Norbert Elias

Norbert Elias, el proceso de civilizacion  INTRODUCCION Norbert Elias (1897-1990).Nació en Breslau (Polonia) donde est

Views 114 Downloads 5 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Norbert Elias, el proceso de civilizacion 

INTRODUCCION Norbert Elias (1897-1990).Nació en Breslau (Polonia) donde estudió medicina , filosofía y psicología.Discípulo de Max y Weber , entre otros , y catedrático de Sociología por la universidad de Leicester fue un gran pensador del S XX. Su obra principal es "El proceso de la civilización " sus demás escritos suelen tener alguna relación con este.Criticó a la Sociología así como a la atención que le presta la Historia a los acontecimientos y personas importantes . Él procuró engrandecer la llamada "historia de lo cotidiano" para entender las relaciones interpersonales de la realidad social.Algunos títulos suyos: "Humana conditio : Consideraciones en torno a la evolución de la humanidad "(1988);"La sociedad cortesana"(1969) ; "Deporte y ocio en el proceso de la civilización" (1992) o "Mi trayectoria intelectual"(1995). En estos dos libros Elias nos habla de conceptos relacionados entre si , como pudieran ser sociedad e individuo , cultura y civilización , autocoacción y conciencia ... y demás nociones . Acompañadas todas ellas de ejemplos históricos y prácticos . Se intenta relacionar primero en" La sociedad de los individuos" estas dos ideas antagónicamente entendidas que conforman el título , pero que sin embargo es impensable desvincularlas:¿ primero fue la sociedad o los individuos? .En el prólogo se considera como un estudio que debería formar parte del"Proceso de la civilización" puesto que la civilización y su devenir estan irremisiblemente unidos a la sociedad y por supuesto a sus miembros , nosotros . Por consiguiente no sería mala idea si se lee uno de estos libros leer su otra media naranja siempre. En este trabajo que a continuación expondré , se tratará de condensar las ideas principales de estas dos extensas obras de Norbert Elias , así como de relacionarlas entre si en la medida de lo posible. Pasendo por la mente de Elias cualquiera se da cuenta de que sus ricos pensamientos ensombrecerían las posibles conclusiones e hipótesis a las que podría llegar con este mi estudio;asi pues seré precavido pero no me privaré de expresarlas intentando no cometer ninguna aberración grave... CONTENIDO , IDEAS PRINCIPALES y TESIS 1 La sociedad de los individuos Destacamos en este ensayo la explicación de que la individualidad de cada persona es diferente a otra , pero ésta sólo se puede comprender a partir y dentro de su

convivencia con otros (sociedad).La estructura de su comportamiento depende de la estructura de las relaciones entre individuos . Y estas relaciones forman un tejido diferente según grupos humanos que confieren el carácter determinado de cada sociedad . Pero este esquema no fue formado por una especie de contrato , sino que se establece por un proceso que desemboca en una estructura funcional específica.Formada ésta por las denominadas "estructuras sociales" o las "leyes sociales" que son determinadas por la conciencia,costumbres etc...La individualidad es una particularidad de la psique funcional , que repercute en la forma de relacionarse con los demás y al hacerlo se moldea la personalidad que diferencia a un individuo de otro.La sociedad no es únicamente lo igualador y lo tipificador sino también lo individualizador. 2 Problemas de la autoconciencia del ser humano A) Deseos y temores en la imagen de los seres humanos En esta parte es donde nos encontramos con el ejemplo simple pero significativo del huevo y la gallina : ¿quien fue primero la sociedad o el individuo ?. Pero aquí se explica el círculo vicioso que forman los estados sociales de pensar y hablar , con el de autocontrol de los individuos en su ámbito de vida , y como los dos se refuerzan el uno al otro ; por ejemplo si se piensa con emociones y se tiene poco autocontrol o viceversa . Son dos estados que se complementan y que poniéndose a funcionar una de las dos lo hace también su semejante. B)Las estatuas pensantes Comenzamos con la diferenciación entre sociedad e individuo en cuanto que la primera no es tangible mientras que el individuo sí . Posterirmente se aborda la concepción del yo en la figura de Descartes . Este buscó lo absolutamente cierto , lo verdaderamente real , preguntándose a si mismo si todo lo que había a su alrededor existía realmente ; llegando a la tan conocida conclusión de que"pienso luego existo" , el poder pensar y dudar de algo demostraba su existencia porque eso era verdaderamente real . Este fue el principio de las inquietudes generalizadas por las que se llegó a no intentar explicar todo con creencias religiosas o autoridades de la antigüedad , sino utilizando la capacidad intelectual de cada uno . Es la transición de un pensar basado en las autoridades a otro más autónomo . Y este pensamiento

