Negociacion Colectiva

1 INDICE I. INTRODUCCION CAPITULO I…………………………………………………………………………3 PLANTEAMIENTO METODOLOGICO…………………………………………...4 1. EL

Views 114 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INDICE I.

INTRODUCCION CAPITULO I…………………………………………………………………………3 PLANTEAMIENTO METODOLOGICO…………………………………………...4 1. EL PROBLEMA………………………………………………………………..4 1.1. DEFINICION Y FORMULACION DEL PROBLEMA…………………….....4 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………....5 1.2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………… ...5 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..5 1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………………..7 1.4. LIMITACIONES………………………………………………………………….8 2. MARCO TEORICO……………………………………………………………...8 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………….9 2.2. BASES TEORICAS……………………………………………………………..9 II. CONCLUSION…………………………………………………………………..10 III. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..11

INTRODUCCION

2

Las empresas deben tener presente el contar con un sistema de negociación colectiva entre trabajadores y la misma organización. La negociación colectiva, es un proceso que ayuda a mejorar los términos a los cuales el sindicato y los empleadores se someten, mejorando su comunicación sobre temas diversos. Existen diferentes tipos de relaciones entre sindicato y empleadores: conflicto, tregua armada, poder de negociación, acomodo, cooperación y colusión; la cuales se hacen presentes a medida que pasa el tiempo. el reconocimiento, los derechos de la administración, la protección sindical, la compensación y las prestaciones, un procedimiento de quejas, la protección de los empleados y factores relacionados con el empleo en términos de las relaciones interpersonales.

Las empresas deben llevar de una manera eficiente y capaz este proceso de negociación. Cada empresa posee una gran responsabilidad de crear un ambiente en el cual los trabajadores sean capaces de expresar sus descontentos sin causar ningún daño para la misma, y también ser capaces de desarrollar un proceso de negociación el cual favorezca a ambas partes. El departamento de recursos humanos está encargado de hacer que los supervisores establezcan buenas relaciones laborales con los trabajadores dentro de los términos de un contrato colectivo acordado entre ambas partes.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1. PROBLEMA

3

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es el origen de la disputa? El sueldo y las condiciones laborales. Los trabajadores aseguran que el sueldo a percibir es muy inferior al debido; en el otro lado, los empresarios no sólo proponen sueldos aún más bajos, sino que piden una mayor flexibilidad laboral. Frente a esta situación que atraviesan las empresas, se busca, que por medio de medidas de flexibilidad interna hagan innecesario el recurso a los despidos como mecanismo de ajuste y mediante una política de moderación de todas las rentas, junto con la necesaria reinversión empresarial del excedente, que permita mejorar la competitividad de las empresas y aumentar la actividad en grado suficiente como para frenar, primero, la sangría del desempleo y propiciar, después, la generación de nuevos puestos de trabajo de modo que permita el desarrollo empresarial.

La negociación colectiva entre empresario y empleador es buscar el acuerdo en torno a objetivos y propuestas que, trasladadas al ámbito de la negociación colectiva y sin necesidad de reformas legales, puedan ayudar a afrontar las situaciones que atraviesan las empresas por medio de medidas de flexibilidad interna que hagan innecesario . ¿Se puede hablar de un acuerdo o negociación entre empresarios y trabajadores; y que aspectos, tanto positivos como negativos trae consigo la aplicación de esta negociación?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVETIGACION 1.2.1.

OBJETIVOS GENERALES

 Hacer comprender en qué consiste una negociación colectiva entre empresario y trabajador.

4

 Dar a conocer los aspectos, tanto positivos como negativos, que trae como consecuencia la negociación colectiva entre empresario y trabajador. 1.2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 identificar la finalidad de la Negociación Colectiva entre empresario y trabajador.  reconocer que son los conflictos colectivos en el ambiente empresarial y las medidas de conflicto colectivo. 1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Los problemas surgidos en el ámbito empresarial entre empresarios y trabajadores, ocurre tras las inadecuadas condiciones de trabajo, económicas, sociales y laborales fijadas en el convenio sectorial o de empresa. Antes de la Negociación Colectiva era el empresario quien fijaba unilateralmente las condiciones en que los servicios deberían ser prestados. Nace en un proceso de composición de intereses que incluye todo tipo de discusiones sobre políticas laborales relacionadas con ciertos sectores de trabajadores. El término Negociación Colectiva indica un proceso que permite que las condiciones de trabajo y de empleo se fijen de común acuerdo entre los empleadores y los trabajadores. 1.4. IMPORTANCIA Su importancia radica en el mundo del empleo, la Negociación Colectiva brinda un medio para defender los intereses de los trabajadores y para mejorar las condiciones del nivel de vida del hombre que trabaja. 1.5. LIMITACIONES

