Nazareno Negro

"¿Dónde me has visto que me hiciste tan perfecto?" ¿Dónde me has visto que me hiciste tan perfecto? Today’s The Phili

Views 86 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"¿Dónde me has visto que me hiciste tan perfecto?"

¿Dónde me has visto que me hiciste tan perfecto?

Today’s The Philippines, The Marianas, Central America, Mexico, part of the Caribbean and West of USA belonged to one state: Virreinato de Nueva España. Black Nazarene has remained as one of the living reminders of 333 years of one big family. Las Filipinas, Las Marianas, Centroamérica, parte del Caribe y el Oeste de los EEUU pertenecieron a un solo estado: Virreinato de Nueva España. El Nazareno Negro ha permanecido como uno de los recordatorios vívidos de esos 333 años de ser una gran familia.

La devoción del Nazareno Negro irradia desde Guatemala hacia toda Centroamérica. Tanto Centroamérica como Filipinas son muy famosas por sus impresionantes y multitudinarias manifestaciones de fervor popular. The Black Nazarene devotion is found throughout Central America, beyond Guatemala. Central America and The Philippines are particularly famous because of their impressive, massive rivers of popular fervor.

Another compilation by / Recopilación de

enero 2008 PROYECTOS SALUDA

CASTELLANO (English below) Datos sobre la Bella Imagen del Señor de Esquipulas

El trabajo de los misioneros en estas tierras del oriente fue dando poco a poco su fruto, luego de tantos esfuerzos fue creciendo la cristiandad, aumentaron los bautismos y el amor a la nueva religión. Por esos años los habitantes del lugar decidieron mandar a esculpir una imagen de Jesús Crucificado de quién tanto les habían hablado sus evangelizadores. En el año 1594 la cosecha de algodón fue muy grande y lograron reunir una buena cantidad de dinero para poder lograr sus deseos de tener una imagen de Jesús. Los habitantes del lugar le pidieron a sus misioneros que ellos hicieran el trabajo de buscar a algún escultor que les hiciera dicha imagen. Es así como el Provisor del Obispado de Guatemala, Don Cristóbal de Morales hace un contrato con el escultor de origen portugués Quirio Cataño, residente en la Ciudad de Santiago de Guatemala, antigua capital del Reino de Guatemala, quien se compromete a efectuar el trabajo que le ofrecen. lo largo de la historia han existido diversas teorías sobre el origen de la Bella Imagen del Señor de Esquipulas, todas ellas son falsas ya que hay constancia histórica del documento en el que consta que la imagen del Señor de Esquipulas se mandó a esculpir en el año 1594 y fue entregada por Quirio Cataño el 4 de octubre del mismo año. El documento original estuvo durante muchos años en la Parroquia de Quetzaltepeque, entre los libros parroquiales, hasta que en una visita pastoral el Ilmo. Señor Obispo de Guatemala y de la Verapaz Don Fray Andrés de las Navas mandó se sacara una copia del contrato original que se encontraba muy maltratado. Juarros y Montúfar, Domingo: Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala , Vol. XXXIII Biblioteca Goathemala de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala 2000. pag. 431 El siguiente es el texto del contrato efectuado entre el Provisor y Vicario General del Obispado de Guatemala y el escultor Quirio Cataño:

En la Ciudad de Santiago de Guatemala, a los veintinueve días del mes de agosto del año mil quinientos noventa y cuatro, Cristóbal de Morales, Provisor de este Obispado, concertó con Quirio Cataño, oficial de escultor, que haga para el Pueblo de Esquipulas un Crucifijo de vara y media, muy bien acabado y perfeccionado, que lo debe dar acabado el día de San Francisco, primero que viene, y se han de dar por él cien tostones de cuatro reales de plata cada uno; y para en cuenta de los dichos cien tostones confesó haber recibido adelantados cincuenta tostones de los cuales recibió realmente y el se obligó a cumplirlo, y para ello obligó su persona y bienes y lo firmó de su nombre y el dicho Provisor. –Cristóbal de Morales - Quirio Cataño.

Muñoz, Miguel: Noticia Verdadera de la Imagen que se venera en la Basílica de Esquipulas . Esquipulas 1827. pag 6-7 Algunos habitantes de Esquipulas fueron en la fecha convenida a la Ciudad de Santiago de Guatemala a recoger su querida imagen, la cual ya estaba terminada según lo previsto. Luego de completar lo exigido por el contrato ellos emprendieron su camino de regreso. Durante su viaje los pobladores de todos los lugares por donde pasaban se quedaban admirados de la belleza de dicho Crucifijo y pedían a los esquipultecos que les permitieran tenerlo al menos por una noche con ellos. Fue así como comenzó una larga peregrinación por todos esos lugares de Guatemala por donde la Bella Imagen iba impartiendo copiosas bendiciones hasta el día en que llegó a Esquipulas el 9 de marzo del año 1595. Luego de cinco meses de amorosa peregrinación llegó a Esquipulas la Bella Imagen del Señor Crucificado como el primer peregrino de una serie interminable que a lo largo de los siglos llegarán a dicho lugar. Los habitantes del lugar lo recibieron con mucho amor y le construyeron una pequeña ermita desde donde pudieran presentarle sus oraciones y recibir de él consuelo y bendición.