incluye la conciencia del hombre de saber que sabe , es decir es consciente de sus pensamientos , puede verse desde fuera y darse cuenta de qué y cómo sabe . Después llegamos a la interesante parábola de las estatuas pensantes; donde cada estatua , separadas entre si e inmóviles , se crea la idea de la realidad y no puede comprobarla , esta sola , inmóvil y separada por un abismo insalvable . Esta metáfora alude a la soledad del individuo , así como a la represión que la convivencia social y la educación le imponen desde niño . Se le imponen a los niños frenos en cuanto a su libertad que acaban casi en dogmas al crecer y que les obligan a la reflexión autocontrolada , esto es a la conciencia . Estos frenos bloquean los impulsos espontáneos y llevan al individuo a crea una muralla invisible frente al resto de personas y que en su interior se alberga su "conciencia" . Esta muralla es similar a las estatuas , es un abismo entre el "yo" y el resto del "universo". C)Individualización en el proceso de la sociedad Encontramos en esta parte la mención del poema de Rilke , hablando de la soledad y como en nuestra civilización industrializada se convierte en una necesidad el estar solo . El intentar conseguir mediante la individualidad del "yo" mismo un anhelo es una forma de realización , pero la gran variedad de objetivos a conseguir pueden crear una especie de controversia , asi como también la mirada hacia atrás con preguntas como ¿debería haber tomado otra decisión ? Posteriormente destaca la evolución y transformación del homo sapiens en su desarrollo social , acompañado de un control de impulsos espontáneos que significaban un mayor avance , además también es significativo la evolución del trabajo manual a la maquinaria , sólo se puede llegar a este nivel con una sociedad ordenada y esto representa también un control individual y a la postre social ;que junto al control de la naturaleza forman una cadena donde son necesarios los tres . Con el proceso de desarrollo social el hombre adquiere una diferenciación entre sus semejantes , desea ser diferente para distinguirse de los demás y esto acaba formando su personalidad . Pero la realidad desvela que las posibilidades de este anhelo son reducidas comparado con el número de personas con el mismo deseo dentro de la sociedad . En último lugar volvemos a encontrarnos con la necesaria unión entre individuo y sociedad , una convivencia social y pacífica sólo es posible

cuando los objetivos personales nacidos de esta convivencia obtienen un mínimo de satisfacción . 3 Cambios en el equilibrio entre el yo y el nosotros Destacamos de nuevo pero esta vez como principio del cambio de la autoconcepción humana la frase "cogito ergo sum", es el modo de autopercibirse . Empezaba así el cambio desde la sociedad tendente hacia el nosotros a otra más individualizada como lo es la actual . Un ejemplo donde se percibe este cambio puede ser el del estado , primero en épocas feudales y autoritarias el estado pertenecía básicamente a la nobleza ; es decir las partes de poblaciones marginales y excluidas veían al estado como "ellos" y así era porque la nobleza consideraba como suyo el estado.Pero esto ha ido cambiando y se puede decir que en la actualidad la idea de estado nacional está asumida . Así pues , aunque nuestra sociedad está más individualizada , en lo referente al estado nacional es a la inversa ya que el nosotros se refuerza . Posteriormente se aborda la idea de pasar de los estados nacionales a una unidad continental o posnacional mediante un proceso de integración , en el que muchos grupos sufrirían una llamada desvalorización de culturas . En el caso de Europa ,por ejemplo , se llevaría a cabo de forma individual primero y después colectivizándose , es decir , manteniendo el sentimiento , las costumbres intactas...pero uniéndose en una relación progresiva por necesidades prácticas y sin un férreo sentimiento de nosotros . Y a otro nivel la integración global humana necesaria para la supervivencia , donde el sentido del nosotros es prácticamente insensitivo . Las primeras etapas del desarrollo del equilibrio entre el yo y el nosotros son a favor de un sentimiento colectivo , en cambio en las últimas es tendente hacia el "yo" . La cuestión es clara ¿ llegará la humanidad a un equilibrio perfecto entre el "yo" y el "nosotros"? es más ¿esta sociedad tiende hacia este mencionado equilibrio?. El proceso de civilización Los cambios de conducta en las clases altas del mundo occidental CAPITULO PRIMERO Sociogénesis de los conceptos "civilización" y "cultura" El concepto de civilización es diferente según sea para Alemania , Francia o

Inglaterra . En estos dos últimos paises el significado esta más relacionado con el orgullo de la nación propia y este sentimiento es importante , en cambio en Alemania lo es menos y el significado es diferente en cuanto que ellos lo consideran como cultura . La idea de civilización aúna a los individuos , mientras que la cultura diferencia las características propias de grupos . Estas dos posturas tienen en común el sentimiento de autoconciencia nacional . Antes del término civilización se empleaba el de "civilite" (en la sociedad cortesana) como elemento diferenciador frente al resto de la sociedad ; posteriormente se utilizó el de "homme civilisé" para personas con cualidades civilizadas . Los movimientos reformadores se redujeron a las universidades en Alemania mientras que en Francia se extendieron por la corte , ideas como crear una verdadera civilización sin desigualdades como el lujo . Este movimiento da como fruto el término de "civilisation" refiriéndose a la colonización o proceso civilizador en América . Este concepto emergido en Francia se expanderá con el imperialismo y colonialismo . El concepto de civilización se podía resumir para el hombre de a pie como una suavización de las costumbres , la educación , los buenos modales...El proceso de suavización de muchas costumbres ya se producía en la Edad Media con determinadas conductas en la mesa o conductas en la sociedad caballeresco -cortesana . Este tipo de comportamiento dista del nuestro actual , pero no por ello debe considerarse peor , sino diferente , ya que estaba adaptado también a una sociedad diferente , con necesidades diferentes y costumbres diferentes . Los modales en la mesa , que llegaron a convertirse en una obsesión , estaban también adaptados a todas estas características especiales y se prodigaron principalmente en las clases altas . Estos modales y comportamientos no se deben de presuponer como incivilizados ya que , como se menciona atrás , están adaptados a una estructura social determinada de esa época . CAPITULO SEGUNDO La civilización como transformación específica del comportamiento humano Al desaparecer la sociedad caballeresca nacerá el concepto de civilite , acuñado por Erasmo en su "de civilitate morumpuerilium" , donde se dan normas para un comportamiento civilizado .

