NCh01001-1989

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1001.Of89 Pinturas - Determinación de la densidad Preámbulo El Instituto Nacional de Normali

Views 182 Downloads 24 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh1001.Of89

Pinturas - Determinación de la densidad

Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1001 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Dirección de Aprovisionamiento del Estado, DAE Dirección de Industria y Comercio, DIRINCO Industria de Pinturas Adolfo Stierling Ltda. Industrias Tricolor S.A. Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile, IDIC Instituto Nacional de Normalización, INN Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad Ministerio de Obras Públicas, Laboratorio Nacional de Vialidad Municipalidad de Concepción Municipalidad de las Condes Municipalidad de Santiago Mutual de Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción Pinturas Andina S.A. Pinturas Blundell S.A. Pinturas Revor S.A.

Lisandro Contreras T. Verónica Derpsch G. Rodrigo Infante T. Eduardo Garrido E. Miguel Burgos S. Leonor Ceruti M. Antonio Cisneros S. Elías Talac E. Jorge Salgado A. Alicia Elizalde C. César Charme B. Ricardo Piña C. Hugo Rojas A. Heriberto Curaqueo V. Luis Verdejo O. Domingo Barbagelata C.

I

NCh1001 Pinturas SIPA Ltda. Pinturas Técnicas S.A., PINTESA Química Passol Ltda. Universidad Católica de Chile, DICTUC

Noelia Meléndez O. Guillermo González W. Luis González D. Oscarina Encalada G.

Esta norma se estudió para establecer el método estándar para la determinación de la densidad en pinturas. Esta norma concuerda con la norma ASTM D 1475-85 Standard Test Method for Density of Paint, Vernish, Lacquer, and Related Products. El anexo forma parte del cuerpo de la norma. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el día 23 de Mayo de 1989. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº187 de fecha 16 de Octubre de 1989, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial Nº33.532 con fecha 27 de Noviembre de 1989.

II

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh1001.Of89

Pinturas - Determinación de la densidad

1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece un método para determinar la densidad de pinturas, barnices, lacas y productos afines en estado líquido. 1.2 Esta norma no se aplica a la determinación de la densidad de pigmentos en estado líquido. 1.3 Esta norma es también aplicable a productos con una alta viscosidad o a aquellos en los cuales uno de sus componentes es demasiado volátil para efectuar una determinación de densidad, por el método de la balanza.

2 Definiciones 2.1 densidad: es la masa de una unidad de volumen de un líquido a cualquier temperatura dada. En este método, se expresa en g/ml del líquido a la temperatura especificada; en ausencia de una temperatura dada, se presume a 25ºC.

3 Resumen del método 3.1 El método se basa en calibrar el volumen de un recipiente con agua destilada a 25ºC, o a una temperatura previamente convenida, y pesar el contenido de pintura líquida contenido en el recipiente a la misma temperatura de calibración. La densidad se calcula en gramos por mililitro a la temperatura especificada. NOTA - En anexo de esta norma se incluyen los valores de la densidad absoluta del agua destilada a diferentes temperaturas.

1

NCh1001

4 Aparatos 4.1 Picnómetro, de cualquier tipo, con una capacidad de 20 a 100 ml. Su diseño debe ser tal que permita llenarlo fácilmente con productos de alta viscosidad, ajustarlo al volumen exacto y taparlo para evitar la pérdida de materias volátiles. 4.2 Termómetros, graduados con una sensibilidad de 0,1ºC. 4.3 Baño de temperatura constante, regulable a 25 ± 0,1ºC.

4.4 Balanza analítica. NOTA - Los picnómetros especializados, cuando están llenos, pueden tener masas que excedan la capacidad de las balanzas analíticas comunes. En tales casos, se puede usar una balanza de mayor capacidad, con escala graduada al 0,01 g. El promedio de los resultados de esta balanza tiene la precisión y exactitud necesarias.

4.5 Desecador y balanza provista de un desecador, o un cuarto en el cual se mantengan una temperatura y humedad razonablemente constantes.

5 Calibración del picnómetro 5.1 Determinar el volumen del recipiente a la temperatura especificada según se indica a continuación. 5.1.1 Limpiar y secar el recipiente y llevarlo hasta masa constante. Para recipientes de vidrio puede usarse ácido crómico1) o solventes no residuales y para recipientes de metal pueden usarse solventes. Repetir estas operaciones hasta que la diferencia entre 2 pesadas sucesivas no exceda en 0,001% de la masa del recipiente. Deben evitarse las impresiones de los dedos sobre el recipiente puesto que ello hace variar su masa. Registrar la masa, M, en gramos. 5.1.2 Llenar el recipiente con agua destilada recién hervida, a una temperatura levemente inferior a la especificada y tapar el recipiente dejando abierto el orificio de rebalse. Retirar inmediatamente el exceso de agua o el agua acumulada en las depresiones lavando con acetona o alcohol etílico y secando con un material absorbente. Evitar que queden burbujas de aire ocluidas dentro del recipiente. 5.1.3 Llevar el recipiente y su contenido a la temperatura especificada usando el baño de temperatura constante. Esto puede producir un leve flujo de agua en el orificio de rebalse debido a la expansión del agua producida con el aumento de temperatura.

1 ) La solución de ácido crómico es corrosiva a la piel, ojos y membranas mucosas y puede causar quemaduras graves. Debe evitarse su contacto con los ojos, la piel o la ropa. Al diluir la solución, agregue siempre el ácido al agua con cuidado. En el caso de que haya habido contacto, lavar la piel con agua usando una ducha si la exposición es grave. Lave los ojos durante 15 min con gran cantidad de agua, y llame de inmediato al médio. Sacar la ropa inmediatamente y lavarla antes de volver a usarla. La solución de ácido crómico es un fuerte oxidante, debiendo evitarse su contacto con sustancias orgánicas o reductoras ya que pueden incendiarse.

2

NCh1001 5.1.4 Eliminar el flujo de agua secando cuidadosamente con un material absorbente, evitando absorber agua a través del orificio, e inmediatamente tapar el tubo de rebalse cuando éste exista y si es necesario secar el lado exterior del recipiente. Una vez alcanzada la temperatura deseada, no se debe eliminar el agua que rebalse después de la primera limpieza2). Pesar inmediatamente3) el recipiente lleno y registrar la masa, N, en gramos con una aproximación al 1 mg.

6 Procedimiento 6.1 Homogeneizar completamente la muestra. 6.2 Repetir los pasos señalados en el capítulo 5, sustituyendo el agua destilada por la muestra y la acetona o alcohol etílico por un disolvente apropiado, lavando cuidadosamente las superficies esmeriladas y uniones (ver subpárrafo 5.1.2 y NOTA). Registrar la masa, m1, del recipiente lleno y la masa, m, del recipiente vacío, en gramos. NOTA - Las películas de pintura que pueden quedar adheridas a las superficies esmeriladas o uniones metálicas, tienden a dar resultados erróneos, especialmente en productos de alta viscosidad y densidad. Tales errores deben minimizarse ajustando firmemente las uniones y lavando las uniones o superficies esmeriladas con un disolvente apropiado.

7 Expresión de resultados 7.1 Cálculo del volumen del recipiente 7.1.1 Calcular el volumen del recipiente, de acuerdo a la fórmula siguiente:

V =

N − M ρ

en que:

V

=

volumen, ml, del recipiente;

N

=

masa, g, del recipiente y el agua (5.1.4);

M

=

masa, g, del recipiente seco (5.1.1);

ρ

=

densidad absoluta del agua, g/ml, a la temperatura de ensayo (ver anexo).

2 ) La manipulación del recipiente con las manos desnudas aumenta la temperatura y causa mayor rebalse por el orificio y dejando además la impresión de los dedos. Debido a lo anterior se recomienda manejar el recipiente con pinzas y con las manos protegidas con un material absorbente seco y limpio. 3 ) Se recomienda una pesada rápida e inmediata del recipiente lleno para disminuir las pérdidas de masa debido a la evaporación del agua a través del orificio y al rebalse posterior al primer secado después de alcanzar la temperatura deseada.

3

NCh1001 7.1.2 El valor V debe ser el promedio de, como mínimo, tres determinaciones.

7.2 Cálculo de la densidad de la muestra 7.2.1 Calcular la densidad de la muestra, g/ml, de acuerdo a la expresión siguiente:

D =

m1 − m V

en que:

D

=

densidad, g/ml, de la muestra;

m1

=

masa, g, del recipiente lleno (6.2);

m

=

masa, g, de recipiente vacío (6.2);

V

=

volumen, ml, del recipiente calculado según subpárrafo 7.1.2.

8 Precisión 8.1 Repetibilidad La diferencia entre los resultados obtenidos por el mismo operador en diferentes días, no debe ser superior a 0,6% en valor relativo.

8.2 Reproducibilidad La diferencia entre los resultados obtenidos por diferentes operadores en distintos laboratorios, no debe ser superior a 1,8% en valor relativo. 8.3 En el caso de pinturas de tránsito con microesferas de vidrio incorporadas, la diferencia entre los resultados obtenidos no debe ser superior al 3% en valor relativo.

9 Informe 9.1 El informe debe indicar: a) identificación de la muestra; b) densidad de la muestra, en g/ml, con una aproximación de 0,001; c) temperatura de ensayo, con una aproximación de 0,1ºC; d) promedio, intervalo y número de determinaciones; e) fecha de ensayo; f)

4

observaciones.

NCh1001

Anexo (Normativo)

Tabla - Densidad absoluta del agua, g/ml Temperatura, ºC

Densidad absoluta, g/ml

15

0,999 127

16

0,998 971

17

0,998 772

18

0,998 623

19

0,998 433

20

0,998 231

21

0,998 020

22

0,997 798

23

0,997 566

24

0,997 324

25

0,997 072

26

0,996 811

27

0,996 540

28

0,996 260

29

0,995 972

30

0,995 684

5

NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO

NACIONAL

DE

NCh

NORMALIZACION

!

1001.Of89 INN-CHILE

Pinturas - Determinación de la densidad Paints - Determinatión of density

Primera edición : 1989 Reimpresión : 1998

Descriptores:

química, pinturas, ensayos, densidad, determinación de la densidad, barnices

CIN 87.040; 87.040 COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Internet Miembro de

© 1990 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 : [email protected] : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)