Muy Interesante Septiembre 2016

10 PRODUCTOS DE ORIGEN NACIONAL 32 añ versar io Edicióos ani n de La nueva misión hacia un asteroide El regreso de

Views 307 Downloads 7 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

10 PRODUCTOS DE ORIGEN NACIONAL

32 añ versar io

Edicióos ani n de

La nueva misión hacia un

asteroide

El regreso de

HISTORIA

la fusión nuclear

SECRETA

Virus: cómo influyeron en la evolución SEPTIEMBRE DE 2016, No. 09

“No sabemos quiénes fueron muchos de los que yacen en esta tumba… pero todos murieron como héroes.” –Jorge Ibargüengoitia

270916

45.00 pesos

Nicaragua Córdobas 40.00 Panamá Balboas 2.35 El Salvador Dólar 2.35 Guatemala Quetzales 23.00 Costa Rica Colones 1550.00

www.muyinteresante.com.mx

DE

MÉXICO

La verdadera Inquisición, los villanos erra del siglo XIX, los restos de Cortés, s de gu la gran matanza prehispánica... Código

os ad t ip cr alla en bat 2 es aj a la g. 8 s r á en a p M p

SUMARIO Año XXXIII No. 09

38

Tras el ADN de un asteroide

La sonda espacial OSIRIS-REx saldrá de nuestro planeta este mes para embarcarse en una misión poco común: traer muestras que recogerá de la superficie del asteroide Bennu.

56

45EN PORTADA

Historia secreta de una nación

Descubre la otra cara de la historia; episodios desconocidos que forman parte de nuestro pasado sin los cuales la construcción del México actual habría sido imposible.

Villanos y pícaros hechos en México

Hay héroes nacionales, pero también existen sus contrapartes; aquellos personajes carismáticos que recordamos más que por sus proezas, por sus fechorías.

62

La reliquia del Conquistador

El hallazgo de un antiguo pañuelo mortuorio obtenido de la tumba de Hernán Cortés nos lleva a desentrañar el misterio detrás de sus restos.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: www.muyinteresante.com.mx Ver

76

notas

Impreso en los muros

.com.mx

Edificios como el Castillo de Chapultepec o la Alhóndiga de Granaditas tienen en sus paredes registrada la historia de México.

82

Guerra en código

Durante las dos guerras mundiales los nativos americanos desempeñaron un papel clave ayudando a los ejércitos aliados a encriptar mensajes.

Entérate de la actualidad en ciencia y tecnología. Ver

más PyR .com.mx

68

Verdades y mentiras del Santo Oficio

La Inquisición española en México tuvo muy mala reputación. Si bien era de temer, a diferencia de la europea, la búsqueda de brujas y hechiceros no fueron sus actividades principales.

88

Sueño nuclear

Usar la fusión nuclear para producir energía fue uno de los grandes propósitos del siglo XX. Hoy nuevos proyectos vuelven a ponerla en la mira.

Ponte atento con las Preguntas y Respuestas.

Así funciona el primer microscopio subacuático.

102 Documento

¿Virus amigos?

Los virus han sido uno de los principales causantes de muertes a lo largo de la historia de la vida en la Tierra, pero esta encarnecida lucha tuvo su lado bueno al impulsar la evolución.

¿Eres un peque? No te pierdas el micrositio de Muy Junior!

Secciones 4 Cartas

Francisco Villaseñor Director Editorial

Nuestros lectores opinan y sugieren.

Jorge Morett Chief Print Officer

Editorial Ventas

6 Actualidad

Una ‘ventana’ en el cerebro para intervenciones quirúrgicas; el primer microscopio capaz de funcionar bajo el agua; el peligro en el que están los elefantes; qué otros animales además del hombre utilizan herramientas.

94 Preguntas y respuestas

Móvil sin título, de Alexander Calder.

¿Hace cuánto fueron domesticados los camellos? ¿Cuáles son los productos que más exporta México? ¿Se puede romper el talón de Aquiles? ¿Los astronautas aumentan de estatura en el espacio?

20 In situ

98 Ventana al Cosmos

18 Sala de exposición

Ángela Posada y su pasión por los animales venenosos.

22 Innovación

Textiles inteligentes alertan contra la contaminación.

Neptuno: el planeta más alejado de nuestro Sol.

110 Escenas de la historia

La inauguración del Palacio de Bellas Artes.

24 De palabras

112 Protagonistas de la historia

28 México al descubierto

114 Cine-scopio

30 Citas

116 Muy Recomienda

La seda.

Tapijulapa, pueblo mágico de Tabasco. Hospitalidad.

32 Tocar lo invisible

Pepe Gordon platica con el físico Gerardo Herrera Corral.

34 Mitos y leyendas

El perro de los dioses: Xólotl.

36 A la luz de la razón Zonas cargadas de misterio.

Sylvanus Morley, el arqueólogo espía. La mejor película histórica mexicana.

Libros, aplicaciones, sitios web y eventos.

118 Frasegrama

Descubre la frase oculta relativa a la Democracia.

119 Los 10

Productos mexicanos con denominación de origen.

120 Lógica ilustrada

El legado de nuestros héroes.

Carta editorial

Arte

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador Mary Hurtado Ramos Coordinadora de Operaciones Lilia Díaz Pompa Asistente Editorial

Marielos Rodríguez Directora General de Ventas María Begoña Beorlegui Estévez Representante Comercial Occidente Juan Ramón Zurita Cano Representante Comercial Monterrey Ericka Jesús García Representante Comercial Sureste

Marketing Diana Bonardel Directora General de Agencia Guillermo Ortiz Romero Director de Planeación y Desarrollo

Finanzas Portada Oziel Fontecha

José Antonio Díaz de León Fotoarte

Director de Administración y Finanzas

Licencia Colaboradores Gruner + Jahr AG & Co KG / GYJ

Ángela Posada-Swafford (Multi Media Journeys, Inc.) Adriana Palma Salinas (Diseño) Luis Felipe Brice Mondragón Adriana Cataño Vergara Omar Delgado Roberto Piorno Krause Francisco Herrera Coca Georgina Vega Hernández Guadalupe Alemán Olivier Fuentes Brenda C. Arias Martín Alberto Caudillo Espejel María Fernanda Morales Colín José Gordon Steiner Ana Sofía Ramírez Heatley Ira Franco Espinosa de los Monteros Dantón Chelen Jorge Pinto

España Ediciones S.L. S. EN C

Digital

Fernanda Castro Vázquez Editora Digital Ana Karen Vargas Espinosa Community Manager

Relaciones Públicas

Ana Sofía Pishas Gerente Ricardo Peña Cynthia Hernández Ejecutivos

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas

Conocer el pasado

D

icen por ahí que la historia no siempre es como la cuentan, y esto cobra mayor relevancia cuando se trata del recuento histórico de un país en el cual pueden existir diversas interpretaciones y puntos de vista. Por ello, en esta edición de aniversario decidimos hacer un especial en el cual indagamos a profundidad acerca de diversos episodios, personajes y lugares de la historia de México con el fin de descubrir aspectos poco conocidos o bien revelar hechos que durante el tiempo han permanecido en secreto. En el tema principal encontrarán respuestas a interrogantes como ¿quién promovió el título de Benemérito de las Américas a Benito Juárez? ¿Quiénes fueron las heroínas que lucharon para darle el voto a la mujer? ¿Cuál es el origen del culto a la Virgen de Guadalupe? ¿De dónde proviene el Día de Muertos? ¿Quién fue la gran musa de la posrevolución? ¿Qué emperador mexica fue hijo de una esclava? En este especial también hemos desarrollado artículos sobre la Inquisición en México, revelaciones acerca de Hernán Cortés, un repaso a los villanos del siglo XIX y un reportaje fotográfico con diversos edificios que tuvieron un papel fundamental en la historia de nuestro país. Esperamos que este esfuerzo de investigación sea de su agrado y despierte en ustedes el interés por conocer siempre más acerca de nuestro pasado. De regreso al presente, no sólo celebramos 32 años de Muy Interesante México gracias al apoyo y lealtad de ustedes amables lectores, también quiero compartirles una gran noticia que nos llena de orgullo: Muy Interesante Junior ya es una publicación mensual y podrán encontrarla a mediados de cada mes. Sin duda, cambiar la periodicidad de una revista en estos tiempos no es cosa menor, y en el caso de Muy Junior se debe a la solicitud y la gran aceptación que ha tenido entre los niños y niñas, padres de familia y maestros en sus primeros cinco años. Festejemos juntos, y por nuestra parte seguiremos teniendo el mayor empeño para ofrecerles, en todas nuestras ediciones, los mejores contenidos.

Francisco Villaseñor [email protected] 2 muyinteresante.com.mx

Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial Sarai J. Rangel Reyes Redactora Alberto Calva Corrector de Estilo

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones 5265-0990 (desde el DF y área metropolitana) y 01 800 849-9970 (del interior, sin costo). En Internet: www.tususcripcion.com Atención a clientes 5261-2701 Interior de la República 01800 711 2633

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXIII N° 09. Fecha de publicación: 29-08-2016. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL GyJ TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, México, D.F., tel. 52-61-26-00, mediante convenio con GRUPO TELEVISA, S.A. Contenido licenciado por GRUNER+JAHR AG & Co KG / GYJ ESPAÑA EDICIONES, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL GYJ TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 17 de septiembre de 2015, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, México D.F. Tel. 52-30-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, México D.F. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL GyJ TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; [email protected]. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Center Guaynabo, Puerto Rico 00968. Tel. (787) 273-0800. Fax (787) 273-0861.

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www.televisapublishing. com. Muy Interesante. Issue 09-2016. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: [email protected]. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2016 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

Muéstranos a través de tu lente las maravillas naturales de Coahuila Más de 10,000 dólares en premios Consulta las bases en

unvistazoacoahuila.mx

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA NATURALEZA DE COAHUILA

De nuestros lectores

Carta del mes Millones de gracias Estimados editores, esta vez no les escribo para quejarme porque la revista se acaba muy rápido por mis rumbos y por eso muchas veces no alcanzo a comprarla. Tampoco voy a decirles que no me gustaron algunos artículos o que se les fue un error. Esta vez simplemente les escribo para felicitarlos por su 32 aniversario y darles las gracias por estos 10 últimos años que me han acompañado en mi formación académica y vida diaria. Tengo 25 años y comencé a leer Muy Interesante desde que iba en tercero de secundaria. Como a muchos estudiantes, me la pidieron para una materia y desde entonces aquí me tienen, disfrutando sus páginas y coleccionando las mejores ediciones. Espero que nos sigan apapachando con su contenido durante muchos años más. ¡Millones de gracias, Muy Interesante! Álvaro Acosta T.

Combate de gladiadores ¿Cómo les va, chavos de Muy Interesante? Compré la edición de agosto y quiero decirles que me fascinó, todos los temas están bien padres, especialmente el texto de su sección de historia: “Sangre y arena”, sobre los combates de los gladiadores. Me gustaría que publicaran más artículos de este tipo, me apasionan un montón. Bueno, pues eso es todo, me despido desde tierras chilangas. Un abrazo para todo el equipo.

que al ver que sus flores tenían forma de mano humana, los conquistadores se espantaron creyendo que era cosa del demonio y por eso los mandaron cortar todos. Elizabeth Rodríguez

Ciudades dinámicas

Hola, soy lector de Muy Interesante desde hace algunos años. Me gusta su revista porque tiene temas sobresalientes, pero quiero hacerles una observación: en el texto de los árboles más antiguos de México, ¿por qué olvidaron mencionar el “árbol de las manitas” que se encuentra en Toluca, Estado de México? Es el único que queda desde la conquista de los españoles, ya que ellos se encargaron de destruir todos los árboles de esta especie. Se cuenta 4 muyinteresante.com.mx

Alex Bryan

La desaparición de la humanidad Buenos días amigos, es mi primer año suscrito a su revista, pero he sido fan desde el año 2003. Hemos visto documentales sobre el proceso de desaparición del ser humano y cómo la naturaleza avanza sin nosotros, pero ¿qué pasaría si el Universo decidiera darnos otra oportunidad, es decir, si desapareciera casi en su totalidad la humanidad para reiniciar el mundo? ¿Cuántos seres humanos se quedarían?¿Tendríamos la misma organización de hoy o evolucionaríamos a algo mejor o peor? Ángel P. Gómez

Algunas sugerencias Sobre Veracruz

Luca Ruiz

Árbol de las manitas

Agujeros negros ¡Hola equipo de Muy Interesante! Es para mí un privilegio poder leer su revista y enriquecerme de conocimientos mes con mes. Permítanme agradecerles por su artículo sobre agujeros negros, ya que este tema me fascina. Por cierto, soy estudiante y me encantaría que hablaran sobre la ingeniería mecatrónica. Les deseo lo mejor.

Felicitaciones a la revista y a Sarai J. Rangel, autora del artículo “Construcción de nuevas ciudades”, sobre todo por la tercera parte, “Generación de urbanitas” (publicado en la edición pasada), pues toca un punto muy sensible del que todo mundo habla, pero casi nadie estudia: el modelo de desarrollo urbano basado en la zonificación del uso del suelo, cuya reglamentación ha resultado nefasta para el desarrollo natural de las ciudades, al pretender y planificar con instrumentos que fijan el uso del suelo, siendo que su desarrollo es dinámico. Les recomiendo el libro Ciudad dinámica (editorial LID), escrito por un servidor, donde se analiza el estado de cosas que prevalece en nuestro país. Arq. Paulino Decanini

Es la segunda vez que les escribo. Antes que nada quiero mandarles un gran abrazo, me encanta su sección México al descubierto. Me gustaría que hablaran de Boca del Río, Veracruz. Saludos. Luis Vega

Enzimas digestivas Estimados integrantes de Muy Interesante, les escribo para sugerirles que publiquen un artículo sobre enzimas digestivas; qué hacen, qué función tienen, etc. Los felicito porque me hacen la vida más amena con su contenido, lástima que los dentistas no tengan esta revista en su sala de espera. ¡Saludos desde Tijuana! Rodrigo Sánchez

ACTUALIDAD

Ventana al

cerebro E

6 muyinteresante.com.mx

Placa hecha de cerámica transparente YSZ.

Operar el cerebro La craneotomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa un fragmento del hueso del cráneo para tener acceso al cerebro del paciente. Los cirujanos tienen que manipular el cerebro para determinar zonas afectadas.

Lesión a tratar

GRÁFICO: M. EN C. GABRIEL ROBERTO CASTILLO VEGA; DR. RODGER EVANS, CICESE.UMM.EDU; UC RIVERSIDE

l YSZ (zirconia estabilizada con itrio) es un material biocompatible que se usa desde hace tiempo en prótesis biomédicas. Aunque generalmente es opaco, el experto en ingeniería mecánica de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, el Dr. Javier Garay, desarrolló un método para volverlo transparente. Su objetivo es utilizarlo para crear ‘ventanas al cerebro’ (WttB), “implantes que se utilizarían para reemplazar una sección del cráneo en un paciente con algún tipo de lesión cerebral”, explica desde México el Dr. Santiago Camacho López, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), quien colabora con esta iniciativa. Cuando se habla de implantes craneales luego de una craneotomía –el procedimiento quirúrgico en el cual se deja una parte del cerebro expuesta– las infecciones bacterianas representan uno de los principales motivos de fracaso. Contar con un implante transparente como el que proponen los especialistas permitiría “la inspección visual directa del estado de la lesión, o el diagnóstico y tratamiento de la lesión con técnicas láser, todo esto sin tener que realizar craneotomías periódicas al paciente”, señala Camacho. Aprovechando la transparencia de estos implantes –aún en desarrollo– los especialistas creen que sería posible realizar tratamientos médicos basados en luz láser para el diagnóstico y curación de lesiones, traumatismos o derrames en el tejido cerebral. Hasta el momento, el implante craneal transparente hecho de YSZ sólo ha sido probado en modelos animales. Los resultados fueron alentadores y la investigación recibió financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), de México, y de la National Science Foundation, de EUA, para continuar por los próximos cinco años.

Cráneo humano. Tiene un espesor variable, de hasta 8 milímetros.

El implante sustituiría fragmentos de cráneo. Su traslucidez permitiría la exploración del tejido cerebral mediante métodos ópticos, así como el monitoreo de la recuperación del paciente.

Dado que el implante craneal está hecho de cerámica transparente YSZ, los láseres lo atraviesan, por lo que pueden ser utilizados para realizar diagnóstico y tratamiento en el tejido cerebral de manera poco invasiva.

Estructuras fotónicas (guías de onda) formadas en el implante de YSZ mediante el uso de pulsos láser.

Nuevas terapias

Hoy día los láseres se utilizan en una gran variedad de tratamientos médicos. Su luz puede estimular algunas funciones biológicas o bien destruir células, o accionar medicamentos tomados vía sintética pero activados de forma local a través de pulsos láser. También se usan para diagnosticar, mediante la generación de imágenes de circulación sanguínea, explica el doctor Santiago Camacho López, experto en materiales ópticos para aplicaciones biomédicas. Fuente: ucrtoday.ucr.edu

Superior

Los investigadores han observado que el material usado en las WttB es más biocompatible que otros disponibles, tales como polímeros de titanio o termoplástico. Además, es resistente y tiene buena conductividad de la luz.

SABÍAS QUE… Intervenir el cerebro puede causar problemas con el habla, memoria, debilidad muscular, equilibrio, visión, coordinación y otras funciones, las cuales llegan a verse afectadas temporal o permanentemente.

El pulso láser atraviesa el panel y trabaja directamente sobre el cerebro sin exponerlo a infecciones ni manipulación innecesaria.

Área a intervenir

1

Es retirado un fragmento del cráneo y se opera directamente el tejido cerebral.

2 Fragmento de hueso

Tras la intervención, se cubre y sutura el cuero cabelludo.

Este procedimiento se usa para tratar:

>Tumores cerebrales >Hemorragias o coágulos de sangre producidos por lesiones >Aneurisma cerebral (debilidad de los vasos sanguíneos) >Daño en tejidos que cubren el cerebro >Neuralgias (dolor severo nervioso o facial) >Epilepsia >Abscesos cerebrales (cavidades infectadas en el cerebro)

Posibles riesgos:

>Por anestesia (problemas respiratorios, reacciones a los medicamentos) >Convulsiones >Accidente cerebrovascular >Inflamación cerebral >Coágulo de sangre >Coma >Infecciones

Fuente: umm.edu

muyinteresante.com.mx 7

ACTUALIDAD BOTÁNICA

Guerra

floral

en el mundo, lo que en aquella época cambió drásticamente la química del suelo y la composición atmosférica. Ese cambio “sentó las bases a partir de las cuales evolucionaron posteriormente los ecosistemas terrestres modernos”, afirman los investigadores del Instituto Catalán de Paleontología, en España, quienes realizaron un estudio basándose en los restos vegetales hallados en diferentes comarcas de aquel país europeo. Fuentes: icp.cat; madrimasd.org; conacytprensa.mx

Guía del museo

The Design Museum Londres, Reino Unido

El techo remodelado de este edificio construido en 1960 tiene forma de paraboloide hiperbólico, es decir, una estructura con ondas que suben y bajan generadas a partir de dos parábolas. En el sótano con doble altura estarán las galerías y un auditorio para 202 personas, y la planta baja se utilizará para exposiciones temporales. El primer piso albergará un centro de aprendizaje y una biblioteca, y en el segundo estarán un restaurante, una sala y las exposiciones permanentes. El lugar, que abrirá sus puertas en noviembre próximo, ofrecerá una exposición permanente y dos temporales. La remodelación del inmueble tuvo un costo de 83 millones de euros y es la nueva sede de este museo, el cual desde 1989 ocupaba un almacén en Shad Thames. Arquitecto: John Pawson Área: 10,000 m2 Fuentes: designmuseum.org; dezeen.com

La bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo áureo) reside en la nariz de 1 de cada 3 personas.

8 muyinteresante.com.mx

Los hipopótamos pueden vivir hasta 40 años en estado salvaje.

Durante los primeros cinco meses del año arribaron a México 75,700 vuelos internacionales.

FOTOS: ALEX MORRIS VISUALISATION; ICP.CAT; SMITHSONIAN NATIONAL MUSEUM OF NATURAL HISTORY

H

ace 140 millones de años apareSABÍAS QUE… cieron en el planeta las primeras En México se tienen plantas con flores. Lo hicieron en documentadas 23,000 especies de angiospermas. ambientes de agua dulce situados en latitudes bajas, y poco a poco comenzaron a ‘competir’ con árboles de coníferas, helechos y algas para ganar terreno en distintos ecosistemas. En un lapso de 30 a 40 millones de años estas plantas, conocidas como angiospermas, se diversificaron por ambientes abiertos hasta colonizar y dominar casi en su totalidad las comunidades vegetales

ACTUALIDAD

Especie del mes

SABÍAS QUE…

Rana cantora

E

En la región del Parque Nacional del Manu y sus alrededores habitan más de 155 especies de anfibios.

Pristimantis pluvialis

La especie fue descubierta en los valles del distrito de Kosñipata y Entoro, cerca del Parque Nacional del Manu, y dentro del área de Concesión para la Conservación Huachiperi Haramba Queros, por investigadores de la Universidad del Sur de Illinois Carbondale y de la Universidad de Michigan, en EUA, y de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en Perú.

sta pequeña de cuerpo dorado tiene dos características principales: canta cuando llueve y nunca pasa por la etapa de renacuajo. Fue descubierta en Perú y nombrada Pristimantis pluvialis. Una de las características más peculiares de adaptación de esta nueva especie perteneciente al género Pristimantis es que las hembras ponen los huevos directamente sobre las hojas de las plantas y de ellos no salen renacuajos sino ranas jóvenes. Pristimantis pluvialis se diferencia de otras ranas peruanas por tener un tubérculo rostral (protuberancia), por su piel dorsal suave, y porque la longitud hocico-cloaca (cámara común entre los aparatos digestivo, urinario y reproductor, por la cual se eliminan desechos corporales y se ponen huevos) es mayor que en otras especies de su género. Los ejemplares son de tamaño grande en promedio: los machos miden 26.9 mm y las hembras 28.8 mm. Su piel es lisa en el dorso y varía de color beige a marrón rojizo con manchas o no en marrón oscuro, en tanto que la piel de su vientre es aerolada. El canto de esta rana es de baja frecuencia (~ 2500 Hz) y ocurre durante la noche o el amanecer después de que termina de llover, una situación muy común en la zona donde habita. El sonido que emite se puede describir como una sola nota que suena como “tac”. Fuentes: zookeys.pensoft.net; blog.pensoft.net

Cifras nacionales:

INFORMÁTICA

Al triple

> De enero a mayo de 2016 se realizaron

1,550 trasplantes de riñón.

> Del año 2000 al 2015 se trasplan-

E

34,994 riñones.

Fuentes: dgcs.unam.mx; cenatra.salud.gob.mx; medlineplus.gov

El 80% de las personas asesinadas en el mundo son hombres.

10 muyinteresante.com.mx

Uno de cada cuatro adultos en el planeta no tiene suficiente actividad física, estima la OMS.

El 51.1% de la población indígena de México son mujeres.

FOTOS: EFE; GETTY IMAGES, ISTOCK

taron

n México 12,494 personas están en lista > La entidad donde se hicieron más de espera para recibir un trasplante de intervenciones quirúrgicas de este SABÍAS QUE… riñón. Con el fin de disminuir este número tipo durante el primer trimestre del El tiempo de recuperación de y encontrar el donante más compatible para cada paciente, año fue la Ciudad de México; un trasplante de riñón es de aproximadamente seis meses. 176 en total. investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y médicos del Instituto > En 1963 sólo se hicieron 3 trasNacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán desarrollaron un algoritmo que plantes durante todo el año (la meesperan triplique el número de trasplantes realizados cada año, a nor cifra desde ese año hasta ahora). través de un conjunto de operaciones que empatan receptores > El 57% de los trasplantes reay donantes compatibles entre sí tomando en cuenta variables lizados el año pasado fueron en como grupo sanguíneo, edad, sexo, antígenos, anticuerpos y facinstituciones de seguridad social, el tores genéticos. Aunque algunos de estos factores ya se consi25% en públicas y el 18% en privadas. deran, hacerlo retrasa el procedimiento porque las pruebas llevan varias semanas, sin embargo con ayuda del desarrollo informáti> Durante 2015 se realizaron co de la UNAM se invierten únicamente unos minutos. 2,770 trasplantes renales. El grupo de desarrolladores ya ha realizado pruebas con mil parejas de donante y receptor para cruzar los datos, y consiguió crear en menos tiempo duplas compatibles. Entre las aplicaciones que se le han dado está una “cadena” de donación en la que se realizaron ocho cirugías. Se espera que en un futuro el algoritmo también pueda ser utilizado en operaciones de otros órganos como páncreas o médula ósea.

ACTUALIDAD

Adiós a los gigantes CONSERVACIÓN

E

l comercio ilegal de marfil parece imparable. Cada año los cazadores furtivos asesinan a entre 30,000 y 50,000 elefantes africanos para hacerse de sus colmillos. Como una estrategia para detener este negocio, en 2008 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres autorizó parcialmente la venta de marfil; el objetivo era abastecer la demanda de ‘oro blanco’ en Asia (donde es considerado un bien de lujo) con marfil obtenido por medios legales –colecciones privadas, reservas incautadas en el pasado por gobiernos, procedente de elefantes fallecidos de manera natural– pues se creía que ello desincentivaría su venta ilegal bajo la lógica de que menos compradores estarían dispuestos a adquirirlo en el mercado negro. Sin embargo, a decir de los investigadores Solomon Hsiang y Nitin Sekar, de la Universidad de Berkeley y Princeton, respectivamente, el efecto logrado fue justo el contrario: la venta legal de marfil hizo más accesible la adquisición de este bien a los compradores, por lo que la demanda aumentó. Al no existir suficientes reservas para abastecerla, el mercado negro ha hecho su ‘agosto’ contrabandeando más y más marfil al hacerlo pasar como legal, llegando de modo más fácil a los consumidores finales. En lugar de que la producción de marfil ilegal decreciera, se ha incrementado en 66% desde 2008. Tan sólo entre 2010 y 2014 más de 100,000 paquidermos murieron con este propósito, poniendo en peligro la supervivencia de la especie. Fuente: princeton.edu

Tolerancia cero

El futuro de los elefantes africanos podría decidirse a finales de este septiembre, durante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a celebrarse en Johannesburgo, Sudáfrica, pues 29 países africanos, agrupados en la Coalición Elefante Africano (AEC), propondrán que se prohíba totalmente el comercio de marfil y se cierren a nivel internacional los mercados. Esta medida ya se utilizó en 1989, cuando debido a la cacería ilegal las poblaciones de elefantes disminuyeron de 1.3 millones en 1979 a sólo 600,000. Principales puntos propuestos por AEC:

•Prohibir el comercio internacional de marfil.

•Cerrar los mercados de este bien a nivel mundial. •Gestionar las existencias de marfil (destruirlas).

•Limitar las exportaciones de elefantes africanos, excepto para proyectos de conservación en un hábitat natural.

Fuente: africanelephantcoalition.org

>470,000 elefantes africanos quedan

SABÍAS QUE…

en el mundo.

La situación de los paquidermos africanos es grave: se estima que de seguir la cacería ilegal, esta especie podría extinguirse en el continente africano en 2025.

>30,000 a 50,000 de ellos mueren cada año por la caza ilegal.

>1 kg de marfil se valúa en 1,145 dólares. En el mercado negro alcanza los 3,000 dólares por kilo.

>200 millones de dólares mueve

en África el comercio de marfil.

es interceptado.

>China, Tailandia y Estados Unidos son los principales clientes de marfil.

>105 toneladas de marfil (= 5,000

elefantes) confiscadas fueron quemadas en abril por el gobierno de Kenia. El mensaje es claro: el comercio de marfil es intolerable.

Cada año mueren 6 millones de personas en el mundo a causa del tabaco.

12 muyinteresante.com.mx

En México hay 37.5 millones de personas entre 12 y 29 años de edad.

El 59% de los grandes carnívoros están clasificados como en peligro de extinción.

FOTOS: NARIMAN EL-MOFTY; KHALIL SENOSI

>Sólo 10% del contrabando de marfil

ACTUALIDAD ,

De México

para el mundo

Proinsulitronee

Aprende braille SABÍAS QUE… La esperanza de vida de los monos capuchinos es de entre 40 y 50 años.

Herramienta animal L L

as herramientas de piedra no han sido exclusivas de los humanos. Hace al menos 700 años los monos capuchinos (Sapajus libidinosus), mejor conocidos como monos silbadores, ya las usaban para machacar sus alimentos y romper nueces de la India, tal como lo hacen hoy los ejemplares que habitan en el Parque Nacional Serra da Capivara, en el noreste de Brasil. Para llegar a esta conclusión científicos de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y de la Universidad de São Paulo, Brasil, cavaron en una zona cercana a los árboles de marañón donde los monos actuales acumulan las piedras que usan como ‘martillos’ y ‘yunques’ para sacarlas cuando lo requieran. Los investigadores encontraron 69 piedras antiguas que, al compararlas con las que emplean actualmente los monos capuchinos, son similares en peso y tipo de materiales. A través de la técnica de análisis de espectrometría de masas comprobaron que los residuos de color oscuro en tales herramientas eran del fruto de los árboles de marañón, es decir, de nueces de la India. Las evidencias arqueológicas también fueron sometidas a pruebas de carbono para datar su antigüedad, y al conocer los resultados, los investigadores consideraron que son las herramientas no pertenecientes a humanos más antiguas conocidas fuera de África. Los científicos sugieren que los monos ya empleaban herramientas de piedra antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, y estiman que al menos 100 generaciones de capuchinos en Brasil han utilizado este tipo de artefactos.

Otras especies:

>Macacos del Parque Nacional Marino de la isla de Piak Nam Yai, en Tailandia, usan piedras para aplastar caracoles marinos, cangrejos y frutos secos.

>Los cuervos de la isla tropical de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, utilizan las ramas para hurgar en la corteza de los árboles y así sacar a los insectos de sus escondites. >Las nutrias marinas (Enhydra lutris) de California usan piedras para romper conchas de almejas y machacar cangrejos y erizos.

En México 61% de las apps son descargadas desde smartphones.

14 muyinteresante.com.mx

>El único informe arqueológico de herramientas usadas por animales es sobre tres chimpancés (Pan troglodytes verus) en Costa de Marfil que vivieron hace entre 4,300 y 1,300 años. El 4.8% de la pesca mundial de sardina proviene de México.

a diseñadora industrial Marisol Amador Salas, egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, creó un juego que ayuda a los niños con discapacidad visual a aprender a leer y escribir en el sistema braille. Su invento se llama Jogar y consiste en un tablero electrónico con piezas llamadas hongo las cuales se colocan en agujeros y quedan como pequeñas protuberancias que sobresalen del tablero, para que los menores formen letras, sílabas o palabras. Una vez que lo hacen, aprietan un botón, y si está bien escrito, el aparato traduce a audio lo que el menor escribió, si no queda en silencio. El dispositivo ganó un concurso en la institución educativa donde su creadora estudió y ya fue probado por el DIF en Aguascalientes, aunque se continuarán haciendo mejoras en los materiales, el sistema de programación y para reducir su costo de producción. El proyecto también será probado en niños de Alemania para tener más pruebas y verificar que el juguete terapéutico realmente funcione como apoyo en diferentes sistemas educativos.

Fuente: conacytprensa.mx; comunicacion.uaa.mx

La papa, la berenjena, el chile y el tomate pertenecen a la misma familia de las solanáceas.

FOTOS: UNAM; GETTY IMAGES, ISTOCK

PALEONTOLOGÍA

ACTUALIDAD

Redescubrir el mar D MICROSCOPÍA

esde los diminutos pólipos que conforman las enormes barreras coralinas hasta el plancton y el fitoplancton que son la base de la cadena trófica marina, podrán ser estudiados sin salir del agua con un novedoso instrumento conocido como Microscopio Submarino Bentónico (BUM, por sus siglas en inglés). Desarrollado por Andrew D. Mullen y Tali Treibitz, del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, EUA, se trata de un sistema de captación de imágenes microscópicas que por primera vez permite ver, fotografíar o grabar a estos organismos en su ambiente natural. Hasta ahora el estudio de los microorganismos acuáticos, los cuales a pesar de su tamaño pueden impulsar cambios significativos

en la salud de los grandes ecosistemas, se realizaba mediante la obtención de muestras llevadas al laboratorio. Pero, como explica Mullen, al sacarlos del agua mucha información sobre ellos y sus interacciones con el ambiente se mantenían ocultas para los investigadores. Ahora “con el microscopio SABÍAS QUE… submarino podemos mirar escalas Fue utilizado por primera vez en el Mar espaciales muy pequeñas, registrar Rojo por el Instituto Interuniversitario de Ciencias del Mar en Israel. Se constató el su actividad durante horas, tomar comportamiento de pólipos de coral. En video y estudiar el comportamiento Hawái se estudió un conjunto de corales de la vida marina en tiempo real, sin blanqueados invadidos por algas. interferir”, explica el experto.

Diminutos

Los objetos más pequeños que los investigadores han captado son zooxantelas, algas unicelulares que viven en los corales. Zooxantelas = 10 micrómetros de diámetro Cabello humano = 100 micrómetros Potencia máxima de BUM =

PUEDE FOTOGRAFIAR células individuales, plancton flotante, algas unicelulares.

Se estima que existen más de 22,000 especies de hormigas.

16 muyinteresante.com.mx

2 micrómetros

Profundidad máxima 30 metros

Los océanos contienen 4,000 millones de toneladas de uranio.

Al año, las enfermedades tropicales como el Chagas y la Leishmaniasis causan unas 50,000 muertes.

FOTOS: SCRIPPS INSTITUTION OF OCEANOGRAPHY, UC SAN DIEGO; ANDREW MULLEN

>El sistema incluye un software mediante el cual el buzo puede controlar el sistema. También proporciona imágenes de lo que se está fotografiando. >Puede ser manipulado por un solo buzo. >Mantiene 65 mm de distancia entre el objeto y la lente. Evita ser invasivo con el objeto a estudiar. >Enfoca objetos de hasta dos micrómetros de tamaño bajo el agua.

Sala de expoSición

Móvil sin título (1976) Alexander Calder (1898-1976)

Aluminio y acero (910.3 x 2,315.5 cm, 417 kg) Galería Nacional de Arte, Washington D.C.

I

ngeniero mecánico de profesión y descendiente de artistas plásticos, Alexander Calder es reconocido mundialmente por inventar las esculturas móviles, término acuñado por su colega francés Marcel Duchamp en 1931. Se trata de estructuras de carácter abstracto constituidas por coloridas piezas de metal enlazadas entre sí mediante alambre. Algunas, como las esculturas tradicionales, se sostienen sobre una base o patas; otras, penden del techo. Pero en ambos casos se mueven por efecto de las corrientes de aire. Una de las principales fuentes de inspiración del escultor estadounidense para realizar sus móviles fue una visita que realizó en 1930 al estudio del

ALEXANDER CALDER en su estudio, 1950.

pintor neerlandés Piet Mondrian. Calder describió así el lugar: “Yo estaba muy emocionado por el estudio de Mondrian, grande, hermoso y de forma irregular,

con las paredes pintadas de blanco y divididas por líneas negras y rectángulos de color brillante, como sus pinturas. Era muy bonito, con una luz transversal (había ventanas en ambos lados), y pensé lo bien que se vería si todo eso se moviera, aunque Mondrian no estaba de acuerdo con esta idea”. Sin embargo, Calder empezó a aplicarla en su producción artística, siendo por ello considerado precursor de la escultura cinética. Uno de sus móviles más representativos es el que creó ex profeso para el edificio dedicado a los artistas contemporáneos en la Galería Nacional de Arte de Washington D.C. Colgada de un techo de cristal, la estructura enlaza, en perfecto equilibrio con su entorno, trece figuras de color negro, rojo y azul. Su geometría, “al igual que la mayor parte de la obra de Calder, se inspira en las formas orgánicas de los pétalos de la flor, las aletas del pez y las alas del ave.” Fuentes: alexander-calder.com; artsy.net; calder.org; nga.gov; tate.org.uk

18 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NATIONAL GALLERY OF ART; ARCHIVES OF AMERICAN ART/ SMITHSONIAN INSTITUTION

Arte en movimiento

El abrazo de

la serpiente Por

Ángela Posada-Swafford [email protected]

U

na abeja me picó el otro día por estar metiendo los dedos donde no tenía que hacerlo. El insecto inyectó en mi piel 0.1 mg de apitoxina, una mezcla de proteínas anticoagulantes. El episodio, más la novela que estoy investigando, me pusieron a leer acerca de las toxinas de los animales venenosos, por ejemplo las serpientes o arañas. Es difícil pensar en un arma mejor concebida y exquisitamente evolucionada durante miles de años para dar en un blanco molecular, como lo hacen estos compuestos increíbles. Leyendo, llegué a un personaje fascinante que sin duda espero entrevistar algún día. Se trata de un respetado herpetólogo húngaro llamado Zoltan Takacs, quien además es un explorador emergente de National Geographic. Aparte de sus aventuras recorriendo las selvas del planeta en busca de criaturas venenosas, y de haber perdido a

tres colaboradores por mordedura de serpiente –y estado él mismo a punto de seguirlos a la tumba varias veces por la misma razón–, Takacs es un científico consumado que está haciendo importantes contribuciones al estudio de las toxinas animales. Apenas estamos rasguñando la superficie de lo que hay allá afuera, porque de los 10 a 20 millones de toxinas diferentes que existen en la naturaleza, sólo hemos descubierto unas 10,000. Y de ésas, únicamente se han estudiado unas 200. Pero gracias a esas 200 toxinas se han derivado al menos 12 drogas, que en este momento son usadas para tratar hipertensión, fallas cardiacas, infartos, dolor producto del cáncer, y diabetes. Es más: existen tres drogas para el tratamiento de emergencia de un infarto, y dos de ellas son directamente derivadas del veneno de serpiente. En otras palabras, la misma serpiente que nos puede matar, también nos puede salvar la vida. Y la clave para diseñar nuevas drogas está en saber exactamente cómo funciona el mecanismo de los venenos a nivel molecular. Durante estas investigaciones Takacs descubrió que serpientes como la cobra no se envenenan a sí mismas con sus propias

toxinas porque sus receptores (las áreas donde las toxinas van a pegarse) tienen una molécula de azúcar que les funciona como ‘sombrilla’, la cual evita que la toxina se pegue al receptor. Quítele esa molécula de azúcar a la cobra, y el animal podrá ser envenenado. Póngale el azúcar a un ratón, y el ratón será inmune al veneno. El hecho de que el veneno de la cobra (y el de otras serpientes) busca receptores específicos a los cuales pegarse, podría llevar a diseñar drogas sin efectos secundarios. Entiendo que la razón es como sigue: El proceso de aislar una toxina específica había sido tedioso y lento, tardando años. Hasta ahora, pues Takacs y sus colegas de la Universidad de Chicago inventaron una tecnología genial que permite aislar y crear “bibliotecas de toxinas nuevas” que contienen hasta un millón de variantes de toxinas. Entonces ahora es más fácil y rápido buscar cuál de éstas actúa sobre qué receptor del cuerpo, y es una herramienta poderosa a la hora de convertir la toxina en una droga. “Es como hallar una llave que abre una cerradura, y nuestra tecnología permite abrir millones de cerraduras al mismo tiempo, hasta encontrar la que es.” Encontrar la cerradura que es la clave, en lugar que ir tanteando a ciegas con una droga que actúa sobre más de un receptor al mismo tiempo, es la razón por la cual tantos remedios tienen efectos secundarios diversos. Últimamente Takacs está añadiendo a su biblioteca todas las posibles combinaciones del veneno del escorpión, que resultan ser 11,000. Este veneno es especial porque bloquea un canal de potasio en nuestras células blancas llamado Kv1.3. Este canal tiene que ver con la aparición de enfermedades autoinmunes como la artritis y la esclerosis múltiple, y si hay manera de bloquearlo, sería buena noticia para estos pacientes. Pero el veneno del escorpión también bloquea otros canales de potasio en otros tejidos sanos, por lo que Takacs está utilizando su superbiblioteca de toxinas para encontrar una única llave para una única cerradura. No importa la falta de afinidad que pueda uno tener con las serpientes y los escorpiones, pero entendiendo su trabajo, este científico-aventurero pone a los reptiles y a los arácnidos bajo una luz totalmente nueva y merecedora de respeto.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU

InnovacIón

Ropa ‘contaminada’ D

Fuentes: aerochromics.com; dezeen.com

22 muyinteresante.com.mx

Este modelo de lunares mide la contaminación por partículas.

El tejido de la playera varía en tonalidades negro a blanco pasando por grises.

FOTOS: AEROCHROMICS.COM

ía tras día convivimos con miles de partículas suspendidas en el aire que son imperceptibles al ojo humano pero nos llegan a causar distintos problemas de salud. Para crear mayor conciencia sobre el ‘aire malo’ que nos rodea, el diseñador neoyorquino Nikolas Bentel creó un trío de prendas que cambian de color cuando detectan contaminación de partículas, altas concentraciones de monóxido de carbono y radiactividad. El interesante proyecto se llama Aerochromics y consiste en tres playeras de manga larga hechas 100% de algodón y que pueden ser usadas tanto por hombres como por mujeres. Cada una es capaz de medir alguno de los niveles mencionados y modificar el color de su estampado. La que analiza la contaminación utiliza dos sensores, uno en la parte delantera y otro en la trasera, los cuales miden el índice de calidad del aire, y si éste es mayor a 60 puntos, modifica su color en tonalidades que van del negro al blanco. Cuando dichos sensores se activan, alertan a un pequeño controlador que está en el cuello de la camisa y éste pone en funcionamiento una almohadilla que cambia el color de los puntos del estampado de lunares en la prenda. Por su parte, la playera encargada de medir los niveles de monóxido de carbono registra una reacción que la oscurece cuando el gas está presente y la aclara una vez que el aire se estabilizó. En tanto, la camisa radiactiva cambia dependiendo de los rayos gamma; el patrón se vuelve más oscuro entre mayor tiempo se tenga de exposición. Su creador considera que estas prendas podrían “convertirse en un sexto sentido para el usuario” y ello llevaría a tener una comprensión más completa de cómo está cambiando el planeta y la forma en que se pueden combatir el cambio climático y la contaminación.

- COLECCIÓN -

GRANDES PENSADORES Descubra a los maestros y las obras que han cambiado la forma de pensar y que han ensanchado los horizontes del conocimiento. Una edición especial con motivo del 75 Aniversario de la Editorial GREDOS, que recopila los pensamientos, reflexiones y teorías de las mentes más privilegiadas de la historia. Una colección irrepetible.

Oferta de lanzamiento

Nietzsche

$69.90 por solo

* Segunda entrega $ 109.90 y sucesivas $ 149.90 | Imágenes referenciales El editor se reserva el derecho de modificar precios, títulos y cantidad de entregas a lo largo de la colección.

Búscala en tu puesto de revistas o tiendas de autoservicios a partir del 19 de septiembre

Más información www.grandespensadores.mx

*

De palabras

La seda El secreto de su producción permaneció oculto durante miles de años antes de darse a conocer al mundo y convertirse en un textil determinante en el desarrollo de la industria. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

M

24 muyinteresante.com.mx

Cuenta la leyenda

LEIZU

provincia china de Henan: una gasa teñida en rojo y tejida alrededor de 3500 a. C. En el periodo Neolítico aparecieron las agujas de hueso que se utilizaron para hacer los tejidos, así como la sedentarización, la agricultura y la domesticación del gusano de seda.

Cuando Leizu, una de las esposas del emperador amarillo –conocido también como Huangdi–, lo acompañó en una jornada de cacería, se encontró de pronto en un sitio que nunca antes había visto: un bosque de moreras (Morus alba) que alojaban y alimentaban a un grupo de cierta variedad de gusanos. Su curiosidad la llevó a analizar cuidadosamente los capullos tejidos por estas criaturas, y quedó asombrada ante la delicadeza, finura y resistencia del hilo que los constituía. Así fue como Leizu, conocida incluso en algunos textos como la ‘diosa de la seda’, empezó con la tradición de hilar estas finas hebras, práctica íntimamente ligada a la cultura y tradición chinas. El emperador,

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

uchos pueblos –como el romano– al descubrir este material se preguntaban de dónde provenía, pues no daban crédito a la suavidad y belleza de la tela. Algunos pensaron que se trataba de un producto proveniente de exóticos árboles de lana de los cuales brotaban sedosos hilos; sin embargo, la seda, descubrimiento chino, no es otra cosa que la ‘baba’ o los filamentos proteínicos que el gusano de seda (Bombyx mori) produce para formar el capullo en el que se resguarda durante su metamorfosis. Los chinos descubrieron que los capullos de ciertas orugas podían también desenrollarse, hilarse y volver a tejerse. La tela de seda más antigua fue hallada en la

Ruta de la Seda

E

s el nombre que se le dio a finales del siglo XIX a la red de comunicaciones que enlazaba a China con Occidente para realizar el intercambio comercial de especias, papel, porcelana y, evidentemente, seda, aunque también se comunicaron por esa ruta, en ambos sentidos, aspectos culturales, religiosos, intelectuales y tecnológicos. Comenzó a ser transitada en el primer siglo antes de nuestra era, cuando los romanos descubrieron la seda china. Se trataba esencialmente de un camino de 6,400 kilómetros apropiado para caravanas, y llegó a constituirse como la ruta comercial más grande del mundo. Con el tiempo, el trayecto mercantil se modificó en diferentes sentidos: cuando los romanos dejaron de tener dominio sobre Asia, dejó de ser seguro, aunque hacia los siglos XIII y XIV fue recuperado por los mongoles, de manera que Marco Polo lo usó en sus viajes a Catay.

