Necrosis

1 Introducción: En primer lugar debemos diferenciar la muerte celular de la muerte del individuo. Así, por ejemplo, deb

Views 159 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Introducción: En primer lugar debemos diferenciar la muerte celular de la muerte del individuo. Así, por ejemplo, debemos decir que constantemente tenemos células en nuestro organismo que se están muriendo, pero no por eso el individuo muere. También hay que decir que la muerte es un proceso. Por tanto, la célula en fase de muerte va perdiendo algunas de sus funciones hasta que se muere. Debemos diferenciar entre dos tipos de muerte: necrosis y apoptosis. La necrosis es la muerte celular resultado de una inflamación (por falta de oxígeno, por agentes externos como el calor, frío,...). En cambio, la apoptosis (descubierta no hace mucho tiempo) es la muerte celular programada, es decir, la célula se "suicida" ya que activa una serie de proteínas (caspasas sobretodo) que la autodestruyen.

Necrosis celular: Podríamos definir necrosis celular como el conjunto de alteraciones morfológicas que suceden después de la muerte celular. Como ya hemos dicho, la necrosis celular suele ser provocada por una agresión o noxa que afecta externamente a la célula (frío, calor, isquemia,...). La necrosis puede ser por autolisi (cuando son los lisosomas intracelulares los que provocan la destrucción celular) o heterolisi (cuando son otras células como los macrófagos o los polimorfonucleados los encargados de la destrucción celular). La necrosis provoca la aparición de los siguientes cambios intracelulares: picnosi (condensación del núcleo), cariolisi (disolución de la cromatina), cromatolisi (disolución de los cromosomas), carriorexis (fragmentación de la cromatina). Estos cambios van apareciendo a lo largo del tiempo, y nos permiten diferenciar las células que van a morirse (o ya están muertas) de las que todavía están sanas. Por ejemplo, en el infarto agudo de miocardio se pueden observar los siguientes cambios temporales: a los 5-15 segundos después lo podríamos detectar por el electrocardiograma,

de 5-15 minutos en el microscopio electrónico (cambios en mitocondrias y miofibrillas), a las 6-8 horas por histoquímica, de 12-24 horas por microscopia óptica, de 24-48 horas macroscópicamente ya se observan los cambios.

Tipos de necrosis: Según la causa etiológica o el tejido afectado podemos diferenciar distintos tipos de necrosis: NECROSIS POR COAGULACION: Es producida por causa isquémica. Es la causa más frecuente de necrosis. En Microscopio óptico puede distinguirse fácilmente por su marcada eosinofilia y conservación de la estructura general a grandes trazos. NECROSIS COLICUATIVA O LIQUIFICACION: A menudo en el Sistema Nervioso Central, ya que es la típica que se produce en los tejidos con gran contenido lipídico e hídrico. Se caracteriza por la fuidificación del tejido muerto. Podemos encontrar en este tipo de necrosis cavidades con pus o cavidades llenas de líquido cefaloraquídeo (si se ha reabsorvido el pus y estamos en el SNC). También podemos encontrar las células granuloadiposas de Rio Ortega (fruto de la digestión de la mielina de las neuronas). NECROSIS CASEOSA: Típica de la tuberculosis (aunque otras enfermedades como la lepra, micosis,,... pueden causarla). Se caracteriza por producir cavidades rellenas de caseum (una substancia blanca mate, seca, similar al queso seco). El caseum es la parte central de los granulomas que contienen células epitelioides y células gigantes de Langhans. NECROSIS GOMOSA:

2 Es similar a la necrosis caseosa pero con mayor consistencia. Típica de la sífilis. NECROSIS FIBRINOIDE: Se produce por la tumefacción y homogenización de las fibras de colágeno. Se ve en las vasculitis, artritis reumatoide y las úlceras pépticas. NECROSIS CEREA: Se observa en la fiebre tifoidea y se afecta la capa muscular de la pared abdominal. Se denomina así porque el músculo esquelético adopta una coloración blanquecina similar a la cera. NECROSIS GANGRENOSA: Es la causada por la digestión de tejido necrótico por parte de bacterios saprófitos. Puede ser: * Seca: negra, a causa de la desecación progresiva de las piernas habitualmente, la piel experimenta un procesode momificación. * Húmeda: cuando se afectan órganos internos, hay hemorragia y necrosis. * Gaseosa: cuando es causada por el Clostridium Welchii, que produce la fermentación del azúcar liberando dióxido de carbono (esto produce crepitación, ya que este gas queda atrapado bajo la piel, similar a un enfisema submucoso). NECROSIS GRASA O ESTEATONECROSIS: Cuando de forma general se necrotiza tejido adiposo. Existen dos tipos principales: * Enzimática: característica de la pancreatitis, en la que los enzimas pancreáticos pueden ser liberados fuera del tubo digestivo y producir la digestión del tejido adiposo circundante produciendo la aparición de jabones. También pueden estos enzimas lesionar estructuras vasculares produciendo hemorragias internas. * Traumática: aparece en la mama y en el epiplón. Se produce por la rotura de los adipocitos y producción de un aumento de tejido fibroso en estos tejidos. En la mama dificulta el diagnóstico diferencial con un tumor de origen neoplásico.

Apoptosis: Como ya hemos dicho es la muerte celular programada y se descubrió no hace mucho tiempo. Hoy en día se la considera la base del recambio celular normal de la mayor parte del organismo. Así mismo, también es una defensa contra las neoplásias (cuando una célula experimenta una mutación suele activar la apoptosis, siempre y cuando esta mutación no haya afectado también los genes encargados de la apoptosis, como suele ocurrir desgraciadamente). La apoptosis se caracteriza por afectar a una sola célula (y no a un trozo de tejido u órgano como el caso de la necrosis). Se produce una pérdida de líquido por parte de la célula apoptótica, picnosis y condensación del citoplasma. A continuación la membrana celular se divide en varias vacuolas (sin perder en ningún momento del proceso la continuidad) formando los cuerpos apoptóticos que serán fagocitados por macrófagos o polimorfonucleados. Todo este proceso está regulado por las caspasas.

3

NECROSIS La necrosis es la muerte de un tejido en un animal vivo. Se refiere a la secuencia de cambios morfológicos que siguen a la muerte de una célula en un tejido viviente. El aspecto morfológico de la necrosis es el resultado de dos procesos esencialmente concurrentes: 1º Digestión enzimática de la célula y 2º Desnaturalización de las proteínas. Las enzimas hidrolizantes pueden derivarse de las propias células muertas, esta digestión se conoce como auto lisis, o de lisosomas de células inflamatorias invasoras, denominada heterolisis. Estos procesos requieren horas para desarrollarse y por esto no hay cambios detectables en la célula cuando, por ejemplo, un infarto de miocardio produce muerte súbita. Los cambios ultra estructurales pueden evidenciarse 20 a 40 minutos después de la muerte de la célula miocárdica, las enzimas procedentes del miocardio lesionado se pueden detectar en la corriente sanguínea desde las dos horas después de la muerte de las células, pero las características histológicas clásicas de la necrosis solo se aprecian 4 a 12 horas después de ocurrida la lesión irreversible. En el hígado isquémico, la lesión irreversible se acompaña de una notable disminución de los fosfolípidos de la membrana, posiblemente por el aumento de la descomposición debida a la activación de las fosfolipasas endógenas por incremento del calcio citosólico inducido por la isquemia. La activación de las proteasas por incremento del calcio intracelular puede producir daños al cito esqueleto. Las células muestran eosinofilia creciente, esto en parte obedece a la mayor unión de la eosina con las proteínas intracitoplasmáticas desnaturalizadas y en parte a pérdida de la basofilia que normalmente se debe a la presencia del RNA citoplasmático. Inicialmente la célula

