Normas Astm

NORMAS ASTM ¿Qué es ASTM International? Creada en 1898, ASTM International es una de las mayores organizaciones en el mu

Views 255 Downloads 7 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS ASTM ¿Qué es ASTM International? Creada en 1898, ASTM International es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso. ASTM es una organización sin ánimo de lucro, que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios. Los miembros de ASTM, que representan a productores, usuarios, consumidores, el gobierno y el mundo académico de más de 100 países, desarrollan documentos técnicos que son la base para la fabricación, gestión y adquisición, y para la elaboración de códigos y regulaciones. Estos miembros pertenecen a uno o más comités, cada uno de los cuales cubre un área temática, como por ejemplo acero, petróleo, dispositivos médicos, gestión de la propiedad, productos para el consumidor, y muchos más. Estos comités desarrollan más de las 11,000 normas ASTM que se pueden encontrar en el Annual Book of ASTM Standards, de 77 volúmenes. ¿Qué es una norma? Como se usa en ASTM, una norma es un documento que ha sido desarrollado y establecido dentro de los principios de consenso de la organización, y que cumple los requisitos de los procedimientos y regulaciones de ASTM. Las normas elaboradas por consenso se elaboran con la participación de todas las partes que tienen intereses en el desarrollo o uso de las normas. ¿Cómo y dónde se usan las normas ASTM? Las normas ASTM las usan individuos, compañías y agencias en todo el mundo. Los compradores y vendedores incorporan normas en sus contratos; los científicos e ingenieros las usan en sus laboratorios y oficinas; los arquitectos y diseñadores las usan en sus planos; las agencias gubernamentales de todo el mundo hacen referencia a ellas en códigos, regulaciones y leyes; y muchos otros las consultan para obtener orientación sobre muchos temas. Las normas ASTM son "voluntarias" en el sentido de que ASTM no exige observarlas. Sin embargo, las autoridades gubernamentales con facultad normativa con frecuencia dan fuerza de ley a las normas voluntarias, mediante su cita en leyes, regulaciones y códigos. En los Estados Unidos,la relación entre los normalizadores del sector privado y el sector público se ha fortalecido con la promulgación, en 1995, de la Ley Nacional sobre Transferencia y Avance Tecnológico (Ley Pública 104-113). La ley exige a las agencias gubernamentales el uso de normas desarrolladas en forma privada, siempre que sea posible, ahorrando de esta manera millones de dólares a los contribuyentes, al evitar la duplicación de esfuerzos de normalización. Los usos de las normas ASTM son innumerables, y entre ellos se encuentran: Petróleo: los viajeros por tierra y por aire tienen confianza en la calidad estándar de los combustibles que usan a donde quiera que vayan debido al gran número de

normas ASTM aplicables al petróleo, reconocidas alrededor del mundo. Medio ambiente: los constructores de edificaciones comerciales pueden satisfacer los requisitos de la Ley de Respuesta Ambiental Exhaustiva, Compensación y Responsabilidad (CERCLA), valiéndose de las normas ASTM para evaluaciones ambientales en el sitio. Deportes y equipos recreativos: la incidencia y severidad de las lesiones en la cabeza se reduce cuando los ciclistas usan casco, y otros dispositivos de protección fabricados con base en una norma ASTM. DESARROLLO

DE

NORMAS

EN

ASTM

INTERNATIONAL

¿Cómo se inicia la actividad de desarrollo de una norma nueva? Generalmente, cualquier persona que identifique una necesidad de normalización puede presentar una solicitud escrita a la oficina central de ASTM. El personal de ASTM hace una investigación sobre esta propuesta, para evaluar si hay un interés adecuado en el campo, para descubrir si existen actividades paralelas en otras organizaciones, y para determinar en dónde cabría apropiadamente esta actividad dentro de la estructura de ASTM. El personal de ASTM no determina las normas que se deben desarrollar.Las actividades de desarrollo de normas que realiza ASTM cubren una vasta gama de áreas técnicas y de gestión. Una muestra de los comités técnicos recién formados da una indicación del amplio alcance de ASTM:     

Comité E53 sobre Normas de Gestión de la Propiedad. Comité F10 sobre Evaluación de Ganado, Carne y Aves de Corral. Comité F35 sobre Compatibilidad de Componentes de Máquinas Herramientas con Lubricantes Industriales. Comité F36 sobre Tecnología y Servicios Públicos Canalizados. Comité F37 sobre Aeronaves Ligeras de Recreo