Sedosa seducción

Q

ueda claro que los primeros textiles fueron sustitutos de las vestimentas de piel y cuero, y la preferencia por la seda se debe indiscutiblemente a su suavidad y delicada textura en comparación con la rigidez y aspereza de las prendas confeccionadas con piel e incluso de lino o lana. La seda conquistó y sedujo a Leizu en el imperio chino, pues ella con un grupo de mujeres, según la leyenda, era la encargada de proveer al clan de vestido y conocía mejor que nadie las desventajas de usar los productos animales para este fin. La seda, del latín sericum, también dejó absortos a los romanos, quienes al conocer el textil no supieron en un principio su origen y lugar de procedencia, lo que incrementó su deseo de conseguirlo a cualquier costo. Tuvo en Roma, no obstante, importantes antagonistas, pues el descrédito se hizo presente al considerar los grandes gastos que implicaba su importación, además de recibir críticas relativas a su transparencia y finura, pues autores como Séneca dijeron de este material que dejaba ver a las mujeres como si estuvieran prácticamente desnudas.

Fuentes: britannica.com; “Historia y leyendas de la seda china”, de Esteban Llagostera Cuenca; Handbook of Chinese Mythology, de Lihui Yang y Deming An

26 muyinteresante.com.mx

La fuga del gusano Durante mucho tiempo el secreto de la fabricación de la seda permaneció oculto y bien resguardado en China; nadie tenía derecho a sacar y dar a conocer al mundo las semillas de morera y los huevecillos del gusano. Bajo un decreto imperial, se castigaría con la muerte a quien divulgara los secretos de la obtención y tejido de las telas de seda. No obstante, existen varias leyendas acerca de la difusión al mundo de esta técnica oculta. Una de ellas habla de un grupo de concubinas chinas que llevaron a la corte japonesa los conocimientos relativos a la fabricación de la seda; otra cuenta que fue un príncipe chino quien llevó a la India, ocultos en su turbante, los huevecillos del gusano y las semillas de la morera.

Arte en seda Uno de los mayores logros de la dinastía Song en China (que reinó de 960 a 1279) fue la creación de los tapices kesi, o literalmente “seda cortada”, llamados así por los espacios remanentes entre las figuras y colores, como si se tratara de recortes. Los extraordinarios diseños, muchos de ellos realistas, forman hermosas pinturas en seda, tejidas en un pequeño telar donde el hilo es conducido mediante una aguja. Entre los elementos que se representan en estos delicados lienzos se encuentran figuras humanas y formas de la naturaleza como pájaros, flores, montañas o ríos. Durante la dinastía Yuan (1279-1368) muchos de estos tapices llegaron a Europa y se incorporaron a las vestimentas de uso en las catedrales.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

absorto ante el asombroso descubrimiento de su esposa, impuso a su pueblo el cultivo de los árboles de morera para domesticar al gusano de seda; sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo antes de que esta tela pudiera ser usada ampliamente por la nobleza china, y aún más para que lo fuera por el pueblo, pues la seda comenzó siendo un privilegio exclusivo del emperador. Pasaría todavía más tiempo antes que fuera exportada.

México al descubierto

Un rincón del

paraíso

CASCADAS DE VILLA LUZ.

En medio de la sierra tabasqueña se encuentra Tapijulapa, pueblo mágico que invita a internarse en las bellezas naturales que lo rodean. Por Ira Franco

TAPIJULAPA, PUEBLO MÁGICO DE TABASCO.

28 muyinteresante.com.mx

fueron incluidos en la evangelización temprana sino hasta que fueron considerados parte de una región mayor, que incluía los poblados de Tacotalpa y Oxolotán. En realidad su población siguió siendo predominantemente indígena incluso después de 1633, cuando los frailes dominicos terminaron de construir el Templo de Santiago Apóstol, que hoy domina el paisaje desde la cima de un pequeño cerro. Es probable que ese terreno de valles montañosos dificultara la llegada a Tapijulapa durante muchos años, por lo que hasta hoy se mantiene como un lugar semisecreto, de esos que el gran turismo suele desdeñar, aún poseedor de elementos naturales tan huidizos como el silencio y la paz. Aunque durante un tiempo se mantuvo en el abandono total, algo bueno trajo su nombramiento como Pueblo Mágico en 2010: el gobierno local y los pobladores invirtieron mucho esfuerzo en remodelar las fachadas que ahora lucen blanquísimas con sus tejas rojas y macetones frondosos en el frente. A Tapijulapa hay que llegar antes de que despunte el día para pasear a gusto por sus veredas y merodear hasta media mañana explorando los talleres de cestería de raíz de

ARTESANÍAS EN MIMBRE.

mutusay (una planta que abunda en estos montes que se emplea para la elaboración del mimbre), siempre dispuestos a mostrar los alcances de sus diseños: venden desde un tortillero hasta un comedor con ocho sillas, pasando por salas, sombreros, bolsas, floreros y un sinfín de animalejos en miniatura. Los hay de distintos tipos de trenzado (y con la dificultad también aumenta el precio): tejido sencillo, pestillo y de doble calado, técnicas tradicionales que nadie puede decirnos bien a bien en qué época surgieron pero se cree que fueron utilizadas por los pobladores originarios para tener dónde colocar la sardina que recolectaban en los ríos. La recomendación es preguntar por José Francisco Solís, ganador de premios nacionales por sus creaciones y el más famoso de los artesanos del mutusay. Por otro lado, al caer la tarde es casi un alivio que el hambre apremie en un pueblo de tan avezados cocineros como Tapijulapa. No hay más que ordenar un “mone” (un guiso de cerdo o pescado con plátano verde, chile y

FOTOS: CORDINACION DE TURISMO DEL ESTADO DE TABASCO/ SERGIO LÓPEZ GARCÍA

A

Tapijulapa se va para oler el verde exuberante de las ceibas y chapotear por sus aguas sulfurosas y suaves: de tan sólo 3,000 habitantes y callejuelas adoquinadas, es un punto de toque para lanzarse a conocer el vasto entorno natural de la sierra tabasqueña. Situada unos 90 kilómetros al sur de Villahermosa, esta población estuvo dominada varios siglos por la cultura maya zoque, que dejó importantes piezas arqueológicas encontradas después nada menos que por Carlos Pellicer –el famoso poeta tabasqueño– en sus excursiones a las Grutas de Cuesta Chica. Los habitantes del caserío que en aquella época constituía esta región no

Oxolotán

A

FOTOS: CORDINACION DE TURISMO DEL ESTADO DE TABASCO/ SERGIO LÓPEZ GARCÍA; DIFUCULTURA

ANTIGUO CONVENTO DE OXOLOTÁN.

cilantro que se envuelve en hoja santa) para entender por qué muchos visitantes que han venido por un corto tiempo, de pronto tienen ganas de quedarse. Entre otras joyas gastronómicas de ingredientes frescos y espectacularmente baratos están los totopostes preparados (una gran tostada con carne y queso de hebra derretido), el chote (caracoles de río, sólo en temporada), las mojarras y distintos tipos de tamales (casi una docena de variedades). Un restaurante que vale la pena visitar es El Sabor de la Sierra, donde sirven los mejores pushianes (tamales de masa colada) y otros de chipilín. Quien tenga el tiempo medido puede simplemente comprar unas empanadas de carne, unos platanitos rellenos de queso o tomarse varios vasos de refrescante pozol, una bebida a base de cacao y maíz con la que llenaban el estómago los indígenas viajeros en tiempos de la Colonia: dicen los cronistas de la época que un poco de polvo y un guaje en la cintura para preparar la bebida les era suficiente para tres días de camino. Esta bebida es originaria de Tabasco, aunque el intercambio comercial entre las regiones la

PUENTE COLGANTE, TAPIJULAPA.

unos 20 kilómetros de Tapijulapa está el pueblo de Oxolotán (cuyo nombre en náhuatl quiere decir “lugar donde abundan los jaguares”), pueblo pintoresco situado a las orillas del río del mismo nombre. Aquí es preciso admirar el imponente exconvento de Santo Domingo de Guzmán, construido en 1633 por los monjes franciscanos para tratar de convencer a los indígenas zoque de convertirse al catolicismo. Desde finales del siglo XX este lugar alberga el Museo de la Sierra, con una notable colección de piezas religiosas coloniales.

tenga identificada con sitios más cercanos a la península de Yucatán o Oaxaca. A la noche, una buena opción para el hospedaje puede ser buscar habitación en el llamado hotel comunitario, que ofrece cuartos de casas particulares acondicionados para los turistas, casi todos limpios, bien ubicados y con acceso independiente.

Ecoturismo selvático Ubicado en la convergencia de dos ríos, el Oxolotán y el Amatán, Tapijulapa es un sitio al que se debe ir preparado para largas caminatas por pendientes e invitaciones al ecoturismo en cada esquina. Una buena manera de empezar a disfrutar la selva es hacer tirolesa y deslizarse desde lo alto entre las ceibas, eso sí, bien agarrados del arnés y el cable de metal. Lo recomendable es contratar a un buen guía para llegar a las plataformas que hay cerca de Villa Luz o lanzarse a Kolem Jaá (que en lengua chol quiere decir “la grandeza del agua”), al mismo tiempo una reserva ecológica privada, un parque temático y un hotel. En ese complejo turístico también es

posible visitar unas estupendas cascadas donde se puede hacer descenso a rapel, disfrutar de un jardín botánico y maravillarse con un mariposario natural. Otro lugar natural imperdible en esta región son las Cascadas de Villa Luz, en el Parque Estatal de la Sierra, que alguna vez fue la finca del gobernador Tomás Garrido, famoso por su anticlericalismo en los años 30 del siglo pasado. Además de la antigua casa del gobernador, aquí también se pueden visitar senderos para la observación de flora y fauna que se encuentra al alcance de la mano: es seguro que escuchemos aullar a los famosos monos saraguatos y hasta podría tocarnos ver uno que otro tucán. Pero lo más espectacular del viaje es el ingreso a la Cueva de las Sardinas, un sitio que por sus peculiares condiciones geológicas es el hábitat de insectos, murciélagos y peces únicos en el mundo. Adentro, los respiraderos hacen que la visión sea casi cinemática, pues una luz espléndida se cuela desde lo alto para mostrarnos las magníficas pozas de aguas lechosas que, llenas de sulfuros, dan lugar a un sitio alucinante y alimentan pequeños arroyos de color blanco. Nos dicen que hay que venir en Domingo de Ramos, cuando el lugar se llena de músicos y bailes zoques para hacer la tradicional ceremonia de la pesca de las sardinas ciegas, con la que se conseguirán buenas colectas del río durante todo el año. De regreso a Tapijulapa, otra oportunidad es perderse en una caminata a la orilla del río Amatán, que con su vaivén y sus hermosos tonos verde jade nos recuerda la suerte que tenemos de poder ver este sitio natural, aún conservado como hace siglos a pesar de la depredación humana. muyinteresante.com.mx 29

Citas

Hospitalidad (nacida en 1974), pilota española

Cualquier comida a la que se invita a los huéspedes, ya sean familiares o amigos, debe ser una ocasión para la generosa hospitalidad. Julian Baggini (nacido en 1968), filósofo británico

La hospitalidad significa en primer lugar la creación de espacio libre en el que el extranjero pueda entrar y convertirse en amigo en lugar de enemigo. Henri Nouwen (1932-1996), sacerdote católico holandés

Cuando la hospitalidad se convierte en un arte pierde su propia alma. Max Beerbohm (1872-1956), caricaturista británico

La hospitalidad es hipócrita, y la cortesía, protocolaria Luis Fernández Galiano (nacido en 1950), arquitecto español

La hospitalidad en sí misma es un acto espiritual. No hay nada más bondadoso, más devoto ni más elevado que la acogida al forastero, proveerle de cama y alimento. Fernando Gallardo (nacido en 1955), periodista español

La Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en la sala, la llama genial de la caridad en el corazón. Washington Irving (1783-1859), escritor estadounidense

Hay que tener hospitalidad con el hambriento, con el que no está de acuerdo con nosotros, con el pecador. Jorge Mario Bergoglio (nacido en

Gustavo Esteva

(nacido en 1936), activista mexicano

1936), Papa de la Iglesia católica

La verdadera hospitalidad no es con el que se lo merece. Es fácil abrir la puerta de mi casa al que cae bien, pero no sólo él necesita de mí. Darío Sztajnszrajber (nacido en 1968), filósofo argentino

Ya nadie conoce de dónde procede la hospitalidad, esta costumbre ancestral que entiende el encuentro con otra persona como un acontecimiento, como una oportunidad y una fiesta. Nunca como un problema. Ryszard Kapuscinski (1932-2007), periodista polaco 30 muyinteresante.com.mx

Los tolerantes pierden la paciencia a la menor provocación. Se vuelven intolerantes. La hospitalidad es algo completamente distinto. Significa abrir brazos, corazón y cabeza a la otredad del otro y celebrarla.

Lo más importante que puedes hacer es distinguir entre el servicio al cliente y la hospitalidad para invitados. Ambas cosas son necesarias para prosperar, pero son completamente diferentes. Danny Meyer (nacido en 1958), restaurantero estadounidense

La hospitalidad de la tienda india sólo está limitada por la institución de la guerra. Charles Alexander Eastman (1858-1939), médico y escritor sioux

La generosidad a menudo tiene espinas. La hospitalidad tiene sus límites. Ardashir Vakil (nacido en 1962), escritor hindú

FOTOS: EFE

Algunos paisanos entienden la hospitalidad a pedradas. Beatriz García

La historia más grande

jamás contada Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

S

uena una canción que todos identificamos. En unos cuantos segundos la letra de la introducción de la comedia televisiva The Big Bang Theory resume la historia del Universo: “Todo nuestro Universo estaba en un estado denso y caliente/ Y luego hace casi 14 mil millones años la expansión empezó. Espera…/ La Tierra se empezó a enfriar/ Los seres autótrofos empezaron a babear/ Los neandertales desarrollaron herramientas/ Construimos la Muralla (construimos las pirámides)/ Matemática, ciencia, historia,/ desentrañaron los misterios/ ¡Todo empezó con el Big Bang!” El físico Gerardo Herrera ríe. Casi como en un haikú, como en los breves poemas japoneses, ahí se encuentra una versión de una historia asombrosa que él retrata en su libro más reciente, titulado Universo. La historia más grande jamás contada (Taurus, 2016). Con humor señala que ése es un excelente

32 muyinteresante.com.mx

resumen de su obra. Tratar de capturar la historia del Universo a grandes trazos desde hace 13,800 millones de años, desde nuestro origen, es un gran reto. El mirador de Gerardo para contar esta historia es privilegiado. Entre otras tareas, es el coordinador del equipo mexicano que trabaja en el experimento ALICE en el colisionador de partículas del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), en Ginebra, Suiza. Conversamos sobre algunas etapas de este relato, de la necesidad de contar esta historia y de cómo es que puede contarse tan brevemente. —Efectivamente, se trata de un libro de Historia con toda la importancia que siempre tiene la Historia. Creo que es importante por varias razones: no sé de un recuento similar en español, quiero decir una historia del Universo moderna que incorpore los hallazgos más recientes. La intención del libro es enmarcar los nuevos descubrimientos; las nuevas visiones que tenemos del Universo en un libro que actualice a las personas. Han ocurrido muchas cosas. Fue en 2012 cuando se descubrió el bosón de Higgs, la famosa “partícula de dios”; luego, en 2013, aparecieron las nuevas estimaciones de

la edad del Universo gracias a las maravillosas imágenes proporcionadas por la misión Planck; en 2016, se dio el anuncio de la detección directa de ondas gravitacionales. Están ocurriendo muchas cosas en el mundo de la ciencia, muchos descubrimientos que tienen que ver con el Universo y con la manera como lo vemos. Creo que la gente a veces se pierde un poco con estos anuncios que aparecen en el periódico, con todas estas noticias. La gente se pregunta qué tiene que ver el bosón de Higgs con el Big Bang, ¿qué tiene que ver con una imagen de satélite que aparece en una revista? En este contexto, una de las ideas del libro es proporcionar a las personas un mapa del Universo. —Un mapa del Universo contemporáneo en donde exploramos hasta nuestro pasado más remoto... —Así es, nos pareció interesante dividir esta historia, que es muy larga (13,800 millones de años), en siete etapas en las que consideramos que han ocurrido grandes sucesos, hechos cruciales para que el Universo llegue a ser lo que vemos actualmente. Son eventos asombrosos; pero por supuesto, la etapa más increíble y maravillosa es justamente la que vivimos actualmente. Se trata de una etapa muy reciente: tiene menos de 1 millón de años. Acaba realmente de empezar y es una etapa asombrosa porque es la que nos ha permitido ver el desarrollo que logró el Universo –después de miles de millones de años– al crear conciencia; cuando este Universo logró generar pensamientos.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

TOCAR LO INVISIBLE

—Cerebros que pueden pensar. —En cierta manera, el Universo consiguió verse a sí mismo; desarrolló un órgano que es capaz de verse a sí mismo. Con esa etapa comenzamos el libro. Cada una de estas etapas es un capítulo y tiene una secuencia que nos hace tomar un hilo causal de la etapa anterior. Así, esto se convierte en un viaje al pasado.

Si nuestro Sol se apagara en estos momentos, nos percataremos ocho minutos más tarde.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Luz con masa —En esta nueva cosmovisión que nos está dando la ciencia, otro aspecto muy interesante que tocas es el de la luz. Solemos pensar que es lo menos material que puede haber, pero en tu libro nos planteas que la luz también puede tener masa, como en la partícula Z Cero. —Efectivamente, el descubrimiento muy reciente del bosón de Higgs, anunciado el 4 de julio de 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones, trae también una contribución nueva a la naturaleza de la luz. ¿Cómo vemos la luz? Aunque es una perspectiva no muy abordada en los medios de comunicación, en realidad éste es un ángulo que surge de la investigación del Higgs: cuando el bosón interacciona con las demás partículas les comunica una inercia, les comunica una resistencia al movimiento. A eso, los físicos le llamamos masa: una resistencia a moverse de los objetos. Hoy pensamos que cuando ocurrió el Big Bang, se trató de una fluctuación del vacío y que no hubiera pasado absolutamente nada después de eso si no fuera porque un campo probablemente como el de Higgs, parecido –con las mismas características que tiene el Higgs–, hizo que esa radiación sin masa, que toda esta luz que se había generado en el Big Bang, tuviera una cierta resistencia a moverse. La aparición del Higgs en los primeros instantes es lo que le da masa a cierto tipo de radiaciones. Así, adquiere masa un tipo de luz. Hoy entendemos que el bosón Z Cero es extremadamente masivo, 90 veces más pesado que el protón, y sin embargo es un aspecto de la luz, es una especie de luz con masa. —Esto es algo que no imaginábamos, además nos lleva a algo muy interesante: apreciar cómo dos fuerzas de la naturaleza pueden estar mediadas por la misma luz. Por lo general entendemos que la luz nada más está mediada por la fuerza electromagnética.

—Así es. Hoy pensamos que existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la gravitación, la fuerza electromagnética, el fenómeno detrás de la luz, y aparte de estas dos interacciones que conocemos en nuestro día a día, sabemos de la fuerza débil y de la fuerza fuerte, de las que tenemos poca noticia porque son interacciones que se dan a una escala microscópica en el núcleo del átomo; sin embargo, tenemos efectos macroscópicos de esto: la luz que llega del Sol proviene de estas interacciones. Queremos entenderlo todo como el resultado de una sola interacción. Hemos logrado bastante en ese sentido, ya que la interacción electromagnética y la interacción débil resultan ser solamente dos aspectos de una sola interacción que conocemos como fuerza electrodébil. Esto tiene que ver con las propiedades de la luz y muestra que una sola partícula, un solo tipo de campo que está por detrás, en algunas ocasiones no adquiere masa y lo llamamos fotón, es la luz del fotón. Cuando en otras ocasiones adquiere masa, entonces lo llamamos Z Cero, una partícula de luz extremadamente masiva. Eso quiere decir que la luz a veces aparece como una fuerza electromagnética y a veces como una fuerza débil.

