Noc y Nic. Funcion Cardiovascular

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIA

Views 1,131 Downloads 5 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

DOMINIO

CLASE

4

3

DIAGNÓSTICO (NANDA) CÓDIGO PAGINA EDICIÓN 00239

225

2015-2017

ETIQUETA DIAGNÓSTICA. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular. FACTORES RELACIONADOS. - Diabetes. - Obesidad. - Sedentarismo. - Tabaquismo.

NOC (CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA) RESULTADO CÓDIGO 1619

PÁG. 93

Autocontrol: diabetes.

CÓDIGO 1855

PÁG. 191

INDICADORES CÓDIGO 1619 161902. Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones. 161908. Participa en el programa educativo prescrito. 161917. Utiliza medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones. 161939. Mantiene la cita con el profesional sanitario CÓDIGO 1855

ESCALA DE MEDICIÓN

M 1. 2. 3. 4. 5.

Conocimiento: estilo de vida saludable.

CÓDIGO 1006

PÁG. 452

CÓDIGO

2. 3. 4. 5.

Ningún conocimiento. Conocimiento escaso. Conocimiento moderado. Conocimiento sustancial. Conocimiento extenso.

4

5

5

2

4

5

5

2.

100601. Peso.

3.

4.

5. INTERPRETACIÓN DE PUNTUACIÓN DIANA

TOTAL DIANA

A

2

4

2

4

2

4

2

4 M

Desviación grave del rango normal. Desviación sustancial del rango normal. Desviación moderada del rango normal. Desviación leve del rango normal. Sin desviación del rango normal.

A

2

1006 1.

Peso: masa corporal

Nunca demostrado. Raramente demostrado. A veces demostrado. Frecuentemente demostrado. Siempre demostrado.

M 1.

185530. Efectos adversos para la salud de tener sobrepeso. 185522. Estrategias para prevenir la enfermedad. 185516. beneficios del ejercicio regular. 185514. Estrategias para dejar de fumar.

PUNTUAC IÓN DIANA

A

2

4

24

38

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

NIC (CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)

INTERVENCIÓN CÓDIGO 1280 AYUDA PARA DISMINUIR EL PESO.

PÁG. 112

EDICIÓN sexta

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

-

-

Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía. (proponer metas y objetivos realistas para la condición del paciente, ya que si se le presentan metas poco realistas sería muy difícil conseguir un cambio y al no conseguir ese cambio el paciente se sentirá desmotivado) Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables. Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente. (fomentar la actividad física a la paciente, mostrándole las ventajas que este puede traerle a su proceso de gestación.

INTERVENCIÓN

CÓDIGO 4490 AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR.



Las personas que sufren obesidad tienen a menudo la percepción de no tener la ayuda adecuada cuando tratan de recuperar un peso saludable. Lo que se puede hacer para para ayudar a una persona con obesidad es: 1. Asimilar que la obesidad es una enfermedad. 2. Facilitar un canal de comunicación abierto. 3. Evitar los sermones. 4. Nunca victimizar al paciente. 5. No sobornar. 6. Reaccionar con paciencia a las recaídas. 7. Ayudar a la toma de decisiones y al actuar rápido. 8. Solicitar información a profesionales expertos. 9. Y tener un seguimiento y presentarlo como algo fundamental en el proceso.



S/A. (2018). Consejos para ayudar a una persona con obesidad. Recuperado en Febrero 09, 2020. De Canal Gaztea.

PÁG. 111

EDICIÓN

sexta

ACTIVIDADES -

-

Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo. Determinar la facilidad del paciente para aprender como dejar de fumar. Ayudar al paciente a desarrollar un plan para dejar de fumar que se dirija a los aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar. Ayudar al paciente a reconocer situaciones que le incitan a fumar. (cuestionar al paciente en que situaciones de su día, es cuando consume más tabaco o tiene la necesidad de consumir tabaco)



  -

FUNDAMENTACIÓN La terapia individual, grupal o telefónica puede proporcionar al paciente la ayuda necesaria para que desarrolle la capacidad de afrontar una situación difícil. Combinar la terapia con medicamentos es la forma más eficaz de tener éxito cuando se quiere dejar de fumar. Los beneficios de un grupo de ayuda para dejar de fumar comprenden lo siguiente: Apoyo mutuo entre las personas que intentan abandonar el habito. Capacidad de enfrentar una situación difícil para abordar los factores de estrés y

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

-

-

Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando el paciente este decidido a dejarlo. ( proporcionarle alternativas de lo que puede hacer ante la ansiedad de consumir tabaco) Animar al paciente a mantener un estilo de vida sin tabaco. (mantener una actitud positiva durante el proceso e informarle las ventajas de tener una vida sin tabaco)

INTERVENCIÓN

CÓDIGO 5510 EDUCACION PARA LA SALUD.

-



otros desencadenantes. Estrategias para afrontar los cambios del estado de ánimo. Compartir consejos sobre cuáles son los comportamientos y las estrategias más beneficiosos. Educación sobre los beneficios de dejar de fumar. S/A (2018). Estilo de vida saludable: Deja de fumar. Recuperado en Febrero 09, 2020. De Mayo Clinic.

PÁG. 181

EDICIÓN sexta

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

-

-

-

-

Enseñar estrategias que pueden utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riegos, en lugar de dar consejos para evitar o cambiar la conducta. (antes de prohibir las cosas, ofrecerle alternativas a sus malos hábitos y así ir logrando un cambio más natural) Utilizar conferencias para proporcionar el máximo de información, cuando corresponda. (invitar al paciente a asistir a los club de embarazadas, hipertensos o diabéticos, según sea el caso, para recibir orientaciones más especializadas y poder resolver las dudas) Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios, etc. (dar orientación y resolver las dudas sobre lo que es considerado saludable respecto a su condición) Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables. (proporcionarle citas cada cierto tiempo, planteándole metas para la siguiente visita y darle seguimiento)



La Educación para la salud puede ser entendida como la transmisión y recepción pasiva de conocimiento para paliar problemas concretos del ámbito de la enfermedad o como elemento central y prioritario para el desarrollo nacional de la salud. En particular se considera que la información en salud puede contribuir a dar solución a algunos problemas, pero la principal razón de la educación para la salud no es informativa. Su importancia debe radicar en generar elementos positivos que potencialicen la lucha social por el bienestar y la salud individual y colectiva.



Isabel V., Martha V. y Noe A. (2004). Educación para la salud: la importancia del concepto, recuperado en febrero 09, 2020. De Revista de Educación y Desarrollo.