Neoevolucionismo

Antecedentes: Neoevolucionismo Contexto Primera mitad del Siglo XX La escuela formada por Boas. Se comenzó a revindicar

Views 33 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antecedentes: Neoevolucionismo Contexto Primera mitad del Siglo XX La escuela formada por Boas. Se comenzó a revindicar una nueva forma de evolucionismo La principal novedad que consideraba este neoevolucionismo era que consideraba como un factor fundamental la relación del hombre con su medio. Ahora entendido como medio ambiente ecológico. Entonces, se va considera relevante estudiar como va evolucionando esta relación del hombre con su entorno. Por lo tanto, se le va a dar un rol crucial a la idea de adaptación.  ¿Cómo las comunidades humanas se van adaptando a las condiciones del medio? Como medios de adaptación se van a considerar relevantes tanto la economía y la tecnología, las cuales se denotan como condiciones materiales Leslie White Fundador y precursor de estas ideas Siendo el estadounidense se opone a la idea boasiana Publica la evolución de la cultura: considerando que en la época dominaba mucho la idea boisiana, esto era sumamente controversial. Propone que es importante estudiarla cultura, pero la va a considerar como un sistema simbolico integrado y dinámico en el que el elemento más importante es la tecnología Va a proponer una especie de funcionalismo, pero distinto del de malinoski. El rol de la cultura ya no va a ser responder a las necesidades del individuo, sino que asegurar la supervivencia del grupo. Abiertamente interesado en el cambio cultural, va a asumir que el cambio cultural existe y que hay que estudiarlo El trabajo de White tuvo su apogeo en los años 40, al mismo tiempo que surgían los modelos sociológicos de la sociedad. El interés de la sociología en la cibernética tiene que ver con el estudio de todo lo que es sistemas de manejo de información y control, es decir, entender que la sociedades tienen que tener ciertas formas de tener información sobre su relación con el medio y poder controlar esa información. Es una herramienta adaptativa, es una idea de que ciertos elementos de la cultura que se preocupan de regular la relación con el medio. Notar la cibernética como un elemento súper fuerte en este tema. (Parson)

Julian Steward Funda la ecología cultural moderna Desarrolla o sistematiza la idea de un evolucionismo multilineal. Es decir, ya no es la idea del evolucionismo como una estructura rígida y predeterminada, sino como diferentes trayectorias posibles que van evolucionando en distintas direcciones. Por lo tanto se podrían dar diferentes trayectorias de desarrollo tecnológico según las distintas regiones del mundo de donde nos encontremos. Es decir, distintos patrones de desarrollo de evolución, esto es según las relaciones que se viven en distintos territorios. Capacidad de adaptarse a los cambios en el ambiente y en la población. Su concepto clave para entender el funcionamiento de las instituciones sociales y culturales era la adaptación. En el fondo, todas estas instituciones están constantemente en periodo de adaptación a los cambios que van sufriendo en el entorno, es decir, en el ecosistema en el que nos encontramos. ¿Cómo se van formando y van surgiendo estas instituciones que nos ayudan a adaptarnos a un ecosistema base? Importante de ambos autores Abierta critica a la falta de ambición teórica de la escuela boasiana y de la escuela de cultura y personalidad No es que la antropología debía renunciar a las grandes teorías Van a ver en la tecnología y en las relaciones ecológicas la posibilidad de alcanzar estas generalizaciones Su forma de estudio va ser documentar las distintas formas culturales mediante las cuales los individuos se relacionan con el medioambiente Sus intereses primarios van a estar en las tecnologías, en la agricultura y en la organización del trabajo Es decir, en este proceso de obtener energía del ambiente. Se van a enfocar en esas relaciones y van a ver cómo esas relaciones afectan las manifestaciones culturales. Es decir, entenderán lo cultural a partir de este nivel. Mirada fuertemente materialista. Materialismo entendido como las condiciones materiales de existencia. A pesar de esto, no se va a incluir el marxismo como tal. No se reconoce la influencia de este en sus pensamientos, debido a que no van a prestar tanta atención a las relaciones políticas en torno a estas relaciones económicas como si lo hacía Marx. Marvin Harris El gran exponente de esta tendencia, es mas tardío que los otros autores

Inaugura el materialismo cultural como estrategia de investigación científica de la antropología El materialismo cultural (Libro) defensa férrea de la antropología como ciencia empírica y va a revelar la visión universalista de su respuesta. Debido a que los principios que él va a proponer son aplicables a cualquier grupo humano. Comprensión homogénea de los seres humanos: la estructura universal de los sistemas socioculturales propuestas por el materialismo cultural se fundamentan en las constantes biológicas y psicológicas de la naturaleza humana. Primero en reconocer la influencia de Marx en su pensamiento haciéndolo explicita Toma de Marx la idea de que hay distintos niveles de lo social desde la infraestructura a la estructura y luego la superestructura. Además, toma la idea de que los mecanismos de la infraestructura, es decir, aquellos que se ocupan de la subsistencia material, son los que determinan el nivel estructural y superestructural. El objetivo para Harris va a ser lo que es la ley y fijar los factores infraestructurales subyacentes de cada sociedad, los que van a depender de las condiciones ecológicas. Ver más allá de meros constructos simbólicos a través del lenguaje y así poder ver completamente dónde está la base económica y la de relación con el ambiente detrás de la sociedad que se esté estudiando Si bien reconoce la influencia de Marx, no va a estar de acuerdo con la idea de los cambios de la sociedad se producen por la acumulación de capital ni de los procesos ligados a la acumulación de este. Lo que produce el cambio es principalmente la demografía y la idea de presión demográfica. Es decir todas las sociedades humanas pasan por procesos de ciclos demográficos, de aumento o disminución de la población. Todos los humanos se enfrentan a una lucha constante por aumentar la producción mientras se mantiene controlado el aumento de la población. Lucha constante por tener más comida que bocas para alimentar y desde aquí se producen los cambios en las culturas

(quedé en el minuto 23:20)