En la luz de tus ojos —Y esto nos amplía el mapa de lo que podemos entender el día de hoy como luz. Cuando rastreamos la luz que nos llega de las estrellas exploramos nuestro pasado, lo que ocurrió hace millones de años, pero

cuando nos acercamos a este instante hay algo muy interesante que aparece cuando nos estamos viendo y estamos a una distancia de 90 centímetros. Parece que ahí también hay pasado. —En nuestras vidas todo es historia; vivimos en el pasado de manera inevitable. El presente es fugaz, el futuro no ha llegado: todo lo que tenemos es el pasado. Y tenemos que entenderlo también en términos bastante duros. La física nos dice que cuando yo te estoy viendo a un metro de distancia, en realidad te estoy viendo a cómo eras hace 3 nanosegundos, tres mil millonésimas de segundo. No puedo enterarme antes si has sonreído, si te has enojado, no tengo manera de saberlo antes de que transcurran tres mil millonésimas de segundo. Eso quiere decir que vivimos así en el pasado por más próximos que nos encontremos. Si nuestro Sol se apagara en estos momentos, nos percataremos ocho minutos más tarde. Estamos destinados a vivir en el pasado. —En un tiempo diferido. Cuando hablas del presente haces una cavilación en torno a este momento de conciencia tan fugaz. —El libro tiene un capítulo al final en el que hacemos reflexiones sobre preguntas fundamentales. No solamente sobre el origen del Universo. Hace algunos años el CERN organizó una serie de simposios entre teólogos y físicos para discutir la posibilidad de desarrollar un terreno común. El CERN es algo más que un laboratorio donde se hacen experimentos; es un lugar donde confluyen personas, ideas. —En el capítulo inicial planteas el problema de la muerte. Arriesgas una sensación de asombro profundo ante el instante que nos da conciencia. —Cuando uno platica con un investigador, a menudo te dice lo que hace, y es tan específico, tan especializado, que a menudo perdemos precisamente el hilo que conecta a ese pormenor con el gran cuadro. La intención del libro es ésa: presentarle al lector que hay una relación entre los temas de estudio –entre lo que están haciendo los diferentes especialistas–, y que eso está conectado con ese gran cuadro que todos debemos entender, que todos queremos entender, que a todos nos inquieta. muyinteresante.com.mx 33

Mitos y leyendas

Compañero de

vida y muerte

El dios perro, hermano gemelo de Quetzalcóatl, es protagonista de los relatos prehispánicos acerca de la travesía por el inframundo y la creación del Quinto Sol. Por Luis Felipe Brice

E

ntre los antiguos mexicanos, el perro no sólo era un animal de compañía en la vida cotidiana. Según sus creencias religiosas, el ‘mejor amigo del hombre’ era también el compañero de los muertos al más allá. Se trataba específicamente del xoloitzcuintle, una raza de

34 muyinteresante.com.mx

perro originaria de Mesoamérica que se caracteriza por su carencia de pelo y que encarnaba al dios Xólotl, como puede constatarse en esculturas, figurillas, glifos y códices precolombinos. De acuerdo con la cosmovisión náhuatl, esta deidad, en su calidad de estrella vespertina, era la encargada de

Hacia el descanso eterno Acompañante tanto de su gemelo como del Sol, Xólotl lo era también del espíritu de los muertos durante su travesía para llegar al Mictlán, último nivel del mundo inferior, donde encontrarían el descanso eterno. Así pues, cuando alguien fallecía, como parte del ritual funerario, sus deudos sacrificaban a su perro o algún otro, y los enterraban juntos. En el hocico del animal solían colocar un jade, que representaba la piedra que ponían en la boca del cadáver simbolizando su corazón inmortal. Si acaso no disponían del cuerpo del difunto, porque éste hubiera perecido en el campo de batalla o capturado por el enemigo, se hacía un bulto

FOTO: INAH

XÓLOTL

acompañar cotidianamente al Sol del ocaso, Tlalchitonatiuh, en su recorrido nocturno por el mundo inferior, es decir, el reino de la muerte y de la oscuridad. “Y como el Sol vuelve a nacer, el perro Xólotl que lo condujo al inframundo se transmuta en su gemelo Quetzalcóatl, estrella de la mañana, quien tiene la tarea de llevar al Sol de nuevo al Cielo”, explica Mercedes de la Garza, historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, según uno de los mitos del origen de la humanidad, Xólotl acompañó a su hermano Quetzalcóatl al mundo inferior. Su propósito era buscar los ‘huesos sagrados’ de los ancestros, a partir de los cuales se crearía a los hombres y mujeres del Quinto Sol, que iluminaría el mundo actual. Para rescatar aquellas osamentas debieron enfrentarse a Mictlantecuhtli y a Mictecacíhuatl, dioses de la muerte y del inframundo. Sin embargo, existe la versión de que tal hazaña fue exclusiva de Xólotl e incluso a él le fue asignada la tarea de criar a los primeros niño y niña, creados mediante sacrificios de sangre divina. A decir del también historiador de la UNAM Roberto Moreno, “el hecho de que aparezca Xólotl como figura central del mito puede hacer pensar que éste es anterior al encumbramiento del mismo Quetzalcóatl en el panteón náhuatl. Para los creadores de ese mito antiguo es Xólotl una deidad de gran importancia que ocupa el lugar que posteriormente fue de su gemelo. Desde luego, son una misma deidad; pero fue la ampliación del culto a Quetzalcóatl la que redujo a Xólotl a ser un gemelo con funciones de servidor”.

mortuorio al cual se le ataba alrededor una especie de collar con la efigie del perro divino, denominado xolocózcatl. Es así como el muerto iniciaba su viaje de cuatro años por el inframundo, enfrentando una serie de obstáculos, entre ellos atravesar el río Chiconahuapan, lo cual sólo podía lograr sobre el lomo de su perro. Al llegar al Mictlán, los espíritus de perro y amo se presentaban con ofrendas de papel ante Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, para ‘morir definitivamente’. Esta práctica ritual se basaba también en la creencia de que “el perro es un ser nocturno que conoce los caminos en la oscuridad y puede ver a los espíritus. Desde la época prehispánica hasta hoy, los mayas y nahuas creen que los perros ven muy bien de noche a las almas que salen de los cuerpos cuando éstos duermen, por eso aúllan”. Asimismo, se fundamentaba en la observación de que estos animales son capaces de hacer guardia sobre la tumba de sus amos, dejando de comer hasta que mueren. “Esto explica por qué a nivel universal se les consideró conductores del alma al reino de la muerte”, plantea Mercedes de la Garza. En relación con esta leyenda, el especialista en cultura náhuatl Miguel León-Portilla se pregunta en un poema incluido en su libro Poesía náhuatl: la de ellos y la mía: “Cuando estoy solo/ junto a mí, aquí está mi perro./ Allá, donde dicen/ que de algún modo se existe/ ¿acaso junto a mí/ estará allá mi perro?”.

FOTOS: FCM

Dios en fuga Para los antiguos mexicanos, el estrecho vínculo entre el hombre y el perro se manifestaba también en el sacrificio del animal, que se convertía en alimento ritual asociado en ocasiones a la cosecha de alimentos sagrados como el maíz o el cacao. Además, solía inmolarse a los perros, extrayéndoles el corazón para ofrendarlo a los dioses en sustitución de un corazón humano. Y es que al ser una criatura tan cercana al hombre e incluso considerarlo su ancestro (de acuerdo con una leyenda tzotzil), podía muy bien representarlo ante las deidades. Muestras palpables de esta creencia son las figurillas de xoloitzcuintle con máscara humana halladas en Colima. A propósito de sacrificios, el dios perro aparece como protagonista de la creación del Quinto Sol, que una vez aparecido en

Alebrije monumental

I

nspirado en la representación de Xólotl en diversos códices prehispánicos, el artista mexicano Óscar Becerra Mora creó una versión monumental y contemporánea de esta criatura fantástica. Se trata de un alebrije de 4.2 metros de alto hecho en papel maché siguiendo la técnica de la cartonería tradicional, una de las más importantes expresiones del arte popular en México. Con el título Xólotl, dios perro, desde 2013 la pieza ha recorrido varias ciudades de Estados Unidos, siendo el primer alebrije monumental que se exhibe en ese país. Ha sido expuesto en el Museo de Historia de Colorado, en Denver; la sala de llegadas del Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma, en Washington, y el vestíbulo principal del Centro de las Artes de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque. Según información publicada por esta última casa de estudios, la escultura de Becerra Mora muestra la mítica capacidad de Xólotl para “transformarse en otras figuras, animales y objetos, y sus características, incluyendo alas, cuernos, cola y garras tomadas de la imagen de otros animales”. Se destaca además que esta representación en particular y los alebrijes en general pueden compararse con las gárgolas de las catedrales góticas y los dragones de las civilizaciones asiáticas, así como con diversas efigies de las mitologías griega, persa y egipcia. Fuentes: sre.gob.mx; unm.edu

el horizonte permanecía inmóvil. La condición para que cobrara movimiento era la inmolación de todos los dioses a fin de ofrendarle su sangre. Según una versión del mito, Xólotl fue el encargado de aniquilarlos, abriéndoles el pecho con una navaja de pedernal, para luego sacrificarse él mismo. Otra versión cuenta que el verdugo fue Ehécatl (dios del viento, una de las advocaciones de Quetzalcóatl), y que Xólotl (gemelo de éste) rechazó tal designio.

Fuentes: fcm.mx; www.historicas.unam.mx; El universo de los aztecas, de Jacques Soustelle

Sabías que... Desde 1940 la Federación Canófila Mexicana utiliza en su logotipo la imagen prehispánica de un xoloitzcuintle, raza de perro endémica de nuestro país, a la cual ha procurado rescatar de la extinción.

Octavio Paz, en su poema “Salamandra”, convierte en versos ese relato: “Xólotl se niega a consumirse/ se escondió en el maíz pero lo hallaron/ se escondió en el maguey pero lo hallaron/ cayó en el agua y fue el pez axólotl/ el dos-seres/ y ‘luego lo mataron’/ Comenzó el movimiento anduvo el mundo...”. Cabe añadir que, en cada uno de sus escondites, el dios en fuga se mimetizó con su entorno, a fin de salvaguardar su existencia: en el campo de maíz, se convirtió en una mazorca doble; en el magueyal, en un maguey doble, y en el agua, en un ajolote (axólotl, ‘perro de agua’), demostrando con ello su capacidad para la metamorfosis. A pesar de sus intentos, no logró librarse del sacrificio, pero sí trascender hasta hoy en día como la deidad a la que remite la imagen del perro mexicano por excelencia: el xoloitzcuintle. muyinteresante.com.mx 35

A lA luz de lA rAzón

misteriosos Se dice que una zona de Massachusetts, Estados Unidos, es el centro de una serie de hechos inexplicables que rayan en lo ‘sobrenatural’. Por Guadalupe Alemán Lascurain

A

ntes de elegir un destino turístico es importante investigar acerca del clima y las costumbres locales. Pero ¿cómo empacar cuando el destino en cuestión se caracteriza por aterrorizar a sus visitantes? ¿Qué debemos meter en la maleta si el reporte meteorológico suele ser: “ambiente enrarecido por eventos sobrenaturales”? Vamos a averiguarlo.

Llamen a Scooby Doo En el sureste de Massachusetts, Estados Unidos, hay un área de aproximadamente 300 km2 delimitada por tres puntos: las ciudades de Abington, Rehoboth y Freetown. Le dicen el ‘Triángulo de Bridgewater’ y tiene fama de ser escenario de numerosos fenómenos paranormales, como: Apariciones de Pie Grande. Este famoso críptido es una enorme criatura de aspecto simiesco, cubierta de pelo, que supuestamente deja huellas parecidas a las de un pie humano, pero de 45 centímetros de largo. En 1970 un policía sintió que alguien “arrancaba la parte trasera de su patrulla”, y vio por el espejo retrovisor a una extraña bestia peluda. Los promotores de esta leyenda suelen rematarla con: “y no era un oso, pues los osos desaparecieron de la región hace miles de años”. Me pareció haber visto a un lindo… ¿pterosaurio? Se rumora que varios agentes de policía de Massachusetts abandonaron su 36 muyinteresante.com.mx

puesto tras haber visto animales voladores con alas membranosas de considerable envergadura, “posiblemente de la prehistoria”. Pero en este paraíso de la criptozoología hay más que pterodáctilos. Desde la década de 1930 circulan historias acerca de serpientes gigantescas, panteras negras y “perros fantasmas del tamaño de un caballo”. Nos dejaron lampareados. Los habitantes del lugar dicen haber visto siniestras luces que aparecen sobre el pantano, cambian de forma o de color, crecen y hasta persiguen a las personas. Visitantes extraterrestres. En 1994 un oficial de policía informó haber visto una nave en forma de triángulo, con luces rojas y blancas. (Ya en serio: ¿qué clase de donas consumen estos heroicos polis?) Gasparín y sus secuaces. Los mitos dicen que unos bailarines espectrales hacen su danza guerrera alrededor de Dighton Rock, un sitio sagrado para el pueblo wampanoag. Estos festivos fantasmas coexisten con otros espíritus danzantes en Anawan Rock; con una autoestopista (quien pide aventón) pelirroja que se aparece en la ruta 44, y con un camionero muerto que amenaza a los automovilistas de Copicut Road.

Geografía e historia alternativas De acuerdo con los “investigadores de lo paranormal”, la mayoría de estos extraños sucesos se han presentado en el Triángulo

El fabricante de sustos Total, parece ser que el Triángulo de Bridgewater tiene más monstruos que una película de Chabelo y Pepito. Pero ¿por qué? Si descartamos los factores sobrenaturales (o sea, si despejamos de esta ecuación las vibras ancestrales, los espíritus chocarreros, los extraterrestres y los animales fabulosos), todos los caminos conducen a un mismo nombre: Loren Coleman. Se trata de un conocido criptozoólogo canadiense, autor de 17 libros y más de 300 artículos, colaborador e invitado frecuente a programas de televisión como Misterios sin resolver (NBC), Antiguos misterios (A & E) y Lo desconocido (Discovery Channel). Coleman tiene fama de ser la máxima autoridad mundial en NAPES o grandes primates norteamericanos (North American Apes), una familia de críptidos que incluye a Pie Grande y al Yeti. Pues bien, en 1983 Coleman publicó Mysterious America, el libro donde describe por primera vez la existencia de una zona maldita en Massachusetts. Él acuñó el nombre “Triángulo de Bridgewater” y describió los extraños sucesos que según él han sido observados en el área desde hace siglos, detonando una oleada de ‘avistamientos’.

FOTO: JOHN PHELAN

Triángulos

de Bridgewater desde antes de que los primeros colonos británicos cruzaran el océano Atlántico. Para reforzar el punto – creyendo, tal vez, que la antigüedad legitima cualquier leyenda– nos recuerdan con insistencia que a la mitad del triángulo se encuentra el pantano Hockomock. Este nombre significa “el lugar donde habitan los espíritus”, en el idioma del pueblo indígena wampanoag. ”¿Qué verían allí para llamarlo de esa manera?”, se pregunta maravillado el autor de un blog, como si se encontrara ante un caso único de toponimia relacionada con creencias locales. Otro aduce que el ‘Thunderbird’ o ‘pájaro de trueno’ mencionado en los mitos de los nativos norteamericanos es el mismo pterosaurio que anda por ahí, aterrorizando policías y desafiando las leyes de la evolución. Los redactores de otra página dedicada a ‘lo oculto’ son todavía más audaces. Según ellos, el alto índice de actividad paranormal de la zona está directamente relacionado con los espíritus de los nativos estadounidenses, aún furiosos porque los colonos blancos se establecieron sobre su cementerio.

Un monstruo de la vida real

E

ntre 1979 y 1980 un hombre llamado Carl H. Drew asesinó a tres prostitutas: Donna Levesque, Barbara Raposa y Karen Marsden. Drew era proxeneta y se consideraba el mismísimo diablo; de hecho, cometía sus crímenes en medio de rituales satánicos. La casa donde este asesino serial adoraba a Satán y sacrificaba a sus víctimas estaba aislada en medio del bosque de Fall River –dentro del Triángulo de Bridgewater—, lo cual ayudó a consolidar el rumor de que la región está poseída por todo tipo de ‘malas vibras’. Drew fue atrapado en 1980 y condenado a cadena perpetua en 1981.

Fuentes: lorencoleman.com; murderpedia.org; rationalwiki.org

Nada por aquí, nada por allá El nombre del Triángulo de Bridgewater evoca al Triángulo de las Bermudas, la ‘zona misteriosa’ más popular del mundo. Está situada entre Miami, Bermudas y Puerto Rico. Aunque todos los días transitan por ahí cientos de vehículos de carga y de pasajeros, persisten las historias acerca de una fuerza insólita que hunde los barcos y desaparece los aviones. Varios ‘documentales’ en torno al tema se apartan de las explicaciones esotéricas para favorecer un lenguaje pseudocientífico que describe explosiones MUY INTERESANTE 21X13.75.pdf 1 y fluc6/9/16 submarinas decopas metano, olas atípicas tuaciones geomagnéticas (algo similar sucede con otros ‘triángulos malditos’, como

el que supuestamente se encuentra en el lago Michigan). Los conspiranoicos que investigan estos casos raros eligen ignorar un pequeño detalle: no hay tales casos. No hay nada raro que observar ni que explicar. Las desapariciones ocurridas en el Triángulo de las Bermudas son iguales que las de cualquier otro punto con tráfico similar. De hecho, la Guardia Costera estadounidense ha expedido el siguiente comunicado: “La Guardia Costera no reconoce la existencia del llamado Triángulo de las Bermudas como un área geográfica que presente algún 11:08 AMespecífico a los barcos y aviones. peligro Revisando los casos de aeronaves y embarcaciones que se han perdido a lo largo de

los años, no hemos hallado indicios de que estas pérdidas se deban a causas distintas a las físicas. Nunca hemos identificado factores extraordinarios.”

Por lo tanto… Los pseudocientíficos como Loren Coleman fundamentan sus “hallazgos” en rumores, avistamientos esporádicos, anécdotas y la paranoia de los locales (misma que ellos alimentan durante sus pesquisas). El caso del ‘Triángulo de Bridgewater’ contiene todos los ingredientes necesarios para delimitar y promover un ‘territorio maldito’, a saber: una hipótesis falsa pero expuesta con una jerga convincente, un siniestro paisaje pantanoso, crímenes de la vida real, las supersticiones del lugar, la cobertura de los medios de comunicación y el poder de la sugestión. Su forma de operar podría resumirse de la siguiente manera: si logro hacerte creer que en tu pueblo hay fantasmas, monstruos o extraterrestres, tarde o temprano empezarás a percibir manifestaciones ultraterrenas, lo cual me permitirá ‘demostrar’ que, efectivamente, tu pueblo es el epicentro de la actividad paranormal.

AstronomíA

El ADN de un MISIÓN OSIRIS-REX

asteroi La misión OSIRIS-REx, que parte este 8 de septiembre, traerá a la Tierra hasta dos kilos de material proveniente de la superficie del asteroide Bennu. Será la mayor cantidad de material extraterrestre recogido desde las misiones lunares Apolo, y la primera en un asteroide.

L

Por Ángela Posada-Swafford

os asteroides son como los virus: podrían jugar un papel importante en haber hecho posible nuestra existencia, pero por culpa de unos cuantos vagabundos solitarios que pareciera que quieren más bien acabar con ella, el resto también se gana los malos titulares de prensa. De los 500,000 asteroides catalogados y numerados en el Sistema Solar (se calcula que hay millones), sólo unos 7,000 tienen órbitas que los acercan a la Tierra. Y aunque es cierto que algunas de estas rocas espaciales de varios tamaños están dirigiéndose hacia nosotros en este instante, afortunadamente su puntería es malísima. También es cierto que el asteroide 101955 Bennu, el destino de la misión OSIRIS-REx, pasará entre la Tierra y la Luna con un 1.71 riesgo de impacto en la Escala de Palermo, es decir, una entre 2,700 probabilidades, entre los años 2175 y 2199. Pero aunque ésa no es una estadística despreciable, está lejos de ser el motivo principal de la visita de OSIRIS-REx a la robusta roca

38 muyinteresante.com.mx

espacial de 500 metros de diámetro y forma de limón. La razón de ser de este ambicioso proyecto, que lleva 12 años de planeación, es la ciencia detrás de la formación del Sistema Solar y la búsqueda de las moléculas precursoras del origen de la vida. La misión tiene cinco etapas críticas. Una, mapear el asteroide desde una cierta distancia, auscultarlo, fotografiarlo e interrogarlo. Dos, acercarse temerariamente, ajustar la velocidad y rotación de la nave a las del asteroide, que da una veloz vuelta cada 4.3 horas sobre su propio eje. Tres, sin aterrizar sobre el asteroide, extender un brazo mecánico que dispara un chorro de nitrógeno para desprender guijarros y tierra del piso y aspirarlos en un lapso de 5 segundos. Cuatro, guardar esa invaluable muestra en la cápsula que la traerá a la Tierra. Y cinco, el viaje de regreso de la cápsula, su reentrada a la atmósfera y su captura en plena caída libre, en 2023. “La NASA sigue haciendo cosas que nunca se habían hecho antes. Cosas difíciles, maniobras complicadas”, dice Adriana Ocampo Uria, líder del Programa Nuevas Fronteras de la agencia

de espacial, que cobija las misiones de Nuevos Horizontes, a Plutón; Juno, a Júpiter; y OSIRIS-REx. “Pero esto de ir a un asteroide pequeño y que rota tan rápido –porque Bennu es como una pirinola– es un reto mayúsculo. Nunca hemos estudiado un cuerpo celeste de tal manera, y las expectativas de lo que se puede encontrar son extraordinarias.”

FOTO: NASA

Química preciosa Los ingredientes crudos al interior de Bennu se originaron dentro de una gran nube de hidrógeno, helio y polvo, cuando el Sol ni siquiera existía. Entonces, el estallido de una supernova desestabilizó nuestra nube, haciendo que colapsara. En apenas 100,000 años, la gravedad y el movimiento angular aplanaron la nube y la convirtieron en un disco giratorio. Mientras en el centro se comenzaba a forjar el Sol, en los bordes internos se formaron grumos de granos de polvo que se calentaron por medio de mecanismos aún desconocidos, y se convirtieron en gotas de roca líquida llamadas cóndrulas. Esas cóndrulas se

habrían de convertir en los materiales básicos de construcción de lo que hoy es el Sistema Solar. Y habrían de permanecer intactas en los asteroides que se libraron de la debacle causada por Júpiter. Porque cuando acabó de crecer, Júpiter se apoderó del vecindario y literalmente sacó a puntapiés del Sistema a otros objetos grandes que compartían su órbita. No contento con esto, el gran planeta de gas comenzó a migrar lentamente hacia dentro del Sistema; a su paso, generó tal desorden en esa grieta que había entre él mismo y Marte, que perturbó la existencia de la mayoría de los asteroides y planetas en potencia, haciéndolos chocar violentamente, enviándolos a morir hacia el Sol, o convirtiéndolos en una lluvia de proyectiles que cayó sobre los planetas recién formados, incluyendo el nuestro. Como consecuencia, el Cinturón de Asteroides original perdió el 99% de su masa, y las rocas que sobreviven apenas son equivalentes al 4% de la masa de la luna. De todas formas, esa grieta entre Marte y Júpiter es el mayor repositorio de asteroides que tenemos. muyinteresante.com.mx 39