Historia General de Esquipulas Ubicación Geográfica El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, a una altitud que oscila entre los 600 metros SNM y 2,500 metros en las montañas más altas; latitud 14º 33´48´´, longitud 89º 21´06´´. Su área aproximada es de 532 Km . Colinda al Norte con los Municipios de Olopa, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Al Sur con el municipio de Metapán, El Salvador. Al Oriente con los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras y al Poniente con el municipio de Concepción las Minas y parte de Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, Guatemala.

¿ Qué significa la palabra “Esquipulas ”? La etimología que diferentes historiadores dan a Esquipulas es debido a la diversidad de idiomas que se han venido fusionando a través del tiempo. El historiador Fuentes y Guzmán dice “ Izquipulas” que quiere decir “solo plátanos”; Gabriel A. Castañeda dice que Esquipulas quiere decir: “Donde las manos labran y reza la obsidiana”, frase que se saca de los vocablos nahuales Itz- obsidiana, Cuitl- hablar, cantar, rezar, Paloa- manos, que según la posición de la ideografía con que se represente, indican construir o destruir- y ac que indica locativo; de manera que el nombre nahual es “ Itzcuitlpolac ”, por las naturales modificaciones que impone el tiempo y las influencias de otros idiomas, como en este caso el mayense y el español, dicen Esquipulas . Quienes se inclinan a creer que el nombre de Esquipulas tenga procedencia maya, su etimología seria Itsencantamiento, Qui- dulce, Pulu- espuma, y ja- agua que se traduciría “el río de la espuma del dulce encantamiento”, pero no se acomoda con la expresada tradición nahual de los pobladores de Esquipulas, a quienes no pudo entrarles los usos y costumbres mayas, por la poca duración de su predominio y por la abstención de los habitantes. El Dr. Jorge Luis Arriola en su diccionario de toponimias guatemaltecas dice “Paraje donde abundan las flores” y explica que la voz se formó del Isquitl, contracción de Isquitzuchil-flor, y los sufijos abundanciales pal y la, pronunciándose porque sería mejor traducción “Tierras floridas” (Izquitzuchil o Esquisuchil) . Luis Cardoza y Aragón dice “EK-IK-Pul-Ha (Esquipulas) significa en maya negro viento que empuja el agua [lluvia]” . Pudiéramos, pues, afirmar que Esquipulas significa “paraje o lugar donde abundan las flores”. A lo largo de su historia ha sido un lugar especialmente bendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores es sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo, y eso permite que Esquipulas en los albores del tercer milenio continúe siendo un lugar “donde abundan las flores-bendiciones del Señor”. Tomado del SIM, Sistema de Información Municipal-Esquipulas , año 2004. Esquisuchil : cuyo nombre científico es Bourreria formosa es un árbol que abundaba en los valles de Esquipulas y de ahí el nombre del valle de la Burrera , dice Ximénez que es un árbol muy grande, que no da otro fruto, sino una florecita blanca que se da en ramilletes, que es de un olor suave y agradable, que echada en el agua es muy cordial y huele el agua a la misma flor, no da fruto ni semilla, sino que se siembra la rama. Kelsey, Vera. Four keys to Guatemala .

El escultor de la Imagen del Señor de Esquipulas Quirio Cataño Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de los más grandes escultores del Reino de Guatemala. Llegó procedente de Portugal más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de Mazariegos. Algunos especialistas coinciden en afirmar que su formación artística debió hacerse en Portugal o Italia, entre los años 1556 y 1575. Su taller estaba instalado en la Calle de los Pasos Perdidos y allí se daban cita un gran grupo de artistas que trabajaban cada uno en su especialidad. El taller de Quirio Cataño, a comienzos del siglo XVII era uno de los más grandes y mejor organizados de la Ciudad de Santiago. Sin lugar a dudas el trabajo más famoso realizado por Quirio Cataño fue la hechura de la imagen de Jesús Crucificado de Esquipulas.