En la sociedad cortesana alemana se excluía la clase intelectual , que abarcaba esencialmente a los burgueses ; estos desarrollaron ideales de clase media y atacaron a las clases altas y a su comportamiento . En Francia la alta sociedad si tiene una preocupación intelectual y se centralizará este progreso allí , en Alemania en cambio la cultura estará más "dispersa" . En el Renacimiento se da un paso adelante en cuanto al proceso civilizador . Las obras renacentistas expresan el deseo de suavización de costumbres , como Erasmo que especifica lo que son para él los malos modales observando a los demás y su conducta . Observando el comportamiento de la sociedad para así comportarse uno mismo . Se escribieron muchos libros sobre los buenos modales que sirven perfectamente para conocer las características del comportamiento en general de las personas y también como manifestaciones de la nueva aristocracia cortesana y sus especiales maneras . Estas maneras se recogen en el término "courtoise"pero para las sociedades feudales y sus señores ; a medida que la sociedad evoluciona quedará en desuso y se empleará en más el de "civilite"para posteriormente utilizar otros como "humanite"; son etapas dentro de la evolución civilizada y en ésta es importante destacar la aparición y desarrollo de los escrúpulos en las altas sociedades que dieron lugar a cambios en la forma de comportarse , como el no descuartizar a los animales en la mesa , o la utilización del cuchillo y tenedor en vez de las manos . En los cambios en las actitudes frente a las necesidades naturales influye la evolución de los sentimientos de vergüenza y pudor , y por ello se reprimiran los instintos naturales y se harán en privado . Este cambio represorio se dará primero en las capas altas de la sociedad y después progresivamente en las capas menos afortunadas . La sociedad condiciona el comportamiento desde niños , puesto que la colectividad crea unas pautas a seguir y que para no sentirse excluido , cualquiera debe cumplirlas . Esta influencia es más notoria en la actualidad puesto que un individuo puede quedar marginado socialmente a causa de no seguir el patrón establecido , mientras que antaño sólo se consideraba como un atentado a la cortesía. Se exponen textos sobre la evolución de la manera de sonarse los mocos o la forma de escupir . En la primera acción se pasa de utilizar las manos al uso del

pañuelo , y en la segunda se acaba por prohibir el escupir en la mesa . En estas acciones corteses interviene la autocoacción para percibir lo que está mal frente a la sociedad , y es la principal razón junto a los escrúpulos de la progresión hacia una civilización . En cuanto a los cambios en la actitud frente a las relaciones entre hombres y mujeres ... La evolución de la sexualidad también ha ido hacia la represión y la privacidad , cambiando su ámbito de hablar en público sobre este tema a un punto más íntimo . Otra evolución es la de la monogamia , de no estar mal visto por la sociedad el tener amantes e hijos ilegítimos a condenar las relaciones extramatrimoniales , la fidelidad matrimonial es otro elemento autocoaccionante . Esta represión y coacción se acaba convirtiendo en una parte esencial del individuo , en un "super yo" . Otra transformación significativa es la de la agresividad , que al igual que la monogamia en la actualidad se ve restringida por la autocoacción , es una agresividad civilizada. En la sociedad medieval la agresividad era algo cotidiano , al ser una época de guerras , caballeros y torneos , en definitiva la lucha . Por lo tanto era una civilización diferente pero no incivilizada ya que la agresividad era normal y se consideraba como algo habitual . La vida de un caballero estaba marcada por la agresividad y violencia y en consecuencia con la muerte , pero esto , como ya se ha mencionado antes , era algo cotidiano . Las manifestaciones de los hombres medievales son , en conjunto , más espontáneas y más libres que las de los hombres de las épocas posteriores , pero tampoco son absolutamente libres en cuanto a regulación social y autocoacción , ya que el hombre sin restricciones no existe . Las transformaciones de la sociedad CAPITULO III Sociogénesis de la civilización occidental La corte y en especial la francesa atuará como modelo social y de comportamiento sobre la restante masa social , y sus costumbres se expanderán desde Francia a las demás cortes europeas donde se llegará a una similitud de comportamiento entre ellos . En la Alta Media se produce un proceso de descentralización ya acaecido en el sacro imperio aleman y que el feudalismo fortaleció . Aparecen las ciudades como

elemento novedoso y tendente a la civilización , con esta novedad se dará un impulso a las relaciones comerciales . En la sociedad feudal la guerra estaba a la orden del día y ante la necesidad de protegerse nacieron los lazos de fidelidad , y la importancia del guerrero individual . Durante el siglo IX los movimientos migratorios que se produjeron en Europa hicieron que algunos territorios tuvieran superpoblación , esto provocará , añadido al control de los impulsos , una tendencia a la baja natalidad , que se puede considerar como un rasgo distintivo de la sociedad civilizada . La generalización del comercio y la absorción de los pequeños señores feudales por las cortes y núcleos urbanos favorecerán el aumento de estas unidades sociales . Se convertirán en centros culturales con juglares y trovadores ;el trato en la corte sobre las mujeres era la superioridad sobre ellas , y se les podía golpear con total impunidad y sin ningún tipo de represión social . A medida que avance el proceso se irán igualando las fuerzas entre los dos sexos . En la corte es donde se da el proceso de civilización , principalmente , y con la institucionalización de ésta el progreso hacia una sociedad más cercana a la actual se acelera . Después de la culturización del estado y el proceso de monopolización de tierras eliminando la competencia , se producirá la exclusión social y un sentimiento de injusticia al encontrarse los individuos dentro de una sociedad de competencia desleal , es decir que no es libre ni justa . Este sentimiento y el querer salvaguardar sus derechos como individuos , suponen un paso hacia adelante en el proceso civilizatorio . Se extiende el deseo de conseguir tierras y este interés desemboco en los enfrentamientos entre las monarquías inglesa y francesa , pero son más bien enfrentamientos monopolísticos entre familias ; en la guerra de los 100 años se puede observar claramente el interés de conquistar territorios en un afán monopolizador . Y supone también el enfrentamiento entre las familias importantes tanto francesas como inglesas . Es un enfrentamiento debido a la competencia territorrial dentro de una sociedad basada en las propiedades , y en la disputa de éstas buscando prevalecer unas sobre otras , a lo sumo buscando centralizar el poder. La guerra de los cien años supuso el inicio de la creación de los estados que se formarán en la Edad Moderna . La centralización y en consecuencia , los monopolios giraban en torno al suelo . En cambio en nuestra sociedad el factor

