Nec 2

Investigue el alcance y objetivos de las instituciones públicas y privadas y servicios financieros. Objetivos  Estimula

Views 108 Downloads 5 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • JPTF
Citation preview

Investigue el alcance y objetivos de las instituciones públicas y privadas y servicios financieros. Objetivos  Estimular el ahorro interno y la financiación externa a través de préstamos y créditos.  Orientar adecuadamente a la colocación de los recursos financieros.  Asegurar la utilización racional y sistemática de los recursos financieros.  Promover el crecimiento de entidades públicas y privadas.  Contribuir al proceso de estabilización y desarrollo económico del país, a través del flujo de captaciones crecientes y transparentes. Ejemplos de instituciones públicas  Corporación Financiera Nacional. Corporación Financiera Nacional B.P. banca de desarrollo del Ecuador, es una institución financiera pública, cuya misión consiste en Impulsar el desarrollo de los sectores productivos y estratégicos del Ecuador, a través de múltiples servicios financieros y no financieros alineados a las políticas públicas. La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.  Banco del Pacífico El Banco del Pacífico, como cabeza de grupo, entiende a la Responsabilidad Social Corporativa como un modelo de gestión capaz de conocer las necesidades de su público de interés, mejorar los aspectos sociales y generar valores tangibles, con la finalidad de lograr la sostenibilidad del GFBP, la comunidad y el medio ambiente. Objetivo Instaurar un aspecto distintivo de nuestra cultura organizacional implementando una estrategia de sostenibilidad que integre los programas de RSC en la cadena de valor de nuestro negocio, para optimizar nuestro

desempeño económico y contribuir al desarrollo social de nuestro público de interés y la comunidad. Para conocer más sobre nuestra labor, haz clic en el menú derecho, según el tema de tu interés. Ejemplos de instituciones privadas  Banco Pichincha El Banco Pichincha filial del Banco Pichincha Ecuador, mayor banco privado, por capitalización y número de depositantes en este País; con su creciente y exitosa trayectoria en el sector financiero colombiano durante más de 50 años, como “Inversora Pichincha”, es autorizado para operar como Banco en junio de 2011. Con sus líneas de crédito e inversión, el Banco Pichincha se convierte en un socio estratégico para sus clientes, pues aporta soluciones financieras para satisfacer sus necesidades con la seguridad y tranquilidad que le brinda su solidez. Cuenta con canales de atención especializada como el call center, sistema de audio respuesta, portal transaccional, aplicación móvil y una red de oficinas localizadas en las principales ciudades del país. Misión: Somos un Banco que, enfocado en la eficiencia, busca apoyar el crecimiento sostenible de nuestros clientes, colaboradores, accionistas y del país. Visión: Ser un Banco de referencia en Colombia por la experiencia en el servicio, ofreciendo soluciones financieras adecuadas y centrando los esfuerzos hacia la anticipación de las necesidades de nuestro mercado objetivo.  Maquita Cushunchic La Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic es una institución que busca ser un puente financiero solidario, canalizando ahorros de gente trabajadora y responsable hacia créditos que contribuyan al desarrollo de microempresas y al mejoramiento de la calidad de vida de sus prestatarios.

Su propiedad está dividida en miles de personas y su gestión está a cargo de un equipo de profesionales de primer nivel, altamente comprometidos con los objetivos financieros y sociales que persigue la institución. El desarrollo de productos y servicios se realiza sobre un equilibrio REAL entre rentabilidad financiera y social. Ejemplos de servicios financieros  Almacenes generales de depósito Los Almacenes Generales de Depósito (AGD) son organizaciones auxiliares de crédito. Su objetivo principal es el almacenamiento, guarda, control, conservación, manejo, distribución o comercialización de los bienes o mercancías que se destinan a su custodia amparados por un certificado de depósito y un bono de prenda. Es una institución mexicana basada en el artículo 11 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Para que un almacén pueda funcionar como almacén general de depósito, deberá ser registrado y auditado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.  Compañías de Arrendamiento Mercantil Las Casas de Cambio son sociedades anónimas encargadas de realizar operaciones de compra, venta y cambio de divisas incluyendo las transacciones que se realicen por medio de transferencias o transmisión de fondos, con público que se encuentre dentro del territorio nacional. Estas transacciones son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), bajo el reglamento de operación del Banco de México y con la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Breve resumen de las NEC 2 y PCGA. REVELACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES Esta Norma, ha sido desarrollada con referencia a la Norma Internacional de Contabilidad NIC 30, reformada en 1994. La Norma se muestra en tipo cursivo, y debe ser leída en el contexto de la guía de implantación de esta Norma. No se intenta que las Normas Ecuatorianas de Contabilidad se apliquen a partidas inmateriales. Alcance 1. Esta Norma se debe aplicar a los estados financieros de los bancos e instituciones financieras (posteriormente llamadas bancos). 2. Para los fines de esta Norma, el término "banco" incluye todas las instituciones financieras, una de cuyas principales actividades es aceptar depósitos y préstamos con el fin de prestar e invertir, y que están dentro del alcance de la legislación bancaria o similar. Esta Norma es relevante a dichas empresas aun cuando no incluya la palabra "banco" en su nombre. 3. Los bancos representan un sector importante que influye en los negocios mundialmente. La mayoría de los individuos y organizaciones hacen uso de bancos, ya sea como depositantes o prestatarios. Los bancos desempeñan un papel muy importante al mantener confianza en el sistema monetario a través de su relación estrecha con las autoridades reguladoras y los gobiernos. Por tanto existe considerable y extendido interés por el bienestar de los bancos, particularmente en lo que se refiere a su solvencia y liquidez y el grado relativo de riesgo que está relacionado con los diferentes aspectos de su operación. Las operaciones de los bancos, y por tanto sus principios de contabilidad e información son diferentes de los de otras empresas comerciales. Esta Norma reconoce sus necesidades especiales. También se recomienda la presentación de comentarios sobre los estados financieros relacionados con eventos tales como administración y control de la liquidez y el riesgo.

4. Esta Norma complementa otras Normas Ecuatorianas de Contabilidad que también son aplicables a bancos, a menos que estén específicamente exentas en una Norma. 5. Esta Norma se aplica a los estados financieros individuales y a los estados financieros consolidados de un banco. En los casos en que un grupo lleve a cabo operaciones bancarias, esta Norma es aplicable respecto a las operaciones sobre la base de consolidación. Explicación 6. Los usuarios de los estados financieros de un banco necesitan información relevante, confiable y comparable que les ayude a evaluar la situación financiera y la actuación del banco y que les sea útil para tomar decisiones económicas. También necesitan información que les proporcione un mejor entendimiento de las características especiales de las operaciones de un banco. Los usuarios necesitan dicha información aun cuando el banco esté sujeto a supervisión y proporcione a las autoridades reglamentarias cierta información que no siempre está disponible al público. Por tanto las revelaciones en los estados financieros de un banco necesitan ser lo suficientemente claras para satisfacer las necesidades de los usuarios, dentro del consenso de lo que razonablemente se puede requerir de la administración. 7. Los usuarios de estados financieros de un banco están interesados en su liquidez y solvencia, así como en los riesgos relacionados con los activos y pasivos reflejados en su balance general y en sus partidas fuera del balance. La liquidez se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los retiros de depósitos y otros compromisos financieros a su vencimiento. La solvencia se refiere al exceso del activo sobre el pasivo, y por tanto a lo adecuado del capital del banco. Un banco está expuesto a riesgo de liquidez así como a riesgos originados por fluctuaciones en la moneda, movimientos en las tasas de interés, cambios en los precios del mercado, y por incumplimiento de las contrapartes. Dichos riesgos pueden reflejarse en los estados financieros, pero los usuarios obtienen un mejor entendimiento si la administración proporciona un comentario sobre los estados financieros que describa la manera como maneja y controla los riesgos asociados con las operaciones del banco.