En la parte posterior de este folleto encontrará otros ejemplos de los muchos sectores que han escogido a ASTM para sus necesidades de desarrollo de normas. ¿Cómo se desarrollan las normas ASTM? El trabajo de desarrollo de normas comienza cuando los miembros de un comité técnico de ASTM identifican una necesidad, u otras partes interesadas hacen propuestas al comité. Los miembros del grupo de trabajo preparan un proyecto de norma, el cual es revisado por su subcomité pertinente a través de consulta pública. Después de que el subcomité aprueba el documento, se presenta conjuntamente al comité principal y a todos los miembros de ASTM. Todos los votos negativos emitidos durante el proceso de votación, que deben incluir una explicación escrita de las objeciones de los votantes, se deben

considerar en su totalidad antes de que el documento pueda ser presentado al siguiente nivel en el proceso. La aprobación final de la norma depende de la confirmación, por parte del Comité Permanente sobre Normas ASTM, de que se siguieron los procedimientos apropiados y se realizó el debido proceso. ¿Cuánto tiempo toma desarrollar una norma ASTM? Dependiendo del compromiso de un comité para el desarrollo y aprobación oportuna de una norma realizada con pleno consenso, el tiempo para su desarrollo puede ser mínimo de 6 meses. El uso que hace ASTM de tecnología de la Internet, siempre en evolución, ofrece a sus miembros oportunidades crecientes de obtener nuevas normas de alta calidad y pertinencia en el mercado, lo más rápido posible. Durante los últimos años, ASTM ha estado comprometida con la creación de un "Camino Digital", para digitalizar el contenido de una norma desde su inicio hasta su publicación. Por ejemplo, los Foros de ASTM para Desarrollo de Normas, que se realizan por Internet, permiten acceso durante 24 horas, los 7 días de la semana, para la elaboración y revisión de las normas ASTM. Las reuniones virtuales combinan la teleconferencia con la visualización y edición de documentos por Internet. Otros recursos como la votación y distribución electrónica de las actas de reuniones facilitan aún más una respuesta oportuna a las necesidades de la industria, y ayudan a los miembros de todo el mundo a participar venciendo las limitaciones impuestas por los gastos de viaje. ¿Quién determina los procedimientos para el desarrollo de normas ASTM? El organismo regulador de ASTM es la Junta Directiva, que es elegida entre todos sus miembros. Esta Junta y sus Comités Permanentes han establecido procedimientos para asegurar que las normas se desarrollen con base en el consenso total, que todas las partes en desacuerdo reciban el debido proceso, y que todas las normas ASTM cumplan los requisitos sobre estilo y formato. Algunos de los documentos que regulan el proceso de desarrollo de normas son las "Regulaciones que Gobiernan los Comités Técnicos ASTM" y el manual "Forma y Estilo de las Normas ASTM".

MIEMBROS DE ASTM INTERNATIONAL ¿Quién desarrolla las normas ASTM? ASTM cuenta con más de 30,000 miembros en más de 100 países en todo el mundo, incluyendo a productores, usuarios, consumidores y partes interesadas en general, tales como académicos y representantes del gobierno. Dichos miembros toman parte en la elaboración de las normas ASTM a través de su participación en uno o más de los 130 comités técnicos. Estos mismos miembros determinan qué actividades para el desarrollo de normas se han de realizar. Cualquier persona que se interese en el ramo de la industria objeto de un comité reúne las condiciones para hacerse miembro del mismo.

¿Con qué frecuencia se reúnen los comités? Cada comité de ASTM determina su propio programa de reuniones; la mayoría de ellos se reúne dos veces al año. Hoy en día, con la ayuda de la tecnología, una buena parte del trabajo de desarrollo de normas se realiza mediante reuniones en línea gracias al correo electrónico, las reuniones virtuales y los Foros ASTM para Desarrollo de Normas, vía Internet. Para mayor información, consulte el material que se encuentra bajo el título ¿"Cuánto tiempo toma desarrollar una norma ASTM? ¿Cómo puedo hacerme miembro de ASTM? Basta con llamar a las oficinas de ASTM International al teléfono +1 610/832-9500, o consultar la página www.astm.org. El costo de membresía informativa y participativa es de US$75 y de US$400 para las organizaciones. ASTM Y EL DESARROLLO DE NORMAS INTERNACIONALES ¿Qué hace que ASTM sea una organización normalizadora internacional? Desde sus inicios, el método de ASTM para desarrollar normas ha estado basado en el consenso sin fronteras. El proceso empleado por ASTM garantiza que los individuos interesados y las organizaciones que representan el medio académico, la industria, los usuarios de productos y gobiernos tengan voto igualitario para determinar el contenido de la norma. Son bienvenidos los participantes de cualquier parte del mundo.

Además, las normas ASTM, por su alta calidad, son sensibles y pertinentes a las necesidades del mercado global. Más del 40% de las normas ASTM se venden fuera de los Estados Unidos.