El Primer Templo del Señor de Esquipulas La imagen del Santo Crucifijo llegó a Esquipulas el 9 de marzo de 1595 y fue recibida con mucha alegría por los habitantes del lugar quienes la colocaron en una pequeña ermita a donde empezaron a llegar en gran número los devotos del Señor. Con el paso del tiempo los favores y las gracias de Jesús Crucificado comenzaron a extenderse tanto por los lugares vecinos que la capacidad de la ermita se volvió algo insuficiente para albergar a todos los peregrinos. A fines del siglo XVI se iniciaron las peregrinaciones, también llamadas “romerías” a lo largo y ancho de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala. Por eso cuando se terminó de construir la iglesia parroquial se trasladó la Imagen del Santo Cristo a dicho lugar para que los incontables peregrinos tuvieron un lugar más amplio para realizar su visita al Señor de Esquipulas. La construcción de ésta iglesia debe haberse concluido al finalizar el s. XVII, pues en la descripción que de ella hace el Cronista don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su “ Recordación Florida ” se indica que en esa época ya se encontraba terminada. Indica el Cronista : “Su iglesia parroquial, que de materia firme se eslabona en sus

maestras, se adorna con buena capilla mayor, y sacristía de bóvedas, y el resto del cuerpo de la iglesia, cubriéndose de teja, se ostenta y perpetúa a duraciones largas” . En dicha iglesia parroquial estuvo la imagen del Señor Crucificado hasta el año 1759 cuando, por deseos del Señor Arzobispo de Guatemala el Ilmo. Francisco José de Figueredo y Victoria, se trasladó a su nuevo templo: El Santuario de Esquipulas, mandado a construir en aquel gran campo que un día floreció de algodón y que hizo posible adquirir los fondos para mandar a esculpir la imagen.

Quezada Toruño, Rodolfo: Mensaje Pastoral de Mons. Rodolfo Quezada Toruño en ocasión del IV Centenario de Veneración del Cristo de Esquipulas , 1 de enero 1995. De Fuentes y Guzmán, Francisco: Recordación Florida . t. II. Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1932, pag 198 De Paz, Nicolás: Novena y Bosquejo de los Milagros y Maravillas que ha obrado la Santísima Imagen de Cristo Crucificado de Esquipulas , 1771.

El Santuario del Señor de Esquipulas Con el paso de los años las peregrinaciones o “romerías” al Señor de Esquipulas fueron creciendo en número y la pequeña ermita no se daba alcance para atender las necesidades de los peregrinos. Fue Monseñor Pedro Pardo de Figueroa, quien luego de su nombramiento como Obispo de Guatemala decidió mandar a construir un templo más grande. Fray Pedro Pardo de Figueroa encomendó la obra de Construcción del nuevo Templo de Esquipulas a Felipe José de Porres, hijo de Diego y nieto de José de Porres, célebres arquitectos antigüeños. Luego de la muerte de Fray Pedro Pardo de Figueroa es elegido para la Sede Arzobispal de Guatemala Mons. Francisco de Figueredo y Victoria, el cual con el mismo amor continuó apoyando los trabajos de construcción del

Templo de Esquipulas. Al llegar el fin del año 1758 los trabajos se concluyeron y se fijó la fecha de bendición y dedicación del nuevo Templo para el mes de Enero de 1759. Por encontrarse con quebrantos de salud el Señor Arzobispo Francisco de Figueredo y Victoria le pidió a los Señores Obispos de Chiapas y Comayagua que en su nombre fuera solemnemente bendecido el Templo de Esquipulas. Ibidem. El día 4 de enero el Ilustrísimo Sr. Dr. Don Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, obispo de Comayagua Honduras, aún estando delicado de salud, procedió a la celebración de los ritos de Bendición del Nuevo Templo del Señor de Esquipulas en compañía del Ilmo. y Rvmo. Sr. Mro. Don Fray de José de Montezuma, Obispo de Ciudad Real, Chiapas y del clero que se dio cita para esa ocasión. Estuvo presente también el Muy Ilustre Señor don Alonzo de Arcos y Moreno, Presidente de la Real Audiencia de la Ciudad de Guatemala, Gobernador y Capital General del Reino. El día sábado 6 de enero se efectuó el traslado de la Imagen del Señor de Esquipulas a su nuevo Templo. Se organizó la procesión y en el itinerario los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron preciosos altares para recibir las bendiciones del Señor a su paso. Ese día hubo Misa Solemne y Sermón Panegírico por la mañana y moral por la tarde, para cuyo efecto se invitaron a predicadores de la Ciudad de Guatemala. La concurrencia de devotos era muy grande, al igual que durante todo el novenario. Las festividades concluyeron el día 18 con el traslado de los restos mortales de Fray Pedro Pardo de Figueroa de la Iglesia Parroquial hacia el Nuevo Templo donde fueron sepultados en medio de la admiración, devoción y gratitud de los allí presentes hacia el Arzobispo que les había mandado a construir magnífico templo y que desde ese momento yacería a los pies del Santo Cristo de Esquipulas. Paz Solórzano, Juan: Historia del Santo Cristo de Esquipulas , pag 54-55

