Mypes en La Economia Peruana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Introducción Actualmente, la labor que llevan a cabo las Micro y Pequeñas Empresas (M

Views 106 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Introducción

Actualmente, la labor que llevan a cabo las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es de indiscutible relevancia, no solo teniendo en cuenta su contribución a la generación de empleo, sino también considerando su participación en el desarrollo socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Okpara y Wynn (2007) afirman que los pequeños negocios son considerados como la fuerza impulsora del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos, cuando un empresario de la micro o pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de obra. Además, sus ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios, lo cual contribuye, en mayor medida, a la formación del producto bruto interno (Okpara & Wynn, 2007). Según ComexPerú, la Mypes se incrementaron 4% en el país, pasando de cinco millones 683 912 a cinco millones 904,614 empresas entre los años 2016 y 2017, con lo que representan casi el 46.5% del empleo total del Perú. Debido a este crecimiento, el empleo aumentó en 1.2%, pasando de ocho millones 130,600 trabajadores a ocho millones 231,391. Sin embargo, este crecimiento también fue acompañado de la informalidad que pasó de 79.2% a 83.5% en ese sector, en el cual la mano de obra de familiar significa 68.8% y el 65.7% es trabajo no remunerado. Sin embargo, las MYPES enfrentan una serie de obstáculos que limitan su supervivencia a largo plazo y desarrollo. Estudios previos indican que la tasa de mortalidad de los pequeños negocios es mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados (Arinaitwe, 2006). Además, las pequeñas empresas deben desarrollar estrategias específicas de corto y largo plazo para salvaguardarse de la mortalidad, dado que iniciar una pequeña empresa involucra un nivel

Página

1

de riesgo, y sus probabilidades de perdurar más de cinco años son bajas (Sauser, 2005).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. Definición La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,

transformación,

producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios. Las Mype son sumamente relevantes para el dinamismo de nuestra economía. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las microempresas representan un 95.8% del total de empresas en el país, mientras que las pequeñas empresas, un 0.1%. Asimismo, el 90.7% de estas se ubican en áreas urbanas y el 32.4% se encuentra en Lima Metropolitana.

2. Características Microempresa

Pequeña empresa

Si el negocio no supera las 150 Si las ventas anuales están entre las

2

150 y 1700 UIT

Página

UIT en ventas anuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3. Surgimiento de las Micro y Pequeño Empresas - MYPES Las micro y pequeñas empresas – MYPE, actualmente juegan un rol muy importante en la economía no sólo del Perú, sino en todos los países del mundo, porque generan más empleos que las empresas grandes o el propio Estado (el 46.5% de la PEA de peruanos trabajan en una MYPE), además por su contribución al Producto Bruto Interno (del valor total de bienes y servicios finales producidos dentro del territorio nacional, el 19.2% del PBI es producido por las MYPE), pero:

¿En qué momento empezó a darse el fenómeno de proliferación de estas pequeñas unidades económicas?, ¿Qué motivó a los emprendedores a crear sus propias empresas?, A continuación, presentamos una compilación resumida de este proceso evolutivo.

3.1. ¿Por qué se dio este fenómeno? La evolución de las micro y pequeñas empresas en el Perú encuentra su génesis en dos hechos importantes: el primero de ellos se refiere a los ciclos evolutivos por los que naturalmente va atravesando la economía nacional, tanto en los períodos de reactivación (69-74, 79-82, 85-87, años en los que la población tenía mayores ingresos por lo que buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los de recesión (76-78, 8384, 88-90, épocas de cierre de empresas y despidos laborales intempestivos, por lo que se "inventaban" puestos de trabajo temporales mientras iban buscando otro empleo). La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza en la economía nacional es el cada vez más creciente proceso de migración de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentración de la actividad industrial en la capital y las ciudades más grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento

Página

3

constante de los movimientos subversivos en las zonas rurales del país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4. Sectores que contribuyeron a la generación de las MYPES Entre los más principales, podemos mencionar:

Gamarra: “El principal conglomerado del sector textil y confecciones del país”

Un Sector estratégico: Metal Mecánica

Cuero y Calzado en Trujillo

Página

4

Otros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Es indudable el aporte del sector textil y confecciones sentando las bases de las MYPE, este sector es estratégico para los creadores de empresas, porque no requirieron de mucha inversión y tampoco de una gran calificación de la mano de obra para iniciarse. Fue a inicios de los 70 cuando un grupo de jóvenes empresarios provincianos invirtieron en el Jr. Prolongación Gamarra en la Victoria, decidiendo construir pequeñas galerías comerciales. Por ese entonces Gamarra era una mezcla de casas, pequeños restaurantes, bares, hostales y además algo de prostitución. Estos jóvenes empresarios asumieron el riesgo y el reto de colocarse en una calle poco conocida, siendo conscientes que el negocio se movía unas calles más allá, en los alrededores del Mercado Mayorista de La Parada, al otro lado de la avenida Aviación. Hoy en día son más de 140 galerías, la inversión en maquinaria en los últimos 10 años supera los 300 mil dólares y reúne a unos 20 mil

