos aplicables para aquellos organismos de certificación, que realizan la auditoría y certificación en el campo de los sistemas de gestión de la calidad, de gestión ambiental y de otro tipo. Estos organismos se denominan “organismos de certificación”. Esta denominación no debería ser un obstáculo para que organismos que se denominan de otra forma, que se ocupan de las actividades cubiertas por el alcance de este documento, utilicen esta Norma Internacional.