¿Cumple ASTM con los criterios para organizaciones dedicadas al desarrollo de normas internacionales? ASTM satisface todos los criterios básicos de una organización normalizadora internacional, como se resalta en el Anexo 4 de la Segunda Revisión Trienal del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, de la OMC (TBT/OMC). Tanto la Estrategia de Normas Nacionales de los E.U.A como el TBT de la OMC establecen que la normalización internacional puede ser más eficaz con el soporte de normas impulsadas por sectores y la observación de los principios básicos para el desarrollo de normas. En armonía con estos documentos, el proceso de desarrollo de normas de ASTM:  Toma decisiones a través del consenso de los afectados.  Permite una participación abierta de todas las partes interesadas afectadas.  Mantiene un equilibrio entre intereses en competencia.  Facilita la transparencia, haciendo que la información esté disponible en forma directa.

   

Asegura el debido proceso al considerar todos los puntos de vista y permitiendo apelaciones. Apoya la flexibilidad al permitir el uso de diferentes enfoques. Estimula el cumplimiento al evitar retrasos administrativos. Maximiza la coherencia al evitar funciones superpuestas o en conflicto.

ACCESO A LAS NORMAS ¿Cómo puedo obtener una norma ASTM? Una búsqueda en línea de más de 11,000 normas permite que usted localice las normas ASTM en docenas de áreas industriales, de gestión, y otras. Esta función, disponible en el sitio web de ASTM (www.astm.org seleccione "búsqueda"), facilita la búsqueda por palabra clave o número de norma; podrá ver los títulos y alcances de todas las normas ASTM y los documentos referenciados en cada norma. También puede comprar de inmediato cualquier norma descargándola como documento PDF, o hacer su pedido a través de Servicio al Cliente en ASTM International (+1 610/832-9585). COGUANOR La Comisión Guatemalteca de Normas fue creada el 5 de mayo de 1962 por Decreto Número 1523 del Congreso de la República, modificado por el Decreto 23-87 del 25 de mayo de 1987. La Comisión se creó adscrita al Ministerio de Economía y con las funciones siguientes: a) Dirigir, coordinar y unificar las actividades y las políticas del país en materia de fijación de normas; b) Estudiar, elaborar, modificar y proponer al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Economía, la adopción de normas formuladas de acuerdo con su ley de creación y reglamentos respectivos; c) Constituir los Comités Técnicos de Trabajo para el estudio, elaboración y en su caso, modificación de cada norma en particular; d) Vigilar la aplicación de las normas adoptadas; e) Verificar el cumplimiento de las normas vigentes; f) Establecer y mantener relaciones con las organizaciones internacionales y regionales de fijación de normas; g) Tener bajo su jurisdicción todos los demás asuntos relacionados con la fijación de normas en Guatemala. La Comisión está integrada por un Presidente y su respectivo suplente, ambos del Ministerio de Economía, seis miembros titulares y sus respectivos suplentes de: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Cámara de Industria; Cámara de Comercio; Asociación General de Agricultores; y Colegio de Ingenieros de Guatemala. Las actividades administrativas están a cargo de un Secretario Ejecutivo, el cual cuenta con el apoyo de personal profesional y técnico en las áreas de normalización, metrología y acreditamiento.

ACTIVIDADES QUE REALIZA LA COGUANOR Normalización. A la fecha se han publicado 694 normas, de las cuales el 92% son de carácter obligatorio y el 8% de carácter voluntario. Esto incluye normas de especificaciones, métodos de ensayo, muestreo, terminología y otras áreas, en los campos de alimentos, medicamentos, plaguicidas, materiales de construcción, productos del petróleo, etc. Las normas obligatorias, que se identifican con las siglas NGO, se relacionan con pesos y medidas, alimentos, medicinas, materiales de construcción y, en general a todo lo relativo a la seguridad y conservación de la seguridad y la vida. Las normas recomendadas, identificadas con las siglas NGR, son las que se relacionan con bienes o servicios no contemplados por las normas obligatorias. Para la elaboración de las normas, COGUANOR sigue el procedimiento siguiente: Luego que COGUANOR recibe una solicitud de elaborar una norma en particular, se procede a integrar el comité técnico de trabajo correspondiente integrado con representantes de todos los sectores, gubernamentales o no, relacionados con el tema para que proceda éste a elaborar el proyecto de norma tomando en cuenta toda la información relativa a normas de instituciones de otros países y de organismos internacionales de normalización, así como literatura técnica. En algunos casos la formación de comités técnicos es sustituida por el procedimiento de envío a encuesta pública de la propuesta de norma preparada por el personal técnico de COGUANOR u otra entidad o institución técnica. La propuesta es remitida a todos los sectores vinculados al tema, para que éstos envíen sus observaciones y si las mismas tienen fundamento técnico o económico, se incorporan al proyecto de norma. Con la participación de todos los sectores se estructura el documento que deberá ser aprobado, de preferencia con el consenso de éstos, el cual constituirá el proyecto de norma. El proyecto ya aprobado por el comité técnico es entregado a la Secretaría Ejecutiva de COGUANOR con un informe técnico, para que sea sometido a consideración del Consejo Directivo de COGUANOR y sea adoptado. Luego de su adopción, se envía al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Economía, para su aprobación por Acuerdo Gubernativo, el cual junto con la norma es publicado en el Diario Oficial. La norma cobra vigencia ocho días después de su publicación. Metrología. La COGUANOR cuenta con un laboratorio de metrología en las áreas de masa, volumen y longitud. Las actividades metrológicas se iniciaron en 1986 con los objetivos fundamentales de: a) Difusión y aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI); b) Promover y facilitar la enseñanza del Sistema Internacional de Unidades y los principios de metrología en el país; c) Fijar normas y procedimientos para el uso de patrones secundarios y terciarios para la calibración de instrumentos de longitud, masa y volumen

de acuerdo a una ley de Metrología; d) Lograr un proceso de planificación,

organización, coordinación, ejecución y control de los programas de metrología en el territorio nacional, así como el apoyo necesario a las actividades de investigación científico-tecnológicas que desarrollen otras instituciones con el apoyo de la metrología; e) Fortalecer la protección al consumidor, comerciante e industrial mediante la verificación de la exactitud y buen funcionamiento de los equipos y/o instrumentos de medición de longitud, masa y volumen empleados en el intercambio comercial nacional e internacional; y f) Verificación del contenido neto de los productos preenvasados conforme a las normas COGUANOR vigentes en el país. Verificación de calidad. La ley de la Comisión Guatemalteca de Normas designa a la misma para que verifique el cumplimiento de las normas obligatorias vigentes, para lo cual el Consejo Directivo estudia y aprueba un plan de verificación anual, en el cual se incluyen productos diversos, particularmente aquellos de consumo popular. La toma de muestras puede realizarse en la planta productora o en el comercio, siendo el número de éstas adecuado al tamaño del lote de producto a ser verificado para así obtener muestras representativas. En la verificación se analizan las características que establecen las normas de los productos seleccionados. Las verificaciones de calidad pueden realizarse por denuncias presentadas por entidades públicas o por personas individuales o jurídicas, acompañando las pruebas que estimen pertinentes al Ministerio de Economía. TÉRMINOS Y SUS DEFINICIONES Calidad. La totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades explícitas e implícitas. Nota 1. Una entidad puede ser, por ejemplo: una actividad o un proceso, un producto, una organización, un sistema o una persona, o cualquier combinación de ellos. Nota 2. En una situación contractual o en un ámbito reglamentado, tal como el campo de la seguridad nuclear, las necesidades están especificadas, mientras que en otros ámbitos, se deberían identificar y definir las necesidades implícitas. Nota 3. En muchos casos, las necesidades pueden cambiar con el tiempo; esto implica la revisión periódica de los requisitos para la calidad. Nota 4. Generalmente, las necesidades se traducen en características con criterios especificados. Las necesidades pueden incluir, por ejemplo, aspectos de desempeño, de facilidad de uso, de seguridad de funcionamiento (disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad), de aspectos relativos al medio ambiente, aspectos económicos y estéticos. Nota 5. El término calidad no debería emplearse aisladamente ni para expresar un grado de excelencia en un sentido comparativo, ni para evaluaciones técnicas en un sentido cualitativo. Para expresar estos dos sentidos, se debería usar un adjetivo calificativo. Por ejemplo, se pueden emplear los términos siguientes:

“calidad relativa” cuando las entidades se clasifican en función de su grado de excelencia o en forma comparativa (no confundir con grado). “nivel de calidad” en un sentido cuantitativo (según se usa en la toma de muestras para aceptación o rechazo) y “medida de la calidad” cuando se efectúan evaluaciones técnicas precisas. Nota 6. La obtención de una calidad satisfactoria abarca todas las fases del ciclo de la calidad. Las contribuciones a la calidad de estas diferentes fases a veces son consideradas separadamente para distinguirlas: por ejemplo, la calidad debida a la definición de necesidades, la calidad debida al diseño del producto, la calidad debida a la conformidad, la calidad debida al respaldo para el producto a lo largo de su ciclo de vida. Nota 7. En algunos textos, la calidad está identificada como “aptitud para el uso” o “aptitud para el empleo” o “satisfacción del cliente” o “conformidad con los requisitos”. Estas expresiones sólo representan ciertas facetas de la calidad, tal como se indica más arriba. Requisitos para la calidad. Expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de requisitos, establecidos en términos cuantitativos o cualitativos para las características de una entidad, para permitir su realización y examen. Nota 8. Es esencial que los requisitos para la calidad reflejen completamente las necesidades explícitas e implícitas del cliente. Nota 9. El término “requisitos” cubre los requisitos del mercado y los contractuales así como los internos de una organización. Estos pueden ser desarrollados, detallados y actualizados en diferentes etapas de la planificación. Nota 10. Los requisitos establecidos en términos cuantitativos para las características incluyen, por ejemplo, valores nominales, valores asignados, límites de desviación y tolerancias. Nota 11. Los requisitos para la calidad se deberían expresar en términos funcionales y estar documentados. Grado. Categoría o rango requisitos para la calidad. asignado a entidades que tienen el mismo uso funcional pero diferentes Nota 12. El grado refleja una diferencia planeada o reconocida en los requisitos para la calidad. El énfasis está puesto en la relación entre el uso y el costo. Norma. Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que aporta, para uso común y repetido, reglas, guías o características para actividades o sus resultados, que tiene como objetivo conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. Nota 13. Las normas deben estar basadas en los resultados consolidados de la ciencia la tecnología y la experiencia, y que tiene como objetivo conseguir un beneficio óptimo para la comunidad. Norma internacional. Norma que es adoptada

por un organismo internacional de normalización/normas y que está disponible al público. Norma regional. Norma que es adoptada por un organismo regional de normalización/normas y que está disponible al público. Norma nacional. Norma que es adoptada por el organismo nacional de normas y que está disponible al público. Normalización. Actividad de establecer, con relación a problemas reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido, con el objeto de alcanzar un grado óptimo de orden en un contexto dado. Nota 14. En particular, la actividad consiste en el proceso de formular, publicar e implementar normas. Nota 15. Los beneficios importantes de la normalización son el mejoramiento de la conformidad de los productos, procesos y servicios para los propósitos a que están destinados, para prevenir las barreras al comercio y facilitar la cooperación tecnológica. Metrología. Ciencia de las mediciones. Nota 16. La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos relacionados con las mediciones, cualquiera que sea su incertidumbre y en cualquier campo de la ciencia y la tecnología que ocurra. Medición. Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Nota 17. Las operaciones pueden ser realizadas automáticamente. Metrología legal. Se ocupa de todos los controles metrológicos que el estado debe realizar, resguardándose en las leyes que para tal efecto se dictaminen, con la finalidad de proteger a los consumidores. Metrología industrial. Se ocupa del aseguramiento metrológico en las empresas con la finalidad de asegurar los datos de los equipos de medida y control, basándose en normas que para tal efecto se desarrollan nacional e internacionalmente. Metrología científica. Se ocupa de la investigación científica para la mejora de los procedimientos y patrones de medición, además de tener como uno de sus fines salvaguardar la integridad de los patrones nacionales. Consenso. Acuerdo general, caracterizado por la ausencia de oposición firme a temas substanciales por cualquier parte importante de los intereses involucrados, y por un proceso que involucra la intención de tomar en cuenta los puntos de vista de todas las partes involucradas y reconciliar cualquier conflicto de argumentos. NORMAS ASTM DEL CEMENTO ASTM C150 / C150M ALCANCE 1.1 Esta especificación trata sobre los siguientes diez tipos de cemento portland (vea Nota 2):

1.1.1 Tipo I—Para usar cuando no se requieran las propiedades especiales especificadas para cualquier otro tipo. 1.1.2 Tipo IA—Cemento incorporado de aire para los mismos usos que el Tipo I, donde se desea incorporación de aire. 1.1.3 Tipo II—Para uso general, más específicamente cuando se desea resistencia moderada a los sulfatos. 1.1.4 Tipo IIA—Cemento incorporado de aire para los mismos usos que el Tipo II, donde se desea incorporación de aire. 1.1.5 Tipo II(MH)—Para uso general, más específicamente cuando se desea un calor de hidratación moderado y resistencia moderada a los sulfatos. 1.1.6 Tipo II(MH)A—Cemento incorporado de aire para los mismos usos que el Tipo II(MH), donde se desea incorporación de aire. 1.1.7 Tipo III—Para usar cuando se desea alta resistencia temprana. 1.1.8 Tipo IIIA—Cemento incorporado de aire para los mismos usos que el Tipo II(MH), donde se desea incorporación de aire. 1.1.9 Tipo IV—Para usar cuando se desea un bajo calor de hidratación 1.1.10 Tipo V—Para usar cuando se desea alta resistencia a los sulfatos. NOTA 1—Algunos cementos son designados con una clasificación de tipo combinada, tal como Tipo I/II, indicando que el cemento reúne los requisitos de los tipos indicados y que se ofrece como apropiado para el uso cuando se desea cualquiera de los tipos. NOTA 2—Los cementos conforme a los requisitos para todos los tipos no están disponibles en existencia en algunas áreas. Antes de especificar el uso de un cemento diferente al Tipo I, verifique si el tipo de cemento propuesto está disponible o puede estarlo. 1.2 Los valores dados ya sea en unidades SI o unidades pulgada-libra son considerados separadamente como los estándares. Los valores dados en cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes; por ello, cada sistema debe ser utilizado independientemente del otro. La combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en una no conformidad con la norma. Los valores dados en unidades SI [o unidades pulgada-libra] deben ser obtenidos por medición en unidades SI [o unidades pulgada-libra], o mediante una conversión apropiada, usando las Reglas para Conversión y Redondeo dadas en IEEE/ASTM SI 10, de las mediciones hechas en otras unidades [o unidades SI]. Los valores son indicados solo en unidades SI cuando las unidades pulgada-libra no son utilizadas en la práctica.

NORMAS ASTM DE LA MADERA Categorización de la madera

Una nueva norma de ASTM International proveerá a los sistemas de gestión y certificación de la actividad forestal directivas para categorizar la madera según las fuentes de fibra. La D7612, Práctica para categorizar madera y productos hechos de madera según sus fuentes de fibra, fue desarrollada por el Subcomité D07.08 sobre Bosques, parte del Comité D07 de ASTM sobre Madera. La nueva norma crea términos genéricos para categorizar la madera y los productos de la madera según su fuente de fibra en alguna de estas tres categorías:  Fuentes legales - Producidas con fibra de madera de jurisdicciones con un bajo riesgo de actividad ilegal o de normas de madera, normas de peldaños, normas para evaluar la legalidad u otras normas registradas controladas;  Fuentes responsables - Producidas con fibra de madera adquirida según un método de compra certificado independientemente o de una norma forestal registrada o de jurisdicciones con programas reglamentarios o cuasireglamentarios para implementar mejores prácticas de manejo; y  Fuentes certificadas - Producidas con fibra de madera adquiridas según una norma de certificación forestal voluntaria reconocida internacionalmente, y certificada de manera independiente, o un equivalente. "A medida que la D7612 cobre fuerza, se hará referencia a ella dentro de varios sistemas reglamentarios de administración forestal estatal así como de sistemas de certificación forestal importantes", dijo Donald DeVisser, presidente vice ejecutivo de West Coast Lumber Inspection Bureau y presidente del D07.08. "Las organizaciones independientes evaluarán la manera en cada programa se ajusta a la D7612 de ASTM. Finalmente, los sistemas, códigos y normas de calificación de edificios ecológicos harán referencia a las prácticas de manejo forestal en términos de lo que entregan en lugar de hacer simplemente referencia a su sopa alfabética de nombres". Según DeVisser, la D7612 será particularmente útil en combinación con la D7480, Guía para evaluar los atributos de un Plan de manejo forestal. Puede consultarse

más información sobre esta última norma, que está basada en el Proceso de Montreal desarrollado por un grupo de trabajo internacional formado por profesionales forestales para promover prácticas forestales seguras, en la columna Spotlight en esta edición deSN. DeVisser invita a quienes tengan experiencia en manejo forestal a participar en futuras revisiones de la D7612. NORMAS ASTM DEL ACERO 1.1 Esta especificación2 trata sobre perfiles, placas, y barras de acero al carbono de calidad estructural para usar en construcción remachada, atornillada o soldada, en puentes y edificios, y para propósitos estructurales generales. 1.2 Se suministran requisitos suplementarios para su uso donde el comprador requiere ensayos adicionales o restricciones adicionales. Tales requisitos se aplican solo cuando esté especificado en la orden de compra. 1.3 Cuando el acero vaya a ser soldado, tiene que ser utilizado un procedimiento de soldado adecuado para el grado de acero y el uso o servicio previsto. Vea Apéndice X3 de la Especificación A6/A6M para obtener información sobre soldabilidad. 1.4 Los valores indicados en unidades pulgada-libra o en unidades SI deben ser considerados separadamente como los estándares. Dentro del texto, las unidades SI se muestran entre corchetes. Los valores indicados en cada sistema no son exactamente equivalentes; por eso, cada sistema debe ser utilizado independientemente del otro, sin combinar valores de ningún modo. 1.5 El texto de esta norma contiene notas y notas al pie de página, o ambas, las cuales brindan material explicativo. Esas notas y notas al pie de página, excluyendo las dadas en tablas y figuras, no contienen requisitos obligatorios. 1.6 Para productos estructurales producidos de rollo y suministrados sin tratamiento térmico o solamente con alivio de esfuerzos, los requisitos adicionales, incluyendo requisitos de ensayos adicionales y los informes de resultados de ensayos adicionales, se aplica A6/A6M.

NORMAS ASTM DEL HIERRO Y ACERO COMO METALES Normas sobre metales Una mirada a la manera en que las refinerías, plantas químicas y de otros tipos utilizan y consolidan según las normas ASTM para acero, níquel y sus aleaciones.

Combustible para el automóvil, calefacción en la oficina y fibras para vestimenta: tres productos muy diferentes con una cosa en común. Estos elementos cotidianos esenciales se fabrican en plantas que utilizan las normas de metales y aleaciones de la ASTM International. Los componentes de las plantas como las tuberías o los intercambiadores de calor, y aquellas que producen los metales para estos componentes, están compuestos de materiales especificados y probados según normas de algunos de los comités más antiguos de la ASTM International. Los Comités A01 sobre Acero, acero inoxidable y aleaciones relacionadas, y el B02 sobre Metales no ferrosos y aleaciones son dos de estos grupos. En 1898, año de su fundación, los antepasados de ASTM organizaron el A01 para tratar las fallas de las vías férreas y otras necesidades de normalización del ferrocarril. El B02 apareció unos años más tarde, en 1902. Estos comités, dos de los grupos de ASTM que desarrollan normas relacionadas con los metales y las aleaciones, mantienen su vitalidad y dinamismo. Tanto el A01 como el B02son responsables de docenas de normas que revisan y modifican para que reflejen los cambios en los datos de las propiedades de las aleaciones o el surgimiento de nuevas aleaciones. John Mahaney, presidente del comité A01 que tiene 1000 miembros, manifestó que "La industria está madura pero no es estática", refiriéndose a la industria que representa. El consultor en metalurgia que reside en Akron, Ohio, agregó: "El comité es vibrante, crece, continuamente mejoramos y actualizamos sus normas." Y tanto las normas del A01 como las del B02 son utilizadas en la construcción de instalaciones fabriles y de componentes de metal producidos para esas compañías. Normas para construir una planta La ASTM A312, Especificación para tuberías de acero inoxidable austenítico sin costuras, soldadas y acabadas en frío, es una de las normas que se utiliza para la construcción de plantas. Gary Whittaker, ingeniero en materiales senior asociado de Eastman Chemical Co., Kingsport, Tennessee, afirmó que su compañía utiliza gran cantidad de tuberías comprendidas en la A312, tuberías que permiten la producción de bienes tales como hilo, resinas y solventes. La especificación A312 abarca las tuberías destinadas a servicios de alta temperatura y corrosivos e indica los requerimientos químicos, de templado, tensión y otros requerimientos para diferentes grados de tuberías, incluidas aquellas que cumplen con el American Society of Mechanical Engineers (Código de recipientes a presión de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) y el Código de tuberías para plantas químicas y refinerías del American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Normalización). El Subcomité A01.10 sobre Productos tubulares de acero de aleación mantiene esta norma en particular.

La misma relevancia se aplica a la planta de ExxonMobil en Baytown, Texas, en donde las normas de la ASTM International cubren una series de componentes utilizados en sus operaciones, desde fundiciones de recipientes a presión y acero al carbono hasta acero inoxidable austenítico y dúplex y aleaciones a base de níquel. Todo esto según explicó Brian Fitzgerald, especialista en ingeniería de materiales en las operaciones químicas de la corporación y miembro del A01 y del B02. Fitzgerald enumeró una lista de especificaciones de ASTM de uso frecuente, unas para planchas de acero al carbono para recipientes a presión, aleaciones de acero de resistencia superior, planchas de acero inoxidable para recipientes a presión y tuberías soldadas o sin costura. Las normas facilitan el negocio global de ExxonMobil. "Operamos a nivel mundial y las normas son un lenguaje común," dijo Fitzgerald. "Si estamos construyendo algo o evaluando algo en los EE.UU., Europa o el Extremo Oriente, nos aseguran que al menos arrancamos entendiendo dónde nos encontramos en nuestras discusiones." Según la aplicación, las normas pueden utilizarse como están o con requerimientos complementarios. Y las mismas normas que funcionan para los nuevos recipientes y otros equipos se refieren también a su mantenimiento y reemplazo. La conexión ASTM-ASME A menudo se accede a las normas de la ASTM International utilizadas para la construcción de refinerías y plantas de petroquímica a través del Código de calderas y recipientes a presión de la ASME International. El código, que establece reglas de seguridad para el diseño, fabricación e inspección de calderas y recipientes a presión, cita (como lo ha hecho por décadas) docenas de normas ASTM. El código ASME sirve como norma básica de uso mundial en ExxonMobil, según Fitzgerald, y Whittaker destacó que Eastman utiliza ASME y ASTM en América del Norte para definir todos sus materiales metálicos. ASTM, en particular el A01, responde a las necesidades de especificación de materiales del comité del código ASME de manera oportuna para actualizar los requerimientos de materiales existentes y eventualmente agregar los nuevos. Y todos los cambios de una norma de la ASTM International en el código pasan a ASME para su inclusión. Fitzgerald considera que la relación entre las normas de la ASTM International y el código es muy directa. "Es muy práctica y eficiente," agregó Fitzgerald. Normas para productos Las normas para metales de la ASTM International se aplican no sólo a la construcción de plantas sino también a los materiales a granel y a los productos fabricados en estas plantas. Por ejemplo, en su planta productora de Clifton, Nueva Jersey, Swepco Tube utiliza las especificaciones de la ASTM cuando fabrica tuberías, por lo general las

tuberías con pared para servicio pesado pueden ser de hasta 3 pulgadas (7,62 cm) de espesor y 96 pulgadas (243.84 cm) de diámetro. Este tipo de tuberías transportan gas natural o productos químicos, entre otros fluidos, en instalaciones de alta presión o refinerías. El director de calidad y servicios técnicos de Swepco, Anthony Long, miembro del A01 y del B02, indicó que las normas de la ASTM corresponden tanto a los equipos de fabricación como a los productos de su compañía. Una de las normas de la ASTM citada con mayor frecuencia por la compañía es la ASTMA240, Especificación para planchas y láminas de acero inoxidable cromo y cromo níquel para recipientes a presión y para aplicaciones generales, otra del A01, que Swepco utiliza para especificar las planchas o bobinas que compra para fabricar tubos y tuberías.

