n14

INSTRUCCIONES: Sitúe el cursor del ratón en el artículo al que desea acceder. Haga “clic” en el botón izquierdo del rató

Views 155 Downloads 0 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTRUCCIONES: Sitúe el cursor del ratón en el artículo al que desea acceder. Haga “clic” en el botón izquierdo del ratón y se visualizará el artículo seleccionado. Para volver a esta página, pulse la tecla “inicio” del teclado. Maquetren nº 13 Especial Nuremberg Maquetren nº 14 Construcción en HO Tolva dos ejes A través de Europa Feria transportes Isla de la Cartuja (2ª Parte) Maqueta en HO Talgo 200 Concurso Tren Real CIFVM El tren de Palau COMSA Electrónica Concurso fotográfico de Maquetas Noticias Novedades Maquetren nº 15 Museo Madrid-Delicias Vagón Jaula con garita Feria París Catálogo Walthers 443 “Platanito” Concurso Fotográfico Maquetas En tren a través de Europa (II) Maqueta Huko (III) Concurso Tren Real Curso electrónica Novedades Noticias Maquetren nº 16 El último “Pitufo” Museo de Madrid-Delicias Record Montaje de kit locomotora MIKADO Nuevos coches portugueses Feria de París Locomotora 321 en 5 pulgadas Maqueta HUKO Concurso Tren Real Concurso Fotográfico Miniatura Tranvía de Vapor Madrid-El Pardo Novedades Noticias Extra Ponferrada-Villablino

Maquetren nº 17 Requiem por un depósito Historia de electrotrén 1ª Parte XXXI Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril Estación Brinkola Maqueta HO Transformación: Vagones con garita “M” y ”X” Concurso Tren Real Concurso Miniatura Los viajes de la garrafeta Novedades Noticias

Maquetren nº 18 Editorial Aniversario de Maquetren Los Viajes de la Garrafeta Historia del Electrotrén Vapor Vivo Maqueta Modular en HO Locomotoras 252 RENFE y 5600CP Cocherón Concurso Tren Real Concurso fotográfico miniatura Asociaciones Libros y Videos Novedades Noticias Bibliografía

Maquetren nº 19 Transformación diesel 318 y 316 Vapor en Portugal Concurso fotográfico miniatura (Maq.n.9) El Lago de Bourget y el tren Primeras encendidas de la Loc. Del CIFVM AZAFT, una asociación dinámica Vapor vivo en la Poveda Envejecimiento con pinturas al pastel Vagones con garita “M” y “X” Concurso Tren Real Novedades Bibliografía Noticias Maquetren nº 20 Camallera y Villajuiga, dos estaciones de RENFE en HO ASAF construye su local social CP 20 nueva generación de coches intercidades MO Miniatur Las ALCO de la Península Ibérica Historia del electrotrén Calais y su estación marítima en N Concurso Tren Real Concurso fotográfico miniatura (Maq.10) Noticias Novedades Rincón del modelista Bibliografía Maquetren nº 21 Locomotora ALCO: Las 1300 portuguesas Locomotora ALCO las 1300 en (HO) Nieve en Canfranc Weinert modelbau referencias válidas Concurso Tren Real Concurso fotográfico miniatura (Maq.11) El Langreo otra vez noticia Grandes trenes Henschel wegmann Porto último tranvía ADIOS a la línea 19 Un día en el tren de Soller Concurso fotográfico miniatura (Maq.12) El tren de Palau Bibliografía XX Concurso “Plásticos Santos” Feria del Hobby y del tren Novedades y Noticias

Maquetren nº 22 El final del Santander-Mediterráneo Concurso fotográfico miniatura (Maq.13) Museo del ferrocarril Pongamos una garita a un “J” Despedida de las “Suizas” Concurso fotográfico miniatura (Maq.14) Modificando el trazado de una Maq. Una maqueta, un depósito en HO Concurso Tren Real A través de Galicia Índice de números atrasados Novedades para la maqueta. Trénico Maqueta HUKO Novedades Curso electrónica Noticias Bibliografía

Maquetren nº 23 El último reducto de las 1300 MC1 para contenedores Una excursión poco convencional Peso “pluma” Los viajes de la AZAFT Una maqueta original TARN, la epopeya de un pequeño tren Concurso fotográfico miniatura (Maq.15) Concurso fotográfico miniatura (Maq.16) Concurso Tren Real Noticias Novedades Bibliografía

Maquetren nº 24 Presentación Reportaje Accesorios Maqueta Maqueta “Piccolo” Artesanos Dioramas Opinión Feria de Madrid Despedida de las inglesas Museo de tranvías Noticias

Aiio II

Mum. 14

1993 P.Y.P. 500 PTA. (Incluido I.V.A.) REVISTA DE LOS AFICIONADOS AL TREN MAQUETA Y REAL

• • CONSTRUCCION NO: TOLVA DOS EJES • TALG0200 Italia 7.500 liras • France 33 FF • A1emania 12 Dm • Gron Bretana £3 • USA $7 • Portugal 700 Esc.

Modelo tolafmente termina do y decorado en escele HO. Foto: Jose Huertas

Tolva de dos ejes de 1a compa­

Na de MZA Colecci6n aulor.

Tolva de FEVEque penenecio a la compsnis Sierra Menera y qu e gu arda un cierio p arecido con nuestro tixxielo de MZA. Observer el detelle del volante qu e permiie la apertura de las p oJtezuelasde descarga .

Lienes (02105186) . FolD: Antonio G. Pones.

6

MAQUETREN

STRUCCION HO:

Los vagones denominados tol­ va son quizas el primer tipo de vehiculo remolcado que surgio en la ya mas que cen­ tenaria historia del ferroca­ wile EI origen 10 tenemos que buscar en las antiguas vago­ netas de mina y sus tipos, versiones y diseiios han sido muy variados desde el origen del ferrocawil hasta nuestros dias. Joan

c. Cots [lexto y dibu josl

l modelo que propone­ mos hoy es una tolva de los anos veinte y tiene su origen en la antigua compa­ rna de MZA que la utiliz6para el transporte de mineral. Este vehiculo puede formar parte de las composiciones de nuestros trenes hasta los anos cuarenta. Cabe puntualizar que estas tolvas las poseian casi todas las compatiias de la epoca y por 10 ta nto se puede rnatricular en la que deseemos . El sis tema de construccion y montaje de las piezas no varia si e l material es plastico 0 laton. La princi­ pal diferencia esta en la union de las piezas, pues tengarnos en cuenta que si se realiza en laton debe aplicarse la solda­ dura con cuidado pues dado ~

E

MAQUETREN

7

que trabajaremos can perfi­ les de I milimet ro un a ve z pintado el modelo d e latara nuestra poca practice can el so ldador. Como alternativa podriarnos utilizar pegarnen­ to del tipo cyanocrilato pero hay que advertir que es te ti­ po de adhesivos es incompa­ tible can la soldadura . La ver­ sion en plastico es la que se aconseja si no se tiene dema­ siada experiencia soldando ya que hoy en dia los adhesi­ vas permiten unos acabados inrnejorables .

'-I doillar 2

PIEZAS

PREPARACION DE LAS PIEZAS En la construccion de esta tolva tomaremos como refe ­ rencia los dibujos de las figu­ ras que ac omparian el pre­ sente articulo Comen zare mos cortan­ do, de una pieza de plastica de 0,5 mm de espesor, las dos piezas de los laterales y otras dos de los frontales del vag6n, asi como las dos por­ te zuelas de descarga (A) can las dimensiones de la figura I. En todas elias procedere­ mos a su p legado par las li­ neas de puntos indicadas y para ajustarlas al anqulo ne­ cesario p odemos utiliz ar co­ mo plantilla la figura I . A con­ tinuacion dejaremos dispues­ to para su utilizacion e l s i­ guiente material: Desp ues, y segUn las di ­ mensiones de la figura 2, cor­ tarem os el suelo interior de la tolva y el lateral de la porte­

2 PIEZAS

L-EJ------ eIj,.

doblar

2 PIEZAS

,

I ~

U

3x 15

l

I

TOPEfltA

I,

CHASIS

I J

I,

I

I I

TOLVA DE DOS EJES

zuela en plancha de p lastico de 0.5 nun. En es te Ultimo ca­ so recordemos qu e es p reci­ so preparar dos pie zas .

VI STA DE LA CARROCERIA MONTAOA

MONTAJE

T

u

L

MONTAJE PORTEZUELAS DE DESCARGA

8

-- - - -

Empezaremos con el bas­ tidor y nos ajus tar e mo s a las medida s d e la figura 3, con los dos largu eros de U (3x l ,5 mm) y las toperas , procuran­ d o que no s que d e n 10 mas a escuadra posible y p ar a ello n os p odemo s ayu dar c on nuestros utiles de dibujo (re ­ g ia , e scuad r a y car ta b on). Se guid amente inc orporare­ mos los sop o rtes d e rueda ELECIROTREN y los pegare­ mo s en s u lu g ar (figura 4) comp robando s obre W1a via la estabilidad del conjunto. En las toperas colocaremos los elementos de traccion, es d e­ cir, el enganche de husillo y los topes, y segUn la version que queramos hace r tambien le p odemos instalar una man­ gue ra de vacio en cada ex­ tremo (figura 4). El siguiente p aso consiste en el mon taje de la caja con los cuatro late­ rales ya cortados y doblad os . En este caso re cord emos que

tarnoien es fimdamentalla es­ cuadra de las pie zas entre sl y con e l b astidor Me d iante una s uje c cion p rovisional ­ unas g ot as de p e g amento ­ com p robare mos una ve z mas la correcta ubicacion d e las distintas pi ezas. El suelo interior de la tolva nos dam la robustez nece saria para m a­ nipular mejor el modelo p or 10 qu e debemos pegar 0 sol­ dar, en el caso de construir el mo d ele con laton, esta pieza en su lugar.

PERFILES EXTERIORES 1a parte exterior de la ca­ ja n os llevara b astante m as tiempo pero de ello depende que el acabado fin al sea el dese ad o. Con todos los p erfi­ les corta dos segUn las medi­ das ya citadas e mpezaremo s montand o los refuerzos fron­ tales de la tolva con las piezas en forma de U (2xl mm) y co­ mo referencia utilizaremos la figura 4. De spues instalare­ mos las cuatro 1 (Ixl nun) e n las esquinas de la caja p rocu­ rando que nos ajusten al mis-

-- - -- - - - ---

-l

- . ---

--- -- - ­

ESQUEMA GENERAL

- ---'r'

MAQUETREN

9

~

mo tie mp o sobre los extre­ mos de las toperas. Si es ne­ cesario retocaremos la tolva o 1a top era hasta que estos anqulos sean totaJrnente verti­ cales. Seguidamente p roce­ deremo s al pegado total del conjunto d e caj a y bastidor, p ara a continuacion marcar sobre los late rales donde de­ bemos situar e1resto de r e­ fuerzos en forma d e T (1x 1 mm) y los pegaremos. En la parte superio r de la toiva e xisten dos refue rzos tr ans ­ versales a modo de separa­ dares que deberemos situar sequn el esquema y pegar­ los 0 soldarlos por la parte inferior.

PORTEZUELA DE DESCARGA £1m ontaje de las p o rte ­ zuelas y la timoneria de ap er­ tura p ar a la d escarg a e st ill indicados en la figura 5. Una vez disp ongamos de las pie­ zas cortadas y dobladas antes de pegarlas las ajus tar e mos debajo del vaqon. La manive ­ la de apertura y su timoneria dependera del nivel de deta­ lie que desee el aficionado . Su realizacion debe se r arte­ sanal ya que no e xiste e n e l mercado ninquna p ieza que nos p ue da servir . Es te con­ junto de timoneria p ue de co­ locarse a uno 0 los dos lad os d el modelo. Si e l modelista tiene difi.cultades para reali­ zar estos pequenos detalles p uede recurrir a una solucion alternativa que es la co loca­ cion de un pequeno volante en vez de la manivela, ya qu e un tip o de tolva similar al ob­ jeto de este trabajo to davia p uede ve rs e circulando por las lineas de via estrecha. Una consulta rapida a la bibliogra­ fia existente so bre cu alquier compailia minera, por ejem­ p lo d e Sierra Me ne ra Ferrocarril de Sierra Menera, d e Javi e r Araguren - conto

10 MAQUETREN

c on unas pequenas tolvas muy similares a la propuesta y hoy en dia re alizan la des­ carga mediante el giro de un p equerio volante .

Detalle del testero al qu e s610Je l alta el ganch o de husillo 0, en ceso de ser un m odeJo Iunctonsl, eJ gancho n or­ malJza d o de esc ala HO. Fo to: Jose Huertas.

PINTURA La caja de la tolva se p ue­ de pintar en color gris medio y e l b as tid or en negro . Aiiadi endo las calcomanias que correspondan sequn la compafiia que de seemos re-

alizar . Los acabados de pati­ nado y carga en su interior le daran el remate finala un mo­ delo qu e actualment e no po­ demos encontrar en ninqun cataloqo .

VJSia superio r de 1a to1va. Foto:Jose Huertas.

VJsta de fa parte inferior con las porte­ zuelas d e descarga en primerp l ano. Foio: Jose Huertas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TOLVA DE DOS EJES

MATERlALE5 Plancha de plastico 0 latOn de O,S mm de espesor 50 em de perfil de plustieo 0 laton en fanna de T de lxl mm 15 em Lde 1xl mm 15 em Ude 2x1 mm 20 em Ude 3xl1 Smm 10 em de euadradillo de 1xl mm U

II II

Un iuego de topes J'5 MODELS (ref. 189)

2 enganches de husillo (ref. 140) 2 soportes de rueda ELEC­ TROTREN para vagon de mercancias con sus ruedas y enganches normali%ados. 1 iuego de calcomanias ref. 100 Y 101 RENFE de MA­ BAR.

Pintura gris media y negra.