“Sucede que hubo asteroides que tuvieron suerte y sobrevivieron a las colisiones desenfrenadas, escapándose de tener que unirse a otros en el intento de convertirse en planetas”, explica Dante Lauretta, el director científico de la misión OSIRIS-REx y profesor de cosmoquímica en la Universidad de Arizona. “Y éstos preservan intacta toda la química y la mineralogía de la nebulosa solar original, ya que nunca fueron alterados significativamente por las presiones y el calor que sufren los cuerpos que se unen entre sí para formar mundos.” El interior de los guijarros recolectados de ENSAMBLE. Técnicos de la NASA instalan uno de los la superficie del asteroide Bennu permitirá instrumentos de OSIRIS-REx. Ésta será capaz de recobuscar las cóndrulas, y entonces los ciennocer los elementos presentes en el asteroide Bennu. tíficos tendrán en sus manos, por primera vez en la historia, la química preciosa que dio comienzo a mucho más grande en lo más profundo del Cinturón de Asteroides. A su vez esta interrogante está relacionada con otra: ¿cómo nuestro rincón del Universo. “Estamos interesados especialmente en los procesos de esa un asteroide llega a salirse del carrusel del Cinturón y cambiar nebulosa primitiva que incorporaron agua a los materiales de su órbita para convertirse en un Objeto Cercano a la Tierra? construcción de los planetas. Y también en el material orgánico que haya en ese asteroide y que pueda haber llevado a la for- La culpa es de Yarkovsky mación de una biomolécula”, continúa Lauretta. “Le hemos echado la culpa a algo llamado el efecto Yarkovsky”, “Queremos saber por qué la Tierra tiene un océano, por qué es afirma Richard Binzel, profesor de Ciencias Planetarias en el un planeta habitable, y cómo se dio la vida aquí. Bennu es un Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, y encargado de asteroide que está compuesto de material carbonáceo, específi- uno de los instrumentos a bordo de OSIRIS-REx. “Es cuando la camente es lo que llamamos un superficie de un asteroide se Tipo B, que son poco comunes; calienta desigualmente y con el ése fue el principal factor para tiempo, a medida que la roca escogerlo. Es un asteroide que da tumbos por el espacio, esapenas tiene un 4% de albetas desigualdades se acumulan, do, es decir que su superficie cambiando eventualmente la absorbe el 96% de la luz. Es órbita del asteroide. Últimaun objeto muy oscuro, y eso mente notamos algo muy innos hace pensar que es rico teresante, y es que el efecto en material orgánico y agua. Yarkovsky es más pronunciaTRABAJO. Así imagina la NASA la manera en que la Pensamos que es del tipo de asdo en los objetos pequeños. Es nave ‘mapeará’ el asteroide Bennu; sus instrumentos teroide que habría podido traer tan efectivo, que puede mover analizarán las longitudes de onda reflejadas por él. el material que hizo posible la asteroides del tamaño de una semilla de la vida en la Tierra.” piedra grande y empujarlos a una órbita que efectivamente los Lauretta y sus colegas también están ansiosos por saber si saque del Cinturón de Asteroides y los encamine hacia la Tierra.” Bennu contiene arcillas en su interior porque las arcillas se La NASA lleva 12 años caracterizando los efectos de Yarkovsforman cuando los minerales reaccionan al agua, y capturan ky en la órbita de Bennu. Y han comprobado que durante ese agua dentro de su estructura cristalina. “Además hay una co- periodo la roca se ha desviado 160 kilómetros de su posición nexión fascinante entre la molécula orgánica y la arcilla, y es orbital. “La idea es que la superficie del objeto acumula calor que los minerales de arcilla pueden causar la formación de durante el día y después se deshace de esa energía botando el moléculas orgánicas específicas y ayudar a preservarlas dentro calor al espacio. Eso sucede en la parte del asteroide que le da la de su arquitectura, y ésta es una historia íntima entre esos dos cara al atardecer, y ese desbalance crea un pequeño motor que que estamos muertos de ganas de entender.” lo empuja un poquito todos los días”, ilustra Lauretta. Lo que Lauretta no va a hacer es buscar organismos extremófilos “Cuando lleguemos allí vamos a medir ese efecto nuevamente dentro de las rocas de Bennu. Primero, porque los instrumentos de manera muy precisa. También mediremos el calor que irrano están equipados para eso. Y segundo, porque cree que lo dia el asteroide y la cantidad de luz solar que es reflejada por que van a encontrar son moléculas orgánicas. su superficie, y eso lo juntaremos con medidas de su órbita y Otra pregunta es si Bennu es una roca eternamente soltera, o rotación, para construir un modelo matemático que nos ayumás bien huérfana, que se desprendió de un asteroide madre de a entender las propiedades del efecto Yarkovsky y poderlo 40 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA

AstronomíA

Bennu fue descubierto en 1999 por el Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. aplicar a otros asteroides considerados potencialmente peligrosos”. Calcular con precisión el efecto Yarkovsky de Bennu además ayudó a establecer su densidad, es decir, saber, a larga distancia, si es hueco, poroso o totalmente sólido. “De eso estamos muy orgullosos, porque medimos el efecto Yarkovsky y también las emisiones térmicas del objeto, usando el telescopio espacial Spitzer. Eso nunca se había hecho antes: medir la masa de algo en el espacio de esa manera. Eso es historia de la ciencia planetaria”. Lanzamiento: septiembre 8 de 2016, desde Cabo Cañaveral, con una ventana de 34 días. Gracias a esas matemáticas, ahora saben Lanzadera: Atlas V. que Bennu tiene una densidad de 1.2 graFase de crucero y acercamiento: usando la gravedad asistida de la Tierra, OSIRIS-REx llegará mos por centímetro cúbico, lo cual quiere a 2 millones de km de Bennu, el 17 de agosto de 2018, y comenzará a frenar. decir que es bastante poroso, un 40%. Mapeo del asteroide: la fase de sondeo comenzará en octubre de 2018 y durará hasta Por su parte, la geóloga planetaria del septiembre de 2019. MIT Francesca DeMeo publicó el año anSobrevuelo en formación y adquisición de la muestra: 4 de julio de 2020. tepasado en Nature una interesante tesis Inicio del regreso a Tierra: marzo 3 de 2021. de doctorado donde sugiere, en contra de Regreso a Tierra y captura de la cápsula con la muestra: septiembre 24 de 2023. las teorías aceptadas hasta hace poco, que las rocas dentro del Cinturón de Asteroides están mezcladas casi información de primera mano y comprar derechos de secrecía. como los ingredientes de una ensalada. “No están ordenadamente Pero la NASA no puede hacer eso. Nosotros tenemos el mandato dispuestos en ciertas partes del cinturón según su composición, de divulgar la información a todo el mundo.” sino que están mezclados: hay de todo en todos lados”, escribe Extraer oro, iridio, plata, osmio, paladio, platino, hierro, coDeMeo. “En cambio, las otras familias de asteroides que están balto, manganeso, titanio, níquel, molibdeno, aluminio... de orbitando más allá de Júpiter, como por ejemplo los Troyanos y los asteroides es más que un capricho exótico. Los estudios de los Hildas, son muy homogéneos en su composición. Esto nos está las reservas terrestres de estos y otros minerales clave para el arrojando claves para entender la evolución del Sistema Solar.” desarrollo tecnológico y la producción de alimentos muestran que varios de ellos estarán agotados dentro de 50 o 60 años. Las técnicas de extracción son menos arduas que en la Tierra Empresarios del espacio Si hay alguien vigilando el desarrollo de OSIRIS-REx con ojos porque en algunos asteroides los minerales están en la superficie, o a flor de piel, de tal modo de águila es la pequeña pero ELEMENTOS. Antena de alta que sólo hay que barrerlos, creciente comunidad de emganancia y paneles solares de OSIRIS-REx antes de una prueba o usar imanes, o excavar un presarios dedicados, al mede resistencia ambiental. poco. En cambio, nuestra nos en el papel, a la minería Tierra atrajo hacia su centro de asteroides. muchos minerales que se “Bennu es una fuente pofundieron en el magma, o tencial de metales preciosos quedaron en lo más profuny eso va a cambiar completado de la corteza. mente el curso de la historia Los futuros mineros espade la minería”, indica Adriaciales consideran tres escena Ocampo, que también es narios en potencia. geóloga planetaria. “El Dr. Uno, es hacer lo mismo que Lauretta ha sido contactado OSIRIS-REx: ir al asteroide y por varias de estas compatraer el material “crudo” a ñías que pretenden tener

FOTOS: NASA

Anatomía de la misión:

muyinteresante.com.mx 41

AstronomíA

Aspectos de Bennu Criterios para haber escogido a este asteroide entre los 27 finalistas:

Empire State

Torre Eiffel

510 m

443 m

324 m

Dinámica del asteroide 101955 Bennu* • Diámetro: 0.5 km = más grande del promedio de los Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) • Órbita alrededor del sol: 436 días. Es la órbita más estudiada del Sistema Solar • Velocidad: 101,388 kilómetros por hora • Periodo de rotación: 4.3 horas

• Cercanía a la Tierra: Cada 6 años se acerca a 448,794 kilómetros de distancia

• Probabilidad de impacto terrestre: 1 entre 2,700 (1.71 en la Escala de Palermo) entre los años 2175 y 2199, una de las más altas probabilidades de cualquier asteroide conocido hasta el momento.

cubierto de roca sólida sin material suelto la Tierra. Dos, sacarlo y procesarlo dien su superficie. En ese caso en específico rectamente in situ, y traer a la Tierra tendríamos que contentarnos con agarrar únicamente lo que vale la pena. Y tres, polvo con otra estrategia de recolección.” robarse un trozo grande de asteroide y Otra cosa que le quita el sueño a los estacionarlo en órbita lunar o terrestre, ingenieros es qué pasaría si el chorro de para poder aprovechar hasta el último nitrógeno para aflojar los guijarros del trozo de la roca. piso resulta ser demasiado fuerte, o que “Este último es un plan que la NASA el polvo enceguezca a la nave espacial, ha bautizado Misión para Redirigir un o que falle el mecanismo para guardar la Asteroide (ARM, por sus siglas en inglés), muestra dentro de la cápsula de retorno. y que podría estarse dando para la década “No ha sido fácil. El mayor reto personal de 2020”, amplía Ocampo. “Eso se hizo para mí ha sido mantener la moral de un para involucrar más al elemento humano OJOS. Al centro, la PolyCam, a la izquierda la grupo de diversas personalidades y trascon la exploración planetaria, dándoles a MapCam y la pequeña a la derecha la SamCam, que fondos, y que lleva 12 años trabajando los astronautas tareas de entrenamiento obtendrán la mayoría de las imágenes en luz visible. en el mismo proyecto. Asegurarme de sobre la superficie de un asteroide que podamos colocar en órbita lunar. Y en realidad ésa es una misión mantenerlos sincronizados, enfocados, que se sobrepongan a los problemas inmediatos y vean el futuro. Y ser el líder ha sido un que va muy acoplada a OSIRIS-REx.” Un astronauta entrenado en geología podría hacer un reconoci- honor pero también a veces una ardua tarea. Parte del reto es miento muy completo de la superficie de un asteroide, y aprender que la ciencia sólo se verá venir hacia el final de la misión. Pero a trabajar con robots que sepan cómo extraer minerales. Pero las ahora todos estamos felices porque únicamente nos quedan dos años para ver los frutos, y es un momento muy emocionante.” primeras lecciones de extracción nos las va a dar OSIRIS-REx. Hubo una época de la exploración espacial en la que los asteroiPor eso Dante Lauretta cruza los dedos para que la superficie de Bennu resulte ser lo que indican las observaciones astronómicas. des, rocas informes con órbitas PARA SABER MÁS “Esas observaciones sugieren que sobre la superficie de Bennu extrañas e intenciones oscuras, kerbalspaceprogram.com Videojuehay abundante material en astillas y granos y guijarros sueltos, eran ciudadanos de cuarta categos Kerbal Space Program que recrean y basándonos en eso diseñamos el brazo recolector. Entonces, goría en el Sistema Solar. Ahora misiones como la OSIRIS-REx. espero por lo más sagrado no encontrarme con un asteroide les toca el momento de brillar. 42 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA

> Es una roca “primitiva” proveniente de los orígenes del Sistema Solar, que no ha sido alterada por el calor o la presión. Probablemente es un fragmento de un asteroide madre mucho más grande que se rompió en pedazos. > Es rica en carbono, clasificada como Tipo B, una subclase muy poco común de asteroides primitivos. El tipo de roca que podría haber traído a la Tierra el material orgánico: las semillas de la vida. > Su rotación, aunque rápida, no hace imposible que se le acerque una nave espacial, y su superficie no tiene demasiadas rocas que dificulten las maniobras. > Tamaño adecuado. > No resulta peligroso para el planeta Tierra.

Bennu

historia no oficial

La

Detrás de los hechos históricos de un país se ocultan los de miles de personajes y sus decisiones, que aguardan a ser descubiertos por los ciudadanos del mañana.

46 Héroes de reserva 56 Pícaros y bandoleros en la historia de México 62 Tras los restos de Hernán Cortés 68 La Inquisición en la Nueva España 76 Edificios históricos de México

Por Pablo H. Jiménez

U

na de las mujeres más famosas de la cultura popular mexicana se llama Victoria Dornelas. Pero si el nombre no les dice algo, basta echarle un vistazo a la portada de alguno de los libros de texto gratuitos, viejos y actuales, para saber de quién hablamos. Ella es la fémina mestiza, de ojos oscuros y cabellos negros, de fuerte actitud y mirada decidida que escruta el horizonte, la figura central del célebre cuadro La patria que aparece en dichos tomos. Un clásico mexicano auténtico, de los mejores. La obra creada en 1962, un óleo sobre tela atribuido al eminente muralista, pintor y escultor Jorge González Camarena (1908-1980), apareció desde entonces en 400 millones de copias distribuidas por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en todo el país hasta 1972, para luego ser reintroducida en 1992 por una temporada en los libros de historia, y después tener un regreso que calificaríamos de triunfal

46 muyinteresante.com.mx

en la portada de los hoy controvertidos ejemplares desde las ediciones de 2014. Salvo por el largo periodo en los que estuvo ausente, la poderosa imagen está literalmente impresa en la memoria de nuevas generaciones de niños mexicanos, y quedó en otros miles de adultos que vendrían siendo sus abuelos, por lo que se le podría considerar un auténtico símbolo nacional. Sin embargo, alrededor de la modelo que posó para dicha obra se cierne una leyenda sobre su vida y la incógnita de su destino. Aunque su lugar de nacimiento se rumora fue la ciudad de Tlaxco, en el norte del estado de Tlaxcala, donde se supone que existe en la plaza central una estatua dedicada en su honor, el resto es un misterio. La leyenda dice que era mesera en un bar de la Ciudad de México frecuentado por artistas, donde conoció a González Camarena, y su pareja sentimental era el celoso guardaespaldas de un poderoso político. Eso es todo lo que a grandes rasgos se sabe. La verdadera historia quizá nunca se conozca, pues el tiempo se ha encargado de borrar su rastro.

FOTO: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA/ COMISION NACIONAL DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS

Toda una colección de personajes y episodios nacionales que podrían formar parte de la cultura general del ciudadano mexicano se encuentran a la espera de ser recuperados.

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

son un magnífico breviario. Pero únicamente los nombres de algunos han podido trascender de la memoria histórica recuperada por cronistas o historiadores hasta el inconsciente colectivo. A muchos los conocemos por mera referencia ocasional, porque identifican calles, jardines, bibliotecas, estadios, escuelas, aunque muchas veces sin que sepamos quiénes fueron o qué hicieron en vida para merecer tal distinción. Otros permanecen ocultos en hemerotecas o blogs de entusiastas de la historia a la espera de ser descubiertos. ¿Es importante conocerlos? Tal vez no pasen de ser meras anécdotas triviales, que podrían alimentar las charlas de sobremesa más entusiastas, encantadoras eso sí; no obstante, todas serán un reflejo de lo que somos como país y parte de nuestra propia identidad. Quizá la alegoría a la Patria y los libros que la contienen tengan un profundo significado simbólico. El vasto archivo de la memoria popular tiene entradas que acumulan polvo, no hay duda, pero son vivos retratos de épocas y circunstancias que hablan de la mexicanidad.

Lo que el viento a Juárez

A mediados del siglo XIX países y territorios de Europa y América se encontraban inmersos en sendos conflictos entre facciones políticas, dando los primeros pasos para marcar su propio rumbo. En este contexto, México nació originalmente como un imperio, no como una república. Agustín de Iturbide, general del ejército español que se pasó al bando insurgente y lo ayudó a conseguir la tan anhelada independencia tras once años de guerra, fue investido como emperador. Pero desde ahí empezaron los problemas, porque había dos sistemas de gobierno, monárquico y republicano, que contaban con simpatizantes en todo el territorio. Así, desde la independencia, la mayor parte del siglo XIX fue un conflicto constante entre facciones por definir cuál l título de “Benemérito de las Américas” por el que se conoce de los dos sistemas era el que obtendría a Benito Juárez le fue otorgado en 1867, unos días antes de preponderancia. Al igual que muchas de sus que fuera capturado el emperador Maximiliano de Habsburcontrapartes internacionales, los primeros go. Fue por instancias de un extranjero, el diputado domicincuenta años de existencia del país se nicano Antonio Delfín Madrigal (1824-1889). El Congreso Nacional vieron plagados de enfrentamientos, por de República Dominicana, en su sesión del 11 de mayo de aquel lo general encarnizados. Como menciona año, emitió un decreto en el que, dándose por enterado en voz de el historiador Eugenio Aguirre, el vasto Madrigal de las recientes victorias militares de Juárez y el gobierno territorio mexicano fue escenario de una que encabezaba contra el emperador de origen austriaco, considepolarización de opiniones y del nacimiento raba “que destruyendo para siempre la preponderancia de Europa de cruentas rivalidades: cuando ocurrió la en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera guerra contra Estados Unidos por el territoésta abrigar en lo sucesivo; que llamar la atención de la Cámara sorio de Texas, muchos estados se negaron a bre este hecho era con el objeto de que el Congreso dominicano por enviar tropas para apoyar al ejército central su parte aclamase a Juárez como ‘Benemérito de la América’; que liderado por Santa Anna; durante la invala República Dominicana estaba en aptitud para ello y podía tomar sión francesa, hubo mexicanos que vitola iniciativa, dando así ejemplo a las demás Repúblicas, sus hermanas”. Tal como apunta el sociólogo domireaban a las tropas invasoras. La realidad nicano Pablo A. Maríñez, en aquella época la suerte del continente estaba en juego, debido a que no cesaban fue que el crear un sentido de identidad las ambiciones europeas en los países recién liberados de España. Aunque República Dominicana se había nacional por encima de regionalismos fue independizado de Haití en 1844, había padecido la invasión española a petición de uno de sus presidentes, lo un largo proceso nada sencillo de conseguir, que había despertado un intenso sentimiento nacionalista, y la expulsión de las tropas ibéricas recién había que ha tenido distintas épocas, cada una ocurrido en 1865, por lo que el sentimiento de solidaridad latinoamericana permeaba en las nacientes repúcon sus respectivos personajes relevantes. blicas del continente. En recuerdo de su iniciativa, una de las principales avenidas que bordea el límite oriente Recuperemos de entre la variopinta filmode Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, lleva por nombre “Doctor Antonio Delfín Madrigal”. teca nacional una rara y peculiar película

E

48 muyinteresante.com.mx

FOTO: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA/ CASTILLO DE CHAPULTEPEC/ INAH; CHICAGO HISTORY MUSEUM

En cuanto al autor, el catálogo de obras de Jorge González Camarena es también un tesoro. Al igual que en el caso de la pintura mencionada, si bien de primera impresión no es fácil referir la autoría de sus trabajos, algunos pueden resultarnos familiares con sólo echarles un vistazo. Quien visite el Castillo de Chapultepec, por ejemplo, apreciará el dramático encuentro entre un soldado español y un guerrero águila en La conquista (1963), mural que ha sido reproducido en diversos carteles y que durante décadas se vio impreso en billetes. Una de tantas anécdotas poco conocidas respecto a la vida de este artista, es que también gracias a él se debe el rescate del Castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz, monumento histórico que estuvo a punto de ser destruido en 1953 de no ser por su oportuna intervención y labor de convencimiento entre empresarios del puerto jarocho. Celebrado en vida, a la muerte del artista su extenso legado fue objeto de demandas legales entre su familia y diversos museos. Por cierto, uno de los más famosos coleccionistas de sus pinturas fue el expresidente José López Portillo. De este modo, la contribución a la historia nacional de ambos personajes –musa y artista, cuyos nombres han pasado relativamente desapercibidos para el grueso de la sociedad– es contundente, y sus historias, sin duda, fascinantes. ¿Cuántas anécdotas de este tipo existen detrás del imaginario mexicano? El inmenso colectivo de mujeres, hombres, personajes, creadores, villanos y héroes que han marcado la evolución del país desde mediados del siglo XIX tras la consolidación de la Independencia

E

FOTO: INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

sther Chapa tenía 23 años cuando se tituló en 1927 de la licenciatura de Medicina en la UNAM especializándose en análisis clínicos y microbiología. Más tarde se involucró en un ámbito totalmente diferente: la política. En 1932 encabezó en el centro del país el Movimiento Femenino Sufragista. En el estado de Yucatán, otra mujer destacaba por su participación no sólo en movimientos femeninos, también dentro de la política: Elvia Carrillo Puerto, hermana del gobernador Felipe Carrillo Puerto (electo en 1922). En 1923 en dicho estado ella y otras dos mujeres, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce, resultaron electas para el Congreso estatal, pero su cargo solamente duró hasta 1924, cuando su hermano fue asesinado. A lo largo y ancho del país distintos movimientos buscaban la validez del voto de la mujer a nivel federal, pues en algunos estados como Yucatán, Chiapas y San Luis Potosí, se reconocía el sufragio a nivel municipal e incluso estatal (en 1923, 1925 y 1924, respectivamente). De hecho, desde varios años antes Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, daba los ‘primeros pasos’ en la reivindicación del papel de la mujer mediante su participación en el Primer Congreso Feminista en enero de 1916.

