Norma Ntc 618

NORMA NTC 618 TRANSFORMADORES ELECTRICOS PLACAS DE CARACTERISTICAS DATOS NECESARIOS Y OBLIGATORIOS DE UN TRANSFORMADOR 3

Views 389 Downloads 67 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA NTC 618 TRANSFORMADORES ELECTRICOS PLACAS DE CARACTERISTICAS DATOS NECESARIOS Y OBLIGATORIOS DE UN TRANSFORMADOR 3 FASES: Se refiere a que el transformador está estructurado para trabajar en un sistema trifásico, es decir, tres líneas de conexión más posiblemente un neutro.1 KVA O POTENCIA NOMINAL: Es la potencia a la que se encuentra diseñado el transformador para trabajar a plena carga. Sin embargo, es conveniente recordar que se recomienda operar los transformadores entre un 70% y 80% de su capacidad nominal. FRECUENCIA: Es la frecuencia para la cual está diseñado el equipo, su operación óptima se realizará solamente a este valor. El conectar un transformador a una frecuencia distinta a la de diseño ocasionara que este trabaje en forma inapropiada. NÚMERO DE SERIE: Este dato lo proporciona el fabricante para identificarlo en sus registros. Se utiliza en casos de garantías o para llevar un control del equipo en planta. Este dato es el identificador único del transformador. TENSIÓN NOMINAL: Es el voltaje nominal de diseño del transformador. Podrás encontrar dos voltajes en una placa de datos. El voltaje en alta tensión y el voltaje en baja tensión. Si en baja tensión encuentras dos valores del tipo 220/127, significa que entre dos líneas tendrás 220 Volts. Además, entre una fase y neutro obtendrás 127 Volts. Este es uno de los datos más importantes en la placa de datos de transformadores. CORRIENTE NOMINAL: Es la corriente con la que podrás cargar al transformador. Tiene también su corriente en baja tensión y su corriente en el lado de alta tensión. Siempre la corriente de alta tensión será menor que la corriente en baja tensión. Este es otro de los parámetros indispensables dentro de los datos de placa de transformadores. MASA: Se refiere comúnmente al peso total del conjunto transformador, es decir, es la suma del peso del núcleo más las bobinas más el tanque más el aceite o liquido aislante. % DE IMPEDANCIA: Es el porcentaje de impedancia del transformador. Es utilizado en cálculos de corto circuito. Mientras más grande sea la impedancia significa que las pérdidas del transformador serán mayores. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA: Es el valor de diseño de temperatura del transformador. Mientras este valor se encuentre dentro del dato especificado el transformador debería operar normalmente dentro de su ciclo de vida estándar. ALTITUD: Es la mayor altura en metros sobre el nivel del mar para la cual se ha diseñado el transformador. Este dato debería ser especificado al fabricante al momento de solicitar su equipo, sobre todo para zonas muy elevadas. CANTIDAD DE LÍQUIDO AISLANTE: Es la cantidad de litros de aceite con que debe llenarse el transformador para un adecuado funcionamiento. N.B.A.I.: Nivel básico de aislamiento al impulso. Las normativas de fabricación marcan los valores de voltaje que deben soportar los transformadores en fenómenos de transitorios según su tipo. Este dato puede encontrarse en alta tensión y en baja tensión.

TIPO DE REFRIGERACIÓN: Es el método de refrigeración que utiliza el transformador para mantener la temperatura dentro de su límite permitido. El OA es el tipo de enfriamiento más común, significa aceite enfriado por convección natural. Es decir, por medio del aire circundante. DERIVACIONES: Se refiere al cambiador de taps del transformador. Comúnmente se tienen cinco pasos y se encuentran instalados en el devanado de alta tensión. El número del paso seleccionado define el voltaje que ha de recibir el transformador en el lado de alta tensión para entregar el voltaje de diseño en la baja tensión. DIAGRAMA VECTORIAL O DIAGRAMA DE CONEXIONES: Es el tipo de conexión que se tiene internamente n el transformador. FECHA DE FABRICACIÓN.: Es la fecha de manufactura del transformador. NORMA DE DISEÑO: Nos indica bajo cuales especificaciones nacionales o internacionales se ha fabricado el transformador. EFICIENCIA: Es la cantidad de energía activa aprovechada en el transformador. La diferencia de la unidad menos la eficiencia nos dará las pérdidas totales del transformador.

En la anterior placa se identifican todas las características mencionadas y las que no aparecen son NOMBRE O RAZON SOCIAL, CLASE DE TRANSFORMADOR, TENSION DE SERIE DE CADA DEBANADO, UBICACIÓN Y MARCACION DE TERMINALES EN EL TANQUE, CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO SIMETRICA, MATERIAL DEL DEBANADO.

