nganga

Nganga: judía, espiritual, preparación y más Nganga según la mitología africana, es la personificación de la voz de Dios

Views 140 Downloads 25 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nganga: judía, espiritual, preparación y más Nganga según la mitología africana, es la personificación de la voz de Dios sobre la tierra. Se trata de espíritus ancestrales que conforman una fuerza sobrenatural. Todas las casas de Palo Mayombe, cuenta con un elemento sagrado que las contiene. Son conocidas además con los nombres de Nkisi, Nkiso, Kindambo, Candemo, entre otros.

Indice De Contenido [Mostrar]

Nganga Para la cultura africana la forma en que los espíritus de los muertos vienen al mundo es a través del Nganga. El Nganga, se refiere a un mundo miniatura que abre una entrada a lo sobrenatural, sirve de recinto del Nkisi llamado así al espíritu, quién descansa dentro de éste esperando hasta que es invocado por su dueño. Cabe destacar que el espíritu sólo responderá al llamado de dueño con quien ya ha establecido una especie de pacto espiritual, el cual se dice que durará hasta la muerte física de su dueño. (Ver articulo: Sogbo)

Artículos Relacionados

Zarabanda en Palo Mayombe

¿Quieres saber quién es Mbombo? Apréndelo aquí

¿Quieres saber quién es unkulunkulu? Apréndelo aquí La función que tiene en ese sentido el espíritu es la de servir y proteger a su dueño ante cualquier circunstancia. Dentro del mundo de los espíritus, los buenos y los malos aparentan ser iguales y pesan lo mismo, es decir, no existe ninguna distinción entre ellos como se suele creer en el mundo occidental. Es así como todos los lugares y objetos que existen en el mundo, están cargados de algún tipo de energía espiritual y llenos de gran fuerza vital. Hay templos de entidades espirituales denominados espíritus inquietos, los cuales por alguna razón no han podido atravesar sus umbrales y quedan como atrapados aquí dentro de nuestro mundo hasta que logran completar la misión que venían a realizar. Hay entidades espirituales pueden encontrarse en todos lados y a pesar de ser terrenales, pueden viajar a través de varias dimensiones.

Dentro de la tradición de Congo africana, las iniciaciones y los pactos con los espíritus se logran cumpliendo con una serie de instrucciones que se restringen a un tipo de jerarquía que poseen los individuos selectos, quienes honran con orgullo las tradiciones culturales de personas africanas. En la cultura africana, con la palabra Mayombero se define al individuo que posee gran conocimiento de lo oculto y tiene algunos poderes sobrenaturales, los cuales emplea para hablar y ordenar a los espíritus muertos que ejecuten varias acciones como la de sanar a los enfermos, les brinden protección a las personas, protejan a los individuos de los demonios, entre otras ayudas. Dentro del marco histórico, las fórmulas del Nganga fueron utilizadas por una familia en Brasil que son practicantes de Afro Congo, una especie de secta religiosa conocida comúnmente con el nombre de Quimbanda, que no es más que una mezcla de Palo Mayombe, espiritualismo indígena y el Kaballah, que es el sistema angélico. Estas metodologías también son practicadas en el Caribe por participantes de otras sectas afro religiosas como Palo Mayombe, Palo Monte y Kimbisa. Las fórmulas del Nganga

varían de acuerdo a la región o país donde se practique aunque todos son derivados de las mismas tribus del Congo africano.

Artículos Relacionados

Aprende todo sobre Sogbo, deidad africana y historia y mucho más

¿Quieres saber quién es unkulunkulu? Apréndelo aquí

Descubre todo sobre los ritos africanos practicados

Nganga espiritual El Nganga espiritual, es una especie de caldero sagrado, generalmente de hierro, contentivo de tres patas, donde convergen varios elementos sacrosantos tanto materiales como espirituales, que fueron creadas por un ser supremo denominado Nsambia Mpungo, y que cuyo contenido es el espíritu guía del iniciado. Es un recipiente especial que contiene los restos y los espíritus de los muertos, o de familiares que ya fallecieron o que son simples seres queridos, es decir, que es una especie de prenda, parecida a una urna. Esta prenda, facilita la comunión que debe existir entre los espíritus y Dios. Cada prenda o urna está dedicada a un Mpungo específico, que a su vez habitan dentro del Nkisi (espíritu), y que actúa como guía de estos en todas las actividades. Son entidades muy poderosas pero siempre situadas debajo del Dios Creador que es el Nzambi. Con la palabra Prenda, se emplea el sinónimo de Joya, debido al valor que tiene el cual es muy alto. La misma se mantiene en el Altar conocido con el nombre El Cabildo Sagrado, que es el templo en sí. Dentro de dicho altar los participantes del culto le colocan ofrendas como flores, frutas, velas, entre otros. En ritual contempla un recordatorio del Creador, el recibimiento de sus consejos y la ayuda necesaria para poder afrontar problemas. Se dice que cada Nganga, lleva en el fondo del recipiente su firma, la cual es única, no hay dos iguales en todo el mundo, pues es la que le da su identidad, permitiéndole a su vez desplazarse en el tiempo y el espacio de asistir al llamado del palero.