Página

5

emprendedores en su mayoría provincianos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Un Sector estratégico: Metal Mecánica

Otro sector que aportó en el proceso evolutivo de las MYPE es el de "metal mecánico", que se ubicaban en varias zonas industriales de Lima, por los años años 60 - 70 el Estado creó una serie de empresas para fabricar maquinaria para la agricultura y la industria, hoy en día estas empresas ya no existen, pero de esta experiencia, 6 pequeñas y medianas empresas de metal mecánica (con el apoyo de un grupo de Ongs), asumen el reto de producir tornos de fabricación íntegramente nacional. Hasta que en 1989 conforman el primer consorcio promotor de la industria de bienes de capital (CBK), este grupo empezó a fabricar maquinaria para actividades de pequeña escala como es el caso de las panaderías, carpinterías, talleres metal-mecánicos, agroindustrias, joyería metálica,

Página

6

agricultura, entre otras, que son las principales actividades de la pequeña industria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cuero y Calzado en Trujillo

Un sector de gran importancia en el proceso de expansión y crecimiento de las MYPE es el sector cuero y calzado, para ello es vital remitirnos a Trujillo. El proceso de constitución de esta agrupación industrial tiene sus orígenes en las migraciones de la década del 60 que se convierten en masivas en la década del 70, época en que se aplica la reforma agraria. La mayor parte de los pequeños empresarios proviene del departamento de Cajamarca, uno de los más poblados y pobres del país, dedicado a la agricultura y especialmente a la ganadería. Por lo que se constata un vínculo directo con las fuentes de la principal materia prima: el cuero. Pero hay dos hechos que coadyuvan a la consolidación de esta zona industrial. El primero es la experiencia de capacitación que se impartió a los internos de la cárcel trujillana en la elaboración de calzado a mano. El segundo es la demanda de servicios que generaron las dos fábricas limeñas más grandes, Bata y Diamante, las que tuvieron una política de subcontratar a pequeños productores. No está claro por qué escogieron trabajar con los de Trujillo; podría ser por la cercanía a las fuentes de materia prima. Sin embargo, es recién en los primeros años de la década del 80 que se produce la significativa expansión

Página

7

empresarial que define su peso y estructura actuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Así fue… Es así como se inicia el crecimiento de este segmento empresarial denominado micro y pequeña empresa, pero no se puede hablar de MYPE si no se menciona el aporte de otras zonas y sectores que contribuyeron en la generación de esta masa empresarial, nos referimos al Parque Industrial de Villa El Salvador, a Las Malvinas, Tacora, Polvos Azules, La Asociaciones de comerciantes de calzado de Caquetá, Conglomerado de reparación y servicios electrónicos de Paruro, etc. y las muchas asociaciones que se

Página

8

formaron también en el interior del país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Sabías que …

ComexPerú: el 83,5% de las mypes en el Perú son informales Además, el 90% de las empresas con menos de 50 trabajadores que se crean en el país tienen una “vida” de solo 10 meses. ¡Preocupante! La informalidad entre las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa alta, pues pasó de 79.2% a 83.5%, según informó ComexPerú, al dar cuenta de cifras del sector correspondientes al periodo 2016 y 2017. ¿Cómo nos perjudica la informalidad y qué hacer para combatirla? Según los registros de 2017, en el Perú existen 5.9 millones mypes que dan empleo a 8.2 millones de personas. De estas, el 65.7% no recibía una remuneración

formal.

Es

decir,

5’387,400

trabajadores. Estas cifras estuvieron vinculadas con la mano de obra familiar, que representó el 68.8% de la fuerza laboral de las mypes. ComexPerú también resaltó que estos negocios significaron 56.4% de las empresas exportadoras entre 2016 y 2017. La mayoría estuvo vinculada a los sectores metalmecánico (19%), textil (15%) y agropecuario (13%). Alta mortalidad de las mypes El 90% de las empresas con menos de 50 trabajadores que se crean en el país tienen una “vida” de solo 10 meses; mientras que solo el 10% logra pasar esta valla, estimó la gerente general de ComexPerú, Jessica Luna. “Es muy alta la mortalidad de las mypes en el Perú y está muy ligada a la informalidad. La (empresa) informal tiene más posibilidades de morir porque no accede a créditos con tasas competitivas y a contratos”, indicó en la

Página

9

presentación de la XI edición de la Cumbre Pyme Apec 2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El 56.4% de las exportadoras peruanas son microempresas, según ComexPerú El 19% de Mypes exportaron bienes del sector metalmecánico La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló hoy que el 56.4% de las exportadoras en el país, son microempresas, mientras que el 25.6% son pequeñas y el 18% medianas empresas. “El objetivo de los exportadores es que deben tener una mayor aspiración luego de haber vendido al exterior por primera vez”, señaló el presidente de ComexPerú, Alfonso Bustamante. Manifestó que es importante que una microempresa se vuelva exportadora, pues amplía seis o siete veces su mercado objetivo. Según ComexPerú, la Mypes se incrementaron 4% en el país, pasando de cinco millones 683 912 a cinco millones 904,614 empresas entre los años 2016 y 2017, con lo que representan casi el 46.5% del empleo total del Perú. Debido a este crecimiento, el empleo aumentó en 1.2%, pasando de ocho millones 130,600 trabajadores a ocho millones 231,391. Sin embargo, este crecimiento también fue acompañado de la informalidad que pasó de 79.2% a 83.5% en ese sector, en el cual la mano de obra de familiar significa 68.8% y el 65.7% es trabajo no remunerado. Sectores Durante el periodo 2016 y 2017, el 19% de Mypes exportaron bienes del sector metalmecánico, con lo cual creció 6.8%. Por su parte, 13% de Mypes vendieron al exterior bienes del sector agropecuario, que se incrementó en 2.4%, durante el mismo periodo. y el 15% de Mypes exportadoras del sector textil y confecciones tuvieron un descenso de 2.2% El presidente de ComexPerú informó que los envíos al exterior de la micro y pequeña empresa representa un 1.8% del total de las exportaciones peruanas, mientras que los de

Página

10

la mediana y gran empresa exportadora, el 98.2%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, el 49.1% de Mypes se sitúan en el sector servicios, 32.8% en comercio y un 16.2% en extracción y/o producción. “Existen muchas bodegas y tiendas, sin embargo, los servicios también llegan por el lado gastronómico, con restaurantes o el sector belleza con peluquerías”, indicó la gerente general de ComexPerú, Jessica Luna. Muchos de los negocios son familiares y un 50.5% del total de las Mypes se iniciaron por una necesidad económica del dueño. Además de que el 24.3% utiliza el domicilio particular del empresario como local comercial y el 61.5% de los casos, este es propio. Alianza del Pacífico Alfonso Bustamante indicó que los mercados idóneos para las micro y pequeñas empresas que inician en la exportación, son los países de la Alianza del Pacífico (Perú, México, Colombia y Chile). “Las Mypes tienen muchísimas posibilidades en estos países pues cuentan con regulaciones similares. Pretendemos que se conforme un gran mercado común con los países de la Alianza del Pacífico”, dijo.

LINKOGRAFÍA http://formacione.galeon.com/productos2140191.html https://www.pqs.pe/economia/comexperu-mypes-peru-informalidad https://www.comexperu.org.pe/articulo/situacion-de-las-mype-en-2017-muchos-retosen-el-camino

Página

11

https://www.gob.pe/279-registro-de-la-micro-y-pequena-empresa-remype

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta se aplica sobre las rentas obtenidas en el país por personas naturales y por personas jurídicas (empresas). El régimen tributario establece la manera en la que se pagan los impuestos y los niveles de pagos de los mismos. Puedes optar por uno u otro régimen dependiendo del tipo y el tamaño del negocio. Los regímenes tributarios son las categorías bajo las cuales una Persona Natural o Persona Jurídica que posee o va a iniciar un negocio debe estar registrada en la SUNAT.

- Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) - Régimen MYPE Tributario PERSONAS NATURALES

- Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) - Régimen General del Impuesto a la Renta - Régimen MYPE Tributario - Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)

A partir del gráfico anterior podemos concluir que existen cuatro regímenes tributarios a partir de enero del año 2017: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG). A continuación, se explica con mayor detalle cada uno de estos regímenes, para que el lector pueda escoger el que más se ajuste a su empresa:

12

- Régimen General del Impuesto a la Renta

Página

PERSONAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

NRUS

RER

RMT

RG

Persona Natural









Persona Jurídica

No







Límite de ingresos

Hasta S/. 96,000 anuales u S/ 8,000 mensuales.

Hasta S/.525,000 anuales.

Ingresos netos que no superen 1700 UIT en el ejercicio gravable (proyectado o del ejercicio anterior).

Sin límite

Hasta S/.525,000 anuales.

