NACION CABINDA

Nación 1 Listado de Orixás: sus saludos y dixinas o pasajes  Bará  Obá Alupo      Ogúm  Umilató  Fumilax

Views 384 Downloads 20 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nación

1

Listado de Orixás: sus saludos y dixinas o pasajes  Bará

 Obá

Alupo    

 Ogúm

 Umilató  Fumilaxó

Lodé Laná Adagué Agelú

 Xapaná



  

Abao  Sapatá  Abeluyá  Yubetei

Oguñé    



Exó

Abagám Onirá Olobedé Adiola Oiá Epa Ieio  Timboá  Diré  Niké  Iansá Xangó Kao Kabelecile  Anganxú de Ibéji  Aganxú  Agodó Odé Oke Bambo  Edemí Otím Kebambo Kebambo  Eresí Ossanha Eu Eu  Darei Iré

 Oxúm       Iemanjá      Oxalá     

2

Ieieo Epandá de Ibéji Epandá Ademún Olobá Docó Omió Bomí Bosí Losí Naná Buruqué Epaó Babá Olocúm Obocúm Dacúm Yobocúm Orumilaia

3

Datas de los Orixás:                       

Bará Lodé: 29 de Junio Bará Laná: 23 de Junio Bará Adagué: 03 de Junio Bará Agelú: 13 de Junio Ogúm Abagám: 29 de Junio / 29 de Abril Ogúm: 23 de Abril Oiá Timboá: 29 de Agosto Oiá: 30 de Agosto / 04 de Diciembre Xangó Aganxú: 29 de Septiembre Xangó Agodó: 30 de Septiembre Odé & Otím: 28 de Septiembre y 20 de Enero 0bá: 25 de Noviembre / 29 de Noviembre Ossanha: 25 de Enero / 14 de Agosto Xapaná: 01 de Noviembre / 16 de Mayo / Sábado de Gloria Ibéjis: 27 de Septiembre Oxúm: 08 de Diciembre Oxúm Epandá: 11 de Febrero Oxúm Ademún: 15 de Agosto Iemanjá: 02 de Febrero Oxalá Olocúm: 06 de Enero Oxalá Dacúm: 24 de Diciembre Oxalá Yobocúm: 19 de Marzo Oxalá: 29 de Mayo

Día de la semana de cada Orixás:       

Domingo: Oxalá Lunes: Bará, Ossanha Martes: Oiá, Xangó, Obá Miércoles: Xapaná, Oxalá Dacúm Jueves: Ogúm, Oiá, Odé Otím Viernes: Iemanjá, Bará Lodé, Bará Agelú, Ogúm Abagán Sábado: Oxúm

4

Ofrendas simples para cada Orixá:  Bará: Siete pirones de papa armados sobre un colchón de pipoca; siete caramelos de miel y siete monedas. Otra manera: asar o freír siete rodajas de papa en dendé y colocarlos en forma de herradura sobre maíz torrado, agregando una manzana, una naranja, siete monedas y siete caramelos de miel.  Bará Lodé: Siete papines sobre maíz torrado en dendé más siete monedas y siete caramelos de miel.  Bará Laná y Adagué: Siete papines con cáscara untados en dendé (enteros o divididos en siete rodajas) sobre un colchón de pipoca y maíz torrado en dendé; siete monedas y siete caramelos de miel.  Bará Agelú: Siete papines (enteros o en siete rodajas) con cáscara sobre maíz pisingallo hervido en agua y miel, más siete caramelos de miel pelados y siete monedas.  Bará Elegba: Colocar siete apetés de papa sobre un colchón de maíz torrado y pipoca; a su vez agregar un bife de chivo, cordero o carnero y ponerle fariña torrada sobre el mismo. Decorar con siete monedas, siete caramelos de miel. También puede agregarse una botella de caña y un charuto. o Observaciones: Todo frente de Bará debe llevar una llave o, en su defecto, formarla con el puré de papa (en caso de hacer la ofrenda universal).  Ogúm: Asar una tira de vaca (con siete o tres costillas) en dendé. Una vez fría colocarla sobre un colchón de fariña torrada en dendé con siete naranjas y siete caramelos de miel.  Ogúm Adiola: Se coloca la tira asada sobre un colchón de hojas de lechuga. Se decora la ofrenda con siete gajos de naranja y siete de tomates, siete caramelos de miel y fariña torrada sobre la carne. o Observaciones: El colchón de hojas de lechuga debe contar con siete hojas o múltiplos de dicho número.  Oiá: Sobre un colchón de pipoca, armar un corazón con pure de batata y aceite de dendé, colocar una manzana roja en el centro y decorar con siete rodajas de batata fría en dendé y siete caramelos de miel. 5

o Observaciones: A Oiá Timboá solo se le ofrenda el corazón de batata sobre la pipoca con la manzana roja sobre el mismo. Para los caminos (dixinas) de adentro puede ofrendarse solamente las siete rodajas de batata fritas sobre el colchón de pipoca. Ambas con siete caramelos de miel y objetos de joyería de su respectivo color para agradar más a la deidad a ofrendar.  Xangó: Su amalá consiste en cocinar punta de pecho de carnero, cordero o chivo con tomate, morrón, cebolla y zanahoria. Una vez listo se colocarán seis bananas y una manzana roja en el centro. También se le debe agregar fariña hervida sobre la salsa y seis caramelos de miel.  Xangó Aganxú Ibéji: El mismo amalá pero sin las seis bananas. En cambio se le puede colocar una torta de sus respectivos colores, golosinas varias y juguetes pequeños.  Odé & Otím: Dos costillas de cerdo freídas en dendé con un poco de miel. Las mismas deben ser colocadas sobre un colchón de fariña torrada con dendé y miel. Decorar con siete caramelos de miel. o Observaciones: Sólo en casos particulares debe hacerse el frente de Odé solamente. Siempre es preferible realizar el de ambos ya que son pareja.  Ossanha: Sobre un colchón de perejil debe agregarse un apeté de papa decorado con perejil, un chorizo asado en dendé y un huevo de gallina cocido partido al medio o dos huevos hervidos y siete caramelos de miel.  Obá: Siete rodajas de ananá sobre poroto tapé torrado con dendé y siete caramelos de miel. o Observaciones: En caso de no tener poroto tapé, puede realizarse de la misma forma suplantando el mismo con pipoca. Su ofrenda puede llevar objetos de joyería de su color a modo de decoración para que la misma resulte más agradable hacia la deidad.  Xapaná: Apeté redondo de papa al que se le agregará maíz pisingallo, maní y poroto negro torrado con dendé. Decorar con siete caramelos de miel.

6

 Oxúm: Hacer un corazón con maíz amarillo entero hervido con miel y polenta. Decorar con ocho caramelos de miel y rociarlo todo con miel.  Oxúm Epandá, Ademún y Olobá: Se realiza la misma ofrenda pero sin agregarle polenta a la ofrenda.  Oxúm Docó: Se realiza la misma ofrenda pero solamente con polenta.  Oxúm Epandá Ibéji: Realizar el corazón sólo con maíz amarillo entero hervido con miel. Agregar ocho caramelos de miel y golosinas varias, además de juguetes. o Observaciones: Las ofrendas de Oxúm pueden llevar objetos de joyería del color y tonalidad correspondiente a la deidad a agradar.  Iemanjá: Se forma un ancla u objeto similar que represente la navegación con maíz blanco hervido en agua y miel. Decorar con ocho caramelos de miel y rociarlo todo con miel. o Observaciones: También se puede decorar con objetos de joyería del color y tonalidad que represente al pasaje de la deidad al que se quiera agradar.  Oxalá: Se forma un bastón o paloma con maíz blanco hervido en agua y miel. Decorar con ocho caramelos de miel y ocho copos de merengue. Rociarlo todo con miel.