ENSAYOS MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

METODO DEL VOLTIMETRO Consiste en aplicar una tensión alterna sinusoidal de valor conocido al devanado de mayor tensión, midiendo esta tensión y la que aparece en el otro devanado por medio de voltímetros y transformadores apropiados. La relación de las dos tensiones medidas será la relación de transformación. Los voltímetros deben leerse simultáneamente. Debe hacerse una segunda lectura intercambiando los voltímetros; se tomará el promedio de las dos lecturas para compensar el error de los instrumentos El ensayo del transformador de potencial debe ser tal, que sitúe los dos voltímetros aproximadamente en la misma lectura, de otro modo la compensación del error por intercambio de los instrumentos no es satisfactoria y es n necesario ampliar una conexión apropiada de los mismos. El ensayo debe hacerse con no menos de cuatro tensiones y escalonamiento de aproximadamente el 10 %; el valor promedio debe tomarse como valor verdadero. Si los valores tomados difieren en más del 1 % las medidas deberán repetirse con otros voltímetros. Cuando se debe medir la relación a varios transformadores de especificaciones nominales iguales, el trabajo puede ser simplificado aplicando el sistema enunciado a una unidad y luego comparando los r estantes con ésta como patrón, de acuerdo al método del transformador patrón.

MÉTODO DEL TRANSFORMADOR PATRÓN Consiste en comparar la tensión del transformador bajo ensayo con la de un transformador patrón calibrado, cuya relación es ajustable en pequeños escalones. Con este método, el transformador en ensayo y el patrón se conectan en paralelo y se aplica tensión a sus devanados de alta tensión, mientras los devanados de baja se hallan conectados a un detector sensible cuya indicación se lleva a cero ajustando la relación del transformador patrón. En este punto, las relaciones de ambos transformadores son iguales

MÉTODO DEL DIVISOR PATRÓN Se deriva un potenciómetro de resistencia entre los terminales de los devanados del transformador, los cuales se conectan como se muestra en la Figura 1. Entre el punto variable del potenciómetro y uno de los terminales de los devanados se conecta un detector D, adecuado. Cuando el detector indica cero la relación de las resistencias R1/R2, representa la relación de transformación

VERIFICACIÓN DE LA POLARIDAD MÉTODO DEL TRANSFORMADOR PATRÓN Se conecta en paralelo el devanado de alta tensión del transformador en ensayo con el devanado de alta tensión del transformador patrón de polaridad conocida y con la misma relación de transformación que la del transformador en ensayo, uniendo entre sí los terminales correspondientes. Análogamente se conectan también los terminales de un lado de los devanados de baja tensión de ambos transformadores, dejando libres los restantes. En estas condiciones se aplica una tensión de valor reducido a los terminales de los devanados de alta tensión y se mide la tensión entre los terminales libres del lado de baja tensión. Si el voltímetro indica cero o un valor mínimo, la polaridad de ambos transformadores será la misma

MÉTODO DE LA DESCARGA INDUCTIVA Se coloca el voltímetro de corriente continua entre los terminales del devanado de alta tensión y se hace circular corriente continua por este devanado de modo que se produzca una pequeña desviación positiva del voltímetro al cerrar el circuito de excitación. Luego se transfieren los dos cables del voltímetro a los dos terminales del devanado de baja tensión directamente opuesto. Al abrir el circuito de excitación de corriente continua se induce una tensión en el devanado de baja tensión lo cual produce una desviación de la aguja del instrumento. Si la aguja se mueve en la misma dirección anterior (positiva) la polaridad es aditiva y en caso contrario, la polaridad es sustractiva

MÉTODO DIFERENCIAL DE CORRIENTE ALTERNA Se conectan entre sí, los terminales de los devanados de alta y baja tensión contiguos del lado izquierdo del transformador (mirando desde el lado de baja). Se aplica cualquier tensión conveniente de corriente alterna al devanado completo de alta tensión y se efectúan lecturas, primeramente, de la tensión aplicada y luego de la tensión entre terminales contiguos del lado derecho de ambos devanados. Si esta última lectura es de menor valor que la primera, la polaridad es sustractiva y si es de mayor valor que la primera la polaridad es aditiva VERIFICACIÓN DE LA RELACIÓN DE FASE MÉTODO DEL DIAGRAMA FASORIAL

Se conecta un terminal de un devanado con el correspondiente del otro y se excita el transformador con una tensión trifásica relativamente baja, midiéndose la tensión entre varios pares de terminales. Con estos valores de tensión, se puede trazar el diagrama fasorial de las tensiones, el cual se compara con el suministrado por el fabricante

MÉTODO DEL INDICADOR Se utiliza un indicador de secuencia, que puede estar constituido por un motor asíncrono trifásico o uno monofásico de fase auxiliar. Conectando el indicador a los terminales de alta tensión se aplica a éstos una tensión de valor adecuado y se toma nota del sentido de secuencia. Se transfiere el indicador al lado de baja tensión, conectando cada terminal a su correspondiente marcación, se regula la tensión al valor adecuado y se toma nota del sentido de la secuencia sin alterar las conexiones en el primario. La coincidencia del sentido de la secuencia indica que ésta es igual en ambos devanados