Sin límite

Sin límite

Factura, boleta y todos los demás permitidos.

Factura, boleta y todos los demás permitidos.

Factura, boleta y todos los demás permitidos.

No





Pago mínimo S/ 20 y máximo S/50, de acuerdo a una tabla de ingresos y/o compras por categoría.

Renta: Cuota de 1.5% de ingresos netos mensuales (Cancelatorio).

Renta: Si no superan las 300 UIT de ingresos netos anuales: pagarán el 1% de los ingresos netos obtenidos en el mes. Si en cualquier mes superan las 300 UIT de ingresos netos anuales pagarán 1.5% o coeficiente.

Renta: Pago a cuenta mensual. El que resulte como coeficiente o el 1.5% según la Ley del Impuesto a la Renta.

El IGV está incluido en la única cuota que se paga en éste régimen.

IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción municipal).

IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción municipal).

IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción municipal).

Restricción por tipo de actividad

Si tiene

Si tiene

No tiene

No tiene

Trabajadores

Sin límite

10 por turno

Sin límite

Sin límite

Valor de activos fijos

S/70,000

S/126,000

Sin límite

Sin límite

Posibilidad de deducir gastos

No tiene

No tiene

Si tiene

Si tiene

Pago del Impuesto Anual en función a la utilidad

No tiene

No tiene

Si tiene

Si tiene

Límite de compras

Comprobantes que pueden emitir DJ anual - Renta

Pago de tributos mensuales

Hasta S/. 96,000 anuales u S/. 8,000 mensuales. Boleta de venta y tickets que no dan derecho a crédito fiscal, gasto o costo. No

Fuente: Cuadro elaborado por SUNAT

Página

Conceptos

13

Tabla N° 1: Regímenes tributarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Una vez decidido el régimen, si eres un contribuyente que recién vas a iniciar tu negocio las reglas de acogimiento para cada uno de los regímenes son las siguientes:

ACOGIMIENTO

NRUS

RER

RMT

Requisitos

Sólo con la afectación al momento de la inscripción.*

Con la declaración y pago mensual.

Con la declaración mensual que corresponde al mes de inicio de actividades.*

---------------------------------------------------------------

RG Sólo con la declaración mensual.

Caso Práctico

Acogimiento al RER Si cumple con los requisitos antes señalados para pertenecer al RER deberá considerar, además, lo siguiente:

Efectuar una estimación de sus ingresos netos, multiplicando S/. 20 000 por los meses de actividad; es decir, desde el mes que inició la actividad hasta diciembre de cada

Página

14

año.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Para acogerse a este régimen deberá presentar su declaración y el pago correspondiente al periodo en que inició sus actividades. Si sus ingresos del año anterior no excedieron los S/. 240 000 (en caso lo hubiesen superado deben acogerse al Régimen General), se podrá incorporar al RER, solo si presenta la declaración y realiza el pago mensual de enero hasta la fecha de vencimiento de la obligación. Si estaba en el Régimen General y desea acogerse al RER, deberá haber declarado y pagado el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta a diciembre. Si venció el plazo y no declaró ni pagó, no podrá acogerse hasta el siguiente ejercicio, es decir, el 1 de enero del próximo año. Si desea acogerse en el siguiente ejercicio y estuvo en el RUS, puede hacerlo en cualquier mes del año comunicando su cambio de régimen a

Determinación de cuotas y pagos por RER Los pagos se realizan mensualmente y son definitivos y cancelatorios. Para cancelarlos se usan los PDT-IGV Renta Mensual-621 (formulario virtual) y el formulario 118.

Tasa (%)

Comercio o industria

2,5

Servicios

3,5

Ejecutados en forma conjunta (comercio o industria y servicios)

3,5

IGV

18

Otros

Efectuar las retenciones (segunda y quinta categorías y no domiciliados)

15

RER

Sector

Página

Régimen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Comprobantes de pago

Pueden entregar facturas, tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras, boletas de venta, liquidaciones de compra, así como guías de remisión remitente, guías de remisión transportista (si el transporte es prestado por terceros), notas de crédito y notas de débito. La impresión de estos comprobantes debe solicitarse ante la SUNAT.

Impuesto General a las Ventas

El Impuesto General a las Ventas (IGV) se aplica sobre el valor de venta de los bienes, el valor del servicio brindado y la importación de bienes.

TASA Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

IMPUESTO POR PAGAR

16

=

Página

IMPUESTO BRUTO - CRÉDITO FISCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RÉGIMEN LABORAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Los regímenes

laborales especiales en nuestro país suponen la existencia de una política

de promoción de un sector económico en concreto y la consecuente necesidad de adaptar la legislación laboral general a situaciones o contextos específicos. En consecuencia, dichos regímenes implican una regulación normativa particular de los derechos, y obligaciones que se derivan del contrato de trabajo, observando los principios de igualdad y no discriminación, así como la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores que prestan sus servicios en los distintos ámbitos económicos y de la producción que por su naturaleza requieren un tratamiento laboral diferenciado. El régimen laboral especial se creó para fomentar la formalización y desarrollo de las microempresas, mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

Principios Laborales En El Perú

Protector Primacía de la Realidad

PRINCIPIOS

Inmediatez

Razonabilidad

Interpretación más favorable

Irenunciabilidad de derechos

17

Continuidad

Página

Igualdad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MICROEMPRESA Ley De Promoción De La Competitividad, Formalización Y Desarrollo De La Micro Y Pequeña Empresa

DLg N°1086 del 28 de junio del 2008

DS 007-2008 TR y DS 008-2008 TR (modificado por el DS 024-2009), del 30 de septiembre del 2008

Ley N°28015 del 3 de julio del 2003

Modificados por la Ley N° 30056 (02-072013) y el Decreto Supremo Nº 013-2013PRODUCE

El mismo que integra lo dispuesto en la Ley Nº 28015, el Decreto Legislativo Nº 1086 y las Leyes Nº 29034, Nº 29566, Nº 29903 y Nº 30056 y, a la vez, deroga el Decreto Supremo Nº 0072008-TR (Ley MYPE).

Página

18

Es decir:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

OBLIGACIONES DE LA MYPE Son los derechos laborales fundamentales que toda empresa cualquiera sea su dimensión, ubicación geográfica o giro debe respetar y por tanto cumplir con lo siguiente, entre otros:

Garantizar que los salarios y beneficios percibidos por los trabajadores cumplan, como mínimo, con la normatividad legal.

No utilizar, ni apoyar el uso de trabajo infantil, entendido como aquel trabajo brindado por personas cuya edad es inferior a las mínimas autorizadas por el Código De Los Niños Y Adolescentes.

Página

19

No utilizar, ni apoyar el uso de trabajo infantil, entendido como aquel trabajo brindado por personas cuya edad es inferior a las mínimas autorizadas por el Código De Los Niños Y Adolescentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DERECHOS LABORALES EN LA MYPE Los trabajadores de una micro empresa tienen los siguientes derechos laborales:

CONCORDANCIAS

DERECHOS

Remuneración Mínima Vital como mínimo. Con acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y REMUNERACIÓN MÍNIMA Promoción de empleo podrá establecerse, VITAL mediante decreto supremo, una remuneración mensual menor (RMV=S/ 930.00) PROTECCIÓN DE LA JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO, HORARIO DE TRABAJO Y HORAS EXTRA

8 horas diarias o 48 horas semanales. En los centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario nocturno, no se aplicará la sobretasa del 35%

DESCANSO SEMANAL

24 horas consecutivas semanales (DLg N° 713)

DESCANSO VACAIONAL

15 días calendarios de descanso por cada año completo de servicios

DESCANSO POR LOS DIAS FERIADOS

Lo previsto para el Régimen Laboral General

INDEMIZACIÓN POR DESOIDO JUSTIFICADO

10 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 90 remuneraciones diarias Lo previsto para el Régimen Laboral General,

INDEMIZACIÓN POR pero en función de los 15 días de vacaciones no VACACIONES NO GOZADAS

Página

20

gozadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Además de los mencionados, Los trabajadores y conductores tienen derecho a: ▪

Ser asegurados al Sistema Integral de Salud SIS y a sus derechos habientes, a cargo del Ministerio de Salud, este es un sistema semi contributivo, es decir, el Estado asume el 50% de este seguro y el empleador el otro 50%.

O ser afiliados regulares al régimen contributivo de ESSALUD, no subsidiado por el Estado por lo que el empleador asume el íntegro de la contribución respectiva.



Ser asegurados al Sistema Nacional de Pensiones (ONP), o al Sistema Privado de Pensiones (AFP), o a el Sistema de Pensiones Sociales (SPS). El SPS es excluyente del SPP y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y de cualquier otro régimen previsional existente.

De los expuesto, se puede advertir que los trabajadores de la microempresa no tienen derecho a:

Seguro de vida Compensación por Tiempo de Servicios

NO

Gratificación de julio y diciembre Utilidades Asignación familiar

Nota: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la micro empresa, el empleador deberá indemnizar de acuerdo al equivalente a 10 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios como un máximo de 90 remuneraciones diarias. El plazo para reclamar la Indemnización por Despido Arbitrario es de 30 días naturales desde que se produjo el despido. (Artículo 36° del D.S. 003-97TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).

Página

21

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FERIADOS NACIONALES (Decreto Legislativo N° 713) Fecha de celebración

Para el 2018 ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Festividad

01 de enero

Año Nuevo

(móviles)

Jueves y Viernes Santo

01 de mayo

Día del trabajador

29 de junio

San Pedro y San Pablo

28 y 29 de julio

Fiestas Patrias

30 de agosto

Santa Rosa de Lima

8 de octubre

Combate de Angamos

01 de noviembre

Todos los Santos

08 de diciembre

Inmaculada concepción

25 de diciembre

Navidad del Señor

Martes 2 de enero 13 y 14 de abril Viernes 27 de julio Viernes 31 de agosto Viernes 2 de noviembre

Se debe tener en cuenta:

CONCEPTO

LEY 28015

D.L. 1086

N° de trabajadores Venta máxima anual Jornada de trabajo Remuneración mínima

De 1 hasta 10 trabajadores Hasta 150 UIT Ocho horas diarias S/.850.00

Seguro Social

9% a cargo del empleador

Pensiones Gratificaciones CTS

Opcional a cargo del trabajador No No

Hasta 150 UIT Ocho horas diarias S/. 850.00 50 % a cargo del empleador 50% a cargo del Estado Opcional.50% subsidiado por el Estado No No

Despido injustificado

15 remuneraciones diarias por año con un tope de 180 remuneraciones

10 remuneraciones diarias por año con un tope de 90 remuneraciones

Página

22

De 1 hasta 10 trabajadores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Nota: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El empresario que se incorpora al Nuevo RUS y no tiene trabajadores a su cargo ni otro seguro de salud recibe el beneficio del “Seguro Integral de Salud (SIS) Emprendedor”. Este seguro ofrece cobertura integral de salud para el titular y sus derechohabientes sin ningún pago adicional al que hace por el Nuevo RUS. Adviértase, sin embargo, que el “SIS Emprendedor” es distinto al “SIS Microempresas”.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El registro en planilla Toda contratación, sea cual fuere su modalidad, debe ser informada al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). De ahí la importancia de realizar la solicitud de autorización de Planillas de Pago. En efecto, los empleadores deben registrar a sus empleados en las Planillas de Pago, que tienen que estar autorizadas por el MTPE. En caso contrario, este aplicará una multa al infractor. La información que compone la planilla puede ser consignada en distintos formatos: libros, hojas sueltas (debidamente numeradas) o micro formas (uso de tecnología avanzada en materia de archivos de documentación). Lo importante es que la información que conste se adecue a los requerimientos del MTPE, de lo que da fe la autorización por él emitida.

Enseguida, presentamos un cuadro comparativo que nos permite apreciar las diferencias

Página

23

existentes entre los beneficios laborales de la microempresa y la pequeña empresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MYPE CUADRO COMPARATIVO DERECHO

MICROEMPRESA RMV (S/.930).

Remuneración Jornada de Trabajo

RMV (S/.930). Con acuerdo del CNT podrá ser menor. 8 horas. Normativa RLC.

Horario de Trabajo

Trabajo en Sobretiempo Descanso Semanal

8 horas. Normativa RLC.

Horario nocturno: No se aplicará la sobretasa del 35%.

Horario nocturno: No se aplicará la sobretasa del 35%.

Normativa RLC.

Normativa RLC.

Normativa RLC.

Normativa RLC. 15 días calendario de descanso por cada año completo de servicios.

15 días calendario de descanso por cada año completo de servicios. Descanso Vacacional

PEQUEÑA EMPRESA

Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.

Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.

Descanso en Días Feriados

Normativa RLC.

Normativa RLC.

Indemnización por Despido Injustificado

10 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 90 remuneraciones diarias.

S.C.T.R.

No les corresponde.

Seguro de Vida

No les corresponde.

Derechos Colectivos Participación en las Utilidades

No les corresponde.

C.T.S.

No les corresponde.

Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad

No les corresponde.

Aseguramiento en Salud

Los trabajadores y conductores serán (carácter obligatorio) afiliados al Régimen Semicontributivo del SIS (SIS Microempresa).

No les corresponde.

20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 120 remuneraciones diarias. De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 26790. De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 688. Normativa RLC. De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 892. 15 remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias. El monto de las gratificaciones es equivalente a media remuneración cada una. Los trabajadores serán (carácter obligatorio) asegurados obligatorios de ESSALUD.

Los trabajadores y conductores podrán (carácter voluntario) afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP).

Los trabajadores deberán (carácter obligatorio) afiliarse al SNP (ONP) o al SPP (AFP).

24

El SPS es de carácter obligatorio para los trabajadores y conductores de la microempresa que no superen los cuarenta (40) años de edad y es de carácter facultativo para aquellos que tengan más de cuarenta (40) años de edad.

Página

Sistema de Pensiones

Aquellos que no se encuentran afiliados o sean beneficiarios de algún régimen previsional, podrán optar por el Sistema de Pensiones Sociales (SPS).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

¿LAS MYPES QUÉ APORTAN A LA ECONOMÍA PERUANA?

1. APORTAN AL PBI Según la Asociación de Emprendedores del Perú (Asep), en el Perú, las mypes aportan, aproximadamente, el 45% del PBI (Producto Bruto Interno) y, por ello, están entre las mayores impulsoras del crecimiento económico del país.

2. AYUDAN A LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Página

25

Las mypes tienen una participación decisiva en materia de generación de empleo, inclusión social, innovación, competitividad y lucha contra la pobreza. De hecho, en conjunto, las mypes generan el 47% del empleo en América Latina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3. MOTOR DE DESARROLLO Las mypes en el Perú constituyen el 98,6% de las unidades empresariales, brindándole espacio de desarrollo a millones de trabajadores peruanos que contribuyen al desarrollo de la economía. Además, conforme las mypes van creciendo y desarrollándose, nuevas van apareciendo. Esto dinamiza nuestra economía.

4. EMPRESAS En el Perú, el 96,5% de las empresas que existen pertenecen al sector de las mypes. Esta cantidad, de acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), aumenta año tras año.

5. MUJERES EMPRENDEDORAS Según cifras del Ministerio de la Producción (Produce) al término del 2017, en el Perú existen 1’270.000 de mypes lideradas por mujeres. Del total de estas unidades de negocio, el 79,5% se ubica en regiones del interior del país y el 20,5% está en Lima. Las regiones con mayor preponderancia son Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Junín.

6. CRÉDITOS MYPES

Página

mypes al mes de enero de 2018. El monto representa un crecimiento de 13.7% respecto a los S/ 10,406 millones que alcanzaron durante el mismo período del 2017.

26

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) colocaron S/ 11,831 millones a las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FINANCIAMIENTO DE LAS MYPEs A menudo tenemos ideas muy buenas que pueden quedar tan solo en eso: en ideas que no podemos llevar a cabo, porque no hay dinero para hacer que se pongan en marcha. La realidad nos dice que no es indispensable tener todo el dinero necesario para iniciar un negocio, sino que basta con una parte. Precisamente el dinero faltante se puede conseguir a través de diferentes tipos de financiamiento que, si se conocen, pueden hacer mucho por mejorar la situación de nuestros negocios. Las instituciones financieras nacionales cada día se dirigen más al sector de la microempresa. Las instituciones microfinancieras no bancarias —como las cajas municipales, cajas rurales, EDPYME, etc. — han obtenido muy buenos resultados en la incursión en este sector, lo que ha ocasionado que la banca tradicional se reoriente hacia el crédito a la microempresa, se descentralice e, incluso, llegue a sectores o negocios a los que antiguamente no ingresaba. Gracias a esto, cada día las microempresas tienen más oportunidades de conseguir financiamiento, no solo de organismos privados, sino también de entidades estatales e internacionales.

EL CRÉDITO Un crédito es un préstamo concedido a un cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado. El monto del préstamo y los intereses que debamos pagar dependerán de factores diversos, como nuestra capacidad de pago en la fecha pactada, si anteriormente hemos sido buenos pagadores o si hay alguien que pueda responder por nosotros en caso que no podamos pagar, por citar algunos puntos que analizan las instituciones antes de efectuar un desembolso.

Página

27

La palabra «crédito» proviene de la voz latina creditum («confianza»), y como se puede deducir, se basa fundamentalmente en la confianza que se deposita en una persona a la que se llama «deudor».

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La confianza no tiene por qué ser absoluta, pero debe existir en cierto grado y complementarse con las garantías tomadas para asegurar la recuperación del préstamo. Las instituciones financieras estiman el riesgo de que cierto deudor no cumpla con las condiciones que se pactaron cuando se desembolsó el crédito. Para esto, toman en cuenta factores tales como: • • • • • •

Las oportunidades de mercado Los antecedentes de la persona o personas que administran el negocio La clase de producto que vende la empresa El tipo de maquinaria con la que cuenta la empresa Su producción diaria Costos y precios de sus productos

Todos estos datos son recaudados por el representante de la institución financiera, quien evalúa la capacidad de pago del cliente y las garantías que puede solicitarle.