5

El diseño de la investigación es estructurado y predeterminado, tal es así que limita una recolección de datos más generales y sin actividades que puedan incluirse en la investigación. Las limitaciones principalmente presentadas por el tiempo . 2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Una de las manifestaciones más importantes de las relaciones laborales son las que se realizan de manera colectiva, es decir entre los sindicatos y las empresas o las organizaciones de empleadores. Las relaciones entre organizaciones de empleadores y trabajadores, entre sí o con el Estado, se denomina diálogo social y está fundado en el principio del tripartido, es decir que las cuestiones relacionadas con el empleo deben ser resueltas por las tres partes principales en las relaciones laborales: Estado, capital y trabajo Desde el punto de vista sociológico, el origen de la negociación colectiva se justifica en la traslación al ámbito laboral de los principios jurídicos del liberalismo: libertad contractual y autonomía de la voluntad de las partes. A este equilibrio liberal en las relaciones de trabajo, basada en la libre voluntad de las partes, se impuso una realidad que se evidenció en el mutuo acuerdo de voluntades necesario para fijar las condiciones contractuales, que era sustituido por la única voluntad del empresario, no teniendo el trabajador más remedio que aceptar sus condiciones. En la actualidad, cuando se habla de los cambios en la economía internacional, aparece la globalización como un rasgo predominante que los autores analizan para caracterizarlos. Es en el contexto de estas tendencias económicas donde surgen y se desarrollan los nuevos patrones de competencia internacional, que afectan a la organización de la empresa y a los cambios en las relaciones entre capital y trabajo. Las características y funciones de los Estados nacionales se insertan asimismo en este contexto, y las políticas nacionales responden a la adecuación de dichos espacios a los requerimientos de la economía mundial.

6

2.2. BASES TECNICAS

Héctor Santos Azuela define, la negociación como “un procedimiento de discusión, sobre las cuestiones laborales, aspirando a un resultado, teniendo como fin el otorgamiento y firma del contrato colectivo.”1 Puede ser definida como el proceso formalizado del diálogo entre representantes de trabajadores y de empresarios, encaminado en ejercicio de su Autonomía Colectiva a la consecución de un convenio colectivo regulador de las relaciones entre ambos, así como, de las condiciones a que han de ajustarse los contratos de trabajo2 NEGOCIACIONES COLECTIVAS ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES 1. LA NEGOCIACION COLECTIVA ENTRE EMPRESARIO Y TRABAJADOR

Se trata de un acuerdo escrito entre trabajadores y empresarios por el que se fijan las condiciones por las que han de regirse las relaciones laborales existentes dentro de su ámbito de aplicación. 1 SANTOS AZUELA, Héctor. Estudios de Derecho Sindical y del Trabajo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México 1987. Pág. 2 Carlos Palo meque es la aportación de una explicación del fundamento, la función histórica del Derecho del Trabajo vinculada de manera directa con los acontecimientos que se encuentran en su origen, y en particular a la puesta en marcha de una singular operación política de legitimación del sistema social y su orden económico, dirigida a conseguir la integración del conflicto estructural de intereses entre capital y trabajo asalariado a través de la construcción de soluciones normativas dirigidas a la consecución de un equilibrio estructural, por cierto flexible e históricamente cambiante, entre la preservación en manos de los empresarios, necesarios para la explotación de la fuerza de trabajo y la tutela de la posición de los trabajadores a ellos sometidos. Discurso de Carlos Palo meque , titulado “La forja de dos Universidades”, puede ser descargado desde el siguiente enlace: discurso de Carlos Palo meque – doctorado.

7

La negociación colectiva es esencialmente un procedimiento de adopción de reglas y decisiones entre sujetos que representan a grupos con intereses distintos. Supone un proceso de dialogo que culmina con un acuerdo: el convenio colectivo, acuerdo marco o acuerdo de empresa. Al tener los empresarios y trabajadores intereses diferentes pueden aparecer conflictos. 1.1.

¿QUE SE PUEDE NEGOCIAR COLECTIVAMENTE? Todo lo que sea remuneraciones u otros beneficios en especie o en dinero, y las

condiciones comunes del contrato de trabajo (jornada de trabajo, vacaciones, indemnizaciones, paseos, aportes a los sindicatos, fondos de salud, previsión y otros) 1.2.

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON ELLA? Sólo obtienen los beneficios de la Negociación Colectiva los trabajadores

integrados en el grupo o sindicato negociador a menos que en el mismo contrato colectivo se establezca la extensión de los beneficios a otros trabajadores tales como futuros socios del sindicato. 2. FINALIDAD DE LA NEGOCIACION COLECTIVA La finalidad de esta institución es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo). 3. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS Los intereses de los trabajadores y empresarios son diferentes. Cuando el conflicto afecta a un trabajador concreto, hablamos de un conflicto individual (normalmente se resolverá en los Tribunales) y si afecta a los intereses generales de los trabajadores se trata de un conflicto colectivo (se resolverá mediante la negociación, árbitros o en los Tribunales).

8

3.1.

MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO Cuando surge un conflicto colectivo, las partes pueden hacer uso de las medidas

de conflicto que les permite la ley (presionar a la otra parte). Van desde la publicación en prensa de las posturas (la sociedad conozca el conflicto), manifestaciones, hasta medidas externas como la huelga y el cierre patronal. 3.1.1. LA HUELGA El ejercicio de este derecho es individual y voluntario y a nadie puede ser obligado a seguir una huelga. Puede ser acordada por la mayoría de los trabajadores o de sus representantes legales, o por la decisión de los sindicatos más representativos del sector. Para que la huelga sea legal se debe seguir un procedimiento (comunicación al empresario y a la autoridad laboral; formación de un comité de huelga, cumplimiento de servicios mínimos). 3.1.2. EL CIERRE PATRONAL En caso de huelga u otra irregularidad colectiva en el trabajo, los empresarios pueden proceder al cierre del centro de trabajo si existe peligro de violencia para las personas o bienes de la empresa, ocupación ilegal del centro de trabajo o que el volumen de inasistencia de los trabajadores a sus puestos de trabajo impida el proceso de producción. 4. ASPECTOS POSITIVOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA ENTRE EMPRESARIO Y TRABAJADOR 4.1.

Consistencia: El proceso de negociación colectiva permite una relación constante

entre la mano de obra y los administrativos para el desarrollo. Las políticas y normas se ponen en su lugar para que cada lado sepa qué esperar del otro. 4.2.

Solidaridad: Los trabajadores que trabajan sin un sindicato están sujetos a los

dictados del empleador. En un lugar de trabajo grande, un solo empleado tiene poco poder. La negociación colectiva a través de un sindicato transforma efectivamente un grupo de

9

trabajadores atomizados en un gran trabajador con el cual los administrativos no tienen otra opción sino que negociar.

5. ASPECTOS NEGATIVOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA ENTRE EMPRESARIO Y TRABAJADOR

5.1.

Falta de conocimiento sobre negociación colectiva, deficiente asesoría externa y

de organizaciones superiores. El desconocimiento de los trabajadores sobre materias legales, laborales y específicamente sindicales tiene una directa relación con la falta de asesorías y capacitación para los trabajadores, tendiente a lograr la defensa eficaz de sus derechos. 5.2.

Cuotas del sindicato: Los trabajadores que laboran en los lugares de trabajo con

sindicatos tienen que pagar cuotas a éste, lo cual se toma de cada cheque de pago. Con el tiempo, esto puede equivaler a una suma sustancial de dinero. Voces de las minorías: Las decisiones del sindicato durante el proceso de negociación colectiva son decididas por votación. En los grandes sindicatos con miles de miembros, hay inevitablemente un montón de gente que no son escuchados cuando se trata de un voto. Esto puede ser un problema para alguien que es miembro del sindicato, y que está representado en el proceso de negociación colectiva por el sindicato 5.3.

Otra de las ventajas que ha sido anotada radica en que la construcción de los

convenios: se da en base a perfiles abstractos de la actividad, por lo que u resultado son promedios que no consideran los problemas específicos de cada establecimiento o filial.

10

CONCLUSIONES

 El proceso de negociación en una empresa, es el cual se realiza para la elaboración de un contrato laboral, que satisfaga los intereses de ambas partes.  Un aspecto importante en el proceso de negociación, vienen a ser los temas tocados..  En conclusión, pude ver que el proceso de negociación en una organización viene a ayudar a cumplir tanto los objetivos del empleador como los objetivos del trabajador.

WEBGRAFIA

11

 http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revistacultura/pdf/CJ3_Art_12.pdf  http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/index.htm  http://www.emagister.com/curso-negociacion-colectiva-marco-normativo-espana-12/concepto-negociacion-colectiva  http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/14/negociacioncolectiva.ht m  http://www.slideshare.net/yajaidaortiz/negociacin-colectiva