7

Colores correspondientes a cada Orixá:                   

Bará Lodé: Siete rojo oscuro más una de color negro. Bará Laná y Adagué: Rojo mediano cristal. Bará Agelú: Rojo transparente cristal. Ogúm Abagám: Verde y rojo. Ogúm Onirá: Verde. Oiá: Rojo y blanco. Odé: Azul. Otím: Azul, blanco y rosa. Obá: Naranja o rosa. Ossanha: Verde y amarillo, a veces verde y blanco. Xapaná Yubetéi y Abeluyá: rosa y negro. Xapaná Sapatá: violeta. Oxúm Epandá: Amarillo opaco. Oxúm Ademún y Olobá: Amarillo cristal. Oxúm Docó: Dorado. Iemanjá Bomí, Bosí y Losí: Celeste. Iemanjá Naná Buruqué: Transparente. Oxalá: Blanco Oxalá Orumilaia: Blanco y negro.

Cuenta numérica de cada Orixá:      

   

Bará: Siete Ogúm: Siete Oiá: Siete Xangó: Seis Odé: Cuatro Otím: Tres

 Ossanha: Siete  Obá: Siete 8

Xapaná: Siete Oxúm: Ocho Iemanjá: Ocho Oxalá: Ocho

Correlación entre los caminos de los Orixás:  Bará Elegba con Oiá Timboá  Bará Lodé con Oiá, Obá y Iemanjá  Bará Laná con Obá, Oxúm Epandá, Docó y a veces con Oiá  Bará Adagué con Oiá y Obá  Bará Agelú con Oxúm Epandá, a veces con Oiá  Ogúm Abagám con Oiá Timboá, Diré, y Iemanjá  Ogúm Onirá con Oiá  Ogúm Olobedé con Oiá Iansá  Ogúm Adiola con Oxúm Epandá y Iemanjá Bosí  Oiá Timboá con Bará Lodé y Ogúm Abagám  Oiá Diré con Ogúm Abagám  Oiá con Bará Adagué, Ogúm Onirá, Xangó Aganxú, Xapaná Yubetei y a veces con Bará Laná y Agelú  Xangó Aganxú Ibéji con Oxúm Epandá Ibéji y Oiá  Xangó Aganxú con Oiá, Obá, Oxúm Epandá y Iemanjá Bosí  Xangó Agodó con Oiá, Obá y Oxúm  Odé con Otím, Iemanjá Bosí, Oxúm Epandá  Otím con Odé, Oxalá y Iemanjá  Ossanha con Oxúm Ademún, Iemanjá Bosí, Naná Buruqué y Obá  Obá con Bará Lodé, Laná, Adagué, Xangó Aganxú, Xapaná Jubetei y Sapatá  Xapaná Yubetei con Oiá, Obá y Iemanjá  Xapaná Abeluyá con Oiá y Oxúm Olobá  Xapaná Sapatá con Oiá y Obá  Oxúm Epandá Ibéji con Xangó Aganxú Ibéji, Odé y Otím  Oxúm Epandá con Bará Agelú, Ogúm Adiola, Xangó Aganxú, Oxalá Dacúm, Obocúm y Yobocúm  Oxúm Ademún con Ossanha  Oxúm Olobá con Xangó Agodó y Xapaná Abeluyá  Oxúm Docó con Oxalá Yobocúm y a veces con Orumilaia  Iemanjá Bomí con Oxalá Yobocúm y Orumilaia

9

 Iemanjá Bosí con Ogúm Adiola, Xangó Aganxú, Odé, Ossanha y Oxalá Dacúm  Iemanjá con Bará Lodé, Ogúm Abagám, Otím, Xapaná Yubetéi, Oxalá Obocúm  Iemanjá Naná Buruqué con Ossanha  Oxalá Obocúm con Oxúm Epandá, Iemanjá y Xangó Aganxú (siempre los cuatro juntos.  Oxalá Dacúm con Iemanjá Bosi, Oxúm Epandá y Bará Agelú  Oxalá Yobocúm con Oxúm Docó y Iemanjá Bomí  Oxalá Orumilaia rara vez con Oxúm Docó y Iemanjá Bomí.

Ferramentas de cada Orixá:  Bará Elegba: Lanza, rebenque, fusil, cadena, punteras, tridente, llave, candado, navaja pequeña, cineta, cachimbo de barra larga (pipa de tabaco), monedas, buzios.  Bará Lodé: Cadena con buzios, llave, monedas, cachiporra de cambuí, candado, punteras, navaja pequeña, cachimbo de barra o de tacuara (caña), fusil, cineta, hoz.  Bará: Cadena, llave, candado, punteras de membrillo, cachiporra de cambuí, cineta, monedas, buzios, hoz.  Ogúm Abagám: Cobra de acero, lanza de acero, yunque, mazo, martillo, tenazas, alicates, herradura, siete clavos de herradura, punteras, clavos, carril de tren, lima, espuela, escudo, tornillo y tuerca, bisagra, azada, monedas, buzios, espada, pala, cineta.  Ogúm: Cobra de acero, lanza de acero, espada, mazo, pala, martillo, alicate, tenazas, herradura, siete clavos de herradura, clavos, punteras, casco, espuela, escudos, tornillos con tuercas, bisagras, azada, monedas, buzios, yunque, martellina.  Oiá Timboá: Espada, alianzas, rayo de dos o cuatro segmentos, puñal, corazón, abanico de plumas, escoba de crin de caballo, rebenque de tres hilos, monedas, buzios, copa, cáliz, peine, fabas, cineta.

10

 Oiá: Espada, cáliz, bobina de hilo de cobre, espejo, pendientes, peine, alianzas, corazón, rayo, espada en forma de rayo, látigo de crin de caballo, abanico de plumas, monedas, buzios, fabas, cineta.  Xangó: Espada, balanza, mortero, libro, tintura, pilón, puñal, rayo de tres segmentos, estrella de seis puntas, piedra de fuego, espada en forma de rayo de tres segmentos, pluma de escribir, hacha doble, monedas, buzios.  Xangó Aganxú Ibéji: Juguetes, mamadera, estrella de seis puntas, piedra de fuego, rayo de tres segmentos, buzios, monedas, cencerro, chupete.  Odé & Otím: arco y flechas, fusil, hacha simple, lanza, moneas, buzios, faca de matos, honda, bodoque.  Ossanha: Pie de madera, muletas, tijeras, agujas, hilo de coser, higuera de metal con buzios, corriente de cobre con todos sus fetiches, bisturí, martillo, lima gruesa, púa, pinza, gaza, azada, pala de corte, rastrillo, cachimbo de madera, monedas, buzios, cepillo, escuadra, compas, serrucho, clavo, formol, cuchillo grande.  Obá: Navaja, oreja, espada, rueda de madera, rueca, monedas, aro, buzios.  Xapaná: Escoba, guadaña, paja da costa, uña de ave, látigo de crin de caballo, revolver, látigo, monedas, buzios, xaxará.  Oxúm: Espejo, dedal, cuatro caracoles de río, peine, corazón de oro, pez, estrella, luna creciente, sol de oro, puñal, espada, pendientes, monedas doradas, brazaletes de oro, cadena de oro, abanico de oro, monedas, buzios, perfume.  Oxúm Epandá Ibéji: Juguetes, peine, mamadera, cencerro, muñecas, espejo, abanico de oro (dorado o de latón), monedas doradas, espada, puñal, luna creciente, corazón de oro, estrella, pez, sol de oro, anillo con piedra roja, monedas, buzios.  Oxúm Ademún: Idem, anillo con piedra amarillo.  Oxúm Docó: Idem, anillo con piedra blanca.  Iemanjá: Ancla, cuatro caracoles de mar, perlas, abanico, barca, joyas de plata, pez, hipocampo, estrella de mar, espada, media luna, cometa, remos, piedras, conchas, monedas, buzios, perfume, ibirí. 11

 Oxalá: Bastón, joyas de lata, cuatro caracoles de tierra, sable, estrella de ocho puntas, espada, palomas de metal o plata, monedas, sol, buzios, corona, manto, banco, ojos. Metales de cada Orixá:           

Bará: Níquel, hierro Ogúm: Hierro, acero Oiá: Cobre, hierro, plomo, circonio Xangó: Plomo, cobre, bronce Odé & Otím: Estaño Ossanha: Níquel, cobre amarillo, latón Obá: Estaño, cobre Xapaná: Plomo Oxúm: Oro, cobre amarillo, latón Iemanjá: Plata, estaño Oxalá: Latón, plata, oro, platino.

Vasijas para los Ocutás:          

Bará: Aguidar de barro o vasija de loza Ogúm: Aguidar de barro o vasija de loza Oiá: Aguidar de barro o vasija de loza, copa de vidrio o cristal Xangó: Aguidar de barro o gamella de madera Ossanha: Aguidar de barro, vasija de loza o vidrio o un casco de tortuga o medio coco Obá: Aguidar de barro o vasija de loza o vidrio Xapaná: Aguidar de barro, medio coco o porongo Oxúm: Aguidar de barro, vasija de loza o vidrio o cristal en forma de corazón Iemanjá: Aguidar de barro, vasija de loza, vidrio o cristal en forma de barca Oxalá: Aguidar de barro, vasija de loza, vidrio o cristal.

12

Animales Palomas:  Para todos los Orixás de dendé se utilizan palomas blancas y negras, o con marrón, cenizas o blancas, también pintas.  Para Ibéjis se utilizan blancas, blancas y marrones, o coloradas.  Para los Orixás de miel se utilizan blancas.

Gallos y gallinas:  Bará Elegba: gallo rojo oscuro  Bará Lodé: gallo rojo  Bará: pollo rojo  Ogúm Abagám: gallo plateado oscuro, batarás  Ogúm: pollo plateado, batarás  Oiá Timboá: gallina roja abatarazada  Oiá: gallina roja  Xangó Aganxú Ibéji: pigmeos, pollo claro  Xangó Aganxú: pollo blanco  Xangó Agodó: gallo blanco  Odé: pollo pintado o colorado  Otím: polla pintada o colorada  Ossanha: gallo cogote pelado de cualquier color (menos negro) o pintado  Obá: gallina de cualquier color (menos negra)  Xapaná Jubetéi: pollo batarás  Xapaná Abeluyá: gallo batarás  Xapaná Sapatá: gallo batarás o rojo oscuro  Oxúm Epandá Ibéji: polla pigmea clara  Oxúm Epandá: polla amarilla o roja  Oxúm Ademún y Olobedé: gallina amarilla o roja  Oxúm Docó: Gallina amarilla oscura  Iemanjá Bosí: polla blanca  Iemanjá: gallina blanca 13

 Oxalá: polla blanca  Oxalá Yobocúm: gallina blanca  Oxalá Orumilaia: gallina blanca y negra.

Cuatro pies:  Bará Elgba y Lodé: chivo rojo oscuro  Bará: chivo rojo claro  Ogúm Abagám: chivo mayormente blanco con negro  Ogúm: chivo rojo claro  Oiá Timboá: chiva roja oscura  Oiá: chiva roja clara  Xangó Aganxú Ibéji: cordero blanco  Xangó Aganxú: carnero blanco  Xangó Agodó: carnero blanco viejo  Odé & Otím: casal de cerdos  Ossanha: chivo rojo claro  Obá: chiva blanca sin cuernos  Xapaná: carnero blanco  Oxúm Epandá Ibéji: chiva roja clara  Oxúm: chiva roja clara o amarilla  Iemanjá: oveja blanca  Oxalá: chiva blanca.

14

Árboles y plantas de cada Orixá:  Bará: Naranjo, mora, bananero  Ogúm: Tacuara, coquero, naranjo, frambuesa, eucalipto, limonero, membrillo, grosellero, butiazero  Oiá: Pitanga, mora, cerezo, bergamotero, frambuesa, grosellero, manzano, guayabo, vid, ciruelo, mandarino  Xangó: Bananero, jacarandá, coquero, cacao, roble, castaño, fresas, laurel, ceibo, avellano, ciprés  Odé & Otím: Coquero, naranjo, bananero, ciruelo, palmera, yerba mate, palma de Santa Lucía, salmera, caucho  Ossanha: Higuera, coquero, bananero, limonero, palmera, melocotonero, níspero, olivo  Obá: Jacarandá, romanzeira, ciruelo, yerba mate, vid, ombú  Xapaná: Higuera, palmera, cactus, cacao, ciruelo, vid, maní, cerezo  Oxúm: Melocotonero, damasco, bergamotero, palmera, coquero, vid, limonero, manzano, mandarino, sauce llorón  Iemanjá: Coquero, limonero, dátiles, cedro, arazá, limera, guinda, nogal  Oxalá: Paraíso, coquero, olivo, nogal, cedro, limonero. Frutas de cada Orixá:  Bará: Naranja, mora, mango, algas, toronja, cala, caña de azúcar, membrillo  Ogúm Abagám: Membrillo, naranja ácida de ombligo, frambuesa, caqui, grosella  Ogúm: Membrillo, naranja, butia, frambuesa, caqui, coco, limón  Oiá: Grosella, pitanza, manzana roja y verde, naranja de ombligo, mora, uva rosa, ciruela colorada, cereza colorada, mandarina, granada, guayaba, frambuesa  Xangó: Banana, granada, caqui, castaña, fresa, avellana, cacao  Odé & Otím: Butia, coquimbo, banana del mato, ciruela blanca, caséis, guanábano, coco, caña de azúcar, uva rosa, naranja ácida, algarroba

15

 Ossanha: Naranja, limón, banana del mato, cacao, higo negro o blanco, coquimbo, coco, ciruela amarilla, uva blanca, cereza, melocotón, palta, níspero  Obá: Palta, ananá, ciruela negra, uva rosa, coco, granada, chirimoya  Xapaná: Palta, pasionaria, cactus, ciruela negra, uva negra, uva moscatel, mora negra, cereza negra, coco, cacao, higo negro, porongo  Oxúm: Bergamota, mandarina, melón, melocotón, ciruela amarilla, uva blanca, damasco, limón, mango, manzana verde  Iemanjá: Sandía, coco, uva de dama, ciruela blanca, uva blanca, níspero, pera, vainilla, caña de azúcar, cereza, zapote, melón  Oxalá: Coco, lima, pomelo, pera, melocotón blanco, limón, vainilla, guinda, nuez. Legumbres y hortalizas de cada Orixá:  Bará: Maíz pisingallo, rabanete redondo o largo, pimienta, pimentón, pepino, batata rosa, batata violeta, batata blanca, variedad de maíz.  Ogúm: Rabanete redondo o largo, espinaca, apio, puerro, aceituna, verdolaga, sorgo.  Oiá: Batata dulce, judía, maíz pisingallo, rabanete redondo o largo, remolacha blanca, fresa, puerro, centeno, calabaza, tomate.  Xangó: Remolacha blanca, nabo chato, nabo largo, nabo redondo, espinaca, mandioca, repollo, centeno, cebada, carurú, hongos, garbanzo, gambó, mostaza.  Odé & Otím: Inhume, batata rosa, batata blanca, palmito, cebada, cardo.  Obá: Calabaza, cebolla, ajo, espárrago, avena, maíz, coliflor.  Ossanha: Batata blanca, batata rosa, batata amarilla, puerro, achicoria, aceituna, palmito, sorgo, lechuga.  Xapaná: Remolacha violeta, pimienta, pimentón, maní, aceituna, verdolaga, centeno, maíz pisingallo y variado, habas, hinojo.  Oxúm: Coliflor, maíz amarillo, zanahoria, tomate, variedad de calabazas, arroz, hinojo.  Iemanjá: Lechuga, cebolla, soja, habas, achicoria, alcachofa, avena, maíz blanco.  Oxalá: Acelga, habas, lentejas, garbanzos, feijoada blanca, feijoada verde, trigo, garatura, maíz blanco, inhume, faba. 16

Partes del cuerpo humano regidas por cada Orixá:  Bará: Pene, páncreas, uretra, orina, sangre, huesos de las manos y de las piernas.  Ogúm: Dientes, nariz, costillas, sangre, músculos, huesos de los muslos.  Oiá: Estomago, trompas de Falopio, vagina, sangre, huesos de la pelvis, senos.  Xangó: Lengua, glándulas salivales, esófago, boca, sangre, bronquios, pecho, huesos del rostro, huesos de la cintura, huesos del abdomen.  Odé & Otím: Diafragma, intestino delgado, pulmón, sangre, huesos del tórax, huesos de la cintura.  Obá: Orejas, apéndice, manos, sangre, huesos de las manos.  Ossanha: Pies, piernas, muslos, sangre, huesos de los pies, riñones.  Xapaná: Piel, intestino grueso, ano, sangre, vejiga.  Oxúm: Corazón, útero, estomago, sangre, ovarios, huesos de los antebrazos, huesos de las manos, huesos de la cintura pélvica.  Iemanjá: Vesícula, hígado, testículos, pelo, sangre, huesos de los brazos, huesos de la cintura pélvica.  Oxalá: Ojos, médula espinal, cerebro, brazos, riñones, sangre, huesos del cráneo.

17

Comidas y frentes complejos para ofrendar a los Orixás:  Bará: Canasta con frutas, bandeja de caramelos envueltos en papeles del color y tonalidad dependiendo del camino de Bará a ofrendar.  Amalá para Bará Lodé: Fritar en aceite ajos, cebollas y morrón. Agregar luego tomate natural triturado, condimentar con muy poca sal, pimentón y pimienta. Agregar luego pollo trozado y menudos hervidos, cogotes y puntas de alas. Decorar con un pirón hecho con harina de maíz, fariña y caldo de gallo.  Amalá para Bará: Idem, pero agregar patas de ave, previamente limpias sin piel ni uñas y hervidas. El pirón hecho con choclos hervidos y pelados, fariña y caldo de gallo.  Ogúm: Canasta con naranjas, bandeja de caramelos envueltos en papeles del color y tonalidad dependiendo del camino de Ogúm a ofrendar.  Asado: Coser a las brasas o al horno una tira de asado de siete huesos, incorporarle en caliente fariña tostada. Adornar sobre la bandeja con lechuga y rodajas de naranja para Onirá o con verduras, tomates y huevos duros para Abagám.  Guarapa: Jugo natural de naranja al que se le incorpora pequeños cubos de manzana y naranja.  Oiá: Canasta con frutas y bandeja con caramelos envueltos en papeles de colores rojo y blanco.  Acaráje: Dejar en remojo una noche porotos tapé. Al día siguiente molerlos en un mortero hasta hacer una pasta. Batir la misma hasta que leude, condimentar con cebolla de verdeo muy picada, una pizca de pimienta y sal y freír el preparado en abundante aceite caliente.  Dulce de batatas: Lavar y pelar un kilo de batatas y cortarlas en cuadrados pequeños. Colocarlas en un recipiente y cubrirlas con tres cuartos kilos de azúcar, dejarlas reposar toda una noche. Cocinarlas a fuego lento y colocarles clavos de olor (se les puede agregar agua antes de cocinarlas). Revolver suave con cuchara de madera hasta que tome la consistencia adecuada.

18

 Batatas en almíbar: Lavar y pelar la cantidad requerida, cortarlas en cubos pequeños y dejarlas escurrir toda la noche. Hacer un almíbar mediano e incorporarle las batatas, cocinarlo todo a fuego lento hasta el punto deseado.  Amalá de Oiá Timboá: Hervir porotos rojos. Fritar en aceite cebollas, morrón, ajo y tomates triturados. Condimentar. Agregarle luego de cocida la salsa los porotos hervidos y una vez listo colocar sobre una bandeja. Decorarlo con un pirón de batata y caldo de gallina.  Xangó: Canasta con bananas. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de colores blanco y rojo y colores variados de siete tonos para Xangó Aganxú Ibéji.  Amalá de Xangó: Fritar en aceite ajos, cebollas, morrón y agregar tomate triturado. Condimentar. Colocar luego cogotes, puntas de alas y menudos de pollos (todo previamente hervido). Una vez cocida la salsa agregar repollo blanco para Aganxú o repollo morado para Agodó. Con la salsa decorar un pirón hecho de papa y caldo de gallo o pollo o falda de cordero.  Amalá con camarones: Fritar en aceite ajos, cebollas, morrón y agregar tomate triturado. Condimentar y agregar los camarones junto con un chorro de dendé y terminar de cocinar. Antes de agregar los camarones, hay que hervirlos y reservar ese caldo para hacer el pirón.  Odé y Otím: Canasto con frutas. Bandeja de caramelos envueltos en colores azul para Odé y rosa y blanco para Otím.  Asado: Coser dos costillas de cerdo al horno, a las brasas o a la sartén. Colocarlas sobre un colchón de fariña torrada y decorar con manzanas, naranjas y hojas de lechuga.  Obá: Canasto con frutas (sobre todo frutillas y ananá). Bandeja de caramelos envueltos en papel anaranjado.  Axoxó: Dejar en remojo maíz colorado durante tres días cambiando diariamente el agua. Colar y despuntar cada grano. Hervir en abundante agua y una vez cosido el maíz agregarle azúcar.

19

 Bolo: Preparar mazamorra blanca y agregarle porotos tapé hervidos junto con perejil picado y un poco de sal. Debe quedar una preparación seca.  Ossanha: Canasta de frutas (sobre todo higos, uvas blancas y nísperos). Bandeja de caramelos envueltos en colores amarillo y verde.  Lenguiza: Hervir tres chorizos blancos y tres huevos. Picarlo todo y agregarle tres cucharadas de fariña, mezclar y presentar.  Xapaná: Canasto con frutas (sobre todo uvas negras, higos negros y moras negras). Bandeja de caramelos envueltos en los colores referentes al camino de Xapaná a ofrendar.  Sarrabulio: Fritar ajos y cebollas picadas, agregar riñones, corazón e hígado (todo sin piel) cortados en pedazos chicos. Incorporar cebolla de verdeo, condimentar y cocinar a fuego lento. Se le puede agregar fariña al final.  Amenduí (polvo de maní): Pelar el maní, tostarlo, molerlo y añadirle azúcar.  Maní Torrado: Tostar el maní con la cáscara roja y agregarle un poco de miel. Separarlo en porciones antes de que se enfríe.  Garrapiñadas: Poner en una sartén agua y azúcar, unas gotas de esencia de vainilla y maní tostado con cáscara roja, añadirle cacao amargo en polvo y revolver la preparación hasta que se seque.  Oxúm: Canasto de frutas (sobre todo melones, damascos y ciruelas amarillas). Bandeja de caramelos envueltos en los colores referentes al camino de Oxúm a ofrendar. Para Oxúm Epandá Ibéji se utilizan ocho colores claros.  Acaráje: Dejar en remojo una noche porotos tapé. Al día siguiente despellejarlos y luego molerlos en un mortero hasta hacer una pasta. Batir la misma hasta que leude, condimentar con cebolla de verdeo muy picada, una pizca de pimienta y sal y freír el preparado en abundante aceite caliente.  Pancitos de polenta: Hervir caldo de gallina, ponerle algunas yemas batidas, ajo y perejil bien picados. Luego agregarle harina de maíz en forma de lluvia. Una vez cocida la polenta, esparcirla y cortarla en forma de media luna o corazón.

20

 Canyica amarilla: Dejar en remojo la noche anterior medio kilo de maíz amarillo entero o partido. Al día siguiente ponerlo a hervir en cuatro litros de agua. Una vez cocido el maíz agregarle azúcar y leche y continuar cocinándolo hasta que tome la consistencia deseada.  Dulce de zapallo: Pelar y lavar un kilo de zapallo. Cortarlo en pequeños cubos, cubrirlo con tres cuartos kilos de azúcar y dejarlo reposar una noche entera. Al día siguiente agregarle clavos de olor y cocerlo a fuego lento. Antes de la cocción se le puede agregar agua.  Guindim: Batir 750 gramos de manteca con un kilo de azúcar hasta hacer una crema. Incorporar cuarenta yemas revolviendo suavemente, luego agregarle un kilo de coco rallado seco, mezclar y separar en pirotines. Hornear a fuego moderado durante cuarenta y cinco o cincuenta minutos.  Iemanjá: Canasto con frutas (sobre todo sandia, uva blanca y peras). Bandeja de caramelos envueltos según el camino de Iemanjá a ofrendar.  Pescado asado: Limpiar y descamar una merluza. Hacerle unas incisiones en el lomo y dejarlo una hora en adobo preparado con aceite, sal, orégano, cebolla picada, pimienta y perejil picado. Luego meterlo al horno y rociarlo periódicamente con el adobo. Una vez cocido se presenta adornado con rodajas de naranja.  Cocadas: Remojar cuatrocientos gramos de azúcar con una taza de agua. Ponerla a hervir hasta que llegue al punto bolita blanda. Batir cuatro claras a punto nieve y agregar el almíbar de a poco. Colocar la preparación sobre una bandeja enmantecada y enharinada en porciones con cuchara y cocinar entre treinta y cincuenta minutos en horno suave.  Canyica blanca: Dejar en remojo la noche anterior medio kilo de maíz blanco entero o partido. Al día siguiente ponerlo a hervir en cuatro litros de agua. Una vez cocido el maíz agregarle azúcar y leche y continuar cocinándolo hasta que tome la consistencia deseada.

21

 Oxalá: Canasta de frutas (sobre todo coco, nueces y peras). Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color blanco.  Acaráje: Dejar en remojo una noche porotos tapé. Al día siguiente despellejarlos y luego molerlos en un mortero hasta hacer una pasta. Batir la misma hasta que leude, condimentar con cebolla de verdeo muy picada, una pizca de pimienta y sal y freír el preparado en abundante aceite caliente.  Merengues de coco: Batir seis claras a punto nieve, agregar quince cucharadas de azúcar y cuatro de coco seco rallado. Hornear durante treinta o cincuenta minutos sobre una bandeja previamente enmantecada y enharinada colocando las porciones con cuchara.  Canyica blanca: Dejar en remojo la noche anterior medio kilo de maíz blanco entero o partido. Al día siguiente ponerlo a hervir en cuatro litros de agua. Una vez cocido el maíz agregarle azúcar y leche y continuar cocinándolo hasta que tome la consistencia deseada.  Buñuelos de acelga o espinaca: Batir un huevo con un poco de sal. Agregarle una cucharada de aceite, ajo y perejil picado más una taza de harina. Incorporar un poco de leche y mezclar bien Agregar la acelga o la espinaca (ambas previamente hervidas) cortadas finamente y freír.

22

MITOLOGIA YORUBA El cosmos para nosotros está formado de distintos tipos de energías, que clasificamos desde lo más alto e inaccesible para el ser humano, hasta los planos más bajos y terrenales. Existen de este modo distintos tipos de poderes (axé) derivados del todo poderoso. El todo poderoso tiene distintos tipos de caminos que muestran su poder de determinada forma, todos ellos provenientes de la misma fuente y representaciones de Dios en distintas situaciones.

 Olorúm: Cuando hablamos de Dios como dueño del cielo haciendo referencia al lugar donde habitan los seres espirituales.  Obalorúm: Rey dueño del cielo, sinónimo de Olorúm.  Olodumaré: Llamado la Cabeza de Dios. La energía que contiene todas las cosas inmutables. Eterno y constante. De él salen todos los destinos que existen. También se lo menciona como Edumaré, Eledumaré y Odumaré.  Olofí: Dueño de la Ley y de los mandamientos dados a los Orixás que vinieron al mundo, quienes a la vez debían adoctrinar a los hombres. Dentro de los poderes de Dios se encuentra:

 Elemí: Dueño del soplo, del aliento de vida. Es la manifestación de Dios a través de la Energía Vital.  Eledá: Es el poder de la creación. La manifestación de Dios a través de la materia.  Olojoní: El poder del día. La manifestación de Dios a través de lo que está sucediendo. Según los ancestros Yorubas, Orí es el Orixá universal del Ilé (casa): Ará es el cuerpo humano, el Ilé. Emi es el espíritu y Orí el alma. Emí y Orí conviven dentro del Ará, siendo Elemí quien permite el dialogo interno, el que almacena recuerdos de esta encarnación y que da un paso al costado en momentos de ocupación por Orixá en nuestra conciencia, saliendo del Ará. Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará donde este se transforma en Okú (cuerpo muerto). Dichas energías esperan un nuevo 23

destino que les permita volver al Aiyé (la tierra) o quedarse a la espera de la Atunwá (reencarnación) en el Orúm (cielo) donde podrá elegir la espera o transformarse en Araorúm (habitante del Orúm) o en Oparakaegun (estado de egún). Dentro del Orí está contenida toda la sabiduría de la persona, recogida de todas sus encarnaciones, así como está marcada la misión que debe cumplir en la tierra. Mientras que Emí es el aliento divino de Olodumaré para darle vida al ser humano. Cuando una persona nace tiene a Orí cerrado a la conciencia para que no recuerde sus anteriores vivencias y desconozca su misión. Cuando la persona realiza la Yokorixá (la aceptación del Orixá) se abre parte del Orí para que la persona recupere otros conocimientos olvidados hasta entonces. Siendo Orí el Dios personal de cada individuo (el Súper Yo en la psicología). Al contrario de otras creencias, para los Yorubas, el Orí no podía ser elegido, sino todo lo contrario: Al momento de nacer, el hombre se presenta frente a Olodumaré y ahí es elegido por su Orí que determinará todo su destino. Al momento de conocer el nombre del Orixá tutelar de la persona, el Orí espera ansioso la coronación de dicho Orixá para comenzar a “abrirse” ante su propio hijo en medida del merecimiento que otorga la evolución espiritual.

24

Panteón Yoruba

Orixá Bará 25

 Reseña: Es considerado dueño y guardián de las puertas de las ciudades, casas y de cada uno de los reinos materiales que poseen un camino para acceder al mismo. Es quien decide el acceso del hombre de acuerdo al merecimiento propio. Poseedor de la fuerza. También se encarga de llevar los mensajes a los demás Orixás que habitan dicho reino o lugar, siendo el asistente:  Para los Orixás de la playa, quien corresponde de intermediario es Bará Agelú  Para los Orixás del monte espeso, quien asiste es Bará Adagué  Para los Orixás de campo, calles, o lugares cercanos a la ciudad, responde Bará Laná  Para las calles, encrucijadas y cruceros, entradas del monte y del campo quien oficia de intermediario es Bará Lodé En la ubicación de los pueblos desde Bará Lodé hasta Oiá, el que asiste es Bará Laná. Desde Xangó hasta Xapaná inclusive, asiste Bará Adagué. Desde los Ibéjis (para algunas líneas ubicados entre Xapaná y Oxúm) hasta Oxalá asiste Bará Agelú ya que es el único que puede entrar hasta el agua, inclusive hasta el fondo del mar. Bará Agelú es el único Orixá que puede hacer que el servicio pueda llegar a ser recibido por el Orixá correspondiente en caso de lluvia. Bará Lodé es quien abre los caminos, siendo asentado próximo a la entrada del templo (indistintamente de la posición) para vigilar quien entra y sale del Ilé. Es el encargado de abrir los caminos para que los demás Orixás puedan trabajar y cumplir la función que le corresponde a cada uno.

Bará es un Orixá de fuego, lo identifica el color rojo dado que su movilidad, rapidez y función se asemejan al torrente sanguíneo, llegando a todas las partes del cuerpo y llevando lo que cada uno de los órganos necesita. Más allá de oficiar de mensajero, tiene el privilegio de recibir

26

todas las ofrendas y obligaciones en primer lugar; ya que ningún trabajo o matanza debe ser hecha sin saludarlo.  Saludo: Alupo. Señor del Dendé…  Sincretismo: San Pedro, San Antonio, San Cayetano  Cuenta: Siete  Día: Lunes, exceptuando a Bará Agelú que acompaña a Iemanjá el viernes.  Hora: Todo el día.  Color: Rojo.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Caña. Bará Agelú bebe champagne.  Casa: Plato hecho de árbol de membrillo.  Inhalas: Fritas en dendé y aceite común.  Ocutá: Símil a una pirámide de tres caras, arenosa y oscura.  Ecó: Varía dependiendo el reino en que abra su llave  Bará Lodé: Agua, fariña y dendé  Bará Laná: Agua, miel, fariña y dendé  Bará Adagué: Agua, fariña y dendé  Bará Agelú: Agua, miel y dendé  Animal: Ratón y rata.  Ewes: Guiné, oro, levante, dinero, penca, fortuna, árnica, hoja de maní, batata inglesa, carqueja, canela, yerba de nuestra señora.  Lugar de despache: Cruceros, encrucijadas y calles ubicadas cerca o en el reino correspondiente a la dixina ofrendada.  Características de los hijos: Generalmente tienen un carácter vivaz tan despreocupado como ambiguo, un tanto arrebatados en su forma de hablar. Suelen ser intrigantes, celosos, egoístas en ocasiones dados a los vicios mundanos, alcohol, juegos, poco fieles, trasnochadores. A veces suelen ser un tanto depresivos e impacientes, algo mentirosos, también vegetativos y temperamentales. Suelen sufrir de los nervios, dolores en las piernas y tienen mala digestión por su forma de alimentarse, no son dados al trabajo a menos que se trate de una tarea que realmente les interese. No son creativos en las manualidades, pero para los negocios tienen mucha habilidad, son caminadores, andariegos, les gusta trasladarse constantemente y no son muy dados a la higiene personal. 27

Tienen facilidad de palabra y habilidad para enredar que les hace parecer inteligentes.

Orixá Ogúm  Reseña: Dentro de la mitología Yoruba este Orixá pertenece a la era del descubrimiento del hierro, todo lo que corresponda a la energía del forjado de las herramientas de hierro pertenece a esta Orixá. Representa al guerrero incansable, luchador constante por defender su territorio marcando los límites y defendiéndolos con todo su poder. Por su clase también se subdivide en cuatro:  Ogúm Abagám: Reina en los mismos sitios que su hermano Bará Lodé. 28

 Ogúm Onirá: Reina en valles y praderas claras. Es quien representa la guerra.  Ogúm Olobedé: Reina cercano a playas y ríos rodeados de monte espeso. Él contiene el secreto de la fundición de los metales y la forja.  Ogúm Adiola: Reina en el borde cercano a las playas o ríos despejados.  Saludo: Oguñé. Rey de la Guerra…  Sincretismo: San Jorge, San Pablo.  Cuenta: 7  Día: Jueves.  Hora: Todo el día.  Color: Verde y rojo, solamente verde.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Cerveza rubia.  Casa: Caldero de hierro.  Inhalas: Fritas en dendé y aceite común.  Ocutá: En forma de cara de caballo o de espada.  Ecó: Agua, azúcar y vinagre; agua, cerveza rubia, miel y dendé; agua dendé y fariña torrada.  Animal: Perro.  Ewes: Laurel, menta, espada de San Jorge, apio, guiné.  Lugar de despache: En las vías ubicadas a las proximidades o en el reino de la dixina ofrendada.  Características de los hijos: Líderes naturales, con tendencia al despotismo y la tiranía. Personas temperamentales, a veces autodestructivos. Son traicionados por su lengua, ya que son bruscos. Atraídos por los metales.

29

Orixá Oiá  Reseña: Orixá femenino. Representa el carácter libre e indómito en la mujer, aunque se destaca por el espíritu guerrero representando la decisión y resolución en todos los aspectos de la vida. Es quien comanda los Egunes, ya que es la Señora absoluta de los cementerios. En contra posición con la naturaleza femenina, Oiá representa el poder de la mujer sobre el hombre sin necesidad de recurrir a la seducción, muy por el contrario la conquista es por medio de su lucha, utilizando las mismas armas que antes eran propiedad sólo de los hombres. Dueña de las tempestades, tormentas eléctricas, lluvias violentas, vientos huracanados y brisas calmas, esto demuestra su carácter un tanto explosivo o muy pasivo a la vez.  Saludo: Epaieio. Oh! Alégrate!  Sincretismo: Santa Bárbara, Juana de Arco.  Cuenta: 7  Día: Martes y jueves.  Hora: Tarde.  Color: Rojo y blanco.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Sidra.  Casa: Calabaza.  Inhalas: Aceite común con un poco de miel.  Ocutá: En forma de moneda, corazón o alfajor.  Ecó: Agua, dendé, cenizas y perfume.  Ewes: Guiné, oro, levante, dinero, fortuna, espada de Santa Bárbara, espada de santa catalina, hoja de la calabaza, alecrín, alhucema, amor perfecto, hoja de boniato, hoja de jazmín.  Lugar de despache: Crucero en el mato, crucero próximo a una higuera, al borde de la playa, encima de una colina o a lo alto de un cerro e inclusive en la copa de un árbol.

30



Características de los hijos: Pueden ser de carácter alocados, en oportunidades alegres, vivaces, emprendedoras, trabajadores, buenas madres e independientes. También poco demostrativas de sus afectos. Algunas gustan de muchos amoríos, pero cuando deciden formar su pareja suelen ser fieles compañeras. Sufren por amor a causa de sus enamoramientos repentinos, son nerviosos y en algunos casos explosivas. Sufren del estómago y a veces de las vías respiratorias. Se adaptan a cualquier ambiente siempre que no las incomoden demasiado ya que cuando algo no les gusta suelen ser un tanto groseras, como cuando se sienten a gusto, también pueden ser muy amables y educados en su forma de expresarse. No tienen término medio, son sinceros y tienen franqueza especial lo que hace que a veces puedan ser catalogados como desagradables.

31

Orixá Xangó  Reseña: Dueño del trueno, también el rayo, como del fuego. Dueño de la danza y del tambor. Patrono de los científicos, dado que también representa el principio, el motivo de todo comienzo de las investigaciones que terminan en grandes descubrimientos científicos. Posee gran conocimiento general de todas las cosas que hacen el diario vivir de las personas. Juez celestial, operario de la balanza divina.  Saludo: Cao Cabelesile. Bienvenido el Rey a casa…  Sincretismo: San Miguel Arcángel, San Marcos de León.  Cuenta: 6  Día: Martes.  Hora: Mañana.  Color: Blanco y rojo.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Cerveza.  Casa: Gamela de ceibo.  Inhalas: Dendé y aceite común.  Ocutá: En forma de lengua.  Ecó: Agua, banana, fariña y dendé.  Animal: León.  Ewes: Guiné, oro, levante, dinero de penca, fortuna, hoja de avena,  quiebra piedra, quiebra todo, hoja de bananero, trébol.   Lugar de despache:  Ibéji: Borde del río o cercano a una pedrera.  Aganxú: Pedrera, en el monte espeso, o en la cima de una montaña.  Agodó: Pedrera o en la cima de un cerro.

32

 Características de los hijos: Poseen un carácter un tanto irascible, a veces explosivo y un tanto egocéntrico, pero no son rencorosos. Suelen tratar de conservar la paz aunque no siempre sean pacifistas. Son conquistadores de todas aquellas cosas que para los demás resulta difícil, para ellos no lo es tanto aunque les cueste trabajo. Pierden pronto el interés. No tienen definido un concepto de felicidad, lo cual los arrastra siempre al hastío, la infidelidad, la introspección, la depresión, y la autodestrucción aunque prontamente se rearmarán. Son generosos, pero solo cuando este acto nace en forma espontánea. No les gusta que se les imponga nada dado que si algo se les es impuesto se desatan tempestades en su carácter.

33

Orixás Odé & Otím  Reseña: Hermanos y/o pareja. Ambos viven en la foresta, teniendo el poder de controlar y manejar todo tipo de espíritus de la misma. Están relacionado con los árboles y los antepasados. Protectores de todos los animales silvestres. Él es el encargado de traer los alimentos y Otím se ocupa de cocinar lo cazado y cuidar de la casa transformándola en un hogar. Tiene cierto dominio sobre el reino vegetal y Odé sobre el reino animal. Patronos de los cazadores y recolectores, de los nómadas. Vigilantes de la naturaleza. Solo cazaban para subsistir, pero también se encargaban de cultivar y criar animales para seguir manteniendo un balance sobre el bosque y la selva. Son alegres, joviales e inquietos. Ambos están asociados a la noche y a la luna debido a que no solamente cazaban animales, sino también espíritus molestos. Sus hijos generalmente han nacido cerca del monte o en pueblos pequeños alejados de las ciudades.  Saludo: Oke Bambo – Kebambo Kebambo. Acompaño la llegada…  Sincretismo: San Sebastián y Santa Benedicta.  Cuenta: 7  Día: Lunes y viernes.  Hora: Mañana y tarde.  Color: Azul, blanco y rosa.  Padres: Iemanjá y Bará.  Bebidas: Vino blanco o mixto.  Casa: Aguidar de barro.  Inhalas: Aceite común y un poco de dendé.  Ocutá: Símil a puntas de flecha.  Ecó: Agua, dendé y hojas verdes.  Ewes: Guiné, oro, levante, dinero, fortuna, lirio, hoja de coquero, hoja catinga de mujer, jazmín, hoja de banana, hoja de butia, hoja de níspero.  Lugar de despache: Bajo una palmera en el monte, a orillas de la playa o en crucero de monte.

34

 Características de los hijos: Generalmente son personas muy introvertidas, de poco hablar y no suelen confiar mucho en la gente. Gustan pasar desapercibidos en grandes reuniones, aunque les gusta ser invitados. Son buenos amigos, confiables, luchadores, dados a mantener pocas relaciones amorosas pero duraderas. Son de carácter apacible, suelen meditar mucho antes de llevar a cabo una acción importante, pero también en ocasiones suelen ser impulsivos cuando una situación les resulta aplastante y no tienen otra manera de expresar su impotencia. Son generalmente sanos, de físico fuerte y muy ágiles, no son perezosos ya que casi siempre son muy trabajadores. 

35

Orixá Ossanha  Reseña: Representa la liturgia religiosa. Es quien guarda y cuida de toda la vegetación, tiene el conocimiento de las propiedades curativas de todas las plantas. Es quien guarda la esencia y el alma de cada hoja teniendo como principal objetivo descubrir y preservar todo el conocimiento que encierra la naturaleza en su interior. En la antigüedad dicha habilidad y conocimiento eran llamados o conocidos como hechizos. Ya que se transforma en un culto muy fuerte dedicado al desarrollo del conocimiento del medio ambiente aprendiendo a vivir en armonía con la naturaleza aprovechando todo lo que esta nos ofrece sin destruir nada sino simplemente utilizando lo justo y necesario. Esta sabiduría ha tenido gran incidencia en lo que respecta a la medicina natural ya que en la selva era lo único disponible por lo tanto de mayor importancia. También se le otorga la potestad de ser quien hace y a la vez tiene el conocimiento de cómo hacer para cortar los hechizos más grandes. Es por todo esto considerado el brujo del culto Yoruba por la gran cantidad de funciones que cumple dentro de la tradición. Es quien logra que toda semilla sea fértil si entendemos que Bará abre el surco en la tierra, Ogúm planta la semilla, Ossanha hace que la semilla sea fértil, utilizando para eso la bendición de Oxúm quien riega esa semilla para que se alimente descomponiendo los minerales que conforman la tierra para que esta germine y crezca mediante también la bendición de Olorúm a través del sol. Su conocimiento es infinito dado que en todo lo que tiene que ver con la naturaleza, las plantas, sus propiedades, su utilización y demás, él está presente.  Saludo: Eu Eu. Las hojas! Las hojas!  Sincretismo: San Cristóbal, San Judas Tadeo.  Cuenta: 7  Día: Lunes.  Hora: Tarde y noche.  Color: Amarillo y verde, blanco y verde.  Padres: Oxalá y Iemanjá. 36

       

Bebidas: Caña Casa: Calabaza. Inhalas: Dendé Ocutá: En forma de pie. Ecó: Agua y dendé. Animal: Búho o lechuza. Ewes: Todas, ya que posee las propiedades secretas de cada una. Lugar de despache: En una palmera de mato o de playa, en una higuera o cerca de hospitales y ríos.  Características de los hijos: Son personas equilibradas y cautelosas, pero no permiten que sus allegados interfieran en sus opiniones sobre los demás. Controlan sus emociones y sentimientos. Tienen gran capacidad de discernimiento y son fríos y racionales en sus decisiones. Personas extremadamente reservadas, no se meten en situaciones que no les merezcan respeto. No son muy sociables, prefieren aislarse. No son de hablar de sus cuestiones íntimas y si lo hacen la rodean de una halo de misterio. No tienen mucho que esconder, pero prefieren la reserva. No son personas muy ansiosas, más bien son perfeccionistas. Les gustan las actividades artesanales, que requieran paciencia e intimidad. No les gusta trabajar bajo relación de dependencia, valoran y luchan mucho por su independencia y libertad. Les fascinan las tradiciones y las reglas y además les encanta cuestionarlas.

37

Orixá Obá  Reseña: Caracteriza a la mujer engañada, traicionada, dejada de lado aun cuando se esfuerza por verse bien y agradar a los demás, es un Orixá muy celoso de una furia incontenible y un poder de lucha admirable. Está relacionada con el carácter introvertido, rencoroso, de fuertes reacciones, es dueña del corte, la navaja le pertenece. Es una amazona consumada dado que lucha junto a Xangó cuando él se lo pide o junto a Ogúm en algunas ocasiones por eso ella también utiliza una espada que le fue otorgada por él. Guardiana de todo lo que le pertenece ya que es muy apegada a sus bienes materiales, trabajadora incansable de todas las cosas que significan la casa, el orden, la limpieza y demás. Representa el sufrimiento en las relaciones de pareja, y el mal humor, pero es también de una enorme capacidad de lucha y resistencia. Orixá ligado al agua, de gran poder y sabiduría. La rueda es su símbolo propio ya que no lo comparte con nadie. Su fuerza es la que genera o hace posible la rotación continua de nuestro planeta. Todos los procesos de rotación le son atribuidos, regula todo los procesos giratorios y rotatorios, relacionados a los fenómenos climáticos, también posee aspectos destructivos terribles y temibles. Las calamidades provocadas en los tornados son atribuidas a la ira de Obá, como también las trombas marinas y los remolinos.  Saludo: Exó. Verse bien…  Sincretismo: Santa Catalina.  Cuenta: Siete.  Día: Miércoles.  Hora: Noche.  Color: Anaranjado, rosa o marrón.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Licores.  Casa: Zapallo. 38

 Inhalas: Aceite común y un poco de dendé.  Ocutá: En forma de oreja.  Ecó: Agua, dendé y un poco de miel.  Lugar de despache: A orillas de un río rápido, en los matos, en crucero de matos, al pie de una higuera, en el fango o en el cementerio.  Características de los hijos: Tienden a sufrir por amor, con tendencias suicidas. Sufren de celos descontrolados y de una preocupación excesiva por su belleza física. Son tímidos pero a la vez prepotentes. Logran sus objetivos materiales, pero condenados a la soledad o a la infelicidad en pareja.

39

Orixá Xapaná  Reseña: Rencoroso y hostil que acostumbraba a enojarse mucho cuando alguien de burlaba de su aspecto, reaccionando y enviándole todo tipo de pestes y enfermedades. Eso lo fue haciendo poderoso y temido a la vez, tan temido era que ya no se animaban a llamarlo por su nombre sino que cada vez que se referían a él lo hacían mencionando su saludo por temor a enojarlo y provocar su ira. Tiene potestad sobre las pestes y las dolencias contagiosas, pudiendo curarlas o provocarlas como castigo. Es médico del espíritu y de la materia. Domina en el astral a todos los espíritus capaces de causar dolencias, enfermedades y epidemias.  Saludo: Abao. Oh Gran Señor…  Sincretismo: San Roque, San Lázaro, San Pantaleón.  Cuenta: 7  Día: Miércoles.  Hora: Medio día y atardecer.  Color: Rosa, negro, violeta.  Padres: Oxalá y Naná Buruqué.  Bebidas: Vino tinto y vino rosado.  Casa: Porongo.  Inhalas: Dendé y aceite común.  Ocutá: Poseada, en forma de calavera y oscura.  Ecó: Agua, cenizas y dendé.  Ewes: Guiné, oro, levante, dinero, fortuna, barba de choclo, cipo cabelludo, onda de mar, yerba del bicho, culé, hoja de ananá, hoja de maní, tunas, palo borracho, café, ortiga, carqueja, quiebra piedra, mora espinosa.  Lugar de despache: Cerca de cementerios, iglesias, campos, cruceros o matos.

40

 Características de los hijos: Suelen presentar evidencia de marcas en la piel. Son de carácter explosivo pero a la vez introvertidos y de particular inteligencia, poca rapidez mental. Dependientes de sus lazos familiares, desconfiados, agresivos y desagradables cuando sienten que pierden el control de la situación. Solitarios, tienen mucho miedo a sufrir por ser abandonados. 

41

Orixás Ibéjis  Reseña: Mitológicamente los Yorubas creen que el nacimiento de gemelos en la tierra, son la representación de Xangó Aganxú Ibéji y Oxúm Epandá Ibéji, ya que los gemelos se cuidan entre ellos. Pero en el caso de que muriera uno de los dos, debe hacerse un Eré (imagen tallada) del difunto con la creencia de que éste cuidará de su hermano vivo. El Eré pasará por un ritual que conlleva untarlo en miel, dendé y crema de Orí justamente en su Orí, y ofrendarle alimentos cada cierto tiempo para que permanezca contento y cuide de su hermano. Si al contrario no se talla un Eré, creen que el hermano vivo sufrirá el mismo destino. Desde la visión de Orixás, son quienes convierten al pobre en rico, los que proveen a quien no tiene.  Sincretismo: San Cosme y San Damián.  Cuenta: Seis y Ocho.  Color: Seis tonalidades de rojo y ocho tonalidades de amarillo.  Padres: Xangó Aganxú y Oxúm Epandá.  Lugar de despache: Cerca de parques y plazas, donde abunden niños.  Características de los hijos: Se trata de personas con un carácter muy alegre, vivaz, con mucha picardía. Personas que les cuestan madurar, son los eternos niños con una imaginación sorprendente. Aman la vida fácil, no adoptan responsabilidades demasiado complicadas, gustan de todo tipo de diversión que incluya actividad física o la música. 

42

Orixá Oxúm  Reseña: Dueña del espejo y de todas aquellas cosas o fetiches que hacen realzar la belleza femenina. Seductora como guerrera, se le considera una amazona terrible cuando debe defender su reino. Celosa protectora de la mujer en todos los órdenes de la vida y de los niños. Se le pide por la fertilidad de la mujer, por la abundancia en la comida y por las riquezas materiales. Su importancia es aún mayor dado que como el agua dulce le pertenece, al ser dueña de los manantiales es la que trae la riqueza más importante, que es la producción en la agricultura y el líquido elemento para sobrevivir.  Saludo: Ieieo. Oh Madre…  Sincretismo: Nuestra Sra. De Fátima, Nuestra Sra. De la Concepción, Nuestra Sra. Del Rosario, Inmaculada Concepción.  Cuenta: 8  Día: Sábado.  Hora: Todo el día.  Color: Amarillo.  Padres: Oxalá y Iemanjá.  Bebidas: Jugos naturales, leche.  Casa: Zapallo.  Inhalas: Aceite común y miel.  Ocutá: Esférica y de tonalidad amarillenta.  Ecó: Agua, miel, perfume y flores amarillas; agua, miel, perfume y monedas; agua, miel, perfume, yema de huevo y flores.  Ewes: Guiné, oro, levante, fortuna, mano de venus, Alegría, romero, alhucema, lirio amarillo, sándalo Amor perfecto, arroz, naranjo, junco, Salvia de jardín, planta del tomate, verbena.  Lugar de despache: A orillas de ríos de agua dulce, cascadas, manantiales, prados verdes

43

 Características de los hijos: Vanidosos, coquetos, seductores. Son impulsivos, impacientes y poseedores de dones naturales. Tienen suerte en la crianza de hijos. Son creativos y prolijos.

44

Orixá Iemanjá  Reseña: Protectora de la familia y fiel defensora de la mujeres. Dueña de la maternidad y de los mares. A ella se le pide por el casamiento y la familia, también se le pide por la abundancia de la comida y por la riqueza material. Su hermana, Naná Buruqué, es dueña de las lluvias, de los pantanos y de las profundidades oceánicas.  Saludo: Omió. Madre de las aguas…  Sincretismo: Nuestra Sra. De los Navegantes, Stella Maris.  Cuenta: 8  Día: Viernes  Hora: Mañana y tarde.  Color: Celeste.  Padres: Oxalá y Olokúm.  Bebidas: Champagne o sidra.  Casa: Concha marina.  Inhalas: Aceite común y miel.  Ocutá: En forma de pez, amatista.  Ecó: Agua, miel, flores y perfume; Agua, miel, monedas plateadas, un grano de sal y perfume.  Ewes: Guiné, Oró, Levante, Dinero, Fortuna, Hortensia, Alhucema, Violeta de los Alces, Hiervas del Mar, Jazmín, Junco, Malva, Malva Rosa, Ciprés Dorado, Taco de Reina.  Lugar de despache: En el mar, matos verdosos o cerca de cualquier fuente natural de agua.  Características de los hijos: Inseguros y destructivos en el enojo. Poseen un corazón puro. Conquistadores pero cobardes. Poseen gran memoria y mucha serenidad que, algunas veces, puede demostrar soberbia.

45

Orixá Oxalá  Reseña: Dios de la creación. Gran padre de los Orixás y máxima jerarquía del Panteón Yoruba, ya que es hijo directo de Olorúm, el Dios Supremo. Dueño de los ojos que todo lo ven. Es el último en manifestarse en la rueda de Batuque, siempre rodeado de respeto. Su camino como Yobocúm es merecedor del máximo de los respetos, pues en su interior se encuentra la total y consciente sabiduría del bien y del mal de este y otros mundos. Cuando se manifiesta, se le otorga un banco de madera y su Opaxoró (bastón) y se lo sienta colocándole en su cabeza un paño blanco que lo cubre en su totalidad. Todos los Orixás y filios presentes en dicha ceremonia le rinden pleitesía batiéndole cabeza a sus pies.  Saludo: Epaó Babá. Oh Gran Padre…  Sincretismo: Sagrado Corazón, Espiritu Santo, Jesucristo, San José.  Cuenta: 8  Día: Miércoles (para Oxalá Dacúm) y Domingo.  Hora: Miércoles a la tarde y Domingo todo el día.  Color: Blanco.  Padres: Olorúm.  Bebidas: Vino blanco.  Casa: Coco.  Inhalas: Miel y un poco de aceite común.  Ocutá: Esférico.  Ecó: Agua, miel, flores y perfume.  Animal: Elefante.  Ewes: Guiné, Oro, Levante, Dinero, Fortuna, Alhucema, Alecrín, Copo de nieve, Lirio blanco, Jazmín, Malva, Acelga, Junco, Guampa de ciervo, Incienso.  Lugar de despache: A orillas de ríos o mares, en matos verdes.

46

 Características de los hijos: Personas de sentimientos muy encontrados, por un lado tienen una calma y una frialdad que parece que nada les afecta ni les interesa y por otro lado son seres de reacciones muy fuertes. Suelen ser tan apasionados como fríos. Son inteligentes, muy hábiles. Tienen capacidad de organización, gustan de ser centro de atención, pero tienen como condición que les gusta de ser reconocidos en cada tarea que cumplen. No aceptan críticas y no les gusta equivocarse porque detestan las derrotas. Cuando se deprimen se encierran en sí mismos sin confiar en nadie. Tienen temporadas en que se encuentran muy creativos y gastan casi toda su energía en crear, organizar y construir, pero cuando ese momento pasa pueden quedar en un estado de letargo sin preocuparse mucho por los problemas hasta que encuentran realmente algo que les llame la atención.

47