desencadenante es el dinero . La centralización es obligada en periodos de necesida para organizar mejor las estructuras , en general para la recuperación económica y social , cuando ésta llega se produce un fenómeno de descentralización , y con esto una división de funciones que acarrean competencia . En nuestro sistema occidental la interdependencia entre individuo , sociedad y sistema es debido al mayor grado de división de funciones . La competencia también produce enfrentamientos , ya se consumaba en la Edad Media entre nobleza y burguesía , o entre reyes y nobleza . Otro tipo de monopolios son los fiscales , en la Edad Media sólo se exigían impuestos en determinados casos (guerras , celebraciones etc...). Con la llegada de la burguesía urbana , el sistema de impuestos se centrará en las ciudades , a medida que aumentaban las transacciones mercantiles subían a su vez los impuestos . Los ciudadanos intentaron revelarse , este intento es otra muestra del proceso civilizatorio y demuestra que el equilibrio social entre grupos depende de la igualdad de éstos y que cuando este equilibrio se inclina hacia cualquiera de ellos , las tensiones aumentan . CONCLUSIONES He utilizado el resumen del "Proceso de la civilización" para completar y añadir las conclusiones a continuación expresadas . Hemos visto tanto en el proceso de unión entre sociedad e individuo , como en el transcurso hacia la civilización , que el hecho de cambio en la psique es importante. Y este cambio se da mediante una coacción general de la sociedad hacia el individuo y consecuentemente en una autocoacción personal . Necesaria para reprimir ciertos impulsos y avanzar civilizadamente y también para integrarse individualmente dentro de la sociedad . Para esta integración también es esencial el desarrollo de la verüenza y de los escrúpulos , para racionalizarse en el comportamiento . Estas limitaciones empezaron con la aristocracia caballeresca tendente hacia la aristocracia cortesana , y se irán renovando prácticamente hasta nuestros días . También es necesario destacar como la centralización del estado promueve el cambio de comportamiento entre las masas , al ejercer un control mayor sobre ellas y como también la competencia entraña una aceleración del proceso de cambio , sea para desarrollar la individualidad o para asumir y mejorar costumbres y

modales . El individuo tiene miedo de la sociedad , tiene miedo de lo que implica no cumplir los requisitos sociales y sentirse excluido , por esto el miedo también influye en la creación del "super yo" , de la personalidad exclusiva de cada cual pero a su vez , determinada por unas costumbres impuestas socialmente . El proceso de la civilización no se da por la intención de un solo individuo , influye el margen de acción de cada uno pero es un proceso evolutivo que se forma incoscientemente pero tampoco al libre albedrío . Se puede relacionar con la sociedad y los individuos y sus interrelaciones para explicar como al principio los "buenos modales "se encontraban en la alta aristocracia y poco a poco los ha ido asimilando la sociedad . Una forma muy importante de transmitir las costumbres es la familia y la inculcación sobre su descendencia de éstas , pero principalmente la importancia recae en las relaciones interindividuales , es decir en la sociedad que iguala a los individuos . Para acabar se puede afirmar que la evolución hacia un nosotros general es necesaria , pero lo es más la necesidad de que se obtenga un equilibrio entre sociedad e individuo ; así como también el fin de los enfrentamientos y de los miedos en la civilización para que se consiga , o al menos se alcance con la vista , esa utopía llamada felicidad . Y así poder considerarnos civilizados , puesto que en la actualidad , nuestra sociedad prosigue aún su proceso civilizatorio...

Ulrick Beck. La sociedad del Riesgo Hoy voy a comentar otro de los libros básicos que nos pueden ayudar a entender la situación en la que se encuentra la sociedad actual. Su autor es el sociólogo alemán Ulrich Beck. Nacido en el año 1944 no pertenece todavía al “club de los octogenarios” del que se nutre buena parte de la intelectualidad actual.

Las fotografías que ilustran la entrada (excepto la última) proceden del Blacksmith Institute donde se recogen los lugares más contaminados del mundo. Del desastre de Chernobyl, que hizo cambiar tantas cosas en la relación entre ciencia y progreso, no he incluido las fotos que hizo Paul Fusco para la Agencia Magnum tal y como tenía previsto, porque no estoy seguro que se puedan reproducir libremente. Pero es muy recomendable, ahora que vuelve a ponerse de moda hablar de la energía nuclear como algo benéfico,visualizar este vídeo realizado con las fotos de Fusco. Advierto que es muy duro, pero utilizar la táctica del avestruz frente a la realidad sólo sirve para equivocarnos. A pesar de que uno siente la tentación de cerrar la ventana, olvidarse de lo que está viendo y volver al confortable fondo de escritorio con nuestras fotos más felices, recomiendo (sobre todo a los jóvenes) que traten de llegar al final. Está en inglés (lo siento) pero las imágenes son suficientes para entender el mensaje. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad fue publicado en el año 1986 (la edición en castellano es de Paidós, del año 1998) y desde su publicación ha dado lugar a un nuevo enfoque en la disciplina que podríamos denominar “sociología del riesgo”. Después, Beck publicó obras también muy importantes como Las políticas ecológicas en la sociedad del riesgo (1988), La sociedad del riesgo global (2002), La individualización : el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (2003), La mirada cosmopolita o la guerra es la paz (2005) o Cómo los vecinos se convierten en judíos. La construcción política del extraño en una era de modernidad reflexiva (2007).