Las fuerzas espirituales que se emiten son poderosas y tienen gran alcance, llegando a cualquier parte. Siempre están con el brujo, protegiendo al palero, pues es quien lo lleva y lo trae. Al uso de símbolos sagrados se les conoce como Patipembas o firmas, que son las que permiten identificar el cimiento, los Espíritus, los Mpungos, los Nfumbes, los Nkitas, entre otros. Sirven además para el desarrollo de los rituales, trabajos, jornadas. Se dice que dentro de esas firmas se personifican los poderes sobrenaturales, lo que garantiza también la efectividad de la labor realizada. Existen distintas firmas que son empleadas para todo, unas para purificar, otras para ofrendar, también las hay para curar, para abrir o cerrar caminos, entre otras. El palero por su parte tiene grandes fuerzas y poderes extraordinarios, que llegan a sobrepasar los límites de lo humano. El muerto que se encuentra dentro de la Nganga espiritual, nunca descansa en su cometido por lograr la paz. Los trabajos realizados por el palero gozan de una carga de tradición popular, caracterizados por rapidez y efectividad. La acción del Palo, que está rica en magia, tiene una sucesión de obediencias referidas a la Nganga, tomando en cuenta de que el respeto hacia la Prenda es fundamental y una falta hacia la misma será castigada. Así como su propia firma, cada Nganga posee también un nombre y una característica muy propia como lo son sus cantos, sus fechas y otras conmemoraciones. Cuando la persona obtiene un Nganga, ya tiene el permiso para elaborar su Munanso y construir su Cabildo Sagrado. De igual forma puede consultar, trabajar y enseñar sobre este arte, si ese es su deseo. Puede trabajar para sí mismo ya que no es obligatorio que lo haga para alguien más, pero también puede ejercer de forma paralela un trabajo totalmente diferente a lo espiritual, igual seguirá siendo poderoso, creyente y miembro, como el caso de los Nkintualas Kimbizas que trabajan la obra.

¿Cómo se prepara? Se dice que un Nganga o caldero espiritual no contiene cualquier tipo de muerto o hueso humano. Este tipo en particular presenta normalmente a un individuo que no ha sido iniciado dentro de la tradicional ceremonia del rayado. El Nganga espiritual se utiliza para poder invocar al espíritu Eggun de algún individuo, espíritus o ángeles guardianes personales, por lo que no se debe acostumbrar este tipo de Nganga a hacerle limpiezas espirituales o trabajos espirituales para otras personas. El primer paso para prepararlo es buscar un caldero grande de material de metal, luego una piedra negra que sea de contextura lisa y muy grande. Se deben buscar 21 cristales de material de cuarzo, 21 monedas de varios países del mundo así como la tierra de 21 lugares diferentes. También dentro del contenido se debe buscar una moneda oro, una moneda de plata y 3 cocos.

Además de ello, se necesita para la preparación, 1/4 de galón de agua bendita provenientes de siete iglesias, un poco de vino blanco y de vino rojo, agua de río y agua de mar. Así también unos 21 palos, 21 tipos de hierbas frescas sagradas conferidas al orisha Eleggua, 21 palos en polvo, 21 semillas de paraíso, Ache De Santo, 1/4 de Mercurio, 1/4 de precipitado rojo, puro o habano y ron. Los animales vivos son también necesarios en dicha preparación.

¿Qué es Tata Nganga? Antes de entrar en la materia, se debe diferenciar el término de “tata” que es referido cuando el caso es para los hombres y se habla de “yaya” cuando es el caso de las mujeres. El Tata Nganga o también llamado Tata Nkisi, es aquella persona que funge como sacerdote o padre, es decir que es el religioso que ha alcanzado el máximo nivel dentro de la religión, el que tiene el mayor rango o de más jerarquía. Cabe indicar a que en África existe un mayor rango al que se le denomina “nfumo o nfumo mbuta”. El Tata Nganga es aquel que conoce los secretos y tiene mucho conocimiento, es el que contiene mayor fundamento sobre la religión y ese fundamento es el Nganga, un recipiente de muchísima fuerza. El Tata ejerce el rol del líder del cabildo o del pueblo religioso, siendo el único que puede realizar y dirigir ceremonias, entre estas está el rayamiento o rayado que es la ceremonia de iniciación a la regla de palo. Es así como el tata, es el padre o padrino de todos los ahijados que se encuentran en su cabildo, o llamado también munanzo. Esta parte también aplica a las mujeres solo que tiene la excepción de que las mujeres no pueden rayar.

Nganga 7 rayos La Nganga 7 Rayos es un tipo de prenda que trabaja de manera reservada pero con mucha firmeza. Aunque no contempla la brutalidad de la Zarabanda, un trabajo hecho con esta tipo de Nganga nunca se puede medir el nivel de los alcances que puede llegar a tener. Generalmente suele cruzarse con Zarabanda lo cual a veces no es lo más recomendable, tomando en cuenta de que cada mpungo tiene sus propias características. Es de considerar que si la persona recibió 7 Rayos el día de su rayamiento, debe de ser sólo 7 Rayos y nada más.