En 1935 diversos grupos de mujeres crearon el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), conformado por 50,000 integrantes, en su mayoría obreras, campesinas y burócratas. Dicho movimiento estuvo encabezado por Esther Chapa, pero poco a poco fue perdiendo fuerza hasta desaparecer. En febrero de 1947, tras la presión de los distintos grupos feministas, se realizó una reforma al artículo 115 constitucional, la cual reconoció el derecho de las mujeres a nivel municipal. Pese a la desaparición del FUPDM, Esther Chapa continuó la lucha y cada año al inicio del periodo de sesiones de la Cámara de Diputados exigía, a través de una carta petitoria (con firmas de distintas organizaciones y personalidades), la reforma al artículo 34 constitucional para que se reconociera el derecho del voto femenino. En aquella época, cuando Adolfo Ruiz Cortines era candidato a la Presidencia de la República, prometió que reformaría la Constitución a fin de reconocer el sufragio femenino. Para hablar sobre el tema con él, la presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, la tamaulipeca Amalia Caballero de Castillo Ledón, quien desde 1949 dividía su vida entre Washington y la Ciudad de México, regresó al país en enero de 1952. La respuesta fue afirmativa

hoy olvidada que puede servir como metáfora de la construcción del país, El héroe desconocido (1981), del director Julián Pastor (1943-2015). En ella se cuenta la historia de Rodolfo Martínez, el haragán del pequeño pueblo de Valle Verde, interpretado por el actor Rafael Inclán, quien se inventa la historia de un pariente que fuera compañero de andanzas de Benito Juárez, por lo que intenta convencer a los ciudadanos para que le den dinero con el pretexto de construir una estatua que lo conmemore. “Mi héroe es una mina”, le dice a un amigo cuando fragua su plan. Los habitantes del pueblo poco a poco se unirán entusiasmados a su causa, sin saber que Rodolfo lo único que busca es escapar con el dinero. Pero sus palabras revelan una gran verdad: los héroes nacionales son preciados como un medio de cohesión social, cuyo valor es narrado en gestas de carácter épico que exaltan las emociones sin distinción de clases, sin importar que sea en un campo de batalla o en un partido de futbol; este sentimiento de orgullo que invocan ha sido utilizado desde siglos por los gobiernos para despertar la conciencia patriótica y ciudadana de las personas. Pero la construcción de los héroes es tan compleja como la historia misma. En el guión de la película citada se tiene como referencia a la controvertida figura de Benito Juárez, cuyas estatuas hoy pueden encontrarse en casi cualquier rincón del país, quien es también objeto de recuerdo y veneración en varios países latinoamericanos, un paradigma entre los héroes nacionales. Pero la versión popular que de él se maneja pudo haber sido drásticamente distinta si en su lugar el general zacatecano Jesús González Ortega (1822-1881) hubiera ocupado la presidencia de la República. De hecho, el propio Juárez no era tan influyente

pero con la condición de que la petición fuera avalada por 500,000 firmas. La cláusula se logró con ayuda de la Alianza de Mujeres de México, formada por Amalia (viuda de Luis Castillo Ledón, gobernador de Nayarit de 1930 a 1931) en abril de ese mismo año, pero ideada desde 1951 con ayuda de María Lavalle Urbina, una abogada que más tarde se convertiría en la primera mujer en ser presidenta del Senado de la República. Las primeras votaciones con participación femenina fueron el 3 de julio de 1955.

en varias partes del país como otros líderes liberales, por ejemplo Santos Degollado (1811-1861) en Michoacán [cuyos restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres] o Santiago Vidaurri (1808-1867) en Nuevo León [quien murió fusilado por las tropas de Porfirio Díaz tras adherirse al bando del Segundo Imperio], quienes gozaban de la simpatía de una mayoría de caudillos regionales. El general González Ortega no sólo fue un aliado liberal, sino también uno de los más grandes rivales de Juárez, quien reflejó las diferencias que existían en el seno de esta filiación política, y cuya vida puede ser representativa de tantos personajes que con sus acciones marcaron el rumbo del país sin que sean tan conocidos en su verdadera dimensión. En principio este personaje fue decisivo en la Guerra de Reforma (1857-1861), conflicto en el que, contra lo que muchos piensan, no ocurrió por limitar los privilegios de la Iglesia exclusivamente, cuya cúpula supo afrontar los cambios en sus relaciones con el Estado, sino sobre todo por buscar la disolución del llamado ejército profesional ‘permanente’, encabezado por Antonio López de Santa Anna, asentado en la capital del país. En opinión del doctor en historia Héctor Sánchez Tagle, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la presencia de González Ortega fue muy importante en virtud de que fue él quien tuvo las principales victorias militares que culminaron con la disolución de dicho ejército, cuyos altos mandos gozaban de una intocable posición de poder. Al frente de la Brigada Zacatecas, González Ortega estuvo acompañado de otras tantas unidades castrenses y sus generales, que constituían la Guardia Nacional, es decir, milicias financiadas por los distintos gobiernos estatales. muyinteresante.com.mx 49

L

a madrugada del 15 de mayo de 1911 la ciudad de Torreón, Coahuila, enloqueció. Huestes armadas, a las que después se unieron los ciudadanos, comenzaron a sacar de sus casas y comercios a todos los vecinos de origen asiático, y los asesinaron a sangre fría. Mucha barbarie se vivió aquella mañana. Para antes de las 10:00 horas más de 250 personas habían muerto y sus cadáveres, saqueados y semidesnudos, decoraban las calles de la otrora tranquila localidad. Ese día 303 inmigrantes asiáticos fueron masacrados en uno de los más vergonzosos episodios de la historia nacional, realizado al abrigo del barullo de la Revolución Mexicana. No fue premeditado, pero sí presentido. Tampoco fue el final de una serie de actos de xenofobia contra la comunidad china en México, respaldada por autoridades de todos los órdenes de

gobierno y que no terminaría sino hasta 1934. A decir de la investigadora Macrina Rabadán Figueroa, de El Colegio de México, su origen radicó en el enorme flujo de migrantes chinos que a finales del siglo XIX y principios del XX llegó al país, alentados por el gobierno porfirista, que los consideraba mano de obra barata. La mayoría se había asentado en los estados norteños, donde la Revolución Mexicana generó un fuerte sentimiento de rechazo a los extranjeros. Los chinos en particular, que en su mayoría habían creado fuertes negocios, estaban progresando al margen de la guerra. Para el resto, la crisis económica, social y política de la Revolución y el periodo posrevolucionario los enfrentaba a la escasez de trabajo, propiciando que esta comunidad se convirtiera en objeto de odio popular. Aunque de aquella etapa el hecho más violento fue el

de mayo de 1911, en las más de dos décadas que duró la ‘campaña antichina’ el Estado aplicó deportaciones multitudinarias, campañas de odio, limpieza étnica, boicots y restricciones comerciales, entre otras medidas.

Tras la Guerra de Reforma, González Ortega, quien había sido Sánchez Tagle aclara en su libro ¡Muera el ejército! [de Santa Anna] Reforma liberal y guerra civil en Zacatecas, que lejos de gobernador de Zacatecas, perdió la elección presidencial de 1861 la concepción maniqueísta de la Guerra de Reforma, éste fue un ante Benito Juárez, pero ocupó el cargo de presidente de la Supreconflicto entre diversas élites mexicanas por el control del poder ma Corte de Justicia de la Nación, posición que le daba poderes político y económico, donde no hubo partidarios exclusivos de similares al de la vicepresidencia; inició así un periplo a lo largo alguna ideología religiosa o anticlericalismo. Sánchez Tagle ha del país en el que se mostró abiertamente opositor al oriundo de mencionado que referirse a la rivalidad únicamente entre dos Oaxaca, aunque le ofreció asilo en Zacatecas al ocurrir la interbandos es una visión muy estrecha de la historia: existieron vención francesa de 1862. Como general, fue derrotado por las santannistas, aliados del controvertido general Antonio López tropas invasoras y hecho prisionero, aunque logró escapar. En 1864 de Santa Anna, entre los que se incluían varios caudillos mili- exigió la renuncia de Juárez en dos ocasiones, perdió el control tares, por supuesto, cuyo poder fincado en el ejército ‘permanente’ sirvió a cualquiera de los bandos que les pidiera su apoyo; los conservadores, que lo mismo aglutinaba a sectores l 26 de julio de 1958 la gente se dio cuenta de que iban en populares que al clero católiserio. Esa mañana los trabajadores de los ferrocarriles cumco –aunque ningún sacerdote plían su amenaza: durante dos horas paralizaron al país. El intervino en acciones militaprincipal medio de transporte de mercancías y uno de los dos res–, banqueros, industriales, pilares de la economía del Estado –junto con Petróleos Mexicanos– comerciantes y burócratas, la mostraba sólo un poco de su fuerza. Como otros grupos que ese año gran mayoría ubicados en la levantaron la voz –telegrafistas, meseros, electricistas, maestros de capital del país; liberales moprimaria, petroleros–, los ferrocarrileros buscaban mejoras en sus derados, entre ellos industriales condiciones laborales, pero además pedían un cambio político en su y comerciantes que buscaban sindicato. Liderados por el oaxaqueño Demetrio Vallejo, repudiaron apertura al comercio exterior, la a sus líderes, a quienes acusaron de no servir a sus intereses y de respaldar medidas en detrimento de los trabajadores. Con la mayoría radicados en el norte, elección popular de Vallejo, quien no fue reconocido por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, inició la que se considera una de pertenecientes a clases altas, las movilizaciones sociales más importantes del siglo XX en México y que se extendió de 1958 a 1959. Los paros escalonados apoyados por una gran varieque se suscitaron durante el conflicto generaron pérdidas millonarias y el enojo de las cámaras nacionales de la industria dad de caudillos regionales; y del hierro, acero y cemento, que dependían de los trenes para transportar sus mercancías. Debido a que ese año se celebró por último los liberales radila sucesión presidencial (quedando a cargo de Adolfo López Mateos), el movimiento creció hasta el punto de que en 1959 se cales o puros, donde también aseguraba que la revuelta social tenía como objetivo derrocar al régimen. La respuesta gubernamental se intensificó. Para había miembros de los mismos marzo de 1959 la represión fue total y en todos los niveles: fuerza pública, despidos masivos, secuestros políticos y asesinatos grupos sociales que sus conde trabajadores. Durante estos días más de 3,000 obreros fueron detenidos, más de 9,000 despedidos y varios asesinados. trapartes moderadas, aunque Aunque sus líderes serían encarcelados en la penitenciaría de Lecumberri, el daño ya estaba hecho: el ‘efecto ferrocarrilero’ de clase media en su mayoría. demostró a otros sindicatos el poder de los obreros y que el Estado mexicano no era invulnerable. 50 muyinteresante.com.mx

FOTOS: SINAFO/ INAH; ARCHIVO HAROLD MILLER

E

del ejército liberal tras sendas derrotas, y se exilió en Estados Unidos, por lo que en 1866 se le levantaron cargos por abandono egún la tradición, la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego en el cerro del Tepeyac de funciones, y a finales de ese mismo año ocurrió poco después de la Conquista, en 1531. Hoy el culto a la ‘virgencita’ es considerado “esencia de realizó nuevamente un intento para relevar la mexicanidad” y uno de los más extendidos en toda América Latina. Sin embargo, la devoción y las pedel poder a Juárez –quien había extendido regrinaciones para visitar a la residente del Tepeyac datan de mucho antes de la llegada de los españoles. su periodo presidencial–, publicando un Como menciona Bernardino de Sahagún (1499-1590) en su Historia manifiesto en su contra. Hecho prisionero general de las cosas de Nueva España (siglo XVI), los antiguos mexien 1867 cuando exigió al gobernador de canos venían hasta este cerro para venerar a Tonantzin. Bajo este Zacatecas que lo reconociera como presinombre se aglutinaba a diversas diosas del panteón prehispánico dente sustituto de la República, fue enviado consideradas en conjunto ‘la diosa madre’. Los misioneros españoa la cárcel en la ciudad de Monterrey, donde les decidieron encauzar este fervor erigiendo ahí mismo el culto a fue liberado año y medio después, en 1868, la Virgen de Guadalupe. Es posible que, dado que ambas deidades tras ser elegido como diputado. Despojado eran consideradas ‘madres’, los indígenas asimilaran a la nueva de toda su influencia política y militar, para bajo la imagen de la mexica, pues como el mismo Sahagún señala, entonces ya no representaba un problema. a pesar de que “en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Renunció a la vida política y pasó aislado los Señora, no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin siguientes diez años en la ciudad de Saltillo (la del Tepeyac) como antiguamente”. Por otra parte, los orígenes hasta su muerte. Su cuerpo sin embargo de la Guadalupana puede que no estén en la leyenda de Juan Diefue trasladado a la Ciudad de México, y go, ni siquiera en México, sino en la región de Extremadura, en la después sepultado en la entonces Rotonda localidad de Cáceres, España, en el Real Monasterio de Guadalupe de los Hombres Ilustres. (siglo XIV). Ahí se resguarda una Guadalupe que si bien su culto hoy Pese a todo, la memoria de González Ortees menor que el de la mexicana, en el pasado estuvo sumamente ga fue recuperada en 1898 con una estatua extendido por Europa, según el historiador y cronista fray Sebastián ecuestre en la ciudad de Zacatecas, que García (1927-2015). Tanto, explica en una entrevista realizada en 2003, que Hernán Cortés y Cristóbal Colón le como una ironía del destino fue trasladada eran devotos. Precisamente el nombre Guadalupe procede del árabe Wad-al-luben (río escondido). De acuerdo en 1957 a su ubicación actual, en uno de con el historiador, para hacer la imagen mexicana los misioneros se basaron en la efigie del coro de la iglesia del los parques más grandes de la capital zacamonasterio guadalupano cuya réplica pudo ser llevada a Nueva España. Ambas imágenes comparten el manto tecana, que lleva el nombre de uno de los estrellado, la piel oscura, la luna y el ángel que sostienen a la virgen, y el halo de luz o rayos que la rodean. tantos oscuros y controvertidos generales de la Revolución Mexicana, Enrique Estrada (1890-1942), quien al igual que González Ortega, fue gobernador utilizar la efigie de un santo de la iglesia local, misma que de su estado, entre 1917 y 1920. En el entramado de filiaciones tendrán que modificar para darle un aspecto lo más similar al políticas en las que se vio inmiscuido, Estrada llegó a sublevarse supuesto antepasado. En este sentido, recordemos que dentro contra el presidente Álvaro Obregón (1880-1928) durante la rebe- de la iconografía patriótica, el origen visual de los omnipresentes lión delahuertista (1923-1924), en la que durante una batalla hizo personajes de la independencia que ha quedado grabado en el prisionero nada menos que al general Lázaro Cárdenas del Río inconsciente desde las páginas de los libros escolares hasta la (1895-1970), quien se convertiría en presidente de México años ubicua decoración de las calles en septiembre, tuvo su origen más tarde (1934-1940). Tras el fracaso de la rebelión, Estrada, al en las estatuas que de ellos se erigieron. Y es que dadas las igual que González Ortega en su momento, se exilió en Estados circunstancias de la época, en realidad se disponía de muy poca Unidos, donde permaneció doce años hasta 1936. Quizá en recuerdo información sobre su verdadero aspecto. al buen trato que recibió como prisionero, Lázaro Cárdenas no Tal como apunta Eloísa Uribe, investigadora del Instituto Nasólo perdonó a Estrada a su regreso, sino que le confirió el cargo cional de Antropología e Historia, el desfile de figuras históricas de gerente de Ferrocarriles Nacionales de México. a través de los libros de texto es un ‘rito iniciático’ para los Así, dos generales rebeldes terminaron juntos en su estado niños, donde las conocen sin prejuicios, y que difícilmente las natal a pesar de sus destinos tan diferentes, recordados en una olvidarán debido a la extraordinaria narración que leen en sus estatua y un parque, tras combatir contra dos de los gobernantes páginas y escuchan en boca de sus profesores. En el texto Gesmás conocidos. De González Ortega aún podemos encontrar su to, identidad y memoria, dedicado a la historia de la escultura nombre en algunas escuelas y colonias en ciudades de Fresnillo, patriótica del siglo XIX, Uribe explica cómo fue que la Academia Puebla y Mexicali. Una pequeña población zacatecana lleva el de San Carlos, en la Ciudad de México, fue el semillero de los nombre de Enrique Estrada. artistas que ayudaron a consolidar, particularmente con esculturas, el imaginario heroico mexicano. “En ese ir y venir entre el recuento de los hechos históricos y su recreación en manos Esas ruinas que ves Hay otra escena de la película El héroe desconocido que resulta de historiadores, en voluminosas novelas o por medio de relatos significativa. Al momento de diseñar la estatua que dignificará populares, refraneros o corridos, la historia adquiere sus perfial pueblo, Rodolfo Martínez, con tal de ahorrar dinero, decide les y los personajes sus elevadas proporciones en las pinturas

FOTO: SOTHEBY’S/ LATIN AMERICAN ART

S

muyinteresante.com.mx 51

U

na serie de velas desprenden una tenue luz que ilumina la habitación. En el piso, flores de cempasúchil forman un camino. El ambiente huele a incienso, pero conforme se avanza, en el aire se combinan diferentes aromas: mole, pan, café, tamales, mandarinas... Retratos, papel picado de colores y calaveras de dulce son algunos elementos que se distinguen a simple vista sobre una mesa al final de la ruta floral. Cada 1 y 2 de noviembre este escenario es el modo como los mexicanos recuerdan a sus seres queridos que se les “adelantaron en el camino”. La historiadora Elsa Malvido (1941-2011), quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el papel de la muerte en el país, refutaba los orígenes prehispánicos de esta celebración. Ella sostenía, al igual que otros arqueólogos, que dichas raíces fueron integradas como parte del proyecto de construcción de una identidad nacional impulsado por el gobierno de Lázaro Cárdenas. La investigadora, quien trabajó en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, relata en su texto “La festividad de Todos Santos, fieles difuntos y su altar de muertos en México”, que en el siglo XI el abad de Cluny promovió que el 1 de noviembre fuera considerado para la celebración de Todos los Santos en honor a los macabeos, una familia de patriotas judíos reconocidos como mártires en el santoral católico. En el siglo XIII la festividad fue reconocida por la Iglesia católica; consistía en sacar de las iglesias los restos de los santos y exponerlos para que las personas pudieran visitarlos y orar por ellos a fin de recibir indulgencias. Afuera de la iglesia, se vendían reproducciones en azúcar y pan de estos huesos, las cuales eran compradas por los orantes y luego bendecidas; posteriormente se las llevaban a casa y las colocaban en una mesa con una imagen de su santo preferido. Esta acción es el origen del altar que se pone hoy en día, y esas reproducciones de azúcar son las que conocemos como calaveritas. La celebración llegó a la Nueva España con la Conquista. La festividad del 2 de noviembre para los Fieles Difuntos comenzó en el siglo XIV. La costumbre de visitar a los muertos en los panteones surgió después de la pandemia de cólera de 1833. En aquel tiempo los cadáveres dejaron de exhumarse en iglesias y comenzaron a enterrarse en lugares al aire libre fuera de las ciudades. La travesía para llegar a los nuevos panteones era un camino largo y cansado, por ello las personas terminaban bebiendo y comiendo a un lado de las tumbas. Ambas celebraciones se conjuntaron en México se conjuntaron en siglos pasados.

aspecto físico real de los retratados. Para Manuel Vilar, “la falta de información sobre la efigie concreta de un personaje, su complexión y su presencia, además de la definición de su ropaje, se convirtió, en más de una ocasión, en un quebradero de cabeza…”. Para ello Vilar tomó clases intensivas de historia de México, y elaboró ropajes a partir de ilustraciones, que colocaba en un maniquí que le servía de modelo. Con base en ilustraciones de indígenas en obras como Historia antigua de México y de su conquista, de Francisco Xavier Clavijero (1731-1787), y conversaciones con historiadores como el eminente Lucas Alamán (1792-1853), fue que poco a poco empezó a realizar sus primeras obras, como Moctezuma III (1851) y Doña Marina o La Malinche (1852). Fue en la escultura del héroe tlaxcalteca Tlahuicole (1852) donde trabajó con la apariencia de varios hombres indígenas que sirvieron como modelos para imprimirle fidelidad. Años después, uno de sus alumnos aventajados, Miguel Noreña, realizaría la famosa escultura en la cúspide del Monumento a Cuauhtémoc (1877). Caso particular ocupa la recreación física de Miguel Hidalgo. Se tienen cartas, fechadas en 1852, en las que el entonces gobernador de Guanajuato le solicita a Manuel Vilar realizar dos estatuas del caudillo de la insurgencia, pero la falta de información gráfica sobre el personaje le hizo deshacer el compromiso.

52 muyinteresante.com.mx

La descripción física del cura Hidalgo, realizada por el historiador Lucas Alamán, y citada por el doctor José Peña Herrera, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es la siguiente: “Era de mediana estatura, cargado de espaldas, de color moreno y ojos verdes vivos, la cabeza algo caída sobre el pecho, bastante cano y calvo, como que pasaba ya de sesenta años, pero vigoroso, aunque no activo ni pronto en sus movimientos: de pocas palabras en el trato común, pero animado en la argumentación a estilo de colegio cuando entraba en el calor de alguna disputa. Poco aliñado en su traje, no usaba otro que el que acostumbraban entonces los curas de pueblos pequeños”. El doctor Peña Herrera, en su texto “El retrato de Hidalgo”, comenta que la primera representación gráfica del aspecto del caudillo fue publicada en el Calendario histórico y pronóstico político para el año bisiesto de 1824, editado por el famoso escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827). Sin embargo, al apreciar esta imagen se trata de una caricatura muy pequeña y tan sencilla que sus rasgos faciales son prácticamente imperceptibles. Sería un editor italiano, de nombre Claudio Linati

FOTO: MUSEO DE ARTE MODERNO/ INBA

El hombre sin rostro de historia, en los retratos y en las esculturas que pueblan los edificios públicos, las plazas y las plazuelas.” En una época donde tecnologías como la telegrafía y la fotografía estaban en pañales, las ilustraciones en papel y las estatuas tenían gran nivel de relevancia para la construcción de la historia del país. La Academia de San Carlos había puesto especial énfasis en enseñar a sus alumnos los principios de dibujo y escultura bajo los modelos de la escultura grecorromana, del Renacimiento y del siglo XVIII. Fueron los maestros de origen catalán Pelegrín Clavé y Manuel Vilar, titulares de las clases de pintura y escultura respectivamente, quienes desde 1846 forjaron varias generaciones de artistas nacionales en el arte de la representación plástica. El compromiso de Vilar en particular, en palabras de Uribe, fue “instruir a sus alumnos en la práctica de la escultura académica y enseñarles cómo configurar el relato tridimensional de su historia patria...”. Sin embargo, uno de los primeros desafíos que encontró en su compromiso por retratar con fidelidad la imagen de los próceres fue precisamente la falta de documentos que ayudaran a verificar la exactitud o semejanza de la obra con el

E

n el Imperio mexica había solamente tres formas de convertirse en esclavo: prisionero de guerra, por declaración de ley tras cometer un delito, o porque la persona se vendía a sí misma o vendía a alguno de sus hijos. Los esclavos generalmente ayudaban a sus amos sirviendo como trabajador agrícola, en el servicio doméstico, cargador en las caravanas de los mercaderes, o en el caso de las mujeres, también cosiendo y tejiendo. En ese lugar y tiempo la esclavitud no se heredaba, y hubo un descendiente de una esclava que logró mucho más que nacer libre. Acamapichtli fue el primer rey de los mexicas y reinó de 1376 a 1395. Con su primera esposa, Ilancuéitl, no tuvo hijos, pero sí procreó varios con otras mujeres, entre ellas una esclava que vivía en el barrio de Cuauhcalco. Un día que ésta llegó a Tenochtitlan a vender las legumbres de sus amos, el rey la vio e hizo que se quedara con él. De esa relación nació un niño, el cual recibió el nombre de Itzcóatl, que significa “Serpiente de obsidiana”. El ser hijo de una esclava no significó graves problemas para él. Durante más de 20 años ocupó el cargo de

tlacochcacatl, nombre que se le daba al jefe supremo del Ejército. Su larga trayectoria como guerrero le sirvió a sus 47 años para llegar al trono por sus propios méritos. En 1427, Maxtla usurpó el trono de su hermano Tayatzin en Azcapotzalco; tras ello Chimalpopoca, rey mexica entre 1417 y 1427, le brindó refugio en Tenochtitlan. Por esa acción Maxtla cobró venganza y mató a los dos. Tras el asesinato, sometió al pueblo mexica y anunció que no elegirían a su nuevo monarca sino que sería enviado desde Azcapotzalco, capital tepaneca en el lago de Texcoco. Sin embargo, un concejo se reunió en Tenochtitlan y acordó que ellos nombrarían al nuevo rey, bajo la premisa de que tenía que ser descendiente de Acamapichtli. Durante esa reunión resultó electo como rey Itzcóatl (quien ocupó el cargo de 1427 a 1440). Para liberarse del dominio tepaneca, Itzcóatl decidió enviar a Moctezuma Ilhuicamina, jefe del Ejército bajo su reinado, a pedir apoyo a Nezahualcóyotl, un señor en Texcoco en quien Maxtla había descargado su furia, para que juntos derrotaran al usurpador. Tras la derrota de la batalla que se suscitó en Azcapotzalco, las tres