Pienso que se trata de un libro de lectura imprescindible, aunque no exenta de dificultades, probablemente debido a la traducción del alemán de la que se han encargado varias personas distintas. Aparece dividido en tres partes. En la primera, que llama “Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo”, estudia la evolución de una sociedad basada en el reparto de la riqueza a otra basada en el reparto de los riesgos, y la teoría política del conocimiento en la sociedad del riesgo. En la segunda “Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial”, se ocupa de las clases y las capas sociales, las desigualdades entre hombres y mujeres, la individualización y la desestandarización del trabajo productivo. Y por fin, en la tercera, que denomina “Modernización reflexiva: hacia la generalización de la ciencia y de la política”, muestra a modo de conclusión las relaciones en las subpolíticas, los riesgos y la ciencia. Dicho lo anterior de forma tan aséptica y abrupta, he podido más bien desanimar que animar a su lectura, de forma que ahora me corresponde centrarlo en los temas que he ido introduciendo en el blog. Sin embargo he de advertir que, aunque muchos han querido reducir las propuestas de Beck a los riesgos producidos por las nuevas tecnologías (de la mano de la ciencia), sus planteamientos van mucho más allá y, aunque por la índole de nuestra temática nos centremos en estas cuestiones no podemos hacer como si el resto no existiera. De forma que, aunque sea algo más largo y pesado, voy a intentar comentar el planteamiento global haciendo énfasis en las cuestiones ambientales y ecológicas.

Chernobyl (Ucrania), Accidente nuclear Población afectada 5.500.000 personas “El sarcófago nuclear” (Julien Behal) Imagen extraída del Blacksmith Institute En la sociedad industrial clásica la estratificación social y los conflictos venían marcados por el reparto de riqueza. La familia, los empresarios, los sindicatos, es decir, los agentes tradicionales se posicionaban en razón a este reparto. El ideal lo era de progreso, siguiendo el principio de que a mayor producción mayor bienestar social. El excelente funcionamiento de este sistema trajo consigo la aparición de nuevos riesgos con grandes dificultades para su manejo y control. Riesgos que, además, afectaban de forma bastante indiscriminada a todos los estamentos y a todas las clases. En estas circunstancias ha aparecido una nueva forma de organización en la cual la sociedad ya no está basada en un reparto de la riqueza sino en un reparto de los riesgos. Y aquí es donde aparecen los nuevos conflictos sociales. El problema es que, de hecho, la sociedad industrial ya ha dado el paso a una sociedad del riesgo, mientras que en el plano normativo, de valores, etc. perviven todavía las instituciones y comportamientos correspondientes a un tipo de sociedad basada en el reparto de riqueza. Se supone que la diferencia entre peligro y riesgo está, en cierta medida, en la voluntariedad. El peligro tiene directamente que ver con la fatalidad, con aquello que ocurre exterior a nosotros y que no podemos evitar y el riesgo con la exposición voluntaria y deliberada y calculada a un daño, normalmente para obtener algo a cambio. Cuando Beck se refiere a los nuevos riesgos atómicos, químicos o genéticos, se está refiriendo a unos riesgos normalmente imperceptibles (necesitamos que la ciencia nos diga que hay radiación atómica, no la notamos, aunque sí sus consecuencias), que no se pueden limitar temporal o localmente, es decir son globales, y que suelen ser irreversibles, difícilmente cuantificables e indiscriminados (afectan tarde o temprano a todos, ricos o pobres, aunque no de la misma manera).

Chernobyl (Ucrania), Accidente nuclear Población afectada 5.500.000 personas “Secuelas de la radiación” (Julien Behal) Imagen extraída del Blacksmith Institute A pesar de todo ello siguen siendo riesgos en el sentido de que son voluntarios, aunque los sujetos no los perciban como tales y, por tanto, subjetivamente los conviertan en peligros. Y son voluntarios porque la sociedad podría decidir, por ejemplo, no cultivar transgénicos. O cerrar definitivamente todas las centrales nucleares. Sin embargo, el desfase entre una sociedad del riesgo y una sociedad en la que todavía perviven comportamientos correspondientes a la etapa anterior impide que los sujetos los perciban como tales y entonces se habla, por ejemplo, de los “peligros de la industrialización”. En todo este discurso aparece en lugar central el tema de la ciencia. El papel que tradicionalmente se le ha asignado a la ciencia ha sido el de dominio y control de la naturaleza y en este dominio y control se ha basado todo el llamado “progreso” de la sociedad industrial. Con la crisis medioambiental este papel ha sido modificado y, en realidad, a pasado a ser el de apaga-fuegos, adaptando y ajustando una naturaleza que, previamente, se había encargado de volver disfuncional incendiándola sin miramientos. Accidentes como el de Chernobyl (que está en el origen de este libro) se convierten en referentes de la pérdida de autoridad científica como consejera y de la credibilidad de los políticos que confían en ella. El abuso de la ciencia que han realizado los políticos ha hecho que se haya producido una "cientificación" de la política pero también una politización de la ciencia.

Linfen, (Corazón industrial de China) Contaminaciones del aire Población afectada 3.000.000 personas “Joven afectado” (Andreas Haberman) Imagen extraída del Blacksmith Institute Llega, por tanto, un momento en el cual, el éxito de la Modernidad pone en peligro la propia continuidad de la misma. Es la primera vez en la Historia en que el desarrollo del sistema va en su contra. Ante esta situación la sociedad, en una segunda etapa, reacciona, produciéndose un fenómeno que Beck llama “Modernidad Reflexiva”. Esta idea de la “Modernidad Reflexiva” aparece tan destacada en el libro como el de la “Sociedad del Riesgo” ya que supone el cuestionamiento de todo el entramado en el que se ha basado la primera Modernidad. La ciencia, el progreso, la industrialización, son objeto de revisión. En particular, la ciencia, sometida a una profunda crítica, tanto externa como interna, aparece en el fondo, como la causa y el origen de los riesgos de la Modernidad. La ciencia es la causa como se vio en Chernobyl y en tantos otros sitios. Pero la ciencia es también la encargada de definir los riesgos ya que sin su ayuda sería imposible construirlos socialmente. Lo que sucede es que esta definición de los riesgos, muchas veces, es una pura falacia “científica”. Veamos como explica el propio Beck el tema de los llamados “valores límites de tolerancia”: “La cuestión de si planta, animal o humano pueden soportar una cantidad grande opequeña de ese “poco” veneno y qué cantidad –y, en este contexto, qué se entiende por “soportar”, acerca de estas encantadoras cuestiones de horror; surgidas de la cocina de toxinas y antitoxinas de la civilización avanzada, trata la determinación de los valores límite.” “Dicho de forma más precisa debería leerse: no envenenarnos completamente. Ya que, irónicamente, posibilita el famoso y controvertido “poco”. No se trata, por tanto, en esta “reglamentación” de impedir el envenenamiento, sino de la medida permitida de envenenamiento. El hecho de que esto esté permitido

ya no cabe dudarlo sobre la base de esta reglamentación. Los valores límite de tolerancia son, pues, en este sentido, líneas de retirada de una civilización que se cubre a sí misma en abundancia con sustancias nocivas y tóxicas. La exigencia obvia de no envenenamiento es rechazada por ella como utópica.”

Valle de Sukinda (India), minería El 60% del agua potable contiene cromo tóxico Población afectada 2.600.000 “Aguas contaminadas” (Petros Morgos) Imagen extraída del Blacksmith Institute En definitiva, según el autor, no existen soluciones científicas al problema del riesgo ya que el conocimiento científico se ve imposibilitado de evaluar soluciones culturalmente aceptables. En este campo “La racionalidad científica no sirve de nada sin racionalidad social, pero la racionalidad social es ciega sin racionalidad científica”. A pesar de todo, el subsistema científico-técnico ha mantenido su poder incluso en la segunda Modernidad (“Modernidad Reflexiva”) ya que el subsistema político-administrativo ha dejado en sus manos la determinación de los riesgos, limitando el debate a una cuestión científica. De esta forma estamos en manos de una tecnocracia que no ha eliminado sino tan solo disimulado los conflictos. Según Beck ha ello han contribuido también determinados movimientos ecologistas que al luchar por aminorar los daños ambientales reducen a veces el conflicto a disputas entre expertos.

Bhopal (India), Fuga de isocianato de metilo La peor catástrofe industrial del mundo Población afectada 600.000 personas "Union Carbide, la fábrica abandonada" Imagen extraída del archivo de Greenpeace Su propuesta plantea, en primer lugar, más democracia participativa para que los ciudadanos de las sociedades de riesgo sean más autónomos y libres. En segundo lugar habla de la subpolítica, una zona intermedia entre el sistema político y la sociedad civil, donde articular los nuevos sistemas de lucha en el que tendrán una gran importancia las “comunidades de riesgo”. Estas comunidades aparecen a partir de la percepción de un peligro. Por ejemplo, frente a las fábricas de productos químicos que contaminan el mar se forman grupos contrarios constituidos por pescadores, empresas conserveras, ecologistas, ciudadanos… Enfrente: las fábricas y sus trabajadores, los expertos científicos, algunos políticos, otros ciudadanos, etc. En definitiva, grupos transversales a las propias clases sociales tradicionales e incluso a los grupos de interés. Por supuesto que la Sociedad del Riesgo y la Modernidad Reflexiva cuestionan muchas cosas, por ejemplo la teoría de los sistemas autorreferenciales y autopoiéticos de Luhman. Pero también han sufrido duras críticas de todo el conjunto de teorías que se agrupan bajo el nombre de “modernización ecológica” (en torno a Mol y Spaargaren), y que buscan la salida en el propio conocimiento científico y tecnológico, tales como el concepto de post-normal science. Aunque desde mi punto de vista la altura intelectual y ética de ambas posturas ("Sociedad del Riesgo" frente a "Modernización Ecológica") no es comparable, trataré de introducir en un futuro algún artículo acerca de esta discusión. Pero esto quedará para otro día y otro libro.

Reseña de La distinción de Bourdieu por David Orta González En Athenea Digital – Revista del Pensamiento e Investigación Social. Nº 6 – 2004 . La Distinción supone uno de los mayores acercamientos de la sociología a la psicología social de los últimos tiempos, por el objeto de estudio, el método y la mirada que trata de impregnar en el elector a la hora de entender los fenómenos de la sociedad en el nivel más elemental de interacción, a saber, la vida cotidiana. Bourdieu propone de manera brillante una aplicación de sus conceptos de habitus y campo al estudio de la relación de los distintos grupos sociales con la cultura, lo que convierte a este libro, por méritos propios en un clásico del estudio sociopsicológico cultural. Consumo, ocio, arte… todos estos niveles de interacción de la vida cotidiana, se explican por una cosa muy obvia aunque no por ello insignificante, a saber, el gusto. El gusto limita nuestras preferencias, nuestras actitudes, ideas, acciones, pero, ¿qué es lo que limita y da forma a nuestro gusto?. En principio podríamos señalar que el gusto pertenece a un orden abstracto que conforma nuestros criterios y disposiciones hacia las cosas, y que en este orden, se definen las relaciones diferentes e incluso antagónicas con la cultura, según las condiciones en que hemos adquirido nuestro capital cultural y los mercados en los que podemos obtener de él, un mayor provecho (p.10). Este orden al que Bourdieu hace referencia no es otro que el habitus. El habitus es a la vez el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y el sistema de enclasamiento de estas prácticas (p.169). Es decir, es el conjunto de prácticas generadas por las condiciones de vida de los grupos sociales así como la forma en la que éstas prácticas vislumbran una relación concreta con la estructura social, esto es, el “espacio de los estilos de vida” (p.477). Estos estilos de vida, son aquellos productos del habitus que devienen en sistemas socialmente clasificados. Es decir, se puede observar como aquellas prácticas cotidianas que conforman un estilo de vida se corresponden con un habitus determinado (de clase alta, de pequeña burguesía, etc.). Un elemento primordial a la hora de definir el habitus de una clase social es el capital escolar. De este se puede decir, que establece unos conocimientos o prácticas tan ajenos al sistema escolar como la disposición hacia el arte (la música, la pintura…) de tal manera que los gustos de un determinado grado de escolarización coinciden siendo esta correspondencia negativa en cuanto a las representaciones artísticas legítimas. No existe, en palabras de Bourdieu, nada más enclasante que las obras de arte legítimas que permiten la producción de distingos al infinito. Bourdieu propone una diferenciación de clases atendiendo no únicamente a las propiedades o a las relaciones de producción sino a la manera en que estas propiedades en relación conforman un habitus de clase determinado y cómo éste se sostiene con las prácticas de las que es producto. De una manera concreta, el habitus depende de las relaciones que existen en un individuo / grupo entre el capital económico y el capital cultural. Bourdieu propone una diferenciación de los habitus en función de la clase social, encontrándose en cada una, una multiplicidad de matices al modelo general.

Las diferentes especies de capital cuya posesión define la pertenencia a una clase y cuya distribución determina la posición en las relaciones de fuerza constitutivas del campo de poder y, al mismo tiempo, las estrategias que pueden adoptarse en esas luchas son simultáneamente unos instrumentos de poder, desigualmente poderosos en realidad y desigualmente reconocidos como principios de autoridad o signos de distinción legítimos (p. 317). El sentido de la distinción, se basa en la búsqueda del máximo de “rentabilidad cultural” (p.267). Esta rentabilidad se maximiza mediante el establecimiento de una relación próxima con la cultura legítima y se encuentra representada por la clase dominante. Es precisamente esta proximidad la que provoca una relación cotidiana y por tanto despreocupada con actos como ir al teatro, conciertos de música clásica contemporánea etc. Esta clase social se encuentra en el mapa social donde se intersecciona una gran cantidad de capital económico con una no menos importante de capital cultural. Suele identificarse esta clase social por el hecho de recurrir frecuentemente en aquel tipo de ocio y consumo propios de “la clase ociosa” de Veblen, a saber, el ocio y consumo ostensible. Este tipo de actividades suponen una importante inversión en capital social y cultural por parte de este tipo de clases, y por tanto, proporcionan elementos distintivos de habitus que reproducen la cultura legítima en contraposición a otros habitus de clase. Es la clase dominante la que quiere poseer y posee la “cultura legítima” (p.280) y esto es lo que les confiere el más alto grado de habitus distinguido. Por su parte, la pequeña burguesía puede ser caracterizada por su buena voluntad cultural. Esta es entendida como la distancia que se produce entre el conocimiento y el reconocimiento. Es decir, el pequeño burgués venera la cultura dominante, reconoce su valor como fuente de distinción social pero no participa de una relación estrecha con ella. Con asiduidad, la distancia entre el conocimiento y el reconocimiento, evidencia su falta de proximidad con la cultura legítima con lo que quedaría demostrada su alodoxia cultural. Este concepto recoge todos aquellos errores de identificación de la cultura legítima en las que se pone de manifiesto esta distancia. La cultura pequeñoburguesa genera una serie de subproductos de la cultura legítima que, por decirlo brevemente, son más baratos y producen el mismo efecto. El jazz en contraposición a la ópera (aunque últimamente, y según de que tipos de jazz hablemos, se puede considerar como gusto propio de cultura legítima), la divulgación en lugar de la ciencia… Es la pequeña burguesía la que juega un papel más serio en relación a la cultura dominante, ya que poseerla es el fin que pretenden conseguir y con ello alcanzar mayores cotas de distinción social, pero, al contrario de la gran burguesía no pueden permitirse una relación distendida con la cultura pues no existe una familiaridad tradicionalmente adquirida. Es por esta razón, por la que las expectativas se centran en el sistema educativo como fuente de provisión de esta relación y delegan, por tanto, en muchos casos la satisfacción cultural que no pueden conseguir en el presente en sucesivas generaciones que puedan cumplir el deseo de ascensión (y distinción) social. Por razones de espacio, no entraré aquí en los matices y diferenciaciones que existen en el seno de cada clase social. Por su parte, el habitus de clase obrera se define por la elección de lo necesario. Es decir, se trata de la “necesidad hecha virtud”. Podemos advertir, aquí, cómo la cómo el habitus de clase puede desligarse de las condiciones de vida de la que es producto, de manera que aunque, los recursos materiales de los que dispongan aumenten notablemente, las prácticas estarán condicionadas por esta elección de lo útil, de lo funcional, de lo que, en definitiva “está hecho para ellos”. Las elecciones en materia cultural de esta clase social se justifican,

entonces, en aquellas prácticas que consuetudinariamente se han establecido como propias de la gente de esa clase. De ahí viene la norma del principio de conformidad, que tiene su explicación en el sentido de que se trata de una llamada de atención a la gente de clases populares que tiende a revestirse de acciones propias del habitus pequeñoburgués. Viven en un “universo cerrado” (p.388) en el que las acciones sirven como refuerzo de la tradición y a su vez como negación de la vanguardia, que, en muchos casos es percibida como un ataque frontal contra el orden tradicional de “sus” cosas y efecto de las prácticas destructoras del propio grupo. Estos tres modelos de la realidad en la que se divide el habitus son el ejemplo perfecto de cómo hasta los detalles más inadvertidos, que se producen en la interacción social, en cualquier ámbito, responden, sin duda a un orden propio de cada clase que es percibido como el “natural” en el seno de la misma. El revestimiento de sentido común de estas prácticas y elecciones dota al habitus del grupo de una consistencia muy difícil de transgredir.

