Normas de Dibujo - Historia y Significado

SIGLAS DE INSTITUTOS Y SISTEMAS DE NORMALIZACIÓN. RECOPILADAS POR SIGIFREDO GONZÁLEZ LONDOÑO. MARZO 11 DEL 2006 AENOR

Views 112 Downloads 2 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIGLAS DE INSTITUTOS Y SISTEMAS DE NORMALIZACIÓN. RECOPILADAS POR SIGIFREDO GONZÁLEZ LONDOÑO. MARZO 11 DEL 2006

AENOR

(UNE EN ISO) Asociación Española de Normalización y

Certificación

AFNOR Association Française de Normalisation (AFNOR) (Asociación Francesa de Normalización)

AISI

Instituto Americano del Hierro y el Acero.

ANSI ASME

ASTM

Sociedad Americana de Pruebas y Materiales

BSI CEN European Committee for Standardization (CEN) (Comité Europeo de Normalización)

DIN

NORMAS ALEMANAS DIN

GOST

Abreviatura de Gosudarstvenny Obshchesoyuzny Standart (Normas Unitarias del Gobierno Soviético) que designan un sistema de evaluación de sensibilidades empleados en la Unión Soviética y algunos países del este de Europa. Es un sistema matemático similar al ASA

ICONTEC

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación

ISO

JIS

NORMAS JAPONESAS

Japanese Industrial Standards Committee (JISC) (Comité de Normas Industriales Japonesas)

SACS State Administration of China for Standardization (SACS) Administración Estatal de Normalización de China

SAE Sociedad de Ingenieros Automotrices

SCC

Standards Council of Canada (SCC) (Consejo de Normas del Canadá) CONCEJO CANADIENSE DE NORMAS

SMS

Sociedad Mexicana para la Soldadura

UNI (EN ISO) NORMAS ESTANDARS ITALIANAS

INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS DEFINICIÓN Y CONCEPTO La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado" Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como: "Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos" La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos. La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países. OBJETIVOS Y VENTAJAS Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres: La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos. La utilidad, al permitir la intercambiabilidad. La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto. Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes: Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. En un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre. Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados. Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc. con la correspondiente repercusión en la productividad. En definitiva con la normalización se consigue: PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA, NORMAS DIN E ISO

Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de íntercambiabilidad y ajustes precisos

NORMAS DIN Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización: NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambio su denominación por: DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma .Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.

NORMAS ISO Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la: Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc. El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional). NORMAS UNE ESPAÑOLAS Como consecuencia de la colaboración Hispano-Alemán durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar las normas DIN alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del Ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace referencia a las normas UNE e ISO.

El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid. IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE - Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos internacionales de normalización: ISO - Organización Internacional de Normalización. CEI - Comité Electrotécnico Internacional CEN - Comité Europeo de Normalización CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas

Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización CTN. Una vez estas elaboran una norma, esta es sometida durante seis meses a la opinión pública. Una vez transcurrido este tiempo y analizadas las observaciones se procede a su redacción definitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser actualizadas. Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera: A B

C

UNE 1 032 82

A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma. B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un complemento C. C - Año de edición de la norma. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede hacer otra clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de aplicación:

Según su contenido, las normas pueden ser: Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.. Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc. Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc. Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc. Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser: Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI. Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc. De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

HISTORIA DE ALGUNOS SISTEMAS British Standards Institution BSI was the first national standards body in the world. There are now more than 100 similar organizations which belong to the International Organization for Standardization (ISO) and the International Electrotechnical Commission (IEC). BSI represents the views of British industry on these bodies, working towards harmonizing world standards. Through the European standards organizations CEN and CENELEC, BSI also presents the British view in the development of the European standards which are critical to completion of the single European market.