FOTOS: BIBLIOTECA JOHN CARTER BROWN/ CÓDICE TOVAR; PALACIO MUNICIPAL OF XALAPA/ MELCHOR PEREDO

de Prévost –que habría emigrado a México en 1825–, a quien se atribuye publicar el primer retrato completo del héroe nacional. La autoría original se desconoce, aunque suele señalarse a un ayudante del editor. En él se muestra a un hombre de unos sesenta años, de amplia frente con cabello abundante encanecido y mirada firme. Fue publicado en 1826 en un periódico llamado El Iris, fundado por el propio Linati en asociación con el también italiano Lorenzo Galli y el cubano José María Heredia. La razón

S

ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan formaron parte del nuevo Imperio mexica. Posteriormente Itzcóatl hizo diferentes alianzas con Nezahualcóyotl para combatir a los rebeldes seguidores de Maxtla. Como premio a los que combatieron con él, los subió de clase y les repartió las tierras. Itzcóatl es considerado el más grande soberano de Anáhuac .

para publicar la imagen, según se explica en el texto de Peña Herrera, se dio en el primer número del periódico, aclarando precisamente que, dado que no existían retratos de los héroes nacionales, “multiplicados por los afanes del arte…, [los editores] presentarán al pueblo las facciones de sus semblantes”. El Iris sería obligado a cerrar por el gobierno mexicano al tener una postura crítica hacia éste, y Galli fue expulsado del país en septiembre de aquel mismo año. Aunque regresó de Europa en 1832, falleció a los tres días después de desembarcar. Pero sería Joaquín Ramírez (1834-1866), un alumno de la Academia de San Carlos, quien pintaría quizá la imagen definitiva del prócer que muchos hoy reconocemos, a petición de Santiago Rebull, entonces director de la escuela, en plena regencia de Maximiliano de Habsburgo. La obra de 1865 realizada por el oriundo de la ciudad de Atlixco, Puebla, es tal vez la más reconocida, donde lo muestra con un semblante sereno, posando su mano sobre el acta de abolición de la esclavitud expedida en la ciudad de Guadalajara.

an Lorenzo de los Negros, en la Sierra de Veracruz, fue el refugio de un millar de esclavos africanos que escaparon del trato inhumano de que eran objeto por parte de los españoles. La colonia de fugitivos que fundaron estaba encabezada por Gaspar Yanga, quien en 1570 lideró una revuelta entre los esclavos que trabajaban en los plantíos de caña de azúcar de los alrededores de Córdoba. Al huir se distribuyeron a lo largo de las montañas entre el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, donde se dedicaron a vivir de manera autónoma, estableciendo un poblado central ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de Xalapa. En 1609 se desató la histeria colectiva entre la población de los alrededores, temiendo que los seguidores de Yanga los atacaran, por lo que el virrey envió tropas, encabezadas por el capitán Pedro González de Herrera, para enfrentarlos el 26 de enero de aquel año, provenientes de la ciudad de Puebla. Yanga y Francisco de la Matosa, quien también había sido esclavo, organizaron a su gente y ofrecieron una feroz resistencia. Tras una tarde de combate, González de Herrera decidió entablar negociaciones, con la ayuda de dos sacerdotes jesuitas, Alonso Castro y Juan Laurencio. Yanga y su gente no sólo obtuvieron el perdón del virrey, sino que consiguieron que les permitieran mantenerse en esta pequeña ciudad sin intervención de los españoles, salvo el párroco, quien haría las veces de ministro de Justicia. En 1932 el pueblo, primera colonia libre de América, cambiaría su nombre a Yanga, honrando a su héroe.

Mucha fiesta En cada septiembre las calles del país se llenan de banderas, pendones tricolores, las plazas se iluminan con multitud de focos, y en cada esquina se venden banderas de todos tamaños, trompetas de plástico, bigotes y sombreros. Pero los principales protagonistas de estos festejos, Hidalgo, muyinteresante.com.mx 53

y el reencuentro con el pasado indígena. Mientras el muralismo mexicano iba tomando forma, Luz Jiménez ganaba fama entre el círculo de artistas mexicanos que la contrataron para pintarla. Su figura se reconoce en La molendera (1924), de Diego Rivera; la majestuosa mujer del conquistador español en Cortés y La Malinche (1926), de José Clemente Orozco (1883-1949); la mujer de rostro apacible de David Alfaro Siqueiros (18961974) en el Colegio de San Ildefonso; la India con frutas (1920), de Fernando Leal (1896-1964), y la que amamanta a su hija en las imágenes de la fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942). Luz fue una mujer fuerte y con ganas de superación que la llevaron a incursionar en diversos ámbitos. Entabló amistades entrañables con varios de los artistas que la pintaron, como el francés Jean Charlot (18981979), quien apadrinó a su única hija, Concepción. Luz también fungió como promotora de las costumbres de su tierra, Milpa Alta; se desempeñó como maestra de náhuatl, etnolingüista (ayudó a los historiadores Fernando Horcasitas, Miguel León-Portilla y Benjamin Lee Whorf a comprender aspectos de la cultura náhuatl), fue aprendiz de inglés y francés, partera, herbolaria,

Morelos y otros tantos insurgentes que son recordados y dan nombre a tantas referencias geográficas, estuvieron a punto de no entrar en los libros de historia debido a la insistencia del primer emperador de México, Agustín de Iturbide, quien veía en los caudillos de los primeros movimientos a meros delincuentes y asesinos, perturbadores del orden público, y puso todo su empeño e influencia para que fueran ignorados. Cuenta la doctora en historia María José Garrido Asperó, en un artículo de la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, que el 28 de febrero de 1822 el Congreso Constituyente mexicano recibió una propuesta del diputado de la provincia de México, José María Fagoaga –de origen vasco, miembro de una de las familias más poderosas de la Nueva España e insurgente, cuya firma está incluida en el Acta de Independencia–, para discutir los días en los que se conmemoraría la emancipación mexicana. Hubo muchas propuestas, y a instancia del diputado por Veracruz Manuel Argüelles, se decidió crear una “Comisión de Fiestas”, integrada por los diputados José Antonio Andrade (Guadalajara), José Joaquín de Herrera (Veracruz), Francisco Argándar (Valladolid, hoy Morelia), José Agustín Paz (México) y José Vicente Robles (Puebla). Se discutió entonces que habría varias fechas conmemorativas; el primero y más importante día festivo sería el 24 de febrero, fecha del Plan de Iguala, aquel en el que Iturbide y Vicente Guerrero declararon formalmente la independencia nacional. Pero también se declaró un segundo festejo, el día de los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto, en el que España reconocía formalmente la derrota. Dentro de esta cadena de celebraciones de corte patriótico se incluiría el 28 de agosto, fecha del santo de Iturbide, esto a instancias de los 54 muyinteresante.com.mx

lavandera, trabajadora textil, intérprete e informante. Fue de esta manera como se convirtió en el rostro de la mujer mexicana, la ‘dama de los mil retratos’. Nunca dejó de posar. El día que doña Luz dejó este mundo se dirigía a un estudio para ser pintada en una universidad; pero nunca llegó. Un accidente de tránsito le quitó la vida el 28 de enero de 1965, justamente el mismo día de su cumpleaños.

diputados que le eran leales y querían mostrar su agradecimiento. Una cuarta celebración que se incluiría en los festejos era el 13 de junio, cuando se conmemoraba la adhesión al Plan de Iguala de las provincias de Guadalajara y Nueva Galicia. Pero el desconocimiento del “Grito de Dolores” dejó inconforme a la facción insurgente. Alegaba que a pesar de que Iturbide había consumado la Independencia, no habría sido posible sin la participación de los principales caudillos, cuyos adeptos también eran menospreciados por el emperador, antiguo general de la Corona española. De hecho se discutió también un reglamento de premios militares para quienes habían colaborado en la campaña. Pero “Iturbide sólo quería reconocer a los militares que habían participado en el Plan de Iguala, ignorando cualquier campaña, desconociendo cualquier acción militar de los insurgentes, vivos o muertos, incluso el levantamiento que habían empezado”. Finalmente, la mayoría opositora a Iturbide en el Congreso decidió incluir como dignos de homenaje a los primeros combatientes, en virtud de que sin su iniciativa la consumación nunca hubiera ocurrido. En el dictamen presentado al Congreso, citado por Garrido Asperó, se puede leer lo siguiente sobre los iniciadores de la contienda: “No vieron sazonado el costoso fruto de sus afanes, lo dejaron preparado a sus dignos sucesores, y como mucho se ha dicho con verdad y justicia, sin un MORELOS jamás hubiéramos tenido un ITURBIDE”. Se deliberó entonces que Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Mariano Abasolo, Juan Aldama, Mariano Matamoros, Javier Mina y Leonardo y Miguel Bravo fueran reconocidos como “héroes de la patria”, se les rindieran honores, se levantaran monumentos en su honor en los lugares donde hubieran fallecido, que sus viudas, hijos y

FOTO: GALERÍA DE ARTE MEXICANO

C

uando la violencia de la Revolución Mexicana llegó a Milpa Alta, en el sur de la actual Ciudad de México, Julia Jiménez (1897-1965) era apenas una adolescente. Nadie habría supuesto que aquella mujer de tez morena, ojos profundos y largo cabello negro se convertiría en la que posiblemente es la modelo más retratada en la historia de la pintura mexicana. El padre de Julia, nombre que más tarde cambiaría por el de ‘Luz Jiménez’, ‘Luciana’ o ‘Doña Luz’, había sido ejecutado durante la Revolución, así que para ayudar a su madre y hermanas llegó a trabajar a la capital. Cuando vio un letrero de vacante, se preguntó: ¿Qué debo hacer? “Nada, sólo quedarse quietecita”, le respondieron, y así, sin más, entró a modelar en la Academia de San Carlos. Su inteligencia y carisma hicieron que la joven indígena –que además de hablar el español dominaba el náhuatl– fuera bien recibida en varias de las escuelas de arte más renombradas de la ciudad. Pintores de la talla de Diego Rivera (1886-1957) vieron en ella la auténtica cara del indigenismo, de la mexicanidad. De ahí que la utilizó en gran parte de su obra, en la cual uno de sus principales objetivos fue la revalorización de los valores nacionales

deudos recibieran una pensión, y que sus nombres se inscribieran con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso. a Triple Alianza fue formada en 1431 por los El 1 de marzo de 1822 la Comisión de gobernantes de los reinos de Tenochtitlan Fiestas dio su veredicto, y se dictaminó (Itzcóatl), Texcoco (Nezahualcóyotl) y Tlacopan que el 24 de febrero, cuando se instaló el (Totoquihuatzin), quienes primero dejaron de primer Congreso Nacional y se proclamó rendir tributo al señorío de Azcapotzalco y luego poco el Plan de Iguala, sería una de ellas; el a poco comenzaron a conquistar tierras para exten2 de marzo, cuando juró lealtad a dicho der sus dominios. Esta alianza continuó por muchos plan el Ejército Trigarante, y el 27 de sepaños e involucró a los sucesores en el trono de dichos tiembre, cuando dichas tropas entraron a gobernantes. Sus territorios se extendían hasta lo la Ciudad de México consumando así la que hoy son los estados de Querétaro y Oaxaca, y la Independencia. El 16 y 17 de septiembre zona del Soconusco, en Chiapas, así como la llanura se declararon sólo como días para concostera del Golfo de México. memorar a los caídos. Meses más tarde Los pueblos sometidos tenían la obligación de fueron ratificados, a pesar de que Iturbide recibir con honores a los recaudadores de impuestos, además de proteger y albergar a los mercaderes mexicas que no estuvo conforme del todo. Sin embarcruzaban por sus territorios, algo que no les era del todo agradable. Pero a veces esto no era suficiente, por lo que go, quizá para apaciguarlo, se instauraron constantemente los mexicas hacían alarde de su poder militar, en especial en la región de la Huasteca, donde sus otras fechas: el 19 de mayo, cuando se habitantes con frecuencia ofrecían resistencia a pagar tributos. Una campaña emprendida por el tlatoani Ahuízotl le había nombrado emperador; el 26 de (gobernó de 1486 a 1502) contra la Huasteca culminó con la captura de varios miles de prisioneros, incluyendo julio, día de su esposa, la emperatriz; y mujeres y niños, quienes fueron sacrificados en un lapso de cuatro días en varios templos del Valle de México. el 28 de agosto, santo del emperador y de Pero la guerra de exterminio más atroz llevada a cabo por Ahuízotl ocurrió en 1487 en el señorío chontal su heredero. Así, se le había dado gusto a de Teloloapan, en lo que hoy es el estado de Guerrero, aunque no pertenece geográficamente a la región de los dos bandos en pugna, y podría decirse Tierra Caliente. El líder chontal, junto con los de las localidades de Oztuma y Alahuixtlán, no aceptaron el paso que habría fiesta todo el año. de las caravanas comerciales protegidas, y se rehusaron a pagar tributo. En respuesta a su rebeldía, el tlatoani Los problemas políticos que ocurrieron mexica decidió conquistar y destruir el señorío completo, encabezando personalmente un ejército de miles de en los meses siguientes son motivo de guerreros que reclutó del centro de México, con los que exterminó a la totalidad de sus habitantes, incluso a los otros artículos. Lo irónico es que en 1864 perros y guajolotes, y quemó sus casas y templos hasta no dejar un solo vestigio de su civilización. Se calcula que Maximiliano I de México, quien liderara alrededor de 30,000 chontales, hombres, mujeres y niños, perecieron, convirtiéndose en la mayor matanza de el Segundo Imperio Mexicano, recordaría la época prehispánica. De hecho, el nombre de Teloloapan es de origen mexica, pues el original de la población el 16 de septiembre como la fecha inicial chontal desapareció junto con sus habitantes, con su lengua y religión, por lo que ahora son un misterio. de la independencia nacional, volviendo Tras los eventos la localidad fue repoblada con 9,000 familias enviadas desde territorio mexica, quienes ésta al calendario oficial. Años después colonizaron y conservaron las tierras y el cultivo de algodón en la zona para explotarlas, otorgándole al lugar Maximiliano sería fusilado por Juárez, pero el nombre con el que en la actualidad se le conoce. la fecha se mantendría. Dicho sea de paso, sobre la supuesta polémica de la fecha del cumpleaños de Porfirio Díaz, el 15 de septiembre, es mera entera que a la inauguración asistirá el gobernador del estado, y coincidencia. El inicio de una carta escrita por Iturbide dirigida se ha empezado a construir una escuela secundaria que llevará a Juan Ruiz de Apodaca, el último virrey de la Nueva España el nombre del supuesto bisabuelo. Rodolfo, quien había decidido en funciones, comunicándole del Plan de Iguala y acusando a huir con buena parte del dinero recabado, se arrepiente y decide los insurgentes de utilizar métodos violentos, es bastante claro: continuar con la farsa. Un diputado, quien ha sospechado todo “La noche del 15 al 16 de septiembre se dio el grito de inde- el tiempo de su historia, descubre el engaño y lo hace saber a pendencia…”. Hoy la mayoría de los mexicanos sabemos que todos justo antes del inicio de la ceremonia. Sin embargo, todos el 21 de septiembre terminó la contienda, pero no se le presta reconocen que a pesar de la mentira, ha sido gracias a Rodolfo demasiada atención. Iturbide moriría fusilado por federalistas que Valle Verde ha recuperado su unión y dignidad. Esta comedia, alegoría de la idiosincrasia mexicana, está basada tamaulipecos tras regresar de su exilio en Inglaterra, en 1824. en una novela publicada en 1968 y escrita por el exgobernador de La única estatua que se tiene del primer emperador mexicano se Veracruz Miguel Alemán Velasencuentra en el interior de un pasaje comercial en la capital del PARA SABER MÁS co, presidente del patronato del país que también lleva su nombre, aunque elaborada en 2010 a Museo Nacional de San Carlos instancia de sus descendientes. Los conspiradores y las vergüenzas de México, de Eugenio Aguirre et al. El bando republicano se impuso después de todo: se puede –en cuyas aulas surgieron las (Planeta, 2014). imágenes que hoy conocemos consultar en los libros de texto gratuitos. El resto es historia. 101 preguntas sobre la Para añadir, en las escenas finales de la película El héroe des- de los héroes nacionales–, hijo Independencia de México, de Cecilia Pacheco (Grijalbo, 2009). conocido, el atribulado Rodolfo Martínez descubre que el poder del primer presidente mexicano Un mexicano en cada hijo te dio, coord. civil del siglo XX, Miguel Alede atracción del supuesto héroe ha sido tan grande que le ha F. G. Haghenbeck (Altea, 2010). devuelto la vida a su pequeño pueblo sumido en la miseria. Se mán Valdés (1900-1983).

FOTO: GUILLERMO CENICEROS/ DEL CÓDICE AL MURAL/ SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

L

muyinteresante.com.mx 55

PÍCAROS Y BANDOLEROS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

la ley Fuera de

En nuestro país han existido, además de los héroes nacionales, otros personajes que, sin llegar a tener el reconocimiento de los primeros, y a veces sin buscarlo, tuvieron un papel determinante en la historia patria.

S

Por Omar Delgado

e les conoce como “bandidos sociales”, pues con sus andanzas tuvieron la capacidad de encarnar los anhelos y deseos de una parte de la colectividad que los vio nacer. RebelGILLÉN DE LAMPART. des, indomables, ingeniosos, e incluso crueles o despiadados, se convirtieron en leyenda aun después de su muerte. A continuación mostramos un pequeño catálogo de algunos hombres y mujeres que escribieron la historia mexicana desde su lado ‘ilícito’.

El irlandés embustero Cualquier visitante que entre al interior de la Columna de la Independencia de la Ciudad de México, sobre la avenida Reforma, se encontrará con él. Su rostro de mármol, alargado y de facciones finas, parece estar en éxtasis divino; incluso sus ojos apuntan al cielo, como si en sus últimos momentos hubiera escuchado los murmullos de los ángeles. Resulta irónico pensar que se encuentra en estado de paz a pesar de estar atado a la hoguera en la que, se deduce, fue quemado vivo. Su nombre, inscrito en una placa de bronce a sus pies, poco le dice al visitante: Gillén de Lampart. Sin embargo, cuando se indaga en su historia, queda al descubierto que el hombre representado en la estatua, quien tiene el honor de estar en el monumento más famoso de México junto a los restos de los próceres insurgentes, es uno de los sinvergüenzas más célebres del siglo XVIII. 56 muyinteresante.com.mx

Gillés de Lampart –también conocido como Guillermo de Lombardo o Lombardo de Guzmán– nació en Irlanda en 1611. Dueño de una inteligencia privilegiada, a pesar de lo humilde de su cuna –fue hijo de un pescador que tenía otros tres hijos– consiguió entrar al seminario para aprender teología, matemáticas y filosofía, además de lograr el dominio de varios idiomas, entre los que se contaban el español, inglés, francés, griego y latín. Luego de renunciar a la orden de los jesuitas emigró a España, donde su buena presencia y afilado ingenio le permitieron introducirse en la corte de Felipe IV. Fingió por un tiempo ser protegido del Conde-Duque de Olivares, uno de los ministros del rey, hasta que fue aceptado en la comitiva del recién elegido virrey de la Nueva España Diego López de Pacheco, Marqués de Villena, con quien viajó al continente americano en calidad de “poeta”, “bachiller de campo” y “profesor de teología y filosofía”. Ya en la Ciudad de México, Lampart se dedicó a esquilmar a nobles portugueses y novohispanos con fama de judaizantes, a quienes divertía sobremanera con sus ocurrencias y su estrambótica imaginación; además, ejercía la astronomía y la curación por medio de las artes chamánicas que aprendió de los indígenas –fue uno de los primeros occidentales que experimentó con el peyote–. Sin embargo, en su mente inquieta fue larvando poco a poco una estafa mayor: hacerse del reino completo. Un buen día se presentó ante el provincial de la Orden de los Franciscanos con una carta en la que se asentaba que era el hijo ilegítimo de Felipe III y que, por lo mismo, debía ser reconocido como

muyinteresante.com.mx 57

FOTO: INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/ SOTHEBY’S

La envenenadora del presidente La anécdota es propia de una novela de espionaje: una hermosa mujer de nombre Oliveira del Pozo es invitada por Guillermo Prieto a una cena donde estará el presidente Benito Juárez. Durante la tertulia, se las arregla para agregarle a la bebida del mandatario unas gotas de estracto de veintiunilla, un poderoso veneno de 58 muyinteresante.com.mx

BAUTIZO DE IXTLILXÓCHITL.

FOTOS: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA/ INAH; FOTO: INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/ SOTHEBY’S

nuevo gobernante de la Nueva España. En el mismo documento ordenaba que se convocara a una reunión de la Real Audiencia para ratificarlo en el puesto y desconocer al recién electo virrey García Sarmiento Sotomayor y Luna, Conde de Salvatierra, quien venía en camino desde la península Ibérica. El garlito pronto fue descubierto y las autoridades novohispanas, carentes de humor, encerraron a Lampart en las mazmorras de la Santa Inquisición en 1642. Entre sus pertenencias, las autoridades encontraron también cartas dirigidas a los embajadores de Irlanda, Portugal, Francia y Venecia, en las que solicitaba que reconocieran el nuevo gobierno.El pícaro irlandés languideció en prisión por cuatro años hasta que logró escapar del lóbrego palacio junto con un compinche llamado Diego Pinto. Una vez libre, Lampart retomó sus planes de gobernar la Nueva España. Sus años de encierro le habían servido para escribir una serie de proclamas que de inmediato fue a clavar en la puerta de la Catedral –muy a la manera de Martín Lutero–. En ellas, además de seguir reclamando el gobierno por derecho de sangre, relataba con pelos y señales los horrores que cotidianamente se vivían dentro de la prisión del Tribunal de la Santa Inquisición, además de atacar duramente a personajes de la talla del nuevo virrey, Luis Enríquez de Guzmán, o de Juan de Palafox, arzobispo de Puebla. Tal situación encolerizó a los aludidos, quienes de inmediato ordenaron su reingreso a prisión. Gillén de Lampart pasó otros nueve años a la sombra hasta que, el 19 de noviembre de 1659, fue finalmente quemado en la hoguera frente a la iglesia de San Hipólito. El irlandés, en sus proclamas, pretendía separar al gobierno de la Nueva España de la monarquía de Felipe IV, por lo que es considerado uno de los precursores de la independencia. Irónicamente, entre sus planes estaba el anexar el territorio al reino holandés.

efecto retardado que simula los efectos de una enfermedad cardiaca. Exactamente veintiún días después, el 18 de julio de 1872, Juárez padece un ataque de angina de pecho que lo lleva a la tumba. La femme fatale que logró, según la conseja popular, eliminar al vencedor de Maximiliano, no fue otra sino La Carambada. La historia de esta mujer inicia en Santiago de Querétaro, ciudad que fue protagonista de uno de los episodios más emblemáticos de la historia de México: la derrota de los ejércitos de Maximiliano. Fue en esa ciudad donde Mariano Escobedo sitió a las fuerzas imperiales. Ahí también fue donde los juaristas apresaron al malogrado emperador y donde finalmente lo fusilarían el 19 de junio de 1867, junto con Tomás Mejía y Miguel Miramón. La leyenda de La Carambada surge a partir de esa tragedia, pues se decía que era hija de una de las mejores familias de la ciudad, dueña además de una belleza criolla que dejaba sin aliento a quien la observaba. Sin embargo, su característica más importante fue una bravura que la hizo comandar una banda de salteadores al tiempo que atendía los caprichos de la emperatriz. Oliveira del Pozo se enamoró de un militar conservador que fue ejecutado durante la ocupación. La mujer, con el corazón roto, decidió hacer justicia por su propia mano, asolando la región junto con su banda de salteadores hasta su muerte, en 1884. Al parecer, el personaje de La Carambada se basó en una mujer que realmente existió: Leonarda Martínez, quien sin embargo era muy distinta a la mítica Oliveira del Pozo. En primer lugar, no era criolla, sino mestiza, y su belleza, si bien no era poca, distaba mucho de la perfección con la que la conseja popular adorna a la bandida. Valentín F. Frías, en su obra Leyendas y tradiciones queretanas, la describe con largueza:

FOTO: THE CONQUEST OF MEXICO/ W.H. PRESCOTT

Los bandoleros sociales, a diferencia de otros delincuentes, generan simpatía entre su gente.