A TRAVES DE EUROPA

·POR SUPUESTO, EN TUN·

CON ENFIELD EXPEDITIONS

Segun un estudio reciente, entre 21 y 23 millones de personas en Gran Brelana pretenden interesarse por el ferrocarril; es decir, casi la mitad de la poblacion. Aunque la mayo ria 5610 se interesa por su feft'OCaml, hay un interes creciente por las lineas y el material de otI'os paises. DR. Mike Bent, MA, M.Sc. e s d e hace anos un nurner o cre­ ciente de asociaciones , revistas e incluso algunos ferro carriles priva­ dos -Nene Valley Railway, por ejemplo­ se especializan en el estudio, modeJismo y preservaci6n del mundo ferroviario extranjero. Casi simultaneamente varias agencias de viajes se d edican a organi­ zar excursiones en qrupo para los aficio­ nados que quieren visitar instalaciones y re d e s ferroviarias en todas partes del mundo.

D

(texto y fatas)

que eran segregadas a 10 largo del reco­ rrido para ofrecer a los viajeros un servi­ cio directo desde Londres a Sidmouth, Exmouth, llfracombe, Torrington, Bude, Plymouth, Padstow y viceversa. Entre 1966 y 1970 los servicios de viajeros de

ORiGENES DE ENFIELD EXPEDITIONS Fue en el afio 1962, cuando un grupo de aficionados en los alrededores de Hertford, al norte de Londre s, fundo el Lea Valley Railway Club (lNRC) . AIprin­ cipio los socios, cuyo interes principal fue el modelismo, alquilaron temporal­ mente un local al ayuntamiento, y mas adelante con el objeto de disponer de una sede estable decidieron reunir fon­ dos para cornprar una iglesia abandona­ da de Baptistas en la aldea de Da tchworth. Con el fin de obtener los fondos necesarios para la compra del edificio, el LVRC organiz6 una arnplia gama de actividades, incluso con trenes especiales. La primera excursi6n tuvo lu­ gar en 1975, bajo el titulo del "Atlantic Coast Express" denominado asi en re ­ cuerdo del celebre tren que hasta finales de los sesenta solia circular e ntr e Londres y algunas de las pob1aciones marineras del suroeste de Gran Bretana. Como curiosidad, comentaremos que el antiguo "ACE" consistia en siete ramas

12 MAQUETREN

Por la manana del 5 de abril de 1990: nuestro automotor alquilado de FEVE en la playa de vias de Minas de Meres, ala izquierda, la locomotora de vapor Sol vay

casi todas estas lineas del suroeste fue ­ ron suprimidos, y el tren especial del LVRC solamente pudo recorrer dos lar­ gos ramales de mercancias -desde Barnstaple h as ta Bideford y Meeth, y desde Yeoford hasta Ckehampton- y las canteras de granito de Meld on. La ex­ cursion fue tan popular que todos los bi­ lletes se vendieron meses antes de la sa­ lida, y durante los aries posteriores se re­ pitio el misrno recorrido cuatro 0 cinco veces. Entre 1975 y 1980 la p opularidad

de los trenes especiales del LVRC creda y crecia. Habia hasta diez excursiones cada inviemo, y se recorrieron todas las regiones del pais, a menudo utilizando It­ neas cuyo servicio regular de viajeros habia desaparecido aries antes . La "Entente Cordial", que tuvo lug ar en la primavera de 19S0, fue la primera aven­ tura del LVRC en el continente. Unos 350 participantes disfrutaron durante todo un dia explorando las lineas del noreste de Francia. El viaje transcurri6 con algUn in­

El 4 de abril de 1990 fue el ultimo dIa de trenes de servicio requlsr de vieercs entre Rlbadesella ?uerto yLlovio.

Por 103 tarde del 5 de abnl de j 990Y bajo 1a Buvia, un momento iustonco en el iavadero -carga­ dero de Turon.

~

cidente. El tren especial sali6 de Lille sin la mayor parte del grupo -que estaba vi­ sitan do los tranvi as d e la ciudad -, y SNCF -re sp onsable de la falta de coordi­ naci6n- tuvo que proveer otro tren espe­ cial para alcanzar al primero. De spue s d e haber conseguido los suficiente fondo s para la compra de su nuevo local, el L\IRe deja de organizar sus propias excursion es, las cual es ya habian convertido en un negocio muy important e . Uno de los s ocios , John Farrow, qu e ac ababa de p erder e l em­ p leo, se encarqo de la responsabilidad d e los viajes dentro d e Gran Bretaiia , mientr as que David Willians, que acaba­ b a de jubilarse, empez6 a desarrollar las vac aciones al extranjero b ajo 1a d enomi­ naci6n de "ENFIELD EXPEDmONS",

ENFIELD EXPEDITIONS EN LA ACTUALIDAD Hasta e1otorio del 92, esta organiza­ cion ha g esti onado mas de setenta ex­ cur siones, desde visitas de fin de sema­ na hasta "vacaciones " de siete u ocho dias , a 10 largo y ancho de dieciseis p ai­ ses europeos . En cuanto a la publici­ dad, ya existe un fichero de clientes con mas d e 500 direcciones y los aficiona ­ dos reciben una hoja infonnativa dos 0 tres ve ces cada ano: adom as , a veces ENFIELD pone anuncios d e sus activi­ dades en las diversas revistas ferr ovia­ rias . Los intereses de los p articip an tes son muy variados , y sus antecedentes tambien. Par sup uesto, a todos les gusta via jar en tr e n. Hay que mencionar un subgrupo de aficionados, muchos de los cuales pertenecen a la "Branch Line Society" -asociaci6n con mas de 1.000 miembros que promueve el interes por 1a documentacion de las lineas se cun­ darias y de mercancias- cuyo objetivo es recorrer tod as las lineas que existen

dentro de un pals. Algunos ya han cum­ plido su objetivo en Gran Bretaiia y aho­ ra estan :inte ntand o hacer 10 mismo en el continente . A ve ces llevan su ambi­ cion al nive1del fanatismo. Su ap odo d e "track-bashers" no se traduce muy bien al castellano, pero d ebo confe sar que su aficion es algo contagiosa. No ob s­ tant e , un itinerario que contenga una me zcla de ferrocarriles, tranvias , funicu­ lares, canales, rutas de navegaci6n lo­ cales, arqueologia industrial, gastrono­ mia, y turismo en gen eral -por supues­ to, en cada viaje hay solamente una se­ le cci6n de estos ingredientes- puede satisfacer a la mayoria de los clientes . La edad de los participantes varia de los 25 a los 85 anos aproximada ­ m ente y aunque la mayorfa son hom­ bres , hay un numero creciente d e pa­ rejas que nos acornpanan en los it:ine ­ rarios mas gastronomic os 0 "turisti­ cos". Hay que r e cord ar que en Gran Bretana so n much as las muj ere s afi­ ciona das al fe rro ca rril y que traba ­ jan c om o v oluntarias par las !ineas privadas . (continuara )

"

'.

\\

,-.

... ~ -----. . .. . >

., 1

!

El sutomcto r "Brill" en ~ci6n_~. I,-t;;.$.P1anes, # / 1 . - ,?o de 1997.

\

En 1a estscion de 1a Universiiet Au /onoma, ob serven 1a via blanca (un producto de illJa cempsiie de p ubli­ cidaq d e FG C) y 1a tuette remp e de 39 milesunss que einpiezs al Jinal de las andenes.

14 MAQUETREN

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A TRAVES DE EUROPA

.>/: /

E1grupo sacando [olos de 1a "0101" en 1ah'­ nea de mercancias entre Manresa y Suns.