BSI fue el primer cuerpo de las normas nacionales en el mundo. Hay ahora más de 100 organizaciones similares que pertenecen a la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y la Comisión Internacional de Electrotécnica (el IEC). BSI representa la visión de la industria británica en estos campos, trabajando hacia la armonización de las normas mundiales. A través de las organizaciones de las normas europeas CEN y CENELEC, BSI también presenta la visión británica en el desarrollo de las normas estándares europeas que son críticas a la realización del solo mercado europeo. Más de de 15,000 normas británicas se han publicado, todas relacionadas con los siguientes temas: Construcción e Ingeniería Civil, Materiales y Químicos, Ingeniería, Electrotécnica, Productos del Consumidor y Servicios, “Healthcare”, Sistemas de Dirección y “DISCO” (la Informática). Over 15,000 British Standard publications have been published, all falling in one of the following standards programmes: Building and Civil Engineering, Materials and Chemicals, Engineering, Electrotechnical, Consumer Products and Services, Healthcare, Management Systems and DISC (Information Technology). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC ICONTEC es un organismo de carácter privado, sin ánimo de lucro, constituido legalmente mediante Resolución 2996 de septiembre de 1963 del Ministerio de Justicia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del gobierno nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas que tengan interés en pertenecer. Tiene su sede principal en Bogotá D.C., cuenta con oficinas regionales en Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla y representaciones en Perú y Ecuador. Actualmente cuenta con más de 1 400 afiliados de todos los sectores económicos del país. Estos se han vinculado para fomentar la Normalización, la Certificación, la Metrología y la Gestión de Calidad en Colombia, aspectos que adquieren mayor importancia con la apertura económica, la reconversión industrial y la internacionalización de la economía colombiana Mediante las Resoluciones 2330 de 1994, 10711 de 1999 y 2246 de 1998, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC - ha sido acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio como organismo de certificación de productos industriales, de sistemas de calidad en el sector industrial y de sistemas de administración ambiental, por el DAR/TGA de Alemania según los registros No. TGA-ZM-34-96-00-0 y TGA - ZM-34-96-10. Así mismo, en virtud de lo indicado en el Decreto 2746 de 1984, ratificado por el Decreto 2269 de 1993, es el Organismo Nacional de Normalización. ICONTEC es miembro de la Organización Internacional de Normalización, ISO, y de la Comisión Electrotécnica Internacional, IEC. En el ámbito

latinoamericano, ICONTEC es miembro activo y fundador de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT Como miembro del PASC (Pacific Area Standards Congress) contribuye a la relación del sector productivo colombiano con los países de la Cuenca del Pacifico. ANSI Acronym for the American National Standards Institute. Founded in 1918, ANSI is a voluntary organization composed of over 1,300 members (including all the large computer companies) that creates standards for the computer industry. For example, ANSI C is a version of the C language that has been approved by the ANSI committee. To a large degree, all ANSI C compilers, regardless of which company produces them, should behave similarly. La sigla para el Instituto de las Normas Nacional americano. Fundado en 1918, ANSI es una organización voluntaria compuesta de mas de 1,300 miembros (incluyendo todas las compañías de computación grandes) para crear las normas para la industria de la computación. Por ejemplo, el C de ANSI es una versión del idioma del C que ha sido aceptado por el comité de ANSI. A un grado grande, todos los compiladores ANSI C sin tener en cuenta que la compañía que los produce, debe comportarse semejantemente. In addition to programming languages, ANSI sets standards for a wide range of technical areas, from electrical specifications to communications protocols. For example, FDDI, the main set of protocols for sending data over fiber optic cables, is an ANSI standard. Además de los lenguajes de programación, ANSI pone las normas para una gama amplia de áreas técnicas, de las especificaciones eléctricas a los protocolos de comunicaciones. Por ejemplo, FDDI, el juego principal de protocolos para enviar datos por cables de fibra óptica, es una norma estandarizada de ANSI. ANSI: una visión histórica Durante casi 85 años, ANSI ha sido el coordinador del sistema voluntario de normas de los Estados Unidos, una federación, única y diversificada, que incluye a la industria, a las organizaciones para el desarrollo de normas, a asociaciones para el comercio, sociedades de profesionales y técnicos, al gobierno, y a grupos de trabajo y de consumidores. Ha proporcionado un foro donde el sector público y privado pueden trabajar conjuntamente y en cooperación hacia el desarrollo de las normas voluntarias nacionales de consenso. El instituto proporciona los medios para que Estados Unidos influencie en las actividades mundiales de normalización y en el desarrollo de normas internacionales. El Instituto es el único representante de Estados Unidos y es el miembro encargado de la deuda a pagar a las dos organizaciones principales de normas internacionales no incluidas en el tratado, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) y, a través

del U.S. National Internacional(IEC)

