Necrosis

Necrosis: Constantemente tenemos células en nuestro organismo que se están muriendo, pero no por eso el individuo muere.

Views 443 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Necrosis: Constantemente tenemos células en nuestro organismo que se están muriendo, pero no por eso el individuo muere. La necrosis es la muerte celular resultado de una inflamación (por falta de oxígeno, por agentes externos como el calor, frío,...). Cuando un agente injuriante perturba a una célula pueden ocurrir las siguientes modificaciones:   

La célula puede ver alterada su función, ya sea por exceso o por defecto y desde esta situación: Puede volver a su estado normal (injuria reversible). Permanece en esta situación anómala (enfermedad).

La necrosis puede ser por AUTOLISIS (cuando son los lisosomas intracelulares los que provocan la destrucción celular), Digestión de la célula producida por las propias enzimas de los tejidos (lisosomas). La velocidad de la autolisis depende: Tipo de célula (+ epiteliales y parenquimatosas. – Mesenquimales) De la causa De la temperatura HETEROLISIS (cuando son otras células como los macrófagos o los polimorfonucleados los encargados de la destrucción celular). Es la mayor cantidad de necrosis de las células vecinas, producida por la liberación de enzimas lisosomales de células muertas y de células inflamatorias. TIPOS DE NECROSIS NECROSIS POR COAGULACIÓN En este tipo de necrosis, se produce una coagulación de las proteínas estructurales de la célula, hay pérdida de agua que condiciona la momificación de la célula. La necrosis por coagulación aparece en situaciones de isquemia e infarto de órganos sólidos como corazón, riñón y bazo, en tumores de crecimiento rápido y en las necrosis por quemaduras y ácidos o bases fuertes. En el cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos de la mielina es imposible la coagulación por lo que la necrosis es de tipo colicuativa.

 

Macroscópicamente: Aspecto acartonado y seco, de color gris o amarillento, sin brillo. Microscópicamente: Se observa necrosis estructurada, o sea, no se pierde la arquitectura normal del órgano o tejido y se dibujan los contornos de las estructuras y de las células, las cuales pierden el núcleo y forman masas homogéneas, eosinófilas. Tejido renal con necrosis de coagulación por infarto isquémico

NECROSIS CASEOSA En esta los elementos celulares quedan destruidos completamente, perdiendo su forma, fundiéndose entre sí y formando una materia de color blanco amarillento o grisáceo, de consistencia untuosa (similar al queso fresco) y pegajosa (caseum: queso blando) Histológicamente el foco necrótico aparece como restos granulares amorfos que parecen estar compuestos por células coaguladas y fragmentadas, encadenadas dentro de un borde inflamatorio, conocido como "reacción granulomatosa". Es un tipo de necrosis a medio camino entre coagulación y licuefacción en la que no se conservan los límites celulares, se produce por acción de toxinas de origen bacteriano, y es característico de la tuberculosis.

Ganglio linfático con necrosis caseosa en un granuloma tuberculoso

NECROSIS COLICUATIVA O LICUEFACTIVA En este tipo de necrosis las proteínas no quedan coaguladas sino que sufren un proceso de reblandecimiento y se transforman en una papilla gelatinosa al tacto. Predominan los fenómenos de autólisis o heterólisis por activación de enzimas proteolíticas. El tejido necrótico se rodea de macrófagos eliminado el detritus y forman corpúsculos granulo adiposos, y al final quedan como cavidades llenas de un líquido transparente sin detritus (quistes). Tejido cerebral con necrosis colicuativa

NECROSIS GRASA Necrosis enzimática de la grasa: se produce principalmente en el tejido graso de la cavidad abdominal por acción de la lipasa segregada por el páncreas y liberada en la pancreatitis aguda. Además de liberarse enzimas lipolíticas se liberan proteolíticas, como la tripsina. Si predominan los enzimas proteolíticas (Tripsina) puede destruirse gran parte de la glándula pancreática, incluyendo la pared de los vasos, formándose una pancreatitis aguda hemorrágica, letal al cabo de uno o dos días. 

Macroscópicamente: Pequeñas plaquitas bien delimitadas de color blanquecino como el yeso o amarillentas como pequeñas gotas de cera, siempre rodeadas por un halo inflamatorio abundante en leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. También se puede observar zonas de color rojo por la necrosis de la pared de los vasos, con la consiguiente hemorragia. Los adipocitos muertos muestran basofilia en su citoplasma y destrucción final de los contornos celulares.

Epiplón con necrosis enzimática de la grasa