La Basílica del Señor de Esquipulas Con el paso de los años y con los avances de los medios de transporte y comunicación el número de peregrinos ha ido en un aumento creciente y por consiguiente la devoción al Señor de Esquipulas ha atravesado las fronteras patrias hasta hacer de Esquipulas la “Capital Centroamericana de la Fe ” . En el año 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas. Esta Prelatura estaría conformada por el Municipio de Esquipulas y tendría como sede Catedralicia el Santuario de Esquipulas. El Papa también nombró como Primer Prelado de Esquipulas al Señor Arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano, oriundo de Esquipulas. Una de las primeras preocupaciones del nuevo Prelado fue la búsqueda de una comunidad de religiosos que se hicieran cargo de la atención pastoral del Santuario. Luego de muchas iniciativas fallidas logró encontrar un fuerte apoyo en la Abadía Benedictina de San José en Lousiana, USA. El Domingo de Ramos de 1959 llegaron los tres primeros monjes benedictinos a Esquipulas para secundar los deseos de Monseñor Rossell y comenzar así la fundación del Monasterio Benedictino de Esquipulas que el día de hoy se ha convertido en una floreciente Abadía que atiende las necesidades espirituales de los peregrinos del Santuario y la atención pastoral a los fieles de las seis parroquias de la Prelatura. Tomando en consideración muchos aspectos religiosos, culturales e históricos el Beato Papa Juan XXIII tomando en cuenta la petición realizada Monseñor Rossell elevó el Santuario de Esquipulas al rango de “Basílica Menor” en el año 1961.

El constante transitar de peregrinos por el Camarín del Señor de Esquipulas y el mismo paso del tiempo fueron dañando considerablemente las imágenes sagradas de Altar Mayor de Esquipulas. Por esa razón luego de muchas consultas y trámites legales se logró firmar el Convenio 09-93 entre el Gobierno de la República , representado por el Ministerio de Cultura y Deportes por un lado y por Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, Prelado de Esquipulas y Presidente del Comité Pro-Celebración del IV Centenario. Los trabajos de restauración y conservación de las imágenes terminó el 17 de febrero del año 1994 siendo entregadas las mismas en presencia del pueblo de Esquipulas, Autoridades Eclesiásticas y del Gobierno de la República. Todos los trabajos de restauración estaban también encaminados a permitir la mayor solemnidad posible ante la ya próxima Celebración del IV Centenario del Señor de Esquipulas el 9 de marzo de 1995. Para esta ocasión el Papa Juan Pablo II envió como Delegado Pontificio al Cardenal Miguel Ovando y Bravo quién en compañía de toda la Conferencia Episcopal de Guatemala celebraron la Sagrada Eucaristía dando gracias a Dios por los 400 años del Señor de Esquipulas. Para Clausurar el Año Jubilar del Señor de Esquipulas se hizo presente el Santo Padre Juan Pablo II quién presidió la Santa Misa en el Valle de María el 6 de febrero de 1996 ante un inmenso número de peregrinos allí reunidos. Luego de la Celebración de la Santa Misa el Papa visitó privadamente la Basílica de Esquipulas para postrarse como un peregrino más ante la bella imagen del Señor de Esquipulas ante la cual oró por la paz de Guatemala. Como un milagro más del Señor de Esquipulas la Paz , que ya había comenzado en el interior de la Basílica de Esquipulas con la firma de los Acuerdos de Esquipulas en 1986 en presencia de todos los presidentes de Centro América, fue firmada definitivamente en el año de la visita papal a Esquipulas el 29 de diciembre de 1996.

http://cristodeesquipulas.com

“¿DÓNDE ME HAS VISTO QUE ME HICISTE TAN PERFECTO?”

Venezuela Dicen que el manto que cubre al Nazareno de San Pablo muestra los símbolos de la pasión y muerte: la cruz, la copa, la corona de espinas, los tres clavos, el látigo con que fue azotado, la lanza que traspasó su costado y hasta el hisopo con el que le dieron vinagre. Mientras que sobre su cabeza reposa la corona de espinas junto con una representación de las tres potencias con esmeraldas y rubíes. Tres siglos de milagros La leyenda cuenta que el escultor del Nazareno lo hizo con tanta exactitud que Dios se le apareció en sueños y le preguntó: ¿Dónde me has visto que me hiciste tan perfecto? Incluso, se dice que la imagen sagrada es tan perfecta que cada día reduce algunos centímetros su tamaño, a tal punto que en cada temporada los devotos aseguran que su cuerpo se aprecia más encorvado.

La devoción al Nazareno de San Pablo se extendió a partir de 1696, cuando el Hijo de Dios curó la epidemia que azotaba Caracas. Se dice que, hasta entonces, no había nada que curara la peste. Así que el pueblo decidió recurrir a Dios y sacar en solemne procesión al Nazareno de San Pablo. Se cuenta que en el recorrido la imagen tropezó en la esquina de Miracielos con un limonero, en ese momento se estremeció el suelo y empezaron a caer limones de dicha planta. El pueblo lo interpretó como un signo de Dios y se apresuraron a preparar bebidas para los enfermos, quienes tuvieron una cura inmediata. Desde entonces, el pueblo le hace promesas al Nazareno de San Pablo a cambio de sus favores, de sus milagros, de su misericordia y de su perdón. Todavía hoy, la rememoración del Nazareno tiene la particularidad de movilizar a los caraqueños hacia la iglesia de Santa Teresa, quienes irán a pagarle penitencia en medio de una procesión que partirá a las 6:00 de la tarde rumbo hacia la plaza O' Leary. http://epicentrohispanico.blogspot.com/2007/04/la-devocin-del-milagroso-nazareno-de.html

EL LIMONERO DEL SEÑOR Leyenda Caraqueña Andrés Eloy Blanco En la esquina de Miracielos agoniza la tradición. ¿Qué mano avara cortaría el limonero del Señor? Miracielos: casuchas nuevas, con descrédito del color: antaño hubiera allí una tapia y una arboleda y un portón. Calle de piedras; el reflejo encalambrado de un farol; hacia la sombra, el aguafuerte abocetada en un balcón, a cuya vera se bajara, para hacer guiños al amor, el embozo de Guzmán Blanco en algún lance de ocasión. En el corral está sembrado, junto al muro, junto al portón, y por encima de la tapia hacia la calle descolgó un gajo verde y amarillo el limonero del Señor... Cuentan que en Pascua lo sembrara, el año quince, un español, y cada dueño de la siembra de sus racimos exprimió la limonada con azúcar

para el día de San Simón. Por la esquina de Miracielos, en su Miércoles de Dolor, el Nazareno de San Pablo pasaba siempre en procesión. Y llegó el año de la peste; moría el pueblo bajo el sol; con su cortejo de enlutados pasaba al trote algún Doctor y en un hartazgo dilataba su puerta «Los Hijos de Dios». La terapéutica era inútil; andaba el Viático al vapor y por exceso de trabajo se abreviaba la absolución, y pasó el Domingo de Ramos y fue el Miércoles del Dolor cuando, apestada y sollozante, la muchedumbre en oración, desde el claustro de San Felipe hasta San Pablo, se agolpó. Un aguacero de plegarias asordó la Puerta Mayor y el Nazareno de San Pablo salió otra vez en procesión. En el azul del empedrado regaba flores el fervor; banderolas en las paredes, candilejas en el balcón, el canelón y el miriñaque el garrasí y el quitasol; un predominio de morado, de incienso y de genuflexión. -¡Oh, Señor Dios de los Ejércitos la peste, aléjanos, señor! En la esquina de Miracielos hubo una breve oscilación; los portadores de las andas se detuvieron; Monseñor el Arzobispo, alzó los ojos hacia la Cruz; la cruz de Dios, al pasar bajo el limonero, entre sus gajos se enredó. Sobre la frente del Mesías hubo un rebote de verdor

y entre sus rizos tembló el oro amarillo de la sazón. De lo profundo del cortejo partió la flecha de una voz: -¡Milagro! Es bálsamo, cristianos, el limonero del Señor! Y veinte manos arrancaban la cosecha de curación que en la esquina de Miracielos de los cielos enviaba Dios. Y se curaron los pestosos bebiendo el ácido licor con agua clara de Catuche, entre oración y oración. Miracielos: casuchas nuevas; la tapia desapareció. ¿Qué mano avara cortaría el limonero del Señor? ¿Golpe de sordo mercachifle o competencia del Doctor o despecho de boticario u ornato de la población? El Nazareno de San Pablo tuvo una casa y la perdió y tuvo un patio y una tapia y un limonero y un portón, ¡malhaya el golpe que cortara el limonero del Señor! ¡Malhaya el sino de esa mano que desgajó la tradición! Quizá en su tumba un limonero floreció un día de Pasión y una nevada de azahares sobre su cruz desmigajó, como lo hiciera aquella tarde sobre la Cruz en procesión, en la esquina de Miracielos, el limonero del Señor.

VIDEO: http://youtube.com/watch?v=qTyDgLIE6q0

english

The Black Nazarene is a life-sized, dark-skinned, wooden sculpture of Jesus Christ held to be miraculous by its devotees. Its original carver was an anonymous Aztec carpenter, and the image was transported by galleon from Mexico. The image is currently enshrined in the Minor Basilica of the Black Nazarene in Quiapo, Manila, Philippines. Contents 1 History 2 Devotion 2.1 Processions 3 Events in the 2008 feast 4 References 5 External links History The statue was brought to Manila by the first group of Augustinian Recollect friars on May 31, 1606.[1] The image was originally housed in the first Recollect church in Bagumbayan (now part of the Rizal Park), which was inaugurated on September 10, 1606, and placed under the patronage of Saint John the Baptist. In 1608, the image of the "Nazareno" was transferred to the second, bigger Recollect church dedicated to San Nicolas de Tolentino (Saint Nicholas of Tolentine). The Recollect Fathers vigorously promoted devotion to the Suffering of Our Lord represented by the image that in fifteen short years, the Cofradia de Jesús Nazareno was established on April 21, 1621. The confraternity obtained Papal approval on April 20, 1650, from Pope Innocent X. Sometime in the year 1787, then Archbishop of Manila, Basilio Sancho de Santas Junta y Rufina, ordered the transfer of the image of the Nazareno to the church in Quiapo, again providently placed under the patronage of Saint John the Baptist. The image survived the great fires that destroyed Quiapo Church in 1791 and 1929, the great earthquakes of 1645 and 1863, and the destructive bombing of Manila in 1945 during World War II. Recently, however, in 1998, a replica of the original Black Nazarene was first paraded due to the repeated damages inflicted on the statue. Today this replica is still used in the processions while the original rests inside the church, and other, even smaller replicas can be found in other churches.

Devotion The devotion to the miraculous Nuestro Padre Jesús Nazareno has attracted huge following among the populace. Its popularity, which initially spread to the northern and southern provinces of Luzon, spread over time throughout the country. The uniquely Filipino devotion to the Black Nazarene merited the sanction and encouragement of two popes: Innocent X in 1650, with a Papal Bull canonically establishing the Cofradia de Jesús Nazareno, and Pius VII in the 19th century, by granting indulgence to those who piously pray before the image of the Black Nazarene of Quiapo.

Processions

Today, despite the rough-and-tumble that usually accompanies the thrice-yearly procession of the image, the Filipino people's devotion to God in the special appellation of Nuestro Padre Jesús Nazareno continues to flourish and shows no sign of waning; death, wounds, bodily pains and physical discomfort notwithstanding. For more than 200 years, the statue has been placed on a gilded carriage every January 9th and pulled through the streets of Quiapo by male devotees clad in maroon. People who have touched the Nazarene are reported to have sometimes been healed of their diseases. Catholics come from all over Manila for the chance that they will be able to get close enough to touch the image and perhaps even receive a miracle. They also throw towels or handkerchiefs to the people guarding the statue and ask them to rub them on the statue in hopes of carrying some of that power away with them. The procession, and the accompanying Feast of the Black Nazarene, takes place every year on January 9. This commemorates the Translacion or the transfer of the image to its present shrine in Quiapo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

^ Black Nazarene image 400 years in Manila on Wednesday GMA News. ^ Abs-Cbn Interactive, Crowd swells to 80,000 n Quiapo - police ^ Gma News, QTV: Thousands flock to Quiapo for Black Nazarene feast - 01/09/2008 ^ abs-cbnnews.com, Two dead, 7 hurt as Black Nazarene procession starts ^ GMA News.TV, VP De Castro among Nazarene devotees inside Quiapo church - 01/09/2008 ^ www.gmanews.tv/video, Devotees crowd procession of Black Nazarene - 01/09/2008 ^ Inquirer.net, 2.6M devotees at Nazarene feast; 2 die, 50 injured ^ ap.google.com/article, Filipino Devotees Honor Jesus Statue

Wikipedia

espaÑa

Extremadura, Cáceres La Muy Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía Hermandad del Santo Crucifijo de Santa María no es la más antigua de Cáceres aunque sí fue fundada en 1490.La imagen con la que procesiona el Miércoles Santo, es El Santo Crucifijo de Santa María, conocido como Cristo Negro por la negritud de su talla.Eso no quita, pienso yo, que a nuestro Cristo Negro, por

la misma razón que el Santo Crucifijo de Santa María, lo llamemos también tras su restauración El Cristo Negro.Hay algo en que no coincidimos;en Cáceres lo procesionan el Miércoles Santo, creo que desde hace veinte años, y en Villamiel El Jueves Santo. De igual manera que en la Semana Santa Sevillana procesionan tres Vírgenes con el mismo nombre:ESPERANZA.Claro, una Esperanza Macarena, otra Esperanza de Triana y otra Esperanza de la Trinidad. Las tres tienen la misma madre, Santa Ana.Pues aquí en nuestra tierra pienso que lo mismo:Cristo Negro de Cáceres y Cristo Negro de Villamiel.También con la misma madre, lo que pasa que en Cáceres la llaman Santa María y en Villamiel Santísima Virgen de la Piedad.LORENZO.

DEVOTION ALL THROUGHOUT CENTRAL AMERICA AND THE PHILIPPINES DEVOCION POR TODA CENTROAMERICA Y LAS FILIPINAS Testament to the Black Nazarene’s benevolence Inquirer.net, Philippines - Jan 8, 2008 “Gagamitin ni Manny ’yung tuwalya sa laban, kailangan maipahid sa Puong Nazareno.” The instructions were followed. And there’s no doubting anymore that the ...

'Miracles, blessings behind Nazarene devotion' ABS CBN News

ABS CBN News, Philippines - Jan 8, 2008 ... de Jesus Nazareno, and Pius VII, who granted indulgence to those who piously pray before the image of the Black Nazarene of Quiapo in the 19th century. ...

2.6M devotees at Nazarene feast; 2 die, 50 injured Inquirer.net, Philippines - Jan 9, 2008 ... honoring the iconic Señor Nazareno of Quiapo. Members of the Manila Police District

Dos muertos y 44 heridos en la procesión del Cristo Negro en Filipinas Antena 3 TV

Antena 3 TV - 10 Ene 2008 Uno de los fallecidos fue aplastado durante la procesión del "Cristo Negro" que contó con unos 80.000 asistentes. Cada año, decenas de fieles sufren ...

Peregrinación al Cristo Negro

La Prensa (Honduras)

La Prensa (Honduras) - 12 Ene 2008 En la aduana en Agua Caliente, en Honduras, se observa la afluencia de hondureños que aprovecharon el fin de semana para celebrar el día del Cristo Negro. ...

were tasked to “escort” the cart bearing the Black Nazarene “but we ...

Calles santacruceñas se inundaron de fervor por Cristo de Esquipulas La Nación Costa Rica - 14 Ene 2008 La leyenda cuenta que la imagen del Cristo Negro se apareció a un santacruceño entre las ramas de un árbol de coyol, en el lugar donde está ahora el templo. ...

Los devotos del Cristo Negro desbordan Quiapo, Manila La Opinión Digital - 9 Ene 2008 Al menos 80000 devotos participaron ayer en la procesión del Cristo Negro de Quiapo, con la esperanza de que esa imagen natural de más de 400 años de ... La Opinión Digital

15000 arrive for Feast of the Black Nazarene ABS CBN News, Philippines - Jan 8, 2008 The Manila city government has formed Task Force Nazareno, composed of five teams, that will handle the crowd, security and provide medical assistance to ...

Cristo Negro venerado en todo el país

La Prensa Gráfica

Prensa Libre (Guatemala) - 12 Ene 2008 El Cristo Negro es venerado en Esquipulas, Chiquimula, y en la mayor parte de municipios del país, donde en algunos es su patrono. ... Romerías para el Cristo Negro La Prensa Gráfica y 2 artículos relacionados »

Rinden tributo al “Cristo Negro” Hoyinternet.com - 14 Ene 2008 ... ni allá, ni aquí”, dijo la guatemalteca que ya en su país solía cargarla en las procesiones anuales en honor al también llamado Cristo Negro. ... Guatemaltecos celebran al Señor de Esquipulas Hoyinternet.com y 2 artículos relacionados »

La fe mueve al turismo El Diario de Hoy - hace 44 minutos El Cristo Negro, de Esquípulas, también moviliza a miles de fieles católicos en enero de cada año y así en México la llamada "Patrona de América" o Virgen ...

Dos muertos y 44 heridos en la procesión del Cristo Negro en Filipinas Antena 3 TV

Antena 3 TV - 10 Ene 2008 Uno de los fallecidos fue aplastado durante la procesión del "Cristo Negro" que contó con unos 80.000 asistentes. Cada año, decenas de fieles sufren ...

Peregrinación al Cristo Negro

La Prensa (Honduras)

La Prensa (Honduras) - 12 Ene 2008 En la aduana en Agua Caliente, en Honduras, se observa la afluencia de hondureños que aprovecharon el fin de semana para celebrar el día del Cristo Negro. ...

Calles santacruceñas se inundaron de fervor por Cristo de Esquipulas La Nación Costa Rica - 14 Ene 2008 La leyenda cuenta que la imagen del Cristo Negro se apareció a un santacruceño entre las ramas de un árbol de coyol, en el lugar donde está ahora el templo. ...

Los devotos del Cristo Negro desbordan Quiapo, Manila La Opinión Digital - 9 Ene 2008 Al menos 80000 devotos participaron ayer en la procesión del Cristo Negro de Quiapo, con la esperanza de que esa imagen natural de más de 400 años de ... La Opinión Digital

Celebración del Cristo Negro de Esquipulas El Diario (New York) - 9 Ene 2008 El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado, venerada por millones de fieles católicos de Centroamérica que se encuentra en la Basílica ...

Cristo Negro recibió a santos y peregrinos Al Día (Costa Rica) - 6 Ene 2008 El mes de celebración del “Cristo Negro”, como también se conoce al Santo Cristo de Esquipulas, comenzó ayer con la tradicional procesión de los 11 patronos ... Al Día (Costa Rica)

Prensa Libre - Edición Electrónica Prensa Libre (Guatemala) - 11 Ene 2008 Y, en medio de todo, el Cristo Negro, al cual Muñoz le tiene fe. Un seminarista “descuidado y sucio”, con una mano deforme, que parece obrar milagros; ...

(2nd UPDATE) 2 dead, 40 hurt in Nazarene procession ABS CBN News, Philippines - Jan 9, 2008 The local government formed Task Force Nazareno, composed of five teams that would handle the crowd, security and provide medical assistance to the ...

Group urges 'waste-free' celebration of Black Nazarene feast Philippine Star, Philippines - Jan 4, 2008 Show your devotion to the beloved Senor Nazareno by dumping no garbage,” the EcoWaste appealed to millions of devotees who are expected to attend the grand ...

Thousands of devotees to attend Black Nazarene feast Sun.Star, Philippines - Jan 8, 2008 The barefooted devotees were accidentally run over by the wheels of the carriage, carrying the "Nazareno." The organizers held the procession of the ...

Devotees told: Have a green Nazarene fiesta Inquirer.net, Philippines - Jan 4, 2008 “We hope the ardent devotees of Señor Nazareno will also serve as models for green values. We really need to clean up our streets and communities and not ...

Quiapo church exec admits lapses in Nazarene trampling ABS CBN News, Philippines - Jan 2, 2008 The administration of the Quiapo Church in Manila admitted lapses in the trampling of six devotees of the Black Nazarene during the traditional thanksgiving ...

Opinión de los lectores Prensa Libre (Guatemala) - 9 Ene 2008 La imagen del Cristo Negro de Esquipulas tiene más de 400 años. La capital centroamericana de la fe, Esquipulas, Chiquimula, se viste una vez más de ...

Reconocen a hijos meritísimos

La Prensa Gráfica

La Prensa Gráfica - 11 Ene 2008 ... al desarrollo del municipio iniciaron las fiestas titulares de San Pedro Masahuat, las cuales se celebran del 5 al 16 de enero en honor al Cristo Negro. ...

Procesiones y rosarios para el Cristo de Las Mercedes El Heraldo (Honduras) - 9 Ene 2008 “Para mí nuestro Cristo Negro, como hace décadas le conocemos, es mi principal aliado en las causas celestiales”, dijo la anciana, mientras camina con una ... El Heraldo (Honduras)

La Hospitalidad de Lourdes, una de las distinguidas con el Muñidor ... Hoy Digital - 12 Ene 2008 La Cofradía Hermandad del Santo Crucifijo, conocida popularmente como la Cofradía del Cristo Negro, ha dado a conocer quiénes son las entidades y personas ...

Cientos de miles de fieles confluyen en Santuario de Esquipulas ACI Prensa - hace 12 ho7ras La imagen del imponente "Cristo Negro" se venera en esta localidad –testigo de los acuerdos de reconciliación que trajeron la paz a la región– desde 1595, ...

INICIAN FESTIVIDADES EN HONOR AL CRISTO DE ESQUIPULA... TeleDiario - 8 Ene 2008 El rezo de la novena, pequeñas caravanas de motociclistas y fieles creyentes que visitan al Cristo Negro, así como el incremento de la presencia de turistas ...

Preparan feria patronal Prensa Libre (Guatemala) - 31 Dic 2007 ... Quetzaltenango para lo cual se han organizado varias actividades en honor al Cristo Negro de Esquipulas, indicó el alcalde Erick Filitz Serrano. ...

Church official asks for 'zero waste fiesta' Sun.Star, Philippines - Jan 7, 2008 "We hope that the maroon-clad ardent devotees of Señor Nazareno will also serve as models for green values that our nation very much need to clean up our ...

Black Christ to be venerated in New York Spero News - Jan 10, 2008 The image has been venerated for hundreds of years in the small town of Esquipulas, Guatemala. Thousands of pilgrims go to Esquipulas every year to visit ...

Celebration of the Black Christ to Begin in Costa Rica Costa Rica Travel News, Costa Rica - Jan 12, 2008 The tradition of the Black Christ began in the Guatemalan town of Esquipulas, which is why the Black Christ is also called “Santo Cristo de Esquipulas. ...

Another compilation by / Recopilación de

enero 2008