Vap or en la via m etrice. Estsmos en Mertorell­ EnlJar;, y 1aIeche es e19 de febrero de 1991,

Una parada para sacarfo los en San Pedro, 1a cabecera del plano incJinado de La Florida, en el Fe de Langreo, Los escornbros que se puede ve, en primer plano ya cu­ bren el trazado de 1aentiqus via,

La " Ol ot" ($!1J e1 viaduclo

de [uncede u«, en 1a lin ea

LN Siliia,

MAQUETREN

15

Del 25 al 28 de febrero se celebro, en el Pabellon de Cristal de la Casa de Campo (Madrid), el I Salon sobre Ecologia y Seguridad en el Futuro de los Medios de Transporte e Infraestructura. Antonio G. Portas Jose Huertas (fotos) n las fechas indicadas tuvo lugar esta singular exposicion donde los distin­ tos medios de transporte (aereo, fe­ rr oviario, maritimo y terrestre) estuvie­ ron re present ad os p o r Ministerios y Orqanismos oficiales as! como empresas es tatales, mixtas y privadas. El objeto de la exposici6n y el simposium era mostrar a la sociedad los avances realizados para ofrecer un medio de transp orte seguro y fiable 10 menos contarninante y agresivo p osible p ara con su entorno . El sector ae ­ reo , mar itimo y terrestre mostraro n su avanzadas te onicas de construccion y nuevos mo to res , bi e n e lectr icos 0 de combusti6n pero bajos en emision de ga­ ses nocivos. En muchos casos eran pro­ totipos que seguramente no se fabricaran en serie al menos e n un futur o proximo, como los autornoviles electricos acciona­ dos po r baterias 0 placas solares En el mism o recinto es taba el sector fe n oviari o representado por RENFE, TALGO YGEC-ALSTHOM. Tr ene s de cerc anias, de alta velocida d, de medio y largo r e corrid o, transporte m asivo de mercancias, tranvias y metro estuvieron presentes no como proye ctos sino como una realidad cotidiana. Realidad como la de transportar a diario miles de personas en los accesos a las grande s ciudades, en los trenes regionales , los expresos , los Talgo a Ave, as! como la capacidad de transporte de mercancias. Todos ellos sin ape nas conta rninacion , s i se trata de composiciones remolcad as por materi al eloctrico, 0 con un indice muc ho menor que la aviaci6n 0 carretera en el caso de utilizar tracci6n diesel. Trenes qu e es tan circulando, proyectos en fase de ejecu­ cion como los Trans-Mancha 0 tranvias y estudios que p ermiten seguir evo luoio­ nando al ferrocarril y adaptarse a las nue ­ vas demandas de la sociedad. Todo ella esta ba p r e s ente en este Salon sob re Ecologia y Seguri dad. •

E

GEC -AJ.SI'HOM diseiie y Iebric« tranvias, metros y metros h'gems pa ­ ra ciudades como

Grenoble, Nent es , Lille, Ssmt­

Etienne. Parisy

Bruseles.

TGV-TRANSMAN­

sa utilizartJ en e1 tunel del

CHA

Canal de La Mancha para unir

pcrIerrcceml Paris, Bruselesy Loudres. GEC­

ALSTHOM.

16 MAQUETREN

Cabeza motriz de un tren de dos

...

pJSOS de RENFE. E1 proiotipo GEC-AlSI'HOM est« en Iese muy avanzada de conslrucci6n y cuan­ do se ponga en servieio susiituire

a las locomoloras electnces que aclllaJmenle son las encargadas de dar treccion a estes composi­

cionesde cetcenies.

TGV de dos plSOS y una repre- " sentscion del AVE.

TGV-ATLANTIQUE es

1asegunda generaci6n de Irenes de alia velo­ cidad franceses yen el cual esta basado el AVE. Ambos hansido iabncados por GEC­ AlSTHOM

18 MAQUETREN

SEGUNDA Y ULTIMA PARTE

En el numero 1 2 de MAQUETREN supimos cuales fueron los ante­ cedentes y la construc­ cion de los primeros modelos a escala. A continuacion y tras el parentesis obligado por el ESPECIAL NU­ REMBERG, ofrecemos a nuestros lectores la se­ gunda y ultima parte de este interesante re­ lato que nos permitira descubrir el diseiio y fabricacion de las loco­ motoras y del AVE, asi como la instalacion de la via, la explotacion de la maqueta y el exito final de esta gran aventura vivida por la Asociacion de Amigos del Ferrocarril de Sevilla.

Miguel Cano LOpez-LuzzaHi (texlD y folDs) MAQUETREN

19

E

n el contrato figuraba una clausula, segUn la cual to­ do el material que rodara en el Parque d ebia cor res ­ p onderse con e l que RENFE tenia en Andalucia. A las dos unida des ele ctric as 440 y cuatro automotores 593 pinta­ d os en los colores antiguos (a zul/amarillo) y modemos (b lanco/gris/rajo e n las pri­ meras y blanco/naranja en tos se gundos), habia que afiadir la tr acci6n e lectric a p ara el TALGO y trenes Estrella, y la traccion diesel para los mer­ candas . Adernas d os loco­ motor as de vapor, p ara una composici6n d e coches d e dos e jes con b alc oncillos y otr a d e mercancias de poco tonelaje . Par sencillez y tiem­ po disponible se decidi6 que los modelos a construir serian la jap onesa 269 y ta america­ na 321. En cuanto a las loco ­ mot oras de v apor , se com­ praron MARK1JN y tes corre­ gimos algunos detalles de la carroc eria p ara espanolizar­ las , puesto que e sos rnismos modelos en la realidad fue ron construidos en Alemania p ara las companies que op eraban en Esp ana. En la loco motora electrica 269 se emple6 para los laterales la rnisma chap a de cinco decimas que se ha­ bra utilizado en el resto de los vehiculo s y p ara los frentes chap a de do s decirnas debi­ do a la ne cesidad de plegar p ara cons eguir la vu elta d e las lun etas frontales . Esta 10­ co moto ra requiri6 hacer va ­ rio s moldes de silicona para completar la decoracion de los techos entre p antoqrafos , asi como los laterales d e los b ogies, con los areneros, ca­ jas de gras a y susp ension se­ cund ar ia , cuyos largos mu e­ lies iban alojados en su lugar co rresp ondiente, p ro p orcio­ nando al modele un conside­ rable realismo. La energia necesaria para el foco d e la locomo tora y el interior de las composiciones era surninistrada p or una ba­ teria electrica que se incorpo­ ro a la caja d e las 269, situan­

20

MAQUETREN

d ola e ntre lo s d os bogies , co mp letando la dec or aci6n de la p arte baja y tambien el peso adherente. Esta bateria s e rec argab a tod as la s n o­ ches si n necesidad d e d e s­ montarla, por media de la co­ nexion d el m ando m ultip le que est as loc omotoras llevan en el frente b ajo la luneta de­ recha. Con es ta soluci6n se cons igui6 de forma simple y segura, que los trenes circu­ laran de noche con gran rea­ lism o y ademas que al dete­ nerse ante un semaforo en rojo, permanecieran encendi­ d os . En cuando a las 321 se e m p le6 chapa del mismo grosor, resolviendose las CU[­ vaturas por media de tuba de dis tinto diametro que al sol­ darse con los paneles late ra­ les y frontales proporciona­ ban e l efecto d eseado. En cuanto al techo se 000 de po­ liester, con alojarniento para el enorme ventilador horizon­ tal que lleva esta locomotora. Pero la maxima fidelidad se obtuv o al ap lic a r sobre la chapa todo el conjun to d e p letinas tap ajunt as con tas cabe zas de los tornillos en re­ lieve que se obtuvo ernp lean­ d o laminas d e plata trabaja­ das con buril, consiquiendose un efecto sorprendente al dar la pintura final.

.

I

r

ULTIMA

MATERIAL

FABRICADO: DOS COMPOSI. ClONES AVE Durante los di e z m e s es transcurridos los problemas de fabricaci6n se fueron re­ solviendo de la forma descri­ ta y aunque la realidad supe­ raba aquello que h abiamos im agin ado c onseguir , la construccion del AVE nos te ­ nia pre ocupados . El m orro era sob re todo nuestra obse­ s i6n, e ntre otras cosas por­ que las cabezas motoras no las habiarnos vista . De los ca­ ches sf teniamos informaci6n

La Iccomotors electrice 269 se pint6 en Ires venones. Los techos de las UT/440 se bicieron en la t6n, p egtmd oles encima piezss de p oliesler que reprrxlucian los venliladores.

ISLA DE LA CARTUJA

,

t



iJa diesel 321 ha Sldo 000 d e lo s veh1cu1os mas lograd os. Antes d e peserp OT p inturs pueden ver.>elos m eteneies emp lead os: tu eiro, p lata ,poJiesler, perfiles de laton y lateraJes de p lssuco para los txxnes.

p orque durante el MOROP celebrado en septiembre del 91 se v:isit6 La Rochelle, don­ de ya estab a la composici6n 02 terminada . Co mo ya he adelantado anterionnente, en cuanto nos enteramos que el p rimer tren se iba a presentar en Madrid , nos fuimos a Parla de madr ugada para ta mar nota de todos los detalles . Alli mism o se decidi6 co mo se h arian las cabezas motor as , delimitando 10 que seria cha­ pa cortada, hasta la ventanilla later al de la c abina de con­ ducci6n, y fibra de vidrio des­ de las lunetas parabrisas, has­ ta la parte inferior del morro. Conseguir el m old e de madera fue autentica artesa­ nia. Se hic ieron fotocopias a escala 1:32 de los planes en­ viados p or ALSTHOM y re­ cortando las cuademas que conformaban el morro se pe­ garon sabre las laminas de madera de balsa. Mediante li­ jado y pulido se consigui6 el perfil exacto de cada cuader­ na, uniend ose tod as las pie­ zas de madera por dos vasta­ gos rne talicos . Trab ajan d o nonnalmente sobre es te con­ junto, se ob tuvo e l m orro co mp leto y a partir de el, se hizo e l m old e de resina d el ne gativo, para lue go en fibra de vidrio conseguir el mode­ 10 final en positivo, el cual se peg6 sin ning(m proble ma a la chapa de hierro. Para com­ pletar los te chos se hicieron en poliester los carenados de los pant6grafos, cons iqui en­ d ose poc os dias a ntes de inaugurar se la Expo , que la primera rama estuviera com­ pleta y la segunda a falta de pintura. Hay que senalar que el acabado final de todos los vehiculos pintados se alcanz6 al colocar calcomanias con las inscripciones , logotip os y todas las marcas que identifi­ can un vehiculo ferroviario de via jeros 0 rJ.e m e r c an ci as . Dichas calcomanias nos las hicie ron en un taller especiali­ zado de Barcelona can una ti­ rad a minima de mil ejemp la­ re s , asi que hubo que apro- .... MAQUETREN

21

Expreso "Estrella" deslizandose por el cirr:uito central re­ m olcado par una 10­ comotora 269,

AVE Y " Cemello " en el circuito de Alta Ve1OC1dad y de

Huelva,respectiva­ mente,

vechar al maxim o la superfi­ cie disponible para que cu­ pieran en una sola impresion tod os los s ignos y marcas que necesitabamos.

ELMONTAJE

DE LA VIA

COMENZO EN EL

TALLER

Sequn e l p lan inicia l de trab ajos, el montaje en los te­ rr e nos de la Expo debia co­ menzar en octubre de 1991, p ero como los lO,OOO metr os cuadrados de la parcela asig­ n ad a sirvie r on para acop io de materiales y loc alizacion de m aquinalia del Pahellon de And alucia, e l retraso en la construcci6n de este demoro de forma preocupante la or­ denacion del Parque. Dado el estado del te rreno y el movi­ miento de tie rras que habia que hacer, se formo un equi­ po de premontaje de via que gracias a la ausencia d e llu­

22

MAQUETREN

vias, pudo trabajar en el jar­ din del taller, sin interferir en la p r oduc cion de ve hiculos . Primero se cortaron m as de aglomerado d e madera de seis metros de lon gitud para las rectas y arcos de curva de distintos radios, Se les dio dos capas de pintura de caucho para p rote c ci6n contra los agentes atmosfericos y a con­ tinuaci6n se fijaron con gra­ pas los trarnos de via PECO, suministrados e n piezas de un metr o" d e lonqitud . Adernas de montar los railes se conecto la,instalacion elec­ mea, de forma que el trabajo fuera a La Cartuja 10 mas ade­ lan tad o posible . Cada tramo iba convenientemente maroa­ do par su pertenencia a los cireuitos de Almeria, Malaga. Huelva, Cadiz y cireuito cen­ tral. EJ. trazado del AVE se di­ ferenciaba por ser de via d o­ ble, con traviesas de color hormiqon, 10 que convertia e l Parque e n la mayor instala­ cion a e s c ala 1 d el mundo.

Otra cuestion que hubo que resolver fue el traslado rapido y en condiciones de no dete ­ riaro de los tramos premonta­ dos basta el lugar de coloca­ ci on defintiva . Para ella se construyo una estructura d e perfiles cuadrados, dotada de dos patas centrales con rue­ das, que permitian en origen subir tod as las pie zas d e una vez a un carnian, haciendo deslizar la estructura par dos guias acanaladas colocadas en forma d e plano inclinado, del suelo a la caja del mismo, En La Cartuja se bajaba la es­ tructura otra vez al suelo y so­ bre sus rued as se lle v a b a hasta e1punta exacto de des­ carg a de los tr arnos de via. Fue una idea simple que des­ mostro ser muy e fic az, Ademas una vez terminado el transport e, los p e rfiles de la plataforma rnovil sirvieron pa­ ra hacer e l cuadro de man­ dos del Parque . Aunque pa­ rezca increible el montaje de via comenzo en La Cartuja el

15 de febrero de 1992. con cuatro meses y media de re­ traso. Los tramos premonta­ dos se colocaban ahora sa­ bre una chapa en forma de omega, que a su vez se ap o­ yaba par sus extremos en da­ dos de horrniqon de 40 par 40 centimetros ernbutidos en el terreno, a los que se fija­ ban, can puntas de acero dis­ paradas con pistola. Este sis­ tema ta rn b ie n fu e un e xito aunque las prisas en la com­ pactacion d el te rreno dio lu­ gar a que p osteriormente al­ gun d ad o de hormig6n se moviera y la via p erdiera al­ ga de alineacion y aparecie­ ran "b aches".

ALIMENTACION

CON TRANSFOR·

MADORES PARA

CADA CIRCUITO

La e xperiencia adquirida en el montaje de rnaquetas en HO para ser exhibid as en p u­

ISLA DE LA CARTUJA

Una locomotora 321 es 1a encarg ada de dar lraCCIOO a 1m tien de cislemas en el circuito d e Huelva.

blico durante las Navidade s , aconsej aba llevar las fuentes de alimentaci6n 10 mas cerca posible de los circuitos de via y desde el cuadro de rnandos 10 que se hacia era actuar so­ bre la alimentaci6n de 220 vo ltios de los transformado­ res. Estos iban colocados en armarios metalicos situ ados estrateqicamente allado d e los viale s , contando con dis ­ positivos de protecci6n y ventilaci6n forzada, dado que clic hos armarios estaban p er­ manentemente al sol durante

muchas hor as y en la ep oca climato16gica mas dura de Sevilla. Como tambien se ha explicado,porelilltenorde la omega de chapa que so­ portaba las vias , introdujimos los cables de alimentaci6n de las mism as y los correspon­ dientes a los sernaforos , de forma que la instalacion elec ­ trica de los trenes era facil de seguir , cuando en los ultimos momentos del m ontaje todo el mundo trabajaba a la vez y las instalaciones de los cliver­ sos e lementos se superponi-

an unas con otras, colocando cada uno 10 suyo como podia. A la vista de como se de­ sarrollada el montaje, tuvirnos claro que la catenaria tenia que ser unicamente decorati­ va pues iba a ser la qu e mas sufrie ra con la s prisas del montaje. Se construy6 en tra­ mos de 60 a 80 centimetros , en hilo de cobre con un sus­ tentador, dos hilos de contac­ to y las pendolas correspon­ clientes a clichos vanos . La su­ jecci6n al poste se conseguia en la parte alta del ais lador con tomillos de presi6n y en la parte baja d e los atiranta­ dores, par meclio de tornilloy tuer ca , form ando p arte esta Ultima del conjunto de atiran­ tado , al es tar soldada a los b razos suspendidos de la mensula, que como en la rea­ Iidad aparecian alternativa­ mente por el interior y el ex­ tenor del poste . La catenaria del circ uito AVE se ajust6 tarnbi en 10 mas p osible a la realidad, con un s610hilo de contacto y unas mensulas de perfil tubular que reflejaban fie lmente la realidad, con la inclusi6n de los gruesos aisla­ dores de ceramica, Los pos­ tes cilindri cos se pintaron en color horrnig6n en contrapo­ sici6n a l colo r p la ta de los postes tipo X d e las lineas de ancho RENFE . Evid ente mente , el ancho de via fue e l mismo para todos los circuitos . 10 que sf h ub o que hacer para diferenciar la velocidad del AVE del resto de los trenes, fue dotar a los rno tores de l Tren de Alta Velocidad de ruedas de ma­ yor diarnetro. De esta forma seguiamos te niendo un s610 tipo de motor LGB para todas la s n e c e sid ad e s , pero con prestaciones d istintas . Fue una idea sencilla que se mos­ tro de gran e fic ac ia y que proporcion6 a las ramas AVE una gran vistosidad, desper­ tando gran espectaci6n entre los visitantes , llamando espe­ cial atenci6n a S.M. la Reina D" Sofia , e l dia que vis it6 e l Parque.

SEIS MESES DE DURISIMO MAN­ 'lENIMIENTO El contrato de fabricaci6n y montaje terminaba para la ASAF (Asociacion Sevillana de Amigos del Ferrocarril) el 20 de abril, p ero el Pabe1l6n de Andalucia quiso que si­ guieramos oc upandonos del funcionamiento hasta el 12 de octubre. Como la liquidacion d e cuentas se ilia a retrasar, propusimos que e l co ntrato de explotaci6n se hiciera, di­ gamos que con una filial de la ASAF, para diferenciar los pa­ gos aunque el personal forzo­ sa merite te nia que salir del equipo de fabricacion. Asi se hizo , ocupandose durante la Exp o de hacer circular los tre ne s , un equipo de cinco personas , e n turnos d e l O a 14 (dos) , de 14 a 17 (1) y de 17 a 1 de la madrugada (2). El principal problema con el que nos enfrentarnos fue e l e fec to pernicioso del riego de jardineria, ya que el goteo no fue tal , sino chorros de agua de arrastraban la tierra a la via . Por ot r a parte, e l agua empleada, procedente del Guadalquivir, causaba es­ tr agos principalmente en el r iego d e ultimas horas d e l rna . Este problema se so lu­ ciono cuando Sanidad s610 auto:riz6 el riego de las 9 de la manana. El so l se encargaba de secar rapidamente todo y las derivaciones desapareci­ an. Este problema no 10 tenia­ mos cuando llovia . De hecho el dia que participantes en el Congreso de Amigos del Ferrocarril visitaron la instala­ cion ferroviaria, no dej6 de llover en toda la manana y los trenes fLmcionar on perfecta­ mente. En el transcurso de los seis meses de la Exp osicion Univers al hub o qu e do tar de doble moto rizaci6n a las urr 440 y "Camellos" para au­ mentar la fiabilidad y reducir el numero de motores que­ mados. Tambien se redujo el ... MAQUETREN

23

excesivo lastre de plomo que colocamos a los bogies de las locornotoras , p ara aminorar el desgaste de pinones y coji­ n ete s. Sabre e l te rr eno s e co rnp robo qu e los trenes su­ b ian bien can m enos peso, aun que s e h abian superado las p endientes de 20 rnile si­ mas previstas .

UN MILLON DE

VISITANTES EN·

TRARON EN EL

PARQUE

El funcionamiento durante los s eis meses de la Exposici6n Universal, asi como el mantenimiento del m aterial y red ferroviaria, fue objeto de un se gund o contrato que nos p errniti6 estar presentes en el dia a dia de la Expo y e n con­ tacto directo can los visitantes. Estos s610podian acce de r al interior del Parque a b ordo de los Trenes Neumaticos, para evitar el colapso d el re cinto y deterioros que se podrian ori­ qinar errtrando las personas a pie . Cada mariana a las 10, ho­ ra de apertura de todos los p a­ bellones, los trenes se ponian en marcha con el siguiente es­ quem a : tr es circuitos en via unic a (Almeria­ MaIagaJAlgeciras y Cadiz) par los que circulaban automoto­ res "Camellos" y unidades eleo tricas, en viajes d e id a y vu eIta, can un temporizador qu e los mantenia d e tenidos durante unos minutes en cada terminal. Estas tenian tres vias, can otras composiciones esta­ cionadas. Un gran circuito cen­ tral, tambien en via unica, qu e pasaba junto a los monumen­ tos repres entativos de las pro­ vin cias d e Sevill a, Co rd oba, [ a en, G ran ad a , Almeria , Malaga, Huelva y C adiz. Podemos decir que 1alinea fe­ rroviaria unia y daba vida a las echo provincia s d e la Comunidad Arldaluza. Este cir­ cuito tenia una estaci6n de cru­ ce a los pies de la Alhambra y otra de cruce y estacionamien­ to de composicion es , al1ado

24 MAQUETREN

Con e1morro del AVE en madera se hizo un m olde de resina en negativo y de esi.e1ap ieza final en libra de vuirio.

El morro del AVEreqwri6 un meticu1oso trsbsio sobre madera de balsa.

Playa de vias de 1a Estecion , sm edJiicio de visjeros, siluada junto al Taller de Man /emmien/o .Aqw' coincidIan los circuiios de Huelva y central.

d el taller d e mantenimiento. Por el circulaban cuatro trenes en ambos sentid os: un TALGO Pendu1ar , un Exp reso "Estrella", un tren de m ercan­ etas y una unidad electrica. El accionamie nto d e s eiiales y agujas era automatico par los propios trenes al p as ar por en­ cima de las ampollas "red" si­ tuadas en el centro de la via y prote gidas p or un a cubie rta d e poliester que constituia una autontica b aliza. Las ampollas ac cionaban los reles y as! las vias recibfan 0 no la corriente de tracci6n . Por Ultimo el cir cuito de la line a de Huelva se hizo circular p ara a b razar e l tr ianqulo Huelva-Zafra-Sevilla. Por aqui rod aba altemativamente e n sentido contrario un "Camello" y un m ercancias r e molcado por la locomotora diesel de la serie 321. En este circ uito hu­ bo que resolver la mayor p en­ di ente d e la linea par medi o de una espiral, mas propio del St G othardo (Sui za) que d e And alucia, pero al final hubo qu e adaptar se al terreno que nos dieron. Todo s los circuitos tenian conexion can el central

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ISLA DE LA CARTUJA

Puerto de Cscuz, Puente de Carranzay lenninal de trenes.

yel de Huelva incluso fonn aba parte de la Estacion cornun, de tal forma que cualquie r co m­ posicion podia acceder al inte­ rior del taller de mantenirnien­ to , porque e l circuito central pasaba por e l antes de entrar 0 despues de salir de la estaci6n princip al. Co mo dato curioso , dicha estaci6n no tenia edificio de viajeros, al no decidirse los resp onsables p ar ninguno en concreto y para evitar agravios e ntre cap itales. Este detalle puede dar ide a de hast a que punta estuvo co ndicionado el avance del proyecto, El circui­ to AVE era como en la realidad independiente y su trazado en via doble, subia desde Sevilla hasta e l limite del Parque p or el norte, donde se supone esta Sie rra Morena , C omo p un to m as caracteristico de la line a e staba e l Cas tillo de Almodovar, con el tunel por e1 que pas aban lo s tr e ne s , los cuales circ ulaban como en la realidad indi stintamente e n uno u otro sentido por ambas vias, cruzandose precisamente d elante deja b oc a oeste d e 1

mencionado tunel Del fimcionamiento finales­ tarnos satisfechos p or cuanto se ajusto al plan previsto, aun­ que p ara ello fue necesario un gran esfuerzo en cuanto a lim­ pieza de vias, debido al gran aporte de tierras que provoca­ b a e1riego. De cara al futuro , este Parque perm anecera dentro de la zona ludica y de entrete­ nirniento de Cartuja '93, por 10 que se nos ha contratado nue­ vamente. ahora para hacemos cargo no s610 de los trenes, si­ no tambien del resto de las ins­ ta1a ci one s con movirniento (aviones, b arcos y telefericos) y del mantenirnie nto de rna ­ qu etas (edificios). Esto es muy satisfacto rio par cuanto los Amigos del Ferrocarril hemos creado y m ant enid o ci nco puestos de trabajo en un m o­ m ento diflcil del pais y tod o p orque un dia decidirnos cola­ borar, aportando sobre tod o nuestra afici6n al Ferrocarril y e l deseo de que es tuviera dignamente representado e n rrrurnatura. _

Uno de los problemas mas frecuentes que encuentra el aficio­ nado de la escala HO a la hora de realizar su maqueta, es el ver como esta adquiere enseguida unas dimensiones un tanto considerables. En este articulo vamos a comentar un proyecto que se ha desawollado en un tablero de 2,50 x ',25 metros, con varios niveles, Ires estaciones -una de elias oculta- y Ires circuitos independientes desde el punto de vista de la circula­ cion. Esta maqueta es apta para cualquier tipo de via y siste­ ma de alimentacion, estando toda ella diseiiada con los ra­ dios de curvatura basicos I y II. Angel Garcia (texto y fotos) e sde un principio ad­ e rtire que se tr ata d e un circuito c lasico de mera circulaci6n, por razones obvias de su reducido tama­ no , aunque la mis ma admita variaciones asi co mo ramifi­ caciones para conseguir las tan deseadas zonas de trab a­ jo y maniobras. En nu estra maqueta observamos una es­ taci6n principal donde coinci­ den los tres circuitos , ind e ­ pendiente cada uno de elios y

-

"". /'

/'

12,5/

con su correspondiente trans­ formador para el movimiento de los trenes. Los circuitos 1 Y2 son co­ mo 6valos paralelos, pasando de la estaci6n principal , que esta situada en el nivel inter­ medio, a la estaci6n secunda­ ria, que se encuentra en e1ni­ vel superior. Por su p arte el circuito 3 es el mas largo d e todos , siendo fundamental en esta maqueta, pues comunica con todas las partes de la rnis­

circu ito 1 circuito 2

II

I

~

10 " esto cie n 2 n iveles II

'I

/

rna. Asciende desde la es ta­ cion ocu1ta (nivel inferior) has­ ta la estacion secundaria (ni­ vel superior) y pasa a su ve z, en los dos sentidos de circula­ ci6n, par la estaei6n principal (nivel intermedio) y d esd e aqui desciende a la parte infe­ rior del tablero. Tambien for­ ma p arte de un anillo de des ­ congesti6n del eual parte una via que mediante una ramp a eomunica con el circuito 2 en la estaci6n secundaria.

-----­

circu ito 3

,.,

20=

' ""

area pueblo

I /,

22

t

a r eo ciudad / / /

circuito 3

15

=

circuito 2

e s toei o n Princi 01 I circuito 1 15 =

15= 15 =

26

MAQUETREN

e stc cl e n ocu lta III

0=

___

7

circu ito 3 : 7 ,5 8

2 ,5

t

=5

MAQUETREN

27

CONSTRUCCION Centrandonos ahara en la maqueta comentaremos que se h a utilizado un bastidor can Iistones de madera de 5 x 2 em . Para eliminar peso, asi como facilitar los numerosos cambios de nivel, se ha cons­ truido en vacio con las areas de es taciones y plataforma de via en contrachapado de 7 milimetros , como se puede apreciar en las fotografias. Para obtener en tan re ducido espacio rampas y p endientes can porcentajes p ru dentes , se ha disenado la estacion principal en el myel media, para lanzar asi comodamente trenes hacia la zona alta (esta­ ci6n secundaria) 0 hacia la zona baja (estacion oculta) . Todos los listones y tableros han sido fijados mediante cola blanca, y en menor porcenta­ je can silicona caliente.

La maqueta a "VISta de pejsro" en le que observamos 1azonas visib1esde

INSTALACION DE LA VIA Una ve z construido el ar­ mazon de madera y la plata­ forma de las vias, se cornien­ za la co locacion de las vias. En esta instalacion se ha utili­ zado via ROC O sobre una base de corc ho de 5 milfme­ tros de espesor. El co njunto de via, corcho y madera se ha fij ado mediante la utiliza­ cion de tornillos . En esta fase de construccion hay que ubi­ car los aislantes de via para conseguir los seccionamien­ tos electricos de los circuitos, as i co mo las futuras paradas de las Iocomotor as ante los semaforos . A su vez sirve pa­ ra dotar a la via, sobre todo en las zonas oeultas 0 de difi­ cil acceso una vez terminada la d e cor acion, de W1a serie de puntos a tomas de corrien­ te p ara evitar las caidas de tens ion y garantizar un buen funcionamiento de la maque­ tao Una vez r e aliz ad a es ta basta operacion de co loca-

28 MAQUETREN

punto de VIS/a podemos eprecter los w 've1es supenoT, medic e

D esde este

infenor de 1amsquets.

EIravel interi or dispone de

suiicieate altura para circu­

lar sin ningUiJ problema

los distiIltos wve1es.

Uti de talle de la ma queta que nos p emnte apreciarla cahd ad de 1a estructurs y el cableado. Ambos son indispensables p ara el buen iim cionamiento de la maqueta.

VJSia en conjWJto del cab1eado .per[eclame nte ordenado y "limpio' que nos per­ milirtJde tectarrtJpidamente cuslquier anoma1ia durante la tese de m ontaje y p os­ teriormen le duran te el mantenim ienlo de 1ainstelecion.

Los p rimeros pesos del decorad o y a esten da dos y la m aque ta va adqumendo

ci6n de tramos d e via convie­ ne realizar una e xhaustiva cornprobacion par zonas d el fimcionarniento de las mismas y ver que todo esta correcta­ mente instalado. Hasta ahara nuestra maqueta e sta ab ierta por todos sus lados y es facil subsanar cualquier prob lema mecanico d e la misma si 10 hubiere. Por otra parte no 01­ videmos comprobar e l gali­ b o , y p ara ello haremos cir­ cular los vehiculos mas largos y vo1urninosos de nuestra co­ leccion, para comprobar que el material rodante no roza en ninqun punto, ni tan siquiera cuando se cruzan d os com­ p osiciones en curvas p ar ale­ las. Ahora es e1 momento d e rectificar, d espues sera de­ masiado tarde.

d o . Ahara viene la labor d e dirigirlos tod os a un lug ar que tengamos decidido d e ante­ mano para la colocacion de los transformadores y pupi­ tres de mando. En todas rnis maquetas el cuadro de con­ trol se encuentra siempre se­ parado de ellas. De este mo­ do aligerarnos el peso d e la instalacion y ganarnos espa­ cio e n nuestro tan escaso ta­ blero. Para realizar la labor de conexion centralizo todos los cables de la maqueta, asi como los del cuadro d e con­ trol en unas bases de conec­ teres multiples, mediante la utilizaci6n d e mangueras de cab lec illos . De cada uno sera labor de ser ordenado y ano­ tar 10 que viaja d entro de ca­ d a manguera , pues con este metodo no se p odra id entifi­ car su contenido por sirnilitud de colares, pues el ve rde d e

INSTALACION ELECl"RlCA Son rnuchas las f6rmulas al respecto y cada maquetista ab oga por 1a suya. En este rni case, y p or norma, inmediata­ m ente b auti zo cada cable que yeo por debajo del tab1e­ ro con formulas muy senci­ lias , usando para ello unas cartulinas donde escribo la si­ gl a y el nurnero del articulo que tengo al otro lado . Sirva d e ejemp lo: un desvio con el nurnero siet e en el plano se identificara en la cartulina con D7, asi de sencillo. Ala vez qu e r ealize esta oper acion , corto todos los cable s a unos 4 ce ntim e tros aproximada­ mente y los suj et o d e inrne­ diat o e n una regleta. Una ve z realizada esta labor, ya no te ­ nern os cable alguno colgan-

vo}umen.

un desvio viaja p or un cable­ cillo d e , p ar ejernp lo, c olor violeta dentro de la mangue ­ ra. Esto en un principio p ue­ d e parecer un tanto incomo­ do, perc les puedo as egurar que con ella la maqueta se ve descargada de la imagen d e infinidad d e cablecillos col­ gando en desorden, ob teni­ endos e un aspecto mucho mas limpio y ordenado, tal y como 10 d emuestran las foto­ grafias . Una vez realizadas to­ d as las conexiones, tablero d e control y mangueras d e c on exi6n, comprobaremos de nuevo todo . Si se ha cons­ truido con orden y atenci6n funcionara todo a la prirnera. De sur gir alqun falio debere­ mos localizarlo y no resultara clificilpues tenemos las tomas al descubierto, 10 cual facilita­ ra las mediciones oportunas para localizar el problema. Si MAQUETREN

29

fun ci on a c orrectamente nuestra.maqueta ha llegado e l mom ento de cu b r ir los huecos y dar paso a la fanta­ sia del decorado. Hasta ahora habia sido tod o un a fue rte dosis de tecnica.

EL DECORADO El cerramiento de los es­ p acios ab ie rtos y cre ar los volurne nes d e aquellos que estamos ilusionados e n re­ producir es una fase apasio­ nante de est a aficion. Existen diferentes tecnicas al respec­ to , las cuales a mi juicio tie­ n en perfe cta validez . Menciono 1atecnica de g asas es cayoladas, la d e mallas cu­ biertas con pape l mo jado y encolado, y d el popular cor­ eho blanco . Con este ultimo metoda consigo controlar en todo mom enta la form a y e1 peso final d e la m aqueta. En esta maqueta he usado la tee ­ nic a d e sup erposici 6n de planchas p ero si p or el con­ trario hubiese cerr ado los la­ terales , tendria q ue habe r creado las p latafonnas para la ubica ci 6n d e la ciudad , p ueblo, lago, caminos, etc ... En es te punto no olvidemos la circulaci6n de nuestros ve­ hiculos p ara comprobar de nuevo el galibo. Una vez rea­ lizado el cerrarnie nto de los huecos revestiremos todo el corcho blanco con pasta de m odel ar que aplicaremo s con la ayuda de una esp atula. S610 nos queda la decora ci6n

del paisaje , distribuci6n de los dllerentes tipos de vege­ taci6n, elementos propios del ferr oc arril y por Ultimo el di­ sene urb ani st ico : ciudad, p ueblo, calle s , aceras, edifi­ cios, faro1as, p ers onajes, ve­ hiculos y un larg o et c etera que dar an vida a n uestra maqueta.

CONCLUSION Dejo estos ultimos renglo­ nes libres p or el mom enta a 1a imaginaei6n y p resupuesto de cada aficionado , pues son numerosas las posibilidades. Esta ma queta fue construida en todas sus fases cara al pu­ blico dentro de mi estab leci­ rniento en los pasados meses de junio y julio. Y desde esta line as agrade zco a los seno­ res Gonzalez d e ELECTRO­ TREN por e l animo que me dieron para e sc ribir el p re­ sente articulo. •

I La mgde1pdel pIiI1l~J' termmo es k1 superiicie so­

l

se a'i