Políticas Contables 8. Los bancos usan diferentes métodos para el reconocimiento y medición de las partidas en sus estados financieros. Aun cuando la armonía de estos métodos es deseable, va más allá del alcance de esta Norma. Para cumplir con la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC No. 1, Presentación de Estados Financieros, y por lo tanto permitir que los usuarios entiendan las bases sobre las cuales se preparan los estados financieros de un banco, puede ser necesario revelar las políticas contables relacionadas con las siguientes partidas: a) el reconocimiento de los principales tipos de ingresos (ver párrafos 10 a 11); b) la valuación de inversiones y valores negociables (ver párrafos 24 a 25); c) la distinción entre esas transacciones y otros eventos que resultan en el reconocimiento de activos y pasivos en el balance general y aquellas operaciones y otros eventos que sólo dan origen a contingencias y compromisos (ver párrafos 26 a 29): d) los criterios utilizados para determinar pérdidas sobre préstamos y anticipos para cancelar préstamos y anticipos no cobrables (ver párrafos 43 a 49); y e) la base para determinar los cargos por los riesgos generales del banco y el tratamiento contable de dichos cargos (ver párrafos 50 y 52). f) Algunos de estos asuntos son el tema de algunas Normas Ecuatorianas de Contabilidad existentes, mientras que otros podrán tratarse en una fecha futura. Estado de Resultados 9. El banco debe presentar un estado de resultados que agrupe los ingresos y gastos por su naturaleza y revele los montos de los principales tipos de ingresos y gastos. 10. Además de los requerimientos de otras Normas Ecuatorianas de Contabilidad, las revelaciones en los estados de resultados o las notas a los estados financieros deben incluir, sin estar limitados a las siguientes partidas de ingresos y gastos:  Intereses y otros ingresos similares

          

Gastos por intereses y cargos similares Ingresos por dividendos Ingresos por honorarios y comisiones Gastos por honorarios y comisiones Ganancias menos pérdidas originadas por valores negociables Ganancias menos pérdidas originadas por valores de inversión Ganancias menos pérdidas originadas por operaciones en moneda extranjera Otros ingresos de operación Pérdidas sobre préstamos y anticipos Gastos generales de administración, y Otros gastos operativos

11. Los principales tipos de ingresos derivados de las operaciones de un banco incluyen intereses, honorarios por servicios, comisiones y resultados de las operaciones. Cada tipo de ingreso se revela por separado a fin de que los usuarios puedan evaluar la actuación de un banco. 12. Los principales tipos de gastos originados por las operaciones de un banco incluyen intereses, comisiones, pérdidas en préstamos y anticipos, cargos relativos a la reducción en el valor en libros de las inversiones y los gastos administrativos generales. Cada tipo de gastos se revela por separado a fin de que los usuarios puedan evaluar la actuación de un banco. 13. Las partidas de ingresos y gastos no deben compensarse excepto aquellas relacionadas con coberturas y con activos y pasivos que hayan sido compensados de acuerdo con el párrafo 23. 14. Las partidas de ingresos y gastos no se compensan en el estado de resultados excepto por aquellas relacionadas con coberturas y con activos y pasivos que hayan sido compensados, como se describe en el párrafo 23. La compensación en otros casos no permite que los usuarios identifiquen la actuación de las actividades separadas de un banco y el rendimiento que obtiene en algunas clases específicas de activos. 15. Las ganancias y pérdidas derivadas de cada uno de los siguientes casos normalmente se informan sobre una base neta:

a) disposición y cambios en el monto en libros de los valores negociables; b) disposición de valores de inversión; y c) operaciones en moneda extranjera. 16. El ingreso por intereses y los gastos por intereses se revelan por separado con el objeto de dar un mejor entendimiento de la composición y las razones de los cambios en el interés neto. 17. El interés neto es un producto tanto de las tasas de interés como los montos de los créditos y préstamos. Es deseable que la gerencia proporcione un comentario sobre las tasas promedio de interés, el promedio de activos que devengan intereses y el promedio de pasivos que devengan intereses por el período. En los casos en que el gobierno proporcione ayuda a los bancos haciendo disponibles ciertos depósitos y otras facilidades crediticias a tasas de interés que son sustancialmente menores que las tasas del mercado, la administración debe revelar el monto de dichos depósitos y facilidades crediticias y su efecto sobre el ingreso neto.

Principios de contabilidad generalmente aceptados 1 – Principio de Equidad El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular. 2 – Principio de Ente El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta capital. 3 – Principio de Bienes Económicos. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

4 – Principio de Moneda de Cuenta Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste. 5 – Principio de Empresa en marcha Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando en el balance general los recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado. 6 – Principio de Valuación al Costo El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de

fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda. 7 – Principio de Ejercicio El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios y potenciales inversionistas. 8 – Principio de Devengado Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA. 9 – Principio de Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial. 10 – Realización Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación.

Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado. 11 – Principio de Prudencia Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”. 12- Principio de Uniformidad: Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección. 13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa) Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también denominado materialidad, esta dirigido por dos aspecto funcamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y Exposición de partidas de los estados financieros. 14 – Principio de Exposición EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados.