Neo Funcionalismo.....

Neo funcionalismo Funcionalismo idea fuerza, autores, características, criticas, comparaciones y diferencias ¿Qué es el

Views 110 Downloads 7 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Neo funcionalismo Funcionalismo idea fuerza, autores, características, criticas, comparaciones y diferencias ¿Qué es el Neo Funcionalismo? Es una teoría de la integración regional que resta importancia a la globalización y reintroduce territorios en su gobernanza. El enfoque de integración europea de Jean Monnet tiene como objetivo integrar varios departamentos para lograr efectos secundarios y promover el proceso de integración. Este enfoque sigue el camino de las nuevas escuelas funcionales. Por lo tanto, el nuevo funcionalismo se refiere a cómo interactúan tres factores causales para describir y explicar el proceso de integración regional:   

Creciente interdependencia económica entre naciones Capacidad organizativa para resolver disputas y construir regímenes legales internacionales Reglas de mercado supranacionales que reemplazan los regímenes regulatorios nacionales

Autores: Jeffrey C. Alexander es un destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural. Actualmente es considerado como una referencia necesaria del "neo funcionalismo" en sociología. También es un autor de libros tales como los significados de la vida social: Una sociología. Talcott Parsons es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.) Características:   

Implica el compromiso a la conceptualización Se acepta en el cambio social Rechazar la individuada

Criticas: Crítica de la escuela inglesa: Debe haber un espacio de discusión entre estados, con reglas claras, en las cuales resolver las diferencias. La forma "natural" de relacionarse es, entonces, la guerra (originada por el conflicto de intereses), ya que no hay nadie por sobre el individuo, el cual es juez y legislador sobre sus actos. Tras eso, el hombre razona la necesidad de contar con un gobierno superior y se pone de acuerdo con los demás. Comparaciones y diferencias: Comparaciones.

No habría nada particularmente sorprendente en la afirmación de que la Escuela Inglesa es una entidad histórica en sí misma. Como normalmente es el caso de aquellas entidades que deben su emergencia a un recuento histórico, los orígenes de la Escuela Inglesa son materia de cierta disputa. Sin embargo, incluso pensar que se trata específicamente de una “disputa” es aceptar la idea de que existen orígenes reales de la Escuela Inglesa en relación con representaciones más o menos verdaderas. Es mejor decir que se cuentan historias que “compiten” sobre cómo surgió la Escuela Inglesa dependiendo, entre otras cosas, de cómo los narradores quieren posicionarse en relación con la Escuela Inglesa Diferencias. una de las grandes diferencias entre el pensamiento realista y el pensamiento bulliano pasa por la discriminación de los Estados dentro del sistema internacional. El realismo ha tendido a creer, por la misma noción de sus postulados básicos, que son los Estados más poderosos los que determinan la esencia misma de la realidad internacional y, por ende, restan importancia a los Estados menores. Siguiendo este orden de ideas, las reglas de juego del sistema internacional están supeditadas a las relaciones de poder. Dentro de la concepción de sociedad internacional, en cambio, tal discriminación no existe. Apoyándose en el supuesto de que todas las interacciones, instituciones, normas y valores comunes que rigen a la totalidad de los miembros de una sociedad son sus determinantes, una concepción de sociedad internacional no puede simplemente entrar a estudiar a sus miembros más poderosos. Constructivismo. Idea fuerza: Las ideas básicas de este primer nivel son, en consecuencia, las que permiten integrar, actuando como filtros interpretativos y como criterios orientadores, una serie de conceptos y principios explicativos sobre los procesos de construcción del conocimiento que tienen su origen en teorías distintas e incluso en ocasiones claramente divergentes entre sí en muchos aspectos. Subrayar la naturaleza social de la educación y su función socializadora obliga a plantearse las relaciones entre el desarrollo humano y el contexto social y cultural en el que, siempre y necesariamente, este desarrollo tiene lugar. Autores: Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. Características: 1. Provee contacto con múltiples representaciones de la realidad, que ponen de manifiesto la complejidad del mundo real. 2. Enfatiza en la construcción del conocimiento dentro de la reproducción del mismo. 3. Destaca tareas auténticas en lugar de instrucciones descontextualizadas.

4. Fomenta la reflexión a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el contexto y la construcción del conocimiento. Críticas: 1. El conocimiento científico pasa por representar adecuadamente la realidad en sus modelos teóricos, algo alejado del constructivismo. 2. El conocimiento científico implica la objetividad. El constructivismo rechaza la objetividad y se sitúa en una actitud anticientífica. 3. La psicoterapia constructivista es un enfoque relativista que no destaca unas intervenciones sobre otras y cae en el "todo vale".

Comparaciones: Ciertos teóricos contemporáneos cognitivos han comenzado a cuestionar estos supuestos objetivista básicos y están comenzando adoptar un enfoque más constructivista hacia el aprendizaje y la comprensión: El conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias. El constructivismo no es un enfoque totalmente nuevo del aprendizaje. Así como muchas otras teorías del aprendizaje, el constructivismo posee múltiples raíces en la óptica tanto filosófica como psicológica de este siglo, especialmente en los trabajos de Piaget, Bruner y Goodman. Diferencias Una de las diferencias principales es que mientras que el conductismo ve al individuo como un ente pasivo a la hora de adquirir conocimientos, el constructivismo considera que de hecho lo primordial a la hora de aprender es la actividad del sujeto.