normas de bioseguridad en laboratorio

Universidad Nacional José María Arguedas Identidad y Excelencia para el Trabajo Productivo y el Desarrollo FACULTAD DE

Views 193 Downloads 6 File size 869KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional José María Arguedas

Identidad y Excelencia para el Trabajo Productivo y el Desarrollo FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA

: Bioquimica

TEMA

: Normas De Bioseguridad En El Laboratorio

ESTUDIANTES

:  Díaz Orosco Sandra  Cárdenas Leguía Fiorella Janeth

DOCENTE CICLO

: Denis Hernán Gutiérrez Martínez : lll

Andahuaylas – Talavera – Perú - 18/05/2017

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

Díaz Orosco Sandra Cárdenas Leguía Fiorella Janeth

Universidad Nacional José María Arguedas Facultad de Ingeniería Agroindustrial Andahuaylas- Apurímac- Perú 2017

*Denis Hernán Gutiérrez Martínez*

I.INTRODUCION

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados durante el trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado. Las normas de seguridad es algo esencial al momento de entrar,

estar en un

laboratorio ya sea de biología, química o física; conociendo las normas de seguridad podemos tener la facultad de prevenir o minimizar cualquier tipo de accidente o incidente que por motivos que pueden ocurrir dentro el laboratorio en el momento de estar haciendo una práctica, por eso es necesario tener muy en cuenta las normas de seguridad.

II.OBJETIVOS 

Conocer las normas de seguridad de un laboratorio



Crear conciencia para la prevención de accidentes en el laboratorio



Reconocer los factores de riesgo que puede haber en un laboratorio sobre todo con los reactivos.

III.MARCO TEORICO Es un término relativamente nuevo que al desglosarla en sus dos componentes: seguridad (calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro) y bio (conjunto de todos los seres vivos), se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección de la vida”. Desde este ángulo, la bioseguridad tiene profunda relación no solo con la higiene hospitalaria y el control de las infecciones nosocomiales, sino también con la higiene y seguridad en el trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos. La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. Cuando se define a la bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc. De esta manera, la bioseguridad puede ser entendida como una disciplina “preventiva e integral”, que comprende cuestiones tan diversas como, por ejemplo: manejo de residuos transporte adecuado de todo material químico o biológico seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.). Uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente. 3.1. RIESGO

El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga en contacto con un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el medio

ambiente. La identificación de los riesgos constituye un aspecto importante en el establecimiento de un adecuado programa de bioseguridad. Si se considera que la amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y la vulnerabilidad a la exposición (grado de exposición, hábitos, estado de salud, disponibilidad de recursos, grado de información). 3.2. TIPOS DE RIESGO

Los riesgos se clasifican según su carácter u origen (amenaza) en:  RIESGO FÍSICO

Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas del cuerpo (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc.), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos. Para minimizar este tipo de riesgo se debe conocer bien las características de los materiales con los que se trabaja, para determinar las medidas adecuadas de seguridad y asegurando el cumplimiento de las mismas. El riesgo físico es importante, porque además de incluir situaciones nocivas per se, como las radiaciones, hay otros componentes que pueden se nocivos por ellos mismos o por alterar nuestras condiciones de trabajo o de alerta, por ejemplo, el ruido intenso.

El riesgo puede disminuirse, si se reducen los factores que lo determinan. Para disminuir la amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar peligro; y para reducir la vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e intervenir sobre ellos para minimizarlos. Sin embargo, hay que recordar que el riesgo es también una probabilidad, y como toda probabilidad nunca puede anularse completamente, solo puede tender a su valor más pequeño. En otras palabras, los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no existe, por ello no deben nunca descuidarse las normas de seguridad. Los accidentes ocurren cuando se encuentran presentes tres factores determinantes: el riesgo, la condición insegura de trabajo y la actitud insegura de trabajo, por ello la necesidad de evaluar cada uno de ellos en los distintos lugares de trabajo.

 RIESGO QUIMICO

Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para las personas o el medio ambiente. Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características químicas peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las características químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo, irritante, inflamable, explosivo, genorotoxico, reactivo, radiactivo, etc. La etiqueta o rotulo de una sustancia química es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase redactada en el idioma oficial del Estado.  RIESGO BIOLOGICO

Puede definirse como: la probabilidad de que un material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. Entre estos materiales se incluyen todos los organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos), los priones, el material genético de cualquier origen o sus productos, como así también, tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material. Para trabajar con estos materiales, deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a las características del material biológico y del tipo de trabajo que se realizará. De la combinación de estos dos factores junto con las posibles vías de exposición, surgen los niveles de bioseguridad, que no son más que una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación. Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con ese agente.

3.3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Nivel 1.- Los agentes incluidos en este nivel no representan una amenaza para la salud humana; esto quiere decir que aparentemente no causan enfermedad en adultos saludables. Algunos de estos organismos pueden causar enfermedad en personas inmunocomprometidas. Dentro de los agentes estudiados en el nivel uno, se incluyen Bacilus subtilis, Naegeria gruberi, virus de hepatitis canina infecciosa, y especies de E.coli no patogénicas. El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas microbiológicas adecuadas. No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de un profesional habilitado. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada. Nivel 2.- en este nivel se estudian agentes asociados con enfermedades humanas que pueden ser transmitidos por vía sanguínea. Los principales peligros para el personal al trabajar con estos agentes son pinchaduras accidentales con agujas, infección potencial mediante exposición a los ojos y nariz (membranas mucosas) e ingestión de materiales infecciosos. Los laboratorios de nivel dos, trabajan con organismos tales como el virus del sarampión, muchas especies de salmonella, especies patogénicas de Toxoplasma, Clostridium botulinum, virus de hepatitis B y otros patógenos de la sangre. El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado. El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado. Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes. Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser realizadas con equipamiento y/o procedimientos de contención física (ejemplo: campana con flujos laminares). El personal debe usar indumentaria de protección adecuada. Nivel 3.- este nivel es aplicable a todas aquellas instalaciones en las que se llevan a cabo trabajos con agentes autóctonos o exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación. Los agentes estudiados en un laboratorio de NB3 incluyen Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis), virus de encefalitis de St. Louis, Francicsella tularensis (tularemia) y Coxiella burnetii. La capacitación

debe ser específica. Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material infeccioso deben ser realizados en gabinetes de seguridad biológica. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de vestuario “doble” con ducha. El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe usar filtración absoluta del aire extraído y aplicar presión negativa en el laboratorio. Nivel 4.- en este nivel se trabaja con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. Los agentes que tengan relación antigénica cercana o idéntica a los del NB4 se manipularán en este nivel hasta que se obtengan datos suficientes para confirmar la continuación del trabajo en este nivel o para trabajar con ellos en un nivel más bajo. Todos los agentes del nivel cuatro son virus. Algunos ejemplos son el virus Marburg, el virus Ebola y virus que causan fiebre hemorrágica Congo-Crimea y fiebre Lassa. El laboratorio debe estar aislado del resto de las instalaciones y el acceso al mismo debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados). Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de seguridad biológica con traje presurizado para el operador. Se debe realizar el tratamiento in situ de los efluentes. Se debe usar filtración doble absoluta del aire extraído y aplicar presión negativa en el laboratorio.

IV. NORMAS DE SEGURIADAD EN EL LABORATORIO Independientemente del tipo de riesgo del laboratorio, existen unas series de normas de seguridad básicas para trabajar que se aplican en todos los casos. Luego, y de acuerdo a las características del laboratorio, el trabajo que allí se realice y el material con el que se trabaja, se aplicarán otras normas más específicas. Estas normas se conocen como Precauciones universales de Laboratorio, e incluyen:  acceso limitado al laboratorio  no beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio

 utilizar las barreras de protección primaria adecuadas: 

guantes o ropas protectoras: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata. No usar el guardapolvo o bata de otra persona



calzado cerrado



protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular o el cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.

 no pipetear con la boca  no oler los reactivos y materiales  no tocar los materiales y reactivos sin guantes  adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles  descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico  colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin  lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio  no trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio  almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas  no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los alimentos  no usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio  colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles. El simple cumplimiento de estas normas no asegura la eliminación definitiva del riesgo de accidentes en los laboratorios, pero disminuye las posibilidades de que estos ocurran.

V. GESTION DE RESIDUOS Se entiende por Gestión de Residuos al conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características;

comprende

las

operaciones

de

acopio,

clasificación,

almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos. Un programa de gestión de residuos para el laboratorio debe abarcar todos los residuos generados en el mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos. Gestión interna.- manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recolección, traslado y almacenamiento en el centro de trabajo. Gestión externa.- recolección, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez retirados del centro de trabajo. La mejor opción ante la posibilidad de generación de un residuo peligroso, es evitarla por elección de una operación alternativa. En caso de no existir, entonces una opción es trabajar teniendo en cuenta, dentro de lo posible; como: 

Reducir la escala de trabajo para minimizar la generación del residuo peligroso.



Reutilizar, por ejemplo utilizar solventes recuperados de otras prácticas.



Reciclar, transformado el residuo en otro compuesto de utilidad.



Retener, en el sentido de no deshacernos de un residuo si en el momento no contamos con un procedimiento adecuado y de bajo riesgo para hacerlo.

5.1. RESIDUOS PELIGROSOS Son los residuos químicos reactivos, corrosivos, inflamables, oxidantes o tóxicos, generados en áreas particulares o generales de los establecimientos de laboratorios. o Residuos de productos químicos: Hidróxido de sodio, benceno, acetato, acido sulfúrico, fenol, soluciones básicas, ácidos y bases. 5.2. COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO COMPONENTES DE UNA ETIQUETA: Una etiqueta debe contar con pictogramas, palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia; que complementan la

identificación del producto, la información básica, así como los datos del proveedor.

5.3. PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

VI. CONCLUSIONES

 Para nosotros conocer la normas de seguridad es muy básico para

prevenir cualquier tipo de accidente en el laboratorio.  Es esencial conocer las normas de bioseguridad para tener amplios conocimientos en la manipulación de materiales como reactivos, equipos, materiales de vidrio, etc.  Si no hay prevención contra los reactivos y desconocimiento de las normas nos pueden llevar a tener enfermedades e infecciones como también consecuencias en el organismo del cuerpo humano.

VII. ANEXOS

VII. BIBLIOGRAFIA

 Venzo, F.; Etchegoimberry, L. y Martinez, P. (2005). Seguridad y Salud Ocupacional. UNASEG (Unidad Académica de Seguridad), Facultad de Química, UdelaR. Uruguay.  Bethular, C; Limnasky, A, et al (2005). Manual de Normas y Procedimientos de Manejo Interno de Residuos. Comisión de Gestión interna de residuos, FCByF, UNR, Rosario.  OMS (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3º edición. OMS, Ginebra. Weng Alemán, Z. (2005). “Riesgo en los laboratorios: consideraciones para su prevención”, en: Higiene y Sanidad Ambiental, 5: 132-137.