Committee

(USNC),

la

Comisión

Electrotécnica

La historia del ANSI y del sistema voluntario de normas de Estados Unidos es dinámica. Las conversaciones para coordinar el desarrollo nacional de las normas, en un esfuerzo por evitar la duplicación, el gasto inútil y los conflictos, datan de 1911. En 1916 el Instituto Estadounidense de Ingenieros Eléctricos (ahora IEEE) invitó a la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME), la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE), Instituto Estadounidense de Ingenieros de Minería y metalurgia AIMME) ), y la Sociedad Estadounidense de Pruebas Materiales (ASTM) para que juntas establecieran un organismo nacional que coordinara el desarrollo de las normas y que sirviera como cámara de compensación del trabajo realizado por las agencias dedicadas al desarrollo de normas. Dos años después, el 19 de octubre de 1918 nace ANSI, originalmente fundado como el American Engineering Standards Committee (AESC) para servir como coordinador nacional en el proceso del desarrollo de normas así como para ser una organización imparcial en la aprobación de normas nacionales de consenso, y para frenar la confusión de los usuarios a la hora de aceptarlos. Estas cinco organizaciones invitaron a los departamentos de guerra, de marina y de comercio, de los Estados Unidos, para que se unieran a ellos como fundadores. Según Paul G. Agnew, el primer secretario permanente y jefe de personal en 1919, AESC empezó siendo un programa ambicioso y poco más. El personal del primer año consistió en un sólo ejecutivo perteneciente a una de las entidades fundadoras. Éste fue Clifford B. LePage, de ASME. Los fundadores proveyeron un presupuesto anual de $7,500. Un año después de la fundación de AESC se aprobó la primera norma, “las pipas de enhebrar”. La organización emprendió su primer gran proyecto en 1920 cuando empezó la coordinación de los códigos nacionales de seguridad que reemplazaron a las muchas leyes existentes y a aquellas prácticas recomendadas que obstaculizaban la prevención de accidentes. El primer código uniforme de seguridad, American Standard Safety Code, se aprobó en 1921, cubriendo la protección de cabezas y ojos de los trabajadores industriales. Hoy hay más de 1,200 normas de seguridad aprobadas por ANSI diseñados para proteger a los trabajadores, a los consumidores y al gran público. A grosso modo hay, aproximadamente, unos 10,500 normas nacionales estadounidenses aprobados por ANSI. En sus primeros diez años, AESC aprobó también las normas nacionales en los campos de la minería, ingeniería eléctrica y mecánica, construcción y tráfico en las carreteras. AESC participó activamente en las primeras tentativas de promover la cooperación internacional y en 1926 facilitó la conferencia que creó la Asociación Internacional de Normas (ISA), una organización que funcionaría hasta la Segunda Guerra Mundial. La normalización no gubernamental había empezado veinte años antes, en 1906, con la formación de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Los orígenes de la IEC se remontan a la

reunión internacional de 1904, reunión de industriales pioneros y de los líderes científicos que tuvo lugar en S. Louis, Mo. La IEC es responsable del desarrollo de normas mundiales en las áreas eléctricas y de electrónica, y está compuesta por comités nacionales de países de todo el mundo. El comité nacional de Estados Unidos en la IEC se afilió con el comité de normas eléctricas de la Asociación Estadounidense de Normas (ASA) en 1931. Según fueron evolucionando sus actividades y responsabilidades, se decidió que tanto el comité como la estructura de AESC no eran ya suficientes y en 1928 fueron reorganizados bajo el nombre Asociación Estadounidense de Normas (ASA). Tres años más tarde, en 1931, el comité nacional de Estados Unidos en el IEC se afilió con el Comité de Normas Eléctricas del ASA. En algo menos de dos décadas la visión de un sistema nacional coordinado había crecido hasta alcanzar proporciones internacionales. Cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, en 1941, ASA preparó un Procedimiento de Normas de Guerra que se había adoptado casi un año antes. Se utilizó para acelerar el desarrollo y la aprobación de normas nuevas y revisadas, los necesarios para aumentar la eficiencia industrial para la producción de guerra. En base a estos procedimientos administrativos unos 1,300 ingenieros trabajaron en comités especiales para producir los Las normas de Guerra que permitían controlar la calidad, la seguridad, el material fotográfico, y los suministros necesarios para equipar al ejército y a las emisoras de radio civiles, tales como los cierres de seguridad, y otros productos. Poco después de la segunda guerra mundial, en 1946, el ASA se unió a las organizaciones encargadas de las normas nacionales de 25 países para formar la Organización Internacional para la Normalización (ISO) . Aunque, ya en los años 30, hubo algunas tentativas de desarrollar normas internacionales más allá del sector técnico eléctrico, no existió una organización de normas internacional dedicada a la normalización, en su totalidad, hasta la creación de ISO. Su objeto era promover el desarrollo de las normas internacionales y facilitar la unificación internacional de las normas industriales. Desde su origen, ANSI ha sido un líder, fuerte y activo, en la ISO, y a través del comité nacional de Estados Unidos en la IEC. En las décadas de 1950 y 1960, ASA ayudó a la industria y al gobierno anticipando lo necesario para la creación de las normas en campos como la de la energía nuclear, tecnología de la información, logística y transporte de materiales, y en el de la electrónica. El interés en la normalización internacional continuó creciendo en los 50 cuando ASA fue el anfitrión de la segunda asamblea general del ISO y de la reunión de oro del jubileo del IEC. ASA fue reorganizada en 1966 bajo el nombre United States of America Standards Institute (USASI), en respuesta a las necesidades derivadas de un uso más amplio del principio de consenso aplicado para desarrollar y aprobar las normas, haciendo que el sistema voluntario de normalización respondiera mejor a las necesidades del consumidor, y consolidando el liderazgo de Estados Unidos internacionalmente.

El ANSI adoptó su nombre actual en 1969. 1969 A través de estas reorganizaciones y cambios de nombre, el Instituto continuó coordinando actividades nacionales e internacionales para las normas, y aprobando las normas nacionales voluntarias, ahora conocidos como las normas National Standards, o normas nacionales estadounidenses. Los programas nacionales fueron ampliados y modificados constantemente para responder a los cambios de las necesidades de la industria, del gobierno y de otros sectores. Para mejorar su funcionamiento se iniciaron varias modificaciones, estructurales y no estructurales. La formación de un proceso público para la revisión, a través del establecimiento del Board of Standards Review de ANSI en 1970, con la responsabilidad de la aprobación de las normas, fue una de las innovaciones más significativas de la historia del Instituto. Los nuevos requisitos para la aprobación mejoraron la credibilidad de las normas nacionales americanos ante las agencias del gobierno, la industria y el público. Durante los años 70, el Instituto continuó buscando maneras de consolidar el sistema de las normas, aportó al Ministerio de Comercio un estudio métrico y formó el American National Metric Council para ayudar a la conversión del plan del sector privado. Desde que las agencias del gobierno federal se unieron a las cinco sociedades como fundadores, la federación de ANSI ha gozado de una relación cooperativa con varias secciones del gobierno federal. Un aumento sin precedente en la legislación reguladora federal reclamando el uso de normas condujo a la cooperación creciente con el gobierno federal. En 1976, ANSI y la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de los EE UU (OSHA) establecieron un comité común de coordinación para prever una comunicación mejor entre el sector público y privado con respecto a las actividades voluntarias de las normas relativas a la seguridad y a la salud en el lugar de trabajo. Su éxito condujo, de manera similar, en 1982, a la formación de un comité de coordinación conjunta con la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC) que fomentó una mejor cooperación en las actividades de las normas relativas a los productos de consumo. Los años 80 trajeron un énfasis renovado en la importancia de las actividades de la normalización internacional. Muchos segmentos de las esferas empresariales se dieron cuenta de que la normalización era la llave que abría el paso a los mercados mundiales, y el sistema de las normas de Estados Unidos afrontó este desafío. Aún centrándose apropiadamente en las actividades nacionales de la normalización, en los 80, ANSI acentuó la importancia del campo internacional. En 1987, el instituto aceptó la responsabilidad de llevar acabo uno de los esfuerzos más grandes en todo el mundo con respecto a las normas técnicas y creó, a la vez, la innovación más significativa de la normalización internacional: el ISO/IEC Joint Technical Committee 1 on Information Technology. Como respuesta a la unificación prevista de los mercados europeos, ANSI abrió un diálogo cooperativo con sus contrapartes europeas. En la base de este programa estaba el establecer una oficina en Bruselas capaz de proveer una

información más oportuna sobre las actividades de las normas europeas. La federación de ANSI también inició una serie importante de conversaciones con el Comité Europeo de Normalización (CEN) y el Comité Europeo para la Normalización Electrotécnica (CENELEC). Estas reuniones han sido, y siguen siendo, un éxito a la hora de alcanzar una cooperación mutua, y favorecen un acceso creciente al proceso europeo de normalización. Desde 1989, ANSI también ha avanzado en sus relaciones internacionales con los países de Europa del este, del este lejano, del área del pacífico y de América central y del sur. En 1991, se iniciaron las discusiones trilaterales entre México, Canadá y los miembros de la federación de ANSI, para complementar las negociaciones del gobierno en el Tratado de Libre Comercio de Norte América. En la década de 1990 la normalización fue el tema central, considerada como fuente de ventaja estratégica y competitiva en la economía mundial en constante expansión. Nunca antes había tenido una importancia tan grande. Las normas, en opinión de las compañías, no solamente eran la clave del desarrollo de un producto, de la calidad o de la conformidad ambiental, sino también, un imperativo para afrontar con éxito la competitividad en el mercado mundial. El uso eficaz de la normalización estratégica en la mejora de la competitividad, la calidad, la certificación del producto y las pruebas de conformidad, la convirtió en tema crítico para los negocios y para la comunidad dedicada a la normalización en esta década. A finales de 2000, era aprobada la primera estrategia nacional de normas de Estados Unidos, U.S. National Standards Strategy (NSS). Desarrollada durante un período de dos años, por un grupo diverso de partes interesadas, la NSS es como un “plan de acción” para el desarrollo de normas fidedignas, normas preferidas por el mercado y relativos a todos los sectores. Todo esto reafirma que Estados Unidos está comprometido a adoptar un enfoque que tiene en cuenta los distintos sectores de las actividades voluntarias de la normalización, tanto a nivel nacional como mundial. Además proporciona un contorno o perfil de los principios principales necesarios para el desarrollo de normas que resuelvan las necesidades sociales y del mercado, y una visión estratégica para poner estos principios en ejecución, nacional e internacionalmente. Durante los primeros años del siglo XXI, los involucrados en actividades de fijación de normas reconocieron claramente una necesidad creciente de establecer las normas relevantes mundiales y los mecanismos relativos de las pruebas de conformidad. “Las fuerzas del mercado” tales como el comercio y la competencia mundial; asuntos sociales tales como salud, seguridad y el medio ambiente; la creciente importancia dada a las necesidades del consumidor y la interacción creciente entre los intereses del sector público y privado; afectaban perceptiblemente a los programas de normalización y a las pruebas de conformidad. Las normas se habían ampliado e iban más allá de ser sólo documentos que identificaban las características específicas de un producto, para centrarse más en temas relativos al funcionamiento y ampliaron su ámbito incluyendo también a procesos, a sistemas y a personal.

El sistema voluntario de normalización de Estados Unidos es reconocido ampliamente como uno de los sistemas más eficaces y eficientes del mundo. En los últimos 85 años han ocurrido muchos cambios y mejoras en el Instituto y en el sistema voluntario de creación de normas, muchos de ellos no se mencionan aquí, en esta breve descripción. ANSI continúa cumpliendo con la función para la cual fue creado el American Engineering Standards Committee: coordinar las actividades de las normas estadounidenses de Estados Unidos. El Instituto sigue adaptándose a los cambios de la economía de Estados Unidos evolucionando para poder afrontar los desafíos y las demandas de un mercado mundial. Continúa siendo una organización comprometida a servir al sistema voluntario de normas estadounidenses y a sus miembros, y es la espina dorsal de un sistema que es el primero entre sus semejantes.