Long agregó que comúnmente utilizan la B688, Especificación para planchas y láminas de acero cromo-níquel-molibdeno (UNS N08366 y UNS N08367) y la B443, Especificación para planchas y láminas de aleación de níquel-cromomolibdeno-columbio (UNS N06625) y de aleación de níquel cromo molibdeno silicio (UNS N06219), entre otras varias especificaciones para níquel y materiales no ferrosos. (Para conocer más sobre el UNS, ver el recuadro "El sistema unificado de numeración.") Estas dos normas del B02 son responsabilidad del Subcomité B02.07 sobre Níquel y cobalto refinados y sus aleaciones. "Para todo el acero que compramos," explicó Long, "aún si lo compramos a un distribuidor que a su vez lo obtuvo de un proveedor internacional, la certificación hará referencia a una norma de la ASTM aplicable así como a cualquier otra norma que pueda estar vinculada con su país." Pruebas de metales con normas Al igual que las normas tienen una función en la especificación de metales para la construcción de la planta y para los productos, también tienen pruebas esenciales para verificar las propiedades de los materiales. Long comentó que esta empresa realiza pruebas mecánicas, químicas, de corrosión y no destructivas de acuerdo con las normas de la ASTM. Una de dichas normas para el control de calidad interno y para el cumplimiento de los requerimientos del cliente es la A370, Métodos de prueba y definiciones para pruebas mecánicas de productos de acero, que incluye ensayos tales como los de flexión y Brinell, dureza e impacto, tensión y Rockwell. Las varias pruebas de la A370 determinan si las propiedades de un material cumplen con las que se describen en las especificaciones del producto. Y una serie de anexos de la A370 cubren los detalles particulares de dichos productos tal como barras, tubos y sujetadores. Además, la A262, Prácticas para detectar la susceptibilidad al ataque intergranular en aceros inoxidables austeníticos, puede utilizarse para realizar pruebas de

corrosión y evaluar diversos metales. Para verificar la resistencia y la ductilidad bajo esfuerzo, la E8, Métodos de prueba para la tensión en materiales metálicos, bajo la jurisdicción del Comité E28 sobre Pruebas Mecánicas, tiene una función importante en la comparación de materiales y el control de la calidad. La norma es de lo que se trata De principio a fin en una refinería o en una planta petroquímica, las normas de la ASTM International proporcionan una base común y un nivel esencial de calidad. Muchas de esas normas han superado la prueba del paso del tiempo. Daniel Janikowski, gerente de ventas de energía de Plymouth Tube en East Troy, Wisconsin, y presidente del A01.10 sobre Productos tubulares de acero inoxidable y aleaciones de acero, destacó que las especificaciones de la ASTM International se han adaptado al cambio, existiendo por décadas. "Cuando fue necesario hacer cambios, debido a los cambios en el mercado, las normas los adoptaron y se flexibilizaron en los puntos en que debían ser flexibles," dijo. Long indicó que el proceso de la ASTM garantiza que los cambios, al igual que las normas, cumplen con las necesidades de todos mediante el equilibrio entre usuarios y productores requerido en los comités de elaboración de normas de la ASTM y en la votación. Agregó: "Las reuniones bianuales del comité y las herramientas de desarrollo electrónico de nuevas normas y los cambios en las existentes facilitan las contribuciones y la participación activa para lograr el consenso." Las normas son importantes en conjunto para Eastman, Whittaker resumió: "En esencia, todo lo que hacemos depende de tener buenas normas de consenso. Sin ellas la industria química no podría operar." Su compañía confía en las normas para garantizar la coherencia y la calidad de los materiales que compra, comentó Whittaker. "Sin normas, deberíamos escribir nuestras propias especificaciones detalladas para todo lo que compramos," indicó, "y no contamos con las personas ni con la experiencia para hacer esto para cada material que utilizamos. Si no tuviéramos normas no podríamos construir una planta." Y los documentos de la ASTM International son una parte importante de la ecuación también para Swepco. "Las especificaciones de la ASTM tienen un uso muy extendido," indicó Long. "Solicitamos materiales fabricados de acuerdo a una norma ASTM. Aún si no lo hiciéramos, probablemente estarían fabricados según una norma ASTM de todos modos."