NOCHEBUENA

FICHA DE ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS I. Localizar el contexto de partida. a) Identificar el nombre del poema, la secci

Views 62 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS

I.

Localizar el contexto de partida. a) Identificar el nombre del poema, la sección y el poemario del fragmento: El poema Nochebuena se encuentra en el poemario Los Heraldos Negros, fue publicada en el año (1918), por el grandioso escritor Cesar Vallejo.

b) Consignar los datos biográficos del autor (ideología, sesgos, influencias) Cesar Vallejo (1892-1938) el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra el sentimiento indígena virginalmente expresado. El escritor Cesar Vallejo, tuvo una gran admiración e influencia de reconocidos personajes, tales como, Rubén Darío, José María Eguren, Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui. Con Eguren, vallejo desarrollo su “devoción y simpatía”, por el autor de simbólicas, por otro parte Vallejo, dedico dos textos a Valdelomar, ya que revela haber tenido una gran amistad, además, el poeta tuvo la influencia de Rubén Darío, ya que este era el fundador del modernismo y su máximo exponente en Hispanoamericana, también, vallejo tuvo simulación en los versos cívicos y épicos de Rubén Darío. c) Ubicación del contexto literario (corriente literaria, características reflejadas en la poesia) Nochebuena un poema que se encuentra en el poemario Los Heraldos Negros pertenecen a la corriente literaria del Vanguardismo, modernismo siguiendo un figurado del surrealismo; puesto que renovó el lenguaje y los objetivos de la poesía ,el culto a la belleza y la armonía estética .Se desechó del lenguaje racional ,la sintaxis lógica ,la forma declamatoria, el legado musical(rima, métrica, moldes estróficos).Y se otorgó prioridad a l ejercicio de la imaginación ,a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo . Sin embargo, en este poema se describe una métrica muy ordenada y a base de las leyes de la literatura.

d) Referencias textuales (de otras obras del mismo género) e intertextuales (con otras obras de arte: piezas musicales, películas de cine, música, teatro, ópera, etc.) Trilce (1922),Los heraldos negros(1918),Los pasos lejanos, Bordas de hielo ,Los nueve monstros ,Los dados eternos ,La rueda del Hambriento entre otros de su poemas ; La piedra cansada como drama; como Ficción Hora del hombre, En la actualidad se puede ver una película sueca inspirada por el escritor del poema “Traspiés entre dos estrellas” la película es titulada como CANCIONES DESDE EL SEGUNDO PISO.

II.

Estructura. a) Externa: título, dedicatoria o cita previa, epígrafe, etc. Extensión del fragmento o texto (estrofas y versos) y referencias bibliográficas del fragmento o texto.  LOS HERALDOS NEGROS: Poema Nochebuena  Cuenta con cuatro estrofas y catorce versos.  Vallejo, C. (2013). Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, S.A. b) Interna: apartados (extensión, temas, ideas y sentimientos que expresan) La extensión INTERNA: Los temas que apreciamos en este poema son la nochebuena y un reencuentro espiritual, la cotidianidad del ser humano, espiritualidad. Apartado 1: Desde el (V.1-8) Se menciona la nochebuena, las personas mujeres, emociones que se presentan en las calles. Apartado 2: Desde e l (V.9-14) Expresión de la belleza a través de los versos, demostración de la gratitud y felicidad a través de la poesía

III.

Análisis del plano del contenido a) Tema o ejes temáticos: TEMA: la Nochebuena b) Ideas relevantes: - Expresión de la belleza sobre una festividad a través de los versos - La gran importancia de los individuos en la celebración - Los espacios como fuente de apoyo para la demostración de la belleza c) Sentimientos: - Aprobación - Felicidad - Atracción - Compromiso - Valoracion d) Actores líricos (función, cualidades, y rol temático) Los actores liricos presentados en el fragmento del poemario son: Yo lirico La orquesta El niño Jesús

IV.

Plano de la expresión a) Hablante lírico: Actitud (Enunciativa: 1° y 3° pers. Apostrófica: 2° pers. Carmínica de el mismo) El hablante lirico está presente en una persona Enunciativa, puesto que en el poema se puede apreciar que el hablante lirico cuenta los hechos, espacios y muestra la expresión de agradecimiento y fe hacia Jesús.

b) Tono (reflexivo, melancólico, festivo, patético, solemne, exhortativo, irónico, etc.) El fragmento del poemario, manifiesta diversos tonos, estos son: Alegría, gratitud, honor, festivo. c) Uso del lenguaje (coloquial, científico, relacionado con una corriente literaria: vanguardista, realista, barroco, etc.) El poema Nochebuena presenta un lenguaje relacionados con una de las corrientes literarias la cual es el leguaje vanguardista, ya que se sitúa en esta época literaria. Sin embargo, es relacionado al modernismo y presenta un lenguaje muy realista. d) Estilo  Aspecto métrico (métrica, rima, encabalgamiento y estrofa) La métrica esta netamente bien estructurada basada en las normas de la literatura poética la métrica s dodecasílabos de arte mayor y cuenta con cuatro estrofas y catorce versos de los cuales presenta una rima muy sincronizada y organizada. 

Nivel fónico (aliteración, onomatopeya, etc.)



Nivel morfológico (pleonasmo, epíteto, etc.) EPITETO como se puede apreciar en el verso 7, se usa el adjetivo calificativo a las palabras risas y charlas. Nivel sintáctico (hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, etc.)



ASINDENTON. - se intensifica en tono dl mensaje en el poema verso 3 al 4. 

Nivel semántico (metáfora, hipérbole, símil, sinestesia, etc.) METAFORA: ejemplo de la metáfora en el poema ´´Charlas y sonrisas en locas bandadas

V.

perfuman de seda los rudos boscajes.´´´ Valores a) Político: Se presenta en la logística de manifestar la nochebuena como una norma política y religiosa en cada lugar del mundo, en la cual la mayoría de personas son participes. b) Social: El valor social se aprecias mucho en el poema, ya que la nochebuena y su expresión de belleza en el ámbito social que involucra los valores de todos los individuos.

c) Humano: Este poema sobresale en un ámbito humano, pues interviene la espiritualidad, la religión, y las uniones de individuos en una fecha como en es la nochebuena. d) Moral: Todos los individuos se basan en la moral para celebrar esta fecha festiva n la cual s aprecian distintas emociones desde risas hasta lágrimas y apreciación a un ser divino Jesús.