Neurociencias y La Influencia de Las Tics en El Aprendizaje

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA DE L

Views 175 Downloads 2 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA DE LAS TICs

NEUROCIENCIAS Y LA INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL APRENDIZAJE (Ensayo)

Estudiantes: Yarlis del Carmen Tirado Acosta Cedula de Identidad: 50.929.657 Lía del Carmen Argumedo Hernández. Cédula de identidad: 25.872.788

Profesor: Hermes Mauricio Sierra Cuatrimestre: I

Montería, 20 de octubre de 2019

NEUROCIENCIAS Y LA INFLUENCIA DE LAS TICS EN EL APRENDIZAJE

Introducción

Actualmente, uno de los objetivos que desde la docencia se ha establecido es el de entender cómo aprendemos, teniendo en cuenta que los seres humanos somos diferentes unos de otros, lo cual se refleja en la realidad al ver que cada individuo en particular tiene condiciones, cualidades o aptitudes y experiencias de vida diferentes, lo que genera como consecuencia que seamos seres únicos. Atendiendo a este objetivo, hoy en día algunas ciencias se han unido con el fin de aportar sus investigaciones alrededor del funcionamiento del cerebro, originando lo que se conoce como neurociencia.

En este documento se pretende valorar la importancia de la neurociencia y como su aplicación está revolucionando la manera de entender el comportamiento humano, pero sobre todo sus aportes acerca de los mecanismos responsables del aprendizaje, dando origen a la neuroeducación y a una de sus disciplinas: La neurodidáctica, la cual favorece el desarrollo del conocimiento con todo nuestro potencial cerebral, teniendo como una de sus estrategias innovadoras el aprendizaje significativo a través de la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs.

Neurociencia y Aprendizaje.

La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. Entre estas ciencias podemos encontrar a la psicología, la neuroanatomía, la neuroquímica etc. entre los campos que estas ciencias exploran están las operaciones de neurotransmisores en la sinapsis, los mecanismos responsables del aprendizaje, las operaciones de redes neuronales etc.

Gracias a estos aportes se han empezado a desarrollar distintas estrategias que van desde el desarrollo de técnicas para una mejor estructuración cerebral hasta el diseño de ejercicios cerebrales, así mismo en el ámbito educativo permite el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar tanto la conducta como el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En esta línea, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP (2015) manifiesta:

La neuroeducación ha transformado el paradigma de la capacitación al incorporar y promover la integración interdisciplinaria de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan de estudiar el funcionamiento del cerebro…ya que contribuyen a la potenciación de las capacidades neurocognitivas y emocionales de las personas (p.1).

La neurociencia está revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y lo más importante el descubrir cómo se aprende, cómo almacena información en el cerebro y principalmente cuales son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

En nuestro proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, gracias a las neurociencias, podemos establecer como de suma importancia los estados emocionales del estudiante, su comportamiento, sus capacidades y ritmos de aprendizaje y así como docentes, establecer un tipo especial de liderazgo, planear, diseñar y aplicar actividades y/o estrategias para mejorar el aprendizaje, la memoria y modelar los estados emocionales de los estudiantes. Neuroanatomía y Neurología del sistema nervioso El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, ambos unidos por distintos haces de fibras nerviosas que los comunican, en particular el hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, en forma lógica y lineal, es decir tiene la capacidad para las matemáticas, para leer y escribir, en cuanto al hemisferio derecho se especializa en

la percepción global, parte del todo para entender las distintas partes, en otras palabras, es intuitivo, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos, tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Por otra parte, el Neocortex es la parte más reciente y evolucionada del cerebro racional, en esta área es donde encontramos la conciencia y el sentido del yo, es el área que se activa cuando razonamos, planificamos, aprendemos, memorizamos y emitimos un juicio.

Así mismo cabe mencionar que las neuronas son las principales células del sistema nervioso, cuya función es encaminar, procesar la información en el organismo, transportar las señales químicas y eléctricas a través de todo el cuerpo, para después integrarlo y de esa forma generar conocimiento, es aquí donde empieza el aprendizaje, no olvidemos que este aprendizaje se da a través de los estímulos que llegan al cerebro, es por eso que es de suma importancia que el docente asegure la calidad de la información dándole sentido y significado, en cuanto al significado, la información debe ser relevante, provocar emociones y situarse en un contexto en específico.

Las TICs y el aprendizaje

Al hablar del proceso de enseñanza – aprendizaje es inevitable también hablar sobre la inteligencia. Gardner (1986) define a la inteligencia como: “La capacidad o habilidad para resolver problemas o para crear productos que se consideran valiosos dentro de uno o más entornos culturales” (p.3). Por lo que podemos decir que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas utilizando creativamente recursos para la creación de soluciones. Considerando esta perspectiva podemos señalar que es la habilidad para entender y aprender acerca del ambiente que nos rodea, como es la familia, la escuela, el trabajo y de acuerdo a Gardner en el cerebro se albergan ocho tipos de inteligencias de las cuales cada ser humano tiene la habilidad o capacidad de manera innata para desarrollar una en particular, para lo cual se requiere de un mayor esfuerzo y dedicación, así

como un proceso de

enseñanza motivadora tanto del docente como del mismo estudiante para generar su propio conocimiento.

En este sentido, ahora hablemos de la neurodidáctica. De acuerdo a Valdés (2015), citado en Manchego (2015), es:

Una rama de la neurociencia que a través del conocimiento de la neurofisiología de los procesos mentales, pretende diseñar estrategias de enseñanza para profesores y de aprendizaje para los estudiantes, de forma efectiva y eficiente, con el objetivo de promover un mayor desarrollo cerebral, y con esto mejorar la práctica docente y al mismo tiempo el desarrollo de competencias permanentes en los estudiantes (p.4)

Es decir, La neurodidáctica nos enseña a entender que, como y por qué aprendemos y la forma en que lo hacemos, lo cual ayuda a desarrollar los sentidos y habilidades de los participantes. En este sentido, la neurodidáctica ha adoptado la implementación de las nuevas herramientas de innovación educativa: La TICs. Sobre la cuales, Fernández (2005) afirma:

El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias (p.3).

Es por esto que la neurodidáctica encuentra una amplia gama de posibilidades en la educación mediada por las TICs, donde tiene cabida la enseñanza y el aprendizaje en un ambiente de aprendizaje con múltiples herramientas tales como software, vídeos, audios, juegos y simulaciones, ambientes lúdicos, tecnologías para el aprendizaje colaborativo: foros, blogs;, aplicaciones y plataformas de gestión y distribución de contenidos hasta campus virtuales, los cuales pueden modificarse, actualizarse o personalizarse. Herzel (2011) citado en UMECIT (2018), señala que: “Aplicar las TICs como recurso didáctico para el proceso de enseñanza aprendizaje,

nos permite generar una mayor implicación del alumno en las tareas y promueve una mejor y mayor comprensión del cerebro y del sistema nervioso” (p.18).

Esto debido principalmente a que la implementación de las TICs permite transformar los ambientes de aprendizaje y consecuentemente, permite a los estudiantes adquirir distintas formas de desarrollar sus procesos de aprendizaje.

Conclusión.

La aportación de las neurociencias y en particular de la neurodidáctica nos permite dar respuesta a aquellos cuestionamientos propios del aprendizaje, de forma tal que las estrategias de enseñanza sean efectivas y eficientes principalmente porque estas estrategias didácticas implican no solo manejar a la perfección los contenidos de la asignatura sino también implica un análisis situacional, conocimiento del grupo, planteamiento de problemas observados y necesidades por atender, en donde también se contemplan factores como el proceso cognitivo, neuronal y principalmente emocional y más si hablamos de estudiantes en la etapa de adolescencia.

Como es de gran interés y obligación para todos los países promover el desarrollo humano, no podemos perder de vista que este va de la mano con la mejora en la calidad de la educación. Ahora bien, para mejorar la calidad de la educación, los países necesitan adoptar propuestas innovadoras. Es allí donde surge la Neuroeducación como una de las propuestas a ser tomada en cuenta. Innovar es transformar, es apostar por una educación para el Siglo XXI. Por tal razón, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano. Uno de estos modelos es la educación mediada por TICs, la cual se caracteriza por desarrollar en los estudiantes competencias o destrezas transversales, tales como comunicación, colaboración, aprendizaje independiente y trabajo en equipo así como también una mayor motivación en adquirir el conocimiento.

Esto le plantea al docente el reto de aprovechar las TIC para hacer más consiente a los participantes de su proceso de aprendizaje y su papel en la regulación del mismo; lo que permite abrir muchas posibilidades de innovación y experimentación, de investigación y de sistematización por parte de los profesores y de los mismos establecimientos educativos.

CONCLUSIÓN YARLIS TIRADO.

En el caso personal, he usado las TICs en mi proceso de preparación profesional y auto formación, a través de la investigación de contenidos, utilización del paquete Office (Word, Power Point y Excel), Hotmail, Gmail, Google, Google Drive, entre otros. Como docente son poco las alternativas que se tienen y que he implementado ya que las condiciones en cuanto a internet y equipos de cómputo en las zonas rurales son deficientes. Es cierto también que desconozco muchas aplicaciones y/o recursos tecnológicos que podrían ayudarme en mi practica académica. Entre las herramientas que he usado en mis clases son los blogs, presentación de imágenes y videos utilizando un proyector, Explorar la web para consultar y compartir información e investigar temas para trabajos colaborativos.

CONCLUSIÓN LIA ARGUMEDO.

Desde mi práctica docente he usado las TICs con algún éxito, aunque de forma limitada, debido a las circunstancias del contexto rural en el cual desempeño mi trabajo, en la zona hay limitaciones de conectividad y pocos equipos disponibles (Tablets y celulares), pero los estudiantes demuestran cierto grado de atracción por clases desarrolladas con TICs. Se puede decir que el software de estos equipos es limitado frente al alcance de los sistemas operativos de los PCs, pero son parte de su contexto y a pesar del bajo poder adquisitivo de la comunidad estos equipos están al alcance de la mayoría y conocen su funcionamiento, permitiendo que el uso de aplicaciones didácticas sea fácil de implementar y se requiera poca asistencia técnica en el manejo de estas aplicaciones pues los estudiantes hacen esto de forma colaborativa. Las principales dificultades surgen por la falta de competencias digitales orientadas al uso ético y moral de la tecnología, pues es frecuente en los estudiantes el acceso a páginas pornográficas, el ciberbullying, el grooming etc.

Referencias Bibliográficas

Fernández, I. ().Las TICs en el ámbito educativo. http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf

Recuperado

en

Gardner (1986) La Teoría De Las Inteligencias Múltiples, Una Nueva Filosofía De Educación. Recuperado en: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad %20%20Documento/Attachments/450/10%20Ponencia%20Marisol%20Justo.pdf

Herzel (2011) citado en UMECIT (2018). Guía Didáctica. Didáctica de las TICs. Recuperado en http://umecit.edu.pa/pdf/MA_EN_LAS_DIDACTICAS_DE_LAS_TICS.pdf

Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2015). La neurociencia y la educación. Recuperado en: https://www.isep.com/mx/curso/maestria-en-neuroeducacion/

Valdez (2015) Neurodidáctica aplicada al aprendizaje de léxico a través de mapas mentales. Recuperado en: https://www.grin.com/document/303593