se ve más homogénea, luego presenta vacuolas y finalmente puede presentarse calcificación de las células muertas. Los cambios en el núcleo asumen uno de tres patrones debidos a la fragmentación inespecífica del DNA 1º se torna pequeño, se condensa y se tiñe intensamente con la hematoxilina (basófilo), esto se denomina picnosis. 2º Los núcleos picnóticos se fragmentan en varias partículas, esta es la cariorrexis. 3º Finalmente el núcleo se destruye desapareciendo por completo, es la Cario lisis. Una vez la célula muerta sufre estos cambios iniciales, el tejido necrosado puede mostrar patrones morfológicos distintivos según predomine el catabolismo enzimático o la desnaturalización de las proteínas. Cuando el patrón primario es la desnaturalización proteica se desarrolla la llamada necrosis de coagulación. En el caso de digestión enzimática dominante, el resultado es una necrosis de licuefacción, en circunstancias especiales puede desarrollarse la necrosis caseosa o la necrosis de la grasa. NECROSIS DE COAGULACIÓN: implica la conservación del diseño estructural básico en la célula o tejido coagulado durante días. Posiblemente la lesión o la subsiguiente acidosis creciente desnaturaliza no solo las proteínas estructurales sino también las enzimáticas, bloqueándose asÍ la proteolisis celular. El principal ejemplo es el infarto de miocardio en el cual las células acidófilas coaguladas y sin núcleo pueden persistir durante varias semanas. Finalmente las células necrosadas son eliminadas por fragmentación y fagocitosis gracias a la acción de los leucocitos.El tejido afectado aparece pálido y homogéneo, la arquitectura del tejido se conserva y pueden apreciarse los contornos de los componentes normales

4 del tejido. El tejido necrótico a menudo aparece en forma de focos granulares irregulares, por ejemplo, la necrosis focal de la placenta bovina infectada por Brucella abortus muestra áreas densas granulares, de color blanquecino. Las áreas focales de necrosis generalmente están rodeadas por zonas de inflamación. En la vaca la infección por Fusobacterium necrophorum ocasiona necrosis focales características. Las lesiones necróticas a menudo contienen hemorragias. En la necrosis focal las petequias se encuentran en la periferia de la lesión. En la necrosis difusa la sangre extravasada puede dar un color rojo negrusco a todo el órgano. Microscópicamente las células necróticas están desorganizadas, homogéneas y opacas, los núcleos condensados pueden mostrarse picnóticos (retraídos y densos con irregularidades en la membrana nuclear) Cariorrécticos (con ruptura de la membrana nuclear, fragmentación y liberación del contenido nuclear) o Cario líticos (se ve disolución completa del núcleo con pérdida de la cromatina) Las toxinas bacterianas, los focos de replicación vírica y el infarto son causas habituales de necrosis. El proceso de necrosis coagulativa con preservación de la arquitectura general del tejido es característico de la muerte celular por hipoxia en todos los tejidos excepto en el encéfalo. NECROSIS DE LICUEFACCIÓN O COLICUATIVA: Es característica de infecciones bacterianas focales o a veces de infecciones micóticas ya que estos organismos estimulan poderosamente la acumulación de leucocitos. Por razones aún no aclaradas la hipoxia del sistema nervioso da como resultado una necrosis licuefactiva. La licuefacción cualquiera que sea su patogenia digiere por completo las células muertas. La disolución enzimática rápida de la célula que termina en una destrucción completa se denomina necrosis licuefactiva la cual se observa en

infecciones bacterianas que conducen a la formación de pus, el pus es la evidencia de la necrosis colicuativa. El encéfalo responde a las lesiones anóxicas y tóxicas graves con una digestión enzimática rápida y focos de disolución conocidos como malacia. NECROSIS GANGRENOSA: aunque la necrosis gangrenosa no es un patrón distintivo de necrosis, aún se emplea este término que se refiere a una necrosis isquémica coagulativa (frecuentemente de una extremidad), la superposición del crecimiento de bacterias saprofitas sobre la necrosis origina un cuadro histológico que es una mezcla de necrosis por coagulación y por licuefacción. Esta necrosis puede presentarse debido a la invasión bacteriana de un infarto o como resultado de la restricción del flujo sanguíneo a una zona de infección bacteriana ya establecida, motivado por un cúmulo de líquido y coagulación intravascular. También se aplica el término gangrena a la necrosis de tejidos en una extremidad, en la cual una oclusión vascular ha causado necrosis por coagulación. Si no se produce una infección por bacterias piógenas el tejido sufre momificación y la alteración se denomina gangrena seca. El tejido afectado esta frío seco y decolorado Se produce una demarcación nítida por tejido inflamatorio previniéndose la infección sistémica. Si hay invasión por bacterias piógenas la combinación de la isquemia y la infección produce tejidos mal olientes y putrefactos, una lesión denominada gangrena húmeda NECROSIS CASEOSA: es una forma de necrosis que se observa más frecuentemente en focos de infección tuberculosa, el término se deriva del burdo aspecto de queso blanco en el centro del área necrótica. Desde el punto de vista microscópico el foco necrótico se compone de fragmentos granulares, sin estructura, encerrados dentro de un anillo distintivo

5 de inflamación arquitectura del completamente.

granulomatosa. La tejido se pierde

NECROSIS ENZIMÁTICA DE LA GRASA: aunque es un término bien aceptado en realidad no denota un patrón específico de necrosis, más bien describe áreas focales de destrucción de la grasa que ocurre típicamente posterior a una lesión pancreática, es el resultado de una liberación patológica de enzimas pancreáticas activadas dentro del parénquima adyacente o en la cavidad peritoneal. Esto ocurre en la entidad conocida como necrosis pancreática aguda, las enzimas pancreáticas activadas escapan de las células y conductos acinares, licuan la grasa de las membranas celulares e hidrolizan los ésteres triglicéridos contenidos en ellas. Los ácidos grasos liberados se combinan con calcio para producir áreas de color blanco yeso macroscópicamente visibles (saponificación de las grasas) que le permiten al veterinario identificar la enfermedad por simple inspección. Histológicamente solo se pueden observar sombras de las células adiposas necrosadas con depósito basófilo de calcio y una reacción inflamatoria alrededor En este tipo de lesión las lipasas degradan la grasa neutra de las células adiposas, liberando los lípidos e impartiendo una apariencia granular eosinofílica a los adipocitos. Aparece en los traumatismos del tejido adiposo y comúnmente se degeneran sus núcleos, las superficies celulares pierden su adherencia y las células se descaman APOPTOSIS: etimológicamente significa “caída a lo profundo”, las alteraciones citoplasmáticas se desarrollan en una secuencia ordenada y reproducible. Se produce en los animales adultos como parte del recambio celular normal, tal como la descamación de las células escamosas queratinizadas de la piel, Es una forma relativamente distintiva e

importante de muerte celular que debe diferenciarse de la necrosis de coagulación. La apoptosis es la causa de la muerte programada de la célula en varios procesos fisiológicos importantes (y también patológicos) entre ellos 1º destrucción programada de las células durante la embriogénesis como ocurre en la implantación. 2º Involución fisiológica dependiente de hormonas como la glándula mamaria durante la lactancia o en la atrofia patológica como la de la próstata luego de la castración. 3º pérdida de células en poblaciones proliferantes como el epitelio de las criptas intestinales o muerte de células en neoplasia. En la apoptosis células o grupos de células aparecen como masas redondas u ovales con citoplasma intensamente eosinófilo. La cromatina nuclear se condensa y se agrega en la periferia, por debajo de la membrana nuclear, en masas bien delimitadas de diferentes formas y tamaños, finalmente ocurre cariorrexis, las células se arrugan con rapidez y forman yemas citoplasmáticas. La apoptosis no genera respuesta inflamatoria. Tomado de: Kumar, V., Cotran, R. S y Robbins, S.L., Patología humana. 6ª ed. ED. McGraw-Hill-Interamericana 1997. Cheville, Norman. Introducción a la Patología General Veterinaria. Ed. Acrib

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE NECROSIS Y APOPTOSIS

Característic Apoptosis a Estímulo Fisiológico Efecto Selectivo Reversibilidad Irreversible luego de la activación de la endonucleasa Activación de Si endonucleasas Morfología celular Proyecciones digitiformes y cuerpos apoptóticos Unión célula – Rápida membrana basal Organelas Tumefacción tardía Núcleo Cariorrexis Cromatina Masas uniformes Fagocitosis células Rápida antes de la lisis vecinas Inflamación Ausente Cicatrización Ausente Fragmentación DNA Organizada

Necrosi s Patológico Grupal Irreversible. No Tumefacción celular Tardía Rápida Diversas Irregulares Tardía Presente Generalmente Aleatoria.