¿Cómo preparar un Nganga 7 Rayos? El Nganga 7 Rayos se prepara dentro de un caldero de material de metal con tres patas. Se colocan dentro de él las hierbas de 7 Rayos que son, hierba fina, Pendejera, jobo, canistel, mamey, marañón, algarrobo, álamo, jaguey, ceiba, caisimon. Dentro de su interior se debe colocar un trozo de piel de leopardo, una moneda de plata y otras monedas normales pero que procedan de todos los países posibles. También lleva distintos tipos de piedras preciosas, tierras provenientes de un árbol laurel, de un álamo, de campo, de monte, arena de río. También se toma tierra de una cárcel, de un hospital, de un banco, de una iglesia, de hormiguero. Puede tener también termitas, un avispero e incluso cenizas. Se le coloca la ralladura de todos los metales: oro, plata, cobre, bronce, hierro, plomo, estaño, acero, almagre, alumbre, azogue, precipitado rojo y blanco. Se deben conseguir algunas garras y colmillos de animales salvajes y poderosos. Aguas en gotas de distintos sitios como el mar, un río, algún pozo, un lago, una laguna, provenientes de la lluvia, en especial que sea el primer aguacero de Mayo. Puede ser agua bendita y seis semillas de marañón. Contiene seis piedras negras pequeñas con unos seis mates rojos y seis pedazos de metal pequeños que pueden ser de Oro, de plata, de hierro, de acero, de cobre o hasta de bronce.

Se debe buscar igual piedras pequeñas desprendidas de un volcán, una flecha que sea de metal parecida a la de Ochosi de santería, un tridente también de metal y un machete de cortar cañas que sea de tamaño mediano, el cual va a ir ubicado con la punta hacia abajo dentro de la Nganga y en la parte de atrás. También contiene otros elementos como el clavo de línea de un tren, herraduras, grilletes de metal, una piedra de rayo que sea de buen tamaño que sirva de matari. Una esfera de hierro, un cuchillo mediano, un trozo de cadena gruesa, una cadena para ser colocada alrededor de la boca del caldero. De igual manera, un freno, espuela y estribo de caballos, un juego de herramientas que sea de tamaño mediano que será lo que llevará el caldero de Guerreros de santería. Un crucifijo de metal con el Cristo, una representación de pistola, algunas plumas de aves rapaces para la decoración, un achaba. A cada Nganga se le van a ir incorporando cosas que dependerá de lo que vaya pidiendo el nfumbe al dueño de la Nganga. Se necesitan también los 21 palos de fundamento básicos más el marañón, un rasca barriga, caisimón, el mangle rojo, el mangle prieto. También los palos que le corresponden como el Palo vencedor, la yaya, el abre caminos, el yo puedo más que tu, la jiki, el jíbara, el quiebra hacha, el guayakan, el jocuma, el arrasa con todo, el mimbre, el espanta muertos, bejuco berraco, bejuco chino, palo ramón, Ciprés, entre muchos más.

Nganga Zarabanda El espíritu que habita dentro del Nganga Zarabanda es el rey de los metales, de la destrucción y de la guerra. Este tipo de Nganga se identifica con tipos de santos católicos como el caso de San Pedro, San Jerónimo y San Santiago. Este tipo de Nganga contempla un lapso de 21 días para completar la ceremonia o ritual, el cual debe realizarse mediante la fase de luna llena, a las 12 de la media noche en ferrocarriles o montañas. La solicitud del espíritu de Zarabanda puede realizarse sólo en casos donde se necesite de protección espiritual, o para la destrucción, las guerras y eliminar enemigos a través de la brujería. (Ver articulo: Zarabanda en palo mayombe)

¿Cómo preparar un Nganga Zarabanda? Los materiales que se utilizan para la preparación del Nganga Zarabanda son: un caldero férrico grande, siete piedras rayo de tamaño grande, una piedra grande y redonda obtenida del cruce de un ferrocarril. Además se necesitan nueve cristales de cuarzo, nueve piezas de plata y nueve de oro y unas veintiún monedas procedentes de alrededor del mundo. Se necesitan también tierras de nueve cruces del ferrocarril, de nueve cementerios, de la montaña, de banco, del rió, arena del mar. También de la tierra de la estación de policía, de la corte, de la cárcel, de las cuatro esquinas de una iglesia, de veintiún caminos, de un callejón, de un bosque, de un hospital. Tierra de nueve veras, de una barra o una casa de citas. Con respecto a los animales, unas nueve serpientes venenosas, nueve murciélagos, los huesos y el cráneo de un perro negro, una lengua de loro que hable, nueve espuelas de gallo de pelea, los dientes de un jabalí y de un lobo. Nueve cabezas de gallos de peleas, nueve cabezas de gallinas guineas, polvo de cuerno de venado. Un galón de agua de rió, un galón de agua de mar, un cuarto de galón de agua de lluvia preferiblemente del mes de mayo. Unas nueve hierbas de el Orisha Oggun, varios implementos de metal de Oggun, nueve púas de ferrocarril usadas, polvo de hueso humano específicamente de las manos derechas e izquierda. El polvo de hueso humano de los pies tanto del derecho como del izquierdo, polvo de hueso humano de las piernas también derechas e izquierda. Un cráneo humano, una libra de hojas de Ceiba, una libra de hojas árbol de palma, veintiún palos, una libra de mercurio, una libra de polvo de óxido férrico, una vela siete días de vidrio de colores verde y negra. Dentro de los animales que se usan en la preparación se encuentran una cabra negra, cuatro gallos y dos tortugas de agua grandes.