Asimismo,

sugiere

una

jerarquización

enclasante

de

habitus

que

es

inconscientemente asumido como estructura mental en los diferentes grupos sociales y que, nuevamente, aparece como lo natural, lo obvio o incluso lo deseable.

Habitus El habitus es la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad (Socialización). Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. De esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación. El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bourdieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, estas afinidades electivas.

La Ética Protestante y el Espiritu del Capitalismo Weber comienza hablando de un fenómeno que ocurre”en casi todos los lugares donde el desarrollo capitalista tubo mano libre para organizar profesionalmente la población y transformar su estructura social de acuerdo con sus propias necesidades”. Este fenómeno atañe al hecho de que la población protestante tiene mayor participación en la posesión de capital que el resto, ante esto weber intenta atribuirlo a razones históricas. La primera relación causal la encuentra en la fábrica, donde los individuos de la religión católica en su mayoría entraban como obreros y se convertían en maestros artesanos, en cambio los individuos protestantes en su mayoría participaban en las actividades fabriles en tareas que requerían de cualificación máxima como obreros y de funcionariado industrial. Esta relación weber la explica por “las características mentales adquiridas por la educación en este caso por la educación generada por la atmosfera religiosa de la familia y de la localidad” la que determinaron de cierta forma la elección de la profesión. La conexión entre las esferas del mundo capitalista y el protestantismo “no se puede hacer desde el supuesto goce mundano, mas o menos materialista o anti ascético, sino que en sus rasgos puramente religiosos.” Pero para hacer esto antes se debe explicar el objeto, que explica la configuración histórica. Ese objeto es el “Espíritu del capitalismo” el cual constituye un conjunto de factores entrelazados, que generan esto. Este concepto es un concepto construido históricamente y no así un concepto genérico abstracto. El espíritu del capitalismo refiere a la idea del hombre que tiene como deber imperante, como fin en si mismo el aumento su capital, pasando por alto, el riesgo, la moral y sus posibles satisfacciones humanas por medio del dinero (ascetismo). Y enfocándose únicamente en el aumentar su patrimonio. En este sentido emerge una cierta visión utilitarista, al medir todo en cuanto me sea útil para aumentar el fin de incrementar el patrimonio capital, incluso los valores” morales”, como la puntualidad al devolver un préstamo es valorado únicamente por la apertura de la posibilidad de tener mayores ingresos en el futuro y no por que la acción en si misma sea o no sea correcta. El verdadero enemigo del espíritu del capitalismo es el tradicionalismo. Tradicionalismo en el sentido de la conformidad del hombre frente a las condiciones presentes, que le brindan las comodidades necesarias para vivir. Frente a esto, el incentivo positivo hacia el obrero para que trabaje al máximo, no lo motiva a dar lo mejor de si, ya que el incentivo en dinero no es significativo, y este tiene lo justo y necesario para vivir y se conforma con eso. Por lo tanto Frente a esto el empresario moderno opta por el incentivo negativo, restándole parte del dinero necesario para vivir para que de esta forma tenga que dar el máximo para lograr el estado donde tiene lo necesario para vivir. Sin embargo esta estrategia tendería a fracasar frente, a trabajos comerciales en los cuales se necesita mayor cualificación, ya que el capitalista producto de su “profesión”-desde el punto de vista, de ver la obtención de dinero como un fin- se inclinaría por escoger la mano de obra barata en el “ejercito de reserva”, que no necesariamente son los mas cualificados para este tipo de tareas, dificultando el desarrollo de estas, ya que el trabajo barato, baja considerablemente el rendimiento. Este tradicionalismo es consecuencia de la

educación religiosa, y se busca desplazarlo por medio de la educación, al ver el trabajo como una profesión; como un fin en si mismo, de esta forma eliminando el conformismo tradicionalista. “El desarrollo del espíritu capitalista se podría entender sencillamente como un fenómeno particular dentro del desarrollo global del racionalismo…” por lo tanto el protestantismo influiría netamente en un sector particular del racionalismo. Por racionalismo practico entendemos que es el estilo de vida que referido a los intereses del individuo este juzga el mundo, y es precisamente este punto el que abre la brecha en la que el mundo se puede racionalizar desde diferentes puntos de vista. “La palabra profesión – beruf y calling- tienen origen religioso, que da a entender que es una tarea impuesta por Dios”, ”esta concepción implica un ámbito de trabajo sin limites, en el sentido de conllevar con esta una actitud vital para el espíritu”. En el protestantismo a esta palabra se le asigno una nueva significación, el cual implica valorar el cumplimiento del deber en las profesiones profanas como el contenido mas elevado que puede tener una actuación realmente moral. El cumplimiento de la profesión como un deber es la forma de agradar a dios, donde todas las profesiones licitas valen lo mismo ante Él. El afán de lucro material que sobrepasa las propias necesidades del individuo es reprochable. Esta visión de profesión esta anclada en el tradicionalismo, ya que habla del destino, escogido por dios y el conformismo que debía tener el hombre ante este deber, ya que esta constituía su salvación eterna.