“Leonarda (que así se llamaba nuestra Carambada) fue originaria de un pueblo de indios cercano a esta ciudad, llamado La Punta, y cuyos vecinos, dicho sea de paso, siempre han tenido fama de ser discípulos de Caco. “A muy corta edad quedó huérfana y su manutención quedó a cargo de sus hermanas. Muy temprano se entregó a la crápula y los vicios, y por ende no era extraño verla en sus excursiones nocturnas en compañía de los cacos, sacándole los cabellos y los bueyes a los ranchos viejos [...] Leonarda era chaparra, demasiado trigueña, de ancha cara con una cicatriz en el carrillo izquierdo, de pelo negro y ojos vivarachos, gorda y de levantado pecho. Su carácter era jovial y franco; de un genio muy agudo, poco común entre la gente de su clase.” Al parecer, cuando fue adulta, trabajó en una posada donde alternaba sus ocupaciones de hospedera con el robo, el abigeato y el plagio. Según Joel Verdeja Soussa, autor del libro La Carambada, realidad mexicana, Leonarda formó parte de la banda de otro famoso salteador: Cucho Montes –a quien apodaban así por su labio leporino–, quien murió en 1840. Luego del ajusticiamiento de su fundador, la banda de Montes continuó con sus pillerías, cobijada por la inestabilidad política del momento. Al parecer, la gavilla en algún momento apoyó, en parte por conveniencia y en parte por auténtica convicción, las pretensiones conservadoras de Miguel Miramón y la instauración del segundo imperio, sirviendo como efectivos irregulares. No es claro el momento en el que Lorenza Martínez se une a la banda, pero es muy probable que haya sido en la época de la Intervención Francesa. Luego del fusilamiento de Maximiliano, La Carambada y sus cómplices continuaron su labor hasta que, en 1884, fueron capturados y ajusticiados. Del hecho se tiene un informe oficial emitido por la prefectura del distrito 148 del estado, donde se consigna que Lorenza era integrante de la gavilla de cierto famoso salteador llamado Guillermo Rodríguez y apodado El Amito, quien operaba en la región de Celaya. Según los hechos consignados

en el documento, un grupo de guardias rurales se enfrentó a varios jinetes que previamente habían ocasionado una balacera al interior de un velorio. De la escaramuza únicamente sobrevivió La Carambada, quien tuvo tiempo de ser llevada al hospital para, posteriormente, expirar. Antes de morir, la mujer confesó su participación en el plagio del hacendado Cirilo Vázquez y sus hijos, además de reconocer que pertenecía a la banda del mencionado Amito. Existe, por otro lado, un extenso corrido de la época dedicado a la bandolera en donde se le atribuye un ingenio sin límites, mismo que le permitía incluso asaltar las carretas sin ayuda, tal y como se aprecia en el siguiente fragmento: “Le daba a su gente vino/ y a la mera madrugada/ salía a robar al camino. En la mera cuesta china/ paraba la diligencia/ robaba todo el pasaje/ con sus hombres de experiencia/ sombrero y puro encendido/ a los órganos ponía/ imitando a su gavilla/ pero ni un hombre traía/ Leonarda la Carambada/ paraba la diligencia/ salía de hombre disfrazada/ sacudiéndose las tetas/ decía luego que robaba/ miren con lo que perdieron/ jijos de la re... tostada...” De los documentos históricos se deduce que Leonarda Martínez tuvo en realidad un peso histórico mucho menor al que se le atribuye en las canciones compuestas en su honor o en la anécdota del envenenamiento de Juárez. Sin embargo, con el paso del tiempo, la conseja popular la fue revistiendo de virtudes que la convirtieron en la encarnación de los anhelos y reivindicaciones de una colectividad. Ya sea que tuviera ascendencia criolla o mestiza, ya sea que se llamara Oliveira o Lorenza, o ya sea que fuera parte de la corte de Maximiliano o una simple hospedera, es indudable que La Carambada cabalga desde hace décadas por los terrenos del mito.

El primer bandido

E

s probable que el primer personaje histórico que pueda considerarse dentro de la categoría de bandolero –y protagonizó un papel trascendente dentro de la historia de México– fuera el príncipe Ixtlilxóchitl. Nacido en 1500, él fue uno de los muchos posibles sucesores al trono de Texcoco luego de la muerte de su padre, el rey Nezahualpilli, acaecida en 1515. Nezahualpilli, al igual que su padre, había tenido múltiples concubinas con las que había engendrado cerca de una centena de hijos, y puesto que no había restricciones de bastardía, todos podían aspirar a gobernar el reino. Parecía que la sucesión ocurriría de manera natural; sin embargo, Moctezuma Xocoyotzin, gobernante de Tenochtitlan y cabeza de la Triple Alianza, usó su influencia para imponer al príncipe Cacama, quien era su sobrino carnal, en el trono. Coanacochtzin, el otro aspirante de peso, aceptó ceder el trono a su hermano, pero Ixtlilxóchitl se negó rotundamente. Luego de agrias negociaciones, el caudillo decidió levantarse en armas junto con sus fieles.

Por casi tres años, Ixtlilxóchitl y su gente asolaron la región de la sierra de Metztitlán, escabulléndose de los ejércitos de sus hermanos y de las tropas de la Triple Alianza. Es probable que, con el paso del tiempo, sus fuerzas hubieran sido exterminadas. Sin embargo, la llegada de Hernán Cortés en 1519 modificó el mapa político y le dio la oportunidad que esperaba. Conforme avanzó la campaña de los peninsulares, Ixtlilxóchitl vio la oportunidad de aliarse a ellos, haciéndose del control de Texcoco. Cacama, sin embargo, siguió fiel a su tío, y cuando Hernán Cortés capturó a Moctezuma, intentó formar un ejército para liberar Tenochtitlan. No obstante, fue traicionado en ese empeño por su gente. Luego de la conquista fue uno de los hombres fuertes del nuevo régimen. Se convirtió al cristianismo, haciéndose bautizar como Hernando Ixtlilxóchitl, en honor a Cortés, y promovió la nueva religión, llegando a amenazar de muerte a su familia en caso de que no se bautizaran.

Fuente: Historia de la Nación Chichimeca, de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, edición de Germán Vázquez Chamorro; Colección Crónicas de América, Dastin

muyinteresante.com.mx 59

El bandido gobernador La historia de Doroteo Arango, conocido como Francisco Villa, es conocida: entró al servicio de un grupo de bandoleros que rondaba por la región de Durango, se cambió el nombre en honor del jefe de la banda, y con esa nueva identidad apoyó la causa revolucionaria de Francisco I. Madero. Llegó a ser gobernador de Chihuahua y se retiró luego a su hacienda sólo para ser asesinado en 1923. Para algunos fue un héroe; para otros, un vulgar asesino con una notable inteligencia. Sin embargo, el también llamado Centauro del Norte l historiador británico Eric Hobsbawm (1917-2012) estudió ampliamente la figura del no fue el único gavillero que llegó, vía los movimienbandido en las sociedades preindustriales. En general, lo distingue de otros tipos de tos políticos y sociales, a gobernar un estado de la delincuente por las simpatías sociales que genera, mismas que hacen que sea el mismo República. Varias décadas antes, un hombre llamado pueblo del cual emana el que lo proteja de la acción de la ley. El estudioso define tres Juan Chávez pasó de ser salteador y asaltante a dirigir tipos de bandidos, los cuales son: los destinos del estado de Aguascalientes. El ladrón noble. Es aquel que en el imaginario popular no hace daño a las clases menos Le apodaban el Ídolo de las Beatas por sus sólidas confavorecidas. Muy por el contrario, utiliza parte del producto de sus tropelías para repartirlo entre vicciones religiosas y el Bandido de Peñuelas el pueblo. Como ejemplos se puede mencionar al conocido Robin en honor a su lugar de nacimiento. Alto, de Hood y a Chucho el Roto, célebre bandido mexicano del siglo XIX. ojos claros y tez morena, su fama de piadoso El vengador. No se distingue por su altruismo, sino más bien por era tan consistente como la crueldad con la la violencia con la que reacciona ante los abusos del poder. Es un que trataba a sus enemigos. Chávez nació en tipo de bandolero especialmente sanguinario, que encarna el deseo 1831 como hijo ilegítimo de Juan Dávalos, de venganza social ante una autoridad violenta. En palabras de un hacendado conservador de gran influenHobsbawm: “su atractivo no es el de agentes de la justicia, sino el de cia en la región, y de la campesina Ignacia hombres que demuestran que incluso los pobres y los débiles pueden Chávez. Al emitirse las leyes de Reforma ser terribles”. Como ejemplo se puede mencionar a Joaquín Murrieta, en 1857, Juan Dávalos apoyó la causa del bandido mexicano-estadounidense de la California de 1850. ejército conservador con ganado y dinero; El haiduk: Para el autor inglés, el haiduk es, más que un banJOAQUÍN MURRIETA. su hijo, tan católico como él, optó por la dido, una casta delincuencial. Son grupos armados –casi siempre acción directa. Si bien para ese entonces era veteranos de guerra– que lo mismo pueden alquilarse como milicias famoso por sus pillerías, la causa religiosa le permitió informales que actuar como bandidos en una determinada región. Se ven a sí mismos como conformar una banda de alzados que de inmediato se hombres libres que no aceptan más leyes que las propias, y actúan con especial violencia puso bajo las órdenes de Miguel Miramón. Controló a cuando una autoridad o fuerza superior trata de arrebatarles su autonomía. Su nombre fuego y sangre la región de Zacatecas, Aguascalientes proviene de ciertos grupos de esclavos liberados y expresidiarios que formaron milicias autóy el norte de Jalisco. Cuando ganaron los republicanos nomas en la región de Macedonia y Grecia durante el siglo XV. Como ejemplo, se puede menen 1860, Chávez se replegó para eludir la persecución cionar a Los Plateados, grupo armado y de bandidaje que durante la segunda mitad del siglo de Esteban Ávila, gobernador designado por Juárez. XIX controló el actual estado de Morelos y la zona del norte de Guerrero, y que se conformó En 1862, Ávila promulgó una ley de amnistía que percon veteranos de la Revolución de Ayutla (1854-1857). mitió a Juan Chávez regresar a la vida civil. Incluso, el gobierno le dio la comisión de ayudar a capturar a los demás bandoleros que continuaban asolando la región. De la ambos contingentes atacaron nuevamente Aguascalientes, a la efectividad de su trabajo quedan algunos documentos oficiales en cual saquearon e incendiaron a pesar de la resistencia que ofreque lo halagan, e incluso lo nombran “Coronel Juan Chávez”. Sin cieron los leales a la República. Finalmente, no pudieron ocupar embargo, tanto el Ídolo de las Beatas como otros bandoleros tales la ciudad. Chávez cambió de táctica y en los siguientes meses como Máximo González –su cómplice y amigo–, se quedaron con optó por atacar las rancherías cercanas a la capital con el fin de el sabor de la derrota en los labios. Para colmo de males, estaban debilitar al gobernador. Las pillerías del Bandido de Peñuelas colaborando con los mismos hombres que habían promulgado las dejaron a miles de campesinos en la mendicidad mientras que anticlericales leyes de Reforma. Tal contradicción debió de pesar el rebelde se apoderaba de más pertrechos. Casi al terminar el año, el 21 de diciembre, José María Chávez en la conciencia de Chávez. tuvo que ceder la plaza. Juan Chávez, ya con el nombramiento Cuando el ejército francés invadió el país para instaurar a de Coronel Auxiliar del Imperio, tomó la ciudad al lado de Aquiles Maximiliano de Habsburgo como emperador, Chávez desconoció Bazaine, general en jefe del ejército francés. Días después, antes al gobierno de la República y al flamante gobernador del estado de retirarse para continuar la campaña, Bazaine lo nombró goJosé María Chávez –con quien no le unía parentesco alguno–. El bernador provisional del estado. El bandido de inmediato emitió 23 de octubre de 1862 entró a la capital del estado para incendiar un edicto titulado “Viva la religión. Viva la regencia del Imperio”, el archivo municipal y días después se unió a las fuerzas francedonde exponía las directrices de su plan de gobierno: defensa de sas comandadas por Valeriano Larrumbide. En febrero de 1863

El bandolero social

60 muyinteresante.com.mx

FOTOS: CHARLES NAHL/ CROCKER ART MUSEUM ONLINE; CASIMIRO CASTRO COLECCÍON DIGITAL UANL

E

la propiedad privada y persecución inmisericorde de todos los liberales y de sus aliados. En los meses que duró su mandato cometió tantos desatinos que los franceses lo removieron para asignarlo nuevamente al mando de la tropa. El Ídolo de las Beatas sirvió bien al ejército de Maximiliano –incluso logró la captura y fusilamiento de José María Chávez–; sin embargo, no pudo evitar el triste fin de la utopía imperial. Luego de que Benito Juárez retomara el gobierno, Chávez se convirtió en un proscrito, todos sus bienes fueron incautados y el gobierno ofreció una fuerte recompensa por su captura. El soborno surtió efecto, pues dos de sus cómplices, hartos de sus desplantes y de la constante huida, decidieron matarlo el 15 de febrero de 1869, cuando trataban de huir a Jalisco. Juan Chávez fue asesinado de una manera que, quizá en el fondo, lo buscaba cual mártir: atravesado por dos lanzas en el pecho, al estilo de San Felipe de Jesús. Una muerte apenas digna de un mercenario de Dios y de la Iglesia.

El brujo salteador En la fotografía de un registro de juzgado que data de 1909 de Vicente “El Indio” Alonso (1882-1917), feroz bandido y guerrillero en el estado de Colima, éste aparece con el cabello hirsuto, los labios apretados y la mirada oscura y desafiante, con una actitud muy distinta a la que normalmente se le atribuye al indígena sumiso. Se manifiesta que Alonso medía 1.70 metros de estatura, tenía 20 años y era natural de Zacualpan, pueblo de mayoría indígena situado en Nayarit. Las otras dos fotografías existentes del bandolero son un registro macabro de su captura y muerte: en ambas, se aprecia su cabeza cercenada reposando en una mesa en el Palacio Municipal de Colima. “El Indio” –o mejor dicho, su despojo– parece dormir, y aunque su rostro se ve ajado y deformado por la putrefacción, sus facciones son iguales a las del fiero personaje del registro de juzgado. “El Indio” Vicente Alonso es quizá el bandolero más célebre del estado de Colima. Inició sus correrías alrededor de 1909, y dos años después, animado por las distintas proclamas revolucionarias, se adscribió al movimiento villista, armando una gavilla y poniéndola a las órdenes de Pedro Zamora, uno de los comandantes de la región. Alonso poseía una inteligencia y un don de mando que pronto lo distinguieron entre otros caudillos similares, además de que su apariencia, que no era muy distinta de los miles de indígenas que poblaban la región, lo convirtió en un personaje ubicuo: lo mismo podía aparecer en una corrida de toros que en una peluquería del centro de Colima sin ser reconocido. Asoló por años a los poderosos hacendados de la región, pidiéndoles “préstamos”, robándoles ganado y asaltando sus mercerías. De sus correrías existen dos documentos importantes: la novela Andanzas del Indio Alonso, de Alfredo Montaño, y la extensa entrevista que el reportero Roberto Urzúa Orozco le hizo a Ramona Murguía, compañera del bandolero por algunos meses y su asesina material. La muerte del Indio Alonso, título de dicho trabajo, es quizá el documento que más acerca al lector contemporáneo no sólo a la figura del bandido, sino al verdadero proceder de los revolucionarios de principios del siglo XX. Ramona Murgía, natural de Mesa de Arenas, en Zapotitlán, Jalisco, era hija de un próspero ranchero. Fue raptada cuando

tenía 15 años por “El Indio” y forzada a convertirse en su amante y compañera de armas. Su relato es abundante en los hechos de sangre y crueldad. Menciona los intentos de su propio padre por asesinarla con tal de que no cayera en las manos de Alonso. El sujeto no era el bandolero romántico, leal y valiente con el que muchos fantasean. Además de acostumbrar rematar o colgar a los enemigos caídos, “El Indio” tenía una siniestra costumbre: asesinar a los heridos de su propia gente y a los enfermos –incluyendo a sus mujeres– con un veneno que guardaba especialmente para tal caso. Quizá la afición a las ponzoñas de Vicente Alonso, aunada a su afilado ingenio, fue lo que le dio fama de nigromante. Murguía atestiguó que durante la campaña el bandolero nunca se separaba de ciertos libros de hechicería, a los cuales era muy afecto –a pesar de que no sabía ni leer ni escribir–. Por otro lado, la gente de la región decía que podía aparecer y desaparecer a voluntad, que se transformaba en guajolote y que sin más se daba cita en la calle más concurrida del pueblo, en alguna barbería o en las fiestas patronales; que pasaba desapercibido incluso al caminar al lado de los policías que tenían como consigna su captura. Alonso, como muchos otros bandidos, murió a manos de sus cercanos. En este caso fue la misma Ramona quien puso fin a su

Juan Chávez pasó de ser salteador y asaltante a gobernador de un estado. vida el 31 de agosto de 1917, mientras el guerrillero se reponía de una herida en su guarida del Cerro de Juluapan: “Por fin, ese día, muy de mañana me puse a limpiar las armas. Alonso, ya muy aliviado de su pierna, estaba sentado en una maleta, dando la espalda a la piedra grande donde yo me encontraba [...] Aunque todos los días había yo vivido con miedo, mucho miedo, desde que me llevó; ese día, al despertarme, no sentía más miedo, al contrario, un valor muy fuerte, un ánimo horrible, pues me acordaba mucho de mi novio. Él seguía sentado dándome la espalda. Luego pensé, ahora es cuando vive o muere; a ver si es tan diablo para írseme ¡qué puede pasar si él me mata a mí! [...] En ese momento no sé por qué me acordé de un tío que yo tenía, muy malhablado, hermano de mi papá. Tomé el rifle que acababa de cargar, me le acerqué así como a dos metros y pensé o murmuré muy bajito: “cómo dijo mi tío Isac Murguía ¡que chingue a su madre el miedo!”, y lo agarré, cortito, cortito..., le entró el tiro por aquí atrás... y le salió por acá... por una sien.” Ramona previamente ya había quedado de acuerdo con uno de sus cuidadores, de nombre Esteban García, para matar a Alonso y cobrar la recompensa que se ofrecía por su captura. Fue García quien le cortó la cabeza al bandido para llevarla a Colima como prueba de la muerte de “El Indio”. La muchacha regresó a la casa paterna, y en los siguientes años, tuvo la suerte de escapar de varios intentos de asesinato, perpetuados por los sePARA SABER MÁS guidores de Alonso. Bandidos legendarios de México (documental, Ramona vivió hasta los 85 años, fa2010 dirigido por Matías lleciendo de muerte natural en 1986. Gueilburt, Anima Films). Nunca se casó ni tuvo hijos. muyinteresante.com.mx 61

Reliquia TRAS LOS RESTOS DE HERNÁN CORTÉS

del

conquistador

El hallazgo de un pañuelo de más de 200 años de antigüedad llevó a dos restauradoras a recrear el periplo de los huesos de uno de los personajes más controvertidos en la historia mexicana.

H

Por Sarai J. Rangel

ay personajes que podría decirse sólo existen para ser odiados. Históricamente se les da el título de villanos y entonces se convierten en depositarios de la ira colectiva. Tales ‘diablos’ son considerados origen de todo mal; se les desprecia, se les insulta, se les maldice. Para ellos ningún honor. Para ellos todas las HALLAZGO. Luego de un siglo se encontró la urna culpas. En consecuencia, no debió sorprencon los restos de Cortés. der a las restauradoras Verónica Kuhliger y Laura García Vedrenne la respuesta que generó la recuperación –efectuada por ambas– de un pañuelo relacionado con Hernán Cortés, el primer gran villano de la historia de México. “Cómo se les ocurre preservar el pañuelo de quien terminó con la cultura, la religión, la historia y las raíces de este México nuestro.” “Es un insulto que con recursos públicos se realice cualquier trabajo para conservar la memoria de ese (sic) desgraciado extremeño que debe estar ardiendo en el Seol (sic)”, fueron comentarios que suscitó la noticia dada a conocer por el Instituto Nacional de Antropología e Historia hace dos años. No es que Verónica, experta en restauración de textiles del Museo Nacional de Historia, o Laura, que en aquel entonces realizaba sus prácticas profesionales allí, buscaran levantar polémica. La verdad, cuentan la mañana de un viernes de julio, en los talleres

62 muyinteresante.com.mx

de restauración del museo ubicado en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, “cuando empezamos a trabajar la pieza ni siquiera teníamos certeza de su origen”. Al parecer, estuvo resguardada durante al menos 70 años, olvidada y en completa oscuridad en los depósitos de colecciones que se localizan en el ‘castillo’, a unos metros de donde nos encontramos. Como la tela de forma cuadrangular estaba muy deteriorada, calificó para incluirse en el listado de objetos a restaurar –junto con una bandera de principios de 1800– durante la temporada 2014. Catalogado simplemente como “pañuelo funerario”, llamó la atención de Verónica. La fina tela de 75 x 76 cm estaba destrozada en su parte central. Pese a su sencilla apariencia, había sido confeccionada con materiales de muy alto valor. El laborioso bordado blanco que la decoraba en las esquinas y lo que quedaba del encaje negro que le circundó –se deshacía al tocarlo– no dejaban lugar a dudas de su uso