Nganga Judía Dentro de la tradición Mayombe, el muerto cumple con todas las acciones que se les ordena, sean buenas o malas, ya que la maldad o la bondad no siempre están explícitas dentro de las Ngangas sino que va

más relacionado a la moral y la conducta que maneje el Palero. Sin embargo, existe una forma para quien necesite de la energía oscura y esto se refiere a la Nganga Judía. Se llama así para distinguirla de la Nganga que es para ayudar, vencer, trabajar para el bien que se enmarca dentro de la prenda cristiana, partiendo de la corriente de bondad de Cristo. La Nganga Judía es aquella que se utiliza para dañar, para crear problemas y hacer trabajos malos sin importarle las consecuencias; se le denomina así por creencias religiosas ya que fueron los judíos quienes crucificaron a Jesús y representan así la maldad dentro de la religión. Este tipo de Nganga está diseñada con los mismos Ngandos que la cristiana, pero añadiéndole los ngandos y las ceremonias específicas para convertirla en judía o “diabólica”. En este caso específico, el Nfumbe debe ser de una persona inestable, loca, un criminal o asesino, para que cumpla así con todo lo malo sin medir las consecuencias que ello puede traer, dándole poderes con tierras a todo lo malo; un río seco, la morgue, los accidente, animales de rapiña, entre otros.

Este tipo de Ngangas son de uso según la consideración que tenga el palero. Nunca vive dentro de la casa o cerca de los demás fundamentos, pues tiene como condición permanecer sola y cubierta con un paño negro para siempre estar latente a espera de accionar en su trabajo. En este caso, la maldad no se encuentra dentro del culto o de la religión sino dentro de la persona que maneja estas malas energías. Se dice que con mucha azúcar se puede llegar a matar a una persona mientras que con un poco de arsénico se puede salvar una vida. Aquí las cosas no son del mismo modo, motivo o forma. El uso de estas prendas judías es de expresa responsabilidad de quien las maneje, ateniéndose a los karmas y consecuencias que su uso conlleve. Se dice que anteriormente los Congos manejaban estas fuerzas oscuras dentro de su conveniencia, pero también lo hacían con mucho respeto y sabiduría.

Nganga Tiembla Tierra Dentro de la regla del Palo Mayombe, Tiembla Tierra se destaca como un Mpungo o rey del mundo, pues es quien controla todo el Universo y lo que está dentro de él, siendo el signo más elevado del estado de pureza mental y de sabiduría que puede llegar a alcanzar un ser humano. Tiembla Tierra es una de las entidades espirituales enmarcadas dentro de las tradiciones de Palo Mayombe, elemento que se pone de manifiesto durante el desarrollo de sus rituales espirituales. Constituye una corriente dentro de la religión yoruba, cuyas raíces provienen del continente africano, que presenta algunas diferencias con el camino de Ifá o la Santería. Tiembla Tierra es conocido como Mpungo, lo que significa que se le otorga el rol de Dios Supremo, debido a la gran carga espiritual que contiene y que crea la energía creadora de todo el Universo, la cual es conocida con el nombre de Nsambia Mpungo y siendo Tiembla Tierra parte del grupo de los 16 mpungo a quienes se les encomendó esta labor. Tiembla Tierra también es conocido con los nombres de Pandilanga o Mama Kengue, términos relacionados con la energía paternal, contentivo de rasgos cargados de gran experiencia y sabiduría, tal como el padre anciano que está siempre a favor de sus hijos y/o creyentes, elemento que se destaca dentro de las ceremonias del Palo Mayombe. Ese mismo carácter paternal, el cual es propio de todos los Orishas, le fue otorgado cuando adoptó la esencia tanto masculina como femenina, desarrollando una dualidad tipo hermafrodita.

Nganga Ndoki La Nganga tiene caminos buenos y malos, muertos buenos y muertos malos y estas fuerzas buenas y malas trabajan juntas de forma unánime. El bien y el mal han existido y existirán siempre, ya que es lo que mantiene al mundo con balance, partiendo de la teoría de que si un aspecto elimina al otro, se acaba todo cuanto hay y existe. Todo se soporta basado en la raíz de su propio opuesto, siendo esto un principio. (Ver articulo: Centella Ndoki) Es así como entonces los brujos paleros trabajan con los espíritus de Luz llamados Nfumbes dejando entonces a los espíritus de la Oscuridad denominados Ndokis, estando ambos dentro del Nganga. Los Ndokis son energías espirituales muy fuertes que están bien fundamentadas dentro de la Nganga, así como en el universo. Estas fuerzas son tan poderosas

que arrasan y acaban con cualquier cosa así no más, sin pena ni ningún tipo de compromiso. Van ejecutando sus acciones sin importarles nada ni nadie, solo obedecen a la orden de su amo.

Nganga y Lucero Mundo El Lucero Mundo se conoce con el nombre de Mpungo Nkuyo, Mañunga, Lubaniba, entre otros más. Sus números simbólicos son el uno y el

veintiuno. Cuando se trata del Lucero se refiere al Mpungo mensajero, el mediador de Dios, quien sirve como patrón de los Caminos, quien representa la guía y el balance. El Lucero es el niño mensajero que tiene a su cargo la guarda y protección de todos los caminos, los umbrales, y es quien se encarga de remover todos los obstáculos. El Lucero es descrito como un gran guerrero que atrae el equilibrio verdadero, es quien dirige todas las cosas mediante el transitar de los caminos. Es quien sirve como estabilizador de la vida y de la salud. Una de las funciones que tiene el Lucero Mundo es la de ser el guardián, dueño y señor de los caminos, es quien los abre o cierra a puertas a su antojo. Se dice que si no se cuenta con su voluntad, todas las cosas pueden alinearse de mala manera. El Lucero posee un gran poder dentro del panteón antiguo, lo que lo hace el primero y último espíritu que es honrado dentro de cada ritual religioso.