Página

28

A partir de toda la información obtenida, se realiza un informe que servirá para formar un historial crediticio, permitiendo al banco detectar cuál es el monto máximo de préstamo al que puede acceder el cliente y en qué modalidades se puede hacer el desembolso. Por eso, también es más probable que un negocio en marcha consiga financiamiento antes que una persona sin registros comerciales anteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

¿QUIÉNES OTORGAN FINANCIAMIENTO? Los créditos son otorgados por diversas entidades públicas y privadas, a las que desagregamos de la siguiente forma: créditos gubernamentales, créditos internacionales, créditos bancarios y créditos de otras instituciones. 1. Créditos gubernamentales El Gobierno Peruano otorga créditos de manera directa e indirecta. La mayor parte de los créditos directos está dirigida a un fin específico y son otorgados por Fondepes, Banco de Materiales y Agrobanco; en cambio los créditos indirectos son otorgados por Cofide a través de otras instituciones financieras. ❖ FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero) Institución que depende del Ministerio de Justicia, encargada de apoyar técnica, económica y financieramente a las comunidades Pesqueras Artesanales, Nativas y Campesinas del país, así como a los Acuicultores. (Av. Petit Thouars 115- 119, Lima, Telf. 433-8570, www.fondepes.gob.pe.) Cobertura: Tumbes, Piura, Chiclayo, Chimbote, Pisco, Matarani e Ilo. ❖ BANCO DE MATERIALES Institución que depende del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargada de colaborar con el desarrollo Integral de la comunidad urbana y rural, y otorga créditos para la construcción y ampliación de sus viviendas, y negocios (Jr. Cuzco 177, Lima, Telf. 428-4442, www.banmat.gob.pe). Cobertura nacional.

Página

29

❖ AGROBANCO Principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en las actividades agrícola, ganadero, forestal, acuícola, agroindustrial, y los procesos de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y derivados de dichas actividades. (Av. República de Panamá 3629, San Isidro, Telf. 615-0000, www.agrobanco.com.pe). Cobertura: Piura, Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Huancayo, Ayacucho, Lima, Cusco, Are- quipa, Cajamarca, Puno e Iquitos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. Créditos internacionales ❖ CAF (Corporación Andina de Fomento) Institución financiera que otorga créditos para el apoyo y fortalecimiento de la PYME a través de: • Líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo, concedidas principalmente a través de instituciones financieras (Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, entre otros) y en algunos casos de manera directa. (esto último, únicamente cuando se trata de iniciativas innovadoras, con un alto efecto demostrativo y un impacto significativo en cuanto a su alcance y beneficios) • Administrando el Fondo de Capital de Riesgo FIDE, el cual es un fondo especial constituido con el propósito de apoyar el financiamiento de la PYME mediante facilidades de capital y cuasi-capital.

3. Créditos de bancos privados locales Los bancos son la fuente más común de financiamiento, y en la actualidad han desarrollado diversos productos dirigidos a las MYPE cuyo acceso no resulta difícil. Entre estos bancos tenemos los siguientes: • • • • • • •

Banco de Crédito del Perú. Banco del Trabajo. Banco Financiero del Perú. Mi banco - Banco de la Microempresa Banco Wiese Sudameris. Banco Sudamericano. Banco de Comercio.

4. Crédito de otras instituciones

• • • •

Empresas afianzadoras de crédito (Fondo de Garantía para préstamos a la pequeña industria - Fogapi). EDPYME. Cajas municipales. Cajas rurales. ONG.

Página



30

Hay diversas instituciones financieras y no financieras que también otorgan créditos directos. La mayor parte de estas está ubicada en provincias. Entre estas, tenemos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LINKOGRAFÍA

MYPES EN LA ECONOMÍA PERUANA, disponible en: http://formacione.galeon.com/productos2140191.html

LAS MYPES Y LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ, disponible en: https://www.pqs.pe/economia/comexperu-mypes-peru-informalidad

IMPORTANCIA DE LAS MYPES EN EL PERÚ, disponible en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/situacion-de-las-mype-en-2017-muchosretos-en-el-camino

REMYPE, disponible en: https://www.gob.pe/279-registro-de-la-micro-y-pequena-empresa-remype

ASPECTO TRIBUTARIO DE LAS MYPES, disponible en; http://blog.pucp.edu.pe/blog/miguelcarrillo/2018/09/20/igv-vs-renta-aspectos-aconsiderar-en-su-determinacion/, consultado el 13 de noviembre del 2018

Página

31

ASPECTO TRIBUTARIO DE LAS MYPES EN EL PERÚ AÑO 2018, disponible en; https://www.deperu.com/contabilidad/los-regimenes-tributarios-de-la-sunat4834, consultado el 13 de noviembre del 2018

Página

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO