Normas Internacionales de Auditoria

‘‘AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD’’ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCU

Views 129 Downloads 14 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

‘‘AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD’’

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: “NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA- NIA 200, NIA 320, NIA 560” ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA AUDITORIA CICLO: VI GRUPO: ‘‘A’’ DOCENTE TUTOR: ALUMNA: HUAMACCTO CCOSCCO, NOHELY AKEMY

AYACUCHO-PERÚ 2019

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis seres queridos. A mis padres que están a mi lado apoyándome en esta etapa de mi vida, que es la vida universitaria. También dedico este trabajo al profesor de este curso, por inculcarnos conocimientos día tras día.

INDICE CAPITULO I ........................................................................................................................ 4 ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO ...................................................................... 4 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA) ........................................ 4 OBJETIVO DE LAS NIA ...................................................................................................... 5 NIA

200:

OBJETIVOS

CONDUCCION

DE

GENERALES

AUDITORIA,

DEL AUDITOR DE

ACUERDO

INDEPENDIENTE A

LAS

Y

NORMAS

INTERNACINALES DE AUDITORIA ................................................................................ 5 NIA 320: IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACION Y REALIZACIONNDE UNA AUDITORIA. ............................................................................................................... 6 NIA 560: HECHOS POSTERIORES .................................................................................... 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 8 FUENTES BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 8

CAPITULO I ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA) En la actualidad el proceso de auditoria se hace indispensable debido a que vivimos en un mundo que cambia cada segundo y la tecnología va demandando cambios en el manejo de los sistemas de información es así que tenemos la globalización. SEGÚN (FRANCISCO ALVAREZZ, s.f.), Menciona lo siguiente: “Las NIA es el conjunto de estándares internacionales de carácter obligatorio que regula y orientan la auditoria y los servicios relacionados, fijando la calidad, requerimientos y sobre todo la manera de como se debe de aplicar los lineamientos establecidos en cada NIA, con el objetivo de alcanzar un compromiso de auditoria.” Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) son ordenamientos internacionales para ser aplicados en la auditoria de estados financieros. La NIA es aplicables, adaptadas según sea necesario. Además estas normas contienen principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y otro tipo. Es de suma importancia tener en cuenta que el consejo de normas internacionales de auditoria y Encargos de Seguridad (International Auditing and Assurance Standards Board- IAASB) es aquel organismo internacional que elabora las Normas Internacionales de Auditoria (NIA). La misión de este consejo es lograr el reconocimiento de las NIA por parte de los reguladores de todo el mundo y la adaptación de dichas normas a escala global. La IAASB emprende un Proyecto Clarity en 2004, el cual tiene como objetivo desarrollar normas que fuesen fácil de poder entender, claras y fáciles de aplicación de forma uniforme con la finalidad de proporcionar una base más fuerte en lo que respecta a la homogeneidad de la práctica de auditoria en todo el mundo.

OBJETIVO DE LAS NIA  Proveer un nivel de requerimientos para diseñar, desarrollar y ejecutar la auditoría y servicios relacionados con un amplio rango de calidad y valor agregado.  Establecer estándares de orientación a los auditores, en el ejercicio profesional de auditoría a través de las NIA, con la intención de proveer un alto nivel de aseguramiento

NIA 200: OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCION DE AUDITORIA, DE ACUERDO A LAS NORMAS INTERNACINALES DE AUDITORIA SEGÚN (LATTUCA, s.f.). Menciona lo siguiente: Esta norma señala que el objetivo de una auditoria de estados contables es permitirles al auditor expresa una opinión acerca de si los estados contables están separados razonablemente, en los aspectos significativos de acuerdo con el marco de referencia para los estados e informes contables. Para esto el contador público debe de cumplir con las prescripciones del Código de Ética, con las de las NIA con otras normas legales o reglamentos aplicables manteniendo una actitud de escepticismo dado que los estados contables pueden contener errores importantes. Además expresa la norma que la auditoría practicada de acuerdo a la NIA está dirigida a proveer una seguridad razonable de que los estados contables tomados en su conjunto están libres de errores significativos. También esta norma claramente destaca que la responsabilidad de la preparación de los estados contables es de la dirección del ente, mientras que la responsabilidad del auditor se circunscribe a su examen. PRINCIPIOS:  INTEGRIDAD: El auditor debe ser sincero y honesto en todas las relaciones profesionales y de negocios.

 OBJETIVIDAD: El auditor no debe permitir que favoritismos o conflictos de interés influyan en sus juicios profesionales.  COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO: El auditor debe mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el nivel apropiado y actualizados para prestar un servicio de calidad y competente, de acuerdo a las legislaciones o regulaciones vigentes.  CONFIDENCIALIDAD: El auditor debe respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de su trabajo, y no debe revelar la información a terceros que no cuenten con la debida autorización.

NIA 320: IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACION Y REALIZACIONNDE UNA AUDITORIA. SEGÚN (LATTUCA, s.f.). Explica lo siguiente: El auditor cuando conduce una auditoría debe considerar la significación relativa y sus relaciones con el riesgo de auditoría. La norma define el concepto de “significación” en forma similar a la contabilidad y se refiere al objetivo de la auditoría que es permitirle al auditor expresar una opinión acerca de si los estados contables están libres de errores significativos. La norma provee guías para la determinación de la significación, su relación con el riesgo de auditoría y la evaluación de los efectos de los errores. Asimismo, se refiere al efecto que los errores significativos tienen en el informe del auditor. OBJETIVO: El auditor debe apropiar el concepto de importancia relativa durante la planeación y desarrollo del trabajo de auditoría. REQUISITOS:  Determinación de la importancia relativa e importancia del desempeño al planear la auditoría  Revisión al avanzar la auditoría  Documentación

NIA 560: HECHOS POSTERIORES SEGÚN (LATTUCA, s.f.). Explica a continuación: La norma establece que el auditor debe considerar los efectos de los hechos posteriores al cierre de los estados contables examinados sobre tales estados contables y sobre su informe de auditoría. La norma distingue el tratamiento a darle a los hechos significativos: Ocurridos hasta la fecha del informe de auditoría Los descubiertos después de la fecha del informe de auditoría pero antes de que los estados contables hayan sido emitidos y Los descubiertos después que los estados contables fueron emitidos. Como caso especial, trata estas situaciones en empresas que hacen oferta pública de sus títulos valores. REQUISITOS:  Hechos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del dictamen del auditor  Hechos descubiertos por el auditor después de la fecha del dictamen del auditor, pero antes de la fecha en que se emitan los estados financieros  Hechos descubiertos por el auditor después de que se han emitido los estados financieros

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TEXTO COMPILADO “ INTRODUCCION A LA AUDITORIA” – ULADECH “NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA”- JUAN FRANCISCO ALVAREZ. ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIAANTONIO LATTUCA, MARIO WAINSTEIN, GUILLERMO ESPAÑOL. CAYETANO MORA.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS http://www.audytax.mx/wp-content/uploads/2014/09/NIA-s.pdf https://aobauditores.com/nias/ https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/fddcb2ae5541d5f49e87158a6b 39a1ae4571a152.pdf