Características del Lucero Mundo    

   

 

     



Lucero es el custodio del poder. Sus colores son el rojo y el negro, los cuales codifican su naturaleza de forma contradictoria. El Lucero se crea en torno a la encrucijada de lo humano y lo divino, pues él es el infantil mensajero servidor de los dos mundos. Sostiene una relación muy estrecha con Dios, pues es quien tiene las llaves del destino, es él quien tiene la potestad de abrir y cerrar las puertas, tanto a la desgracia como a la felicidad. Se siente el dueño del futuro y del porvenir. Personifica el azar, la vida y la muerte. Se le denomina el Portero de lo Sagrado. Tiene un día para rendirle veneración que es el lunes, y es propicio para abrir todas las puertas de los caminos de la oportunidad, quitando también todos los obstáculos. Ayuda a alcanzar las metas trazadas, obtener el poder, el liderazgo, la elocuencia y exploración. Muchos son los caminos del Lucero dentro de las tradiciones en Palo y cada Lucero camina junto a su Nganga o Mpungo, buscando abrir los caminos del éxito, del amor, de la protección, contra los obstáculos, de la salud, del balance y de la felicidad. El Lucero trae la energía que lleva a la suerte y también del crecimiento financiero. Es quien otorga la energía femenina y masculina de la fertilidad. También atrae la paz a un hogar que pasa por penurias y preocupaciones, es muy poderoso y atrae la protección. Tiene como propósito superar a los enemigos y proteger la causa y a las persona contra daños y perjuicios. Evita las enfermedades y todos los tipos de males. El Lucero trabaja para curar las afecciones de la salud de todas las clases. Es un experto en temas del corazón, puede ayudar a encontrar el compañero perfecto, atraer amores perdidos y conseguir la felicidad. El Lucero atrae la victoria dentro de procesos legales y también busca protección contra la ley.

Comparado con el Nganga Cada uno de los Nkuyos o Lucero Mundo, son muy poderoso y auténticos. Están consagrados y preparados, tal como lo hacían los ancestros llamados Kimbizas, untándose extractos de plantas mágicas

únicas y verdaderas. Sus rituales están basados en las enseñanzas de la Regla Kimbiza, contentivos de rezos y ofrendas, que aseguran la ayuda y la asistencia dentro de la vida de quien lo invoca. El Lucero es tan fuerte como una Nganga, y abrirá los caminos en el momento que se cierre una puerta. En medio de las circunstancias, él tal cual como un ratoncito, buscará un huequito, para sacarlo adelante. Si la persona no está iniciada, no puede recibir a Lucero, pero sí puede recibir El Gajo de Lucero y al iniciarse, el se cambiará obteniendo así todo su poder.

Aprende todo sobre Zarabanda en palo mayombe Zarabanda en palo mayombe es conocido en el mayombe como un nganga y fundamento, este es un dios guerrero dueño del fierro y los metales. Todo lo que necesitas saber acerca de este fundamento perteneciente a la mitología africana lo podrás encontrar aquí.

Indice De Contenido [Mostrar]

¿Qué es Zarabanda en palo mayombe?

Zarabanda en el palo mayombe es conocido como el dueño del metal, de las guerras, la destrucción de los mundos. Es aquel que representa los montes y los diferentes metales, este posee una eficacia a la hora de realizar trabajos por su rapidez y la fuerza, estos son dados por el tata (sacerdote de la religión). Esta deidad es la preferida por estos mismos sacerdotes por su poder destructivo, ya que a este se le pide algo, no deja las cosas sin concluir, en la mitología conga este es conocido por ser el guerrero más fuerte. (Ver articulo: Osain)

Artículos Relacionados

Vudú, conoce qué es, sus rituales, símbolos y más

Candomblé: significado, orishas, rituales y más

¿Quieres saber quién es unkulunkulu? Apréndelo aquí

Muchas de las cualidades que toma esta espiritualidad está fuertemente relacionada a su gran agresividad y características propias, como Oggun en la cultura yoruba. Esta deidad del palo mayombe es conocida como el rompe monte, siendo una prenda muy fuerte y caótica. Este simboliza la energía del trabajo y la fuerza, la sangre, y el estilo de vida llevada por los guerreros congós, este también carga con un machete con el cual sacrifica a los animales, conocido como el propietario de la venganza divina, cuenta con 21 caminos dentro del palo mayombe. Cuenta una leyenda que Zarabanda al ver que estaba quedando ciego y que ya no podría seguir realizando trabajos de brujería, tomó la decisión de internarse dentro del monte mayombe, en donde hizo un trato con Endoki para que este le permitiera seguir trabajando espiritualmente. Sambí (dios dentro de la cultura mayombe), al ver las intenciones de

Zarabanda, buscó la manera de sacarlo del monte y regresarlo de nuevo a la tierra, ya que, este representaba un peligro por su gran sabiduría e infinita curiosidad, y podría llegar a convertirse en un ser capaz de realizarcualquier tipo de brujería.

Siendo Zarabanda un gran dilema en la tierra de Arara, muchas otras deidades intervinieron para que este se alejara de estas tierras. Zarabanda en su camino para encontrar la cura a su ceguera empezó a desconfiar de las personas y de todos, muchos otras deidades para poder darle de comer le dejaban la comida en la entrada de la selva para que este pudiera alimentarse y nutrirse. En el mundo mayombe las herramientas de las personas se estaban empezando a deteriorar porque no poseían alguien quien les arreglara sus armas e instrumentos de labor.(Ver articulo: Caronte) Sambí (dios) llamó la madre del agua para que esta hiciera algo ante esta situación, ella aceptó y desde lo profundo del mar mandó un gran tsunami, inundando todo el monte mayombe. Zarabanda en vista de esto se dirigió a la montaña más alta y desde ahí aclamó perdón a la tierra y el calmó a la madre agua, e hizo que retirara sus aguas. En ese momento se encontró con otra deidad que dijo que podría sacar a Zarabanda del monte sin provocar ninguna discordia. Te invitamos a conocer todo sobre la Mitología Africana.

Artículos Relacionados

Aprende todo sobre gris gris, un amuleto mitológico

Adjule, lo que no sabías él en la mitología africana

Descubre todo sobre Lucero Mundo en palo mayombe Todas las deidades asombradas dijeron que tal obra era imposible de realizar, ya que Zarabanda se encontraba desconfiado, esta deidad con voz altanera dijo de forma coqueta y sensual “ Yo hago que todo los hombres coman de mis manos, y cuando deseo hacer algo por la armonía de los hombres no me creen, verán como el saldrá del monte mayombe y ustedes me tendrán que dar la bendición de yo tener un fundamento propio ”. Sambí (dios) al ver la actitud altanera de esta deidad y conociéndola por su gran impulsividad, le dijo que le dará la

bendición de lo que pide si Zarabanda sale y se deja ayudar. (Ver articulo: Menreiki) La bendición de su fundamento sólo se le entregará cuando esta cumpla la mayoría de edad, se le dará un gando esta deidad conocida con el nombre de mama chola y en la cultura yoruba es considerada como Oshun. Esta aceptó el mandato de Sambí y junto con su amigo y guardián preparó múltiples manjares y múltiples bebidas, pero ella poseía el poder de controlar la miel y puso un poco de esta en todos los manjares. Mama Chola se dirigió a la entrada de la selva y puso en ella todo lo que había preparado y Zarabanda no pudo resistir los olores tan ricos y salió a probarlos, lo primero que tocó fue las bebidas y le encantó tanto que después de tomar un poco de esta bebida cayó en el suelo en un sueño profundo. Y Mama Chola, junto con las otras deidades, llevaron a Zarabanda de nuevo a la tierra mayombe, y de esa forma Zarabanda regresó y Sambí le obsequió de nuevo la vista y este volvió con sus labores como herrero del pueblo y Mama Chola recibió su bendición.

Oración a Zarabanda Zarabanda a ti te llamo, zarabanda kimbiza kimbiza, a ti te ruego, tu eres el ojo, zarabanda tu son malembe, tu que me abres los caminos y me proteges de los metales, zarabanda el duro palo zarabanda, tu son mayombe palo de la montaña, tú con siete hierros, siete yunques y siete oguns ganas todas las guerras.

A Zarabanda se le pueden pedir muchas cosas, salud, protección venganza, se le pide ayuda en el amor, esto se

le puede hacer mediante una oración por la cual se le rinde tributo y realizándola de manera correcta, mientras se obre con fe Zarabanda aceptará y cumplirá con todas las peticiones. Estas oraciones si son hechas sin estar seguro de su poder, o sin tener alguna esperanza de sus efectos, no causarán ningún efecto, la efectividad de Zarabanda a la hora de escuchar las plegarias y cumplir con lo que se le pide es tan efectiva que se ha vuelto el preferido por muchos tata (sacerdotes del palo mayombe). Estas oraciones van acompañadas junto con una obra en donde se le puede colocar dos velas una negra y otra roja, agua bendita de siete iglesias diferentes, las velas son roseadas con el agua bendita acompañado de pétalos de flores y después se procede a prender las velas y decir la oración a Zarabanda para que este logre escuchar y cumplir.

Firma de Zarabanda Uno de los aspectos dentro el palo mayombe que causan más controversia son las firmas o patipembas, son dibujos que son trazados en el suelo donde se guardan las prendas donde habitan los diferentes deidades que pertenecen a la cultura mayombe, conjunto a las otras entidades espirituales que acompañan al brujo o nganga, mejor conocido como tata y a las mujeres brujas las llaman yayi. Se dice que cada firma en cierta forma es única de cada palero, llevando consigo los secretos de cada casa o templo donde resida el muerto y su nganga. (Ver articulo: Oya)

Las firmas provienen de los tiempos antiguos en donde los africanos practicaban un método de comunicación ya que estos no sabían leer o escribir, y veían que el hablar, el reírse y celebrar eran acciones que solo podían realizar las personas de tez clara; en vista de esto, ellos enmarcaron sus escrituras y su comunicación mediante

símbolos en la tierra hechos de harina blanca, huesos molidos e incluso marcaban la tierra húmeda con sus dedos, creando así, un código único entre ellos para comunicarse. Estos símbolos servían para anunciar sucesos, guerras u otro fines, de estos métodos surgieron las firmas ya que estas representan en sí un mensaje propio de las diferentes deidades de la cultura mayombe. Las firmas de Zarabanda son hechos para que la persona busque protección, salud y prosperidad del nganga, esta firma es permanente y propia de cada uno de los mayomberos, ya que en ellos recaen los secretos de su casas o sus templos en donde contienen a los espíritus. Estos símbolos nacen de cada uno de de los brujos, estas firmas de zarabanda llevan un sacrificio de dos gallinas guineas o pintas, un gallo negro y una codorniz.

Obras Las múltiples obras que se realizan a estas entidades se aplican con la finalidad de hacer una actividad específica. Cada deidad dentro del palo mayombe posee un rasgo único a la hora de rendirle tributo a estos, según sus gustos y preferencias le son preparados con múltiples ingredientes de diferentes índoles, todas para rendir tributo. (Ver articulo: Ofuda)

Obra para la felicidad en pareja 1 calabaza 1 vela amarilla 5 monedas miel Se debe cortar la calabaza por la mitad y se le saca todas las semillas, una de las mitades se llena de miel junto con los clavos, se pone el nombre de la persona y otro papel en blanco y se prende la vela amarilla y luego se dice la oración a Zarabanda.

Obra para manejo de negocios

Ruda Manzanilla Perejil Alcanfor Vinagre de manzana Amoniaco Se ponen en una licuadora las hierbas junto con el alcanfor y el vinagre de manzana, luego se cuela y se cierne para retirar la pulpa. Se le agrega agua y un poco de amoniaco, con este preparado se trapea el negocio y las puertas donde entran las personas para que aleje todo lo malo y las malas influencias. Luego aeste liquido se le vierte agua clara para sacar el preparado.

Descubre todo sobre Lucero Mundo en palo mayombe Lucero Mundo es conocido comúnmente como el espíritu encargado de abrir y cerrar los caminos, además es catalogado como el dueño de las puertas y las fortunas. Todo lo que necesitas saber acerca de este persona perteneciente a la mitología africana lo podrás encontrar aquí.

Indice De Contenido [Mostrar]

¿Quién es Lucero Mundo? A Lucero Mundo se le conoce como el dueño de las puertas, aquel que domina y dirige los cuatro vientos. Este es venerado en la religión mayombe como el único dueño de todos los caminos del mundo, conocido también como el gran imán para atraer todas las energías positivas a la persona, alejando también las energías negativas; no puede existir nganga (prenda del muerto) sin antes tener a Lucero Mundo, ya que este es utilizado por nganga, la función de este dentro de

la religión es servir como guía para las personas. (Ver articulo: Sintoismo)

Artículos Relacionados

Candomblé: significado, orishas, rituales y más

Mami Wata, lo que no sabías sobre este personaje mitológico

Muñeco Vudú

A este es el primero que se le tiene que llegar con todos los asuntos que tengan que ver con el templo, en este caso la casa del sacerdote o padrino. Esta deidad es primordial y

fundamental ya que este también es el encargado de llevar y dirigir el futuro del tata (sacerdote de la religión), debido a que este es el lucero que sirve también como medio de consulta para aquellos que buscan saber de sí mismos, de su vida personal en el presente y del futuro. Este también es conocido como Eleggua dentro de la religión yoruba. Lucero Mundo también es conocido como Mpungo Nkuyo, Mañunga y Lubaniba; posee 21 caminos. Esta deidad es conocida como el mensajero y mediador de dios y las personas, siendo el único que conoce todos los caminos del mundo, su función es guiar y encontrar el balance de todas las energías que hay en el universo. también es conocido como el que remueve los obstáculos. Conocido como un gran guerrero que busca el equilibrio verdadero, guía a las personas a través de los caminos llevando al éxito y crecimiento personal en todos los ámbitos de la vida. Aquel que estabiliza la salud y protege de enfermedades a las personas, lucero mundo es el primero y el ultimo honrado en cada ritual religioso dentro del panteón mayombe. (Ver articulo: Hanyou) Este se le representa con los colores rojo y negro, a él se le concedió las llaves del destino, el que puede llevar la felicidad o desgracia a la persona, se personifica con la vida la muerte y el azar. A este se le venera los días lunes, ya que es el primer día de la semana. Este en sus múltiples caminos que posee se encuentra el Nganga, Nganga o Mpungo, todos estos caminos van hacia el éxito, el amor, la protección, la salud, el balance y la felicidad. Lucero Mundo trae las energías de la suerte del crecimiento financiero, suerte rápida o éxito dentro del trabajo, considerado como el pequeño gigante. Lucero Mundo es también dueño de las energías femeninas y masculinas de la fertilidad, trae la paz al hogar de la persona protegiéndolo de los enemigos, de los prejuicios y el daño, Lucero Mundo es conocido como experto del corazón, este puede encontrar pareja o a traer amores perdidos, trayendo la felicidad donde otros no pueden.

Rezos a Lucero Mundo Los rezos son formas de comunicación dadas por palabras sagradas, en donde se llama al espíritu para que se manifieste y escuche las diferentes peticiones que le hacen los creyentes de esta deidad. Los rezos también sirven para limpiar el alma y el espíritu propio. Uno de los

tantos rezos a esta deidad está el rezo para abrir los caminos. (Ver articulo: Grendel)

Artículos Relacionados

Juok, aprende todo sobre este personaje mitológico

Aprende todo sobre gris gris, un amuleto mitológico

Aprende todo sobre los signos de palo mayombe y mucho más

Lucerito, ángel de mi guarda, tu que eres mi guía protector, tu eres que tienes la misión que te dio Manbe de guiar mis pasos y velar por mi durante el día y la noche, te pido a ti que siempre me cuides en los caminos que transite. Seas tú el que me proteja de todo mal, seas mi defensor de todos los enemigos, de los pensamientos que me quieran hacer daño, de la envidia, la codicia y sobre todo líbrame de las brujerías. Si en mi ronda un espíritu que me quiera hacer daño, que sea tu poder que lo rechace de mi persona, si hay algún enemigo en esta hora y en este santo momento que me quiera hacer algún mal, te suplico a ti que intercedas por mí y quites de su mente cualquier daño que pretenda hacerme.

Lucerito ángel de mi guarda tu que eres el único que posee y tiene la potestad de abrir y cerrar los caminos de los hombres fieles que sirven a tu labor, te pido a ti que me brindes de tu bondad infinita abra mis caminos hacia la suerte y el éxito en todo lo que me proponga en la salud y la prosperidad de mí y todos los que me rodean. Tu eres mi refugio y el dulce amparo ante las penumbras, en ti tengo fe ya que eres el padre y el que socorre a mi cuando necesito transitar algún camino nuevo, ampárame que seas tú el que permita que la estabilidad de mí y mi familia. No me dejes sin el pan de cada día, sostenme en tus manos y llévame contigo.

Firmas de lucero mundo Uno de los aspectos dentro el palo mayombe que causan más controversia son las firmas o patipembas, son dibujos que son trazados en el suelo donde se guardan las prendas, y donde habitan los diferentes deidades que pertenecen a la cultura mayombe, conjunto a las otras entidades espirituales que acompañan al brujo o nganga, mejor conocido como tata y a las mujeres brujas las llaman yayi. Se dice que cada firma en cierta forma es única de cada palero llevando consigo los secretos de cada casa o templo donde resida el muerto y su nganga. (Ver articulo: Pomba Gira)

Las firmas provienen de los tiempos antiguos en donde los africanos practicaban un método de comunicación ya que estos no sabían leer o escribir, y veían que el hablar, el reírse y celebrar eran acciones que solo podían realizar las personas de tez clara, en vista de esto ellos enmarcaron sus escrituras y su comunicación mediante símbolos en la tierra hechos de harina blanca, huesos molidos e incluso marcaban la

tierra húmeda con sus dedos, creando así, un código único entre ellos para comunicarse. Estos símbolos servían para anunciar sucesos, guerras u otro fines de estos métodos surgieron las firmas ya que estas representan en sí un mensaje propio de los diferentes deidades de la cultura mayombe. Los diferentes pueblos de la cultura batu, abundaban las tierras como guerreros que se dedicaban a cazar y sobrevivir de las personas que buscaban de ellos esclavizarlos. Cuando sus miembros empezaron a ser explotados como esclavos a tierras americanas, estos practicaban una serie de ritos y ceremonias que buscaban protegerse de los enemigos y obtener habilidades mágicas en el combate o la cacería. Volviéndolos fuertes y rápidos, estos buscaban la ayuda de los espíritus para que ellos se movieran por el plano espiritual y se trasladaran a los diferentes lugares para luego informarle a los nativos y así preparar sus estrategias. Estos diferentes espíritus provenían de las energías que se desprendían de la naturaleza. Estos nativos buscaban usar a los espíritus como espías y usarlo como armas también para que estos hicieran daño a sus enemigos. Cada uno tuvo tenía su forma de pactar a estos espíritus como sirvientes, estos a través de las firmas buscaban codificar sus actividades mágicas y dejar mensajes silenciosos entre ellos mismos. Otros usaban las firmas como forma representativa de las entidades para enmarcarlas en un lugar determinado. Otras firmas servían para explicar a los muertos sobre los deseos u obras consultar una situación mediante la opinión de los ancestros.

Ofrendas

Muchas de las ofrendas que le son dadas a Lucero Mundo son frutas, entre las más destacadas se encuentran la guayaba y las naranjas, a este se le puede poner caña dulce picada en trocitos bañadas con miel de abeja, dentro de un recipiente o jícara se le sirve caña clara o aguardiente. Las ofrendas principales son los

sacrificios animales, los cuales son realizados únicamente por el padrino o sacerdote, entre los animales que se le dan están: pollos, codornices, gallos o chivos siempre y cuando Lucero Mundo lo pida o considere necesario. También se le es colocado dentro de una totuma o jícara manteca de corojo; a Lucero Mundo se le puede colocar miel, pescado frito o ahumados en números impares alrededor de la cazuela donde él vive. A este se le colocan múltiples dulces de cualquier tipo.

Obras Las múltiples obras que se realizan a esta entidad se aplican con la finalidad de hacer una actividad específica. Cada deidad dentro del palo mayombe posee un rasgo único a la hora de rendirle tributo a estos. Según sus gustos y preferencias le son preparados con múltiples ingredientes de diferentes índoles todas para rendir tributo. Estas obras van desde muy simples a muchas más laboriosas, una obra simple se puede realizar con un coco, una vela, miel y aceite de corojo todo esto para rendirle tributo a lucero mundo siendo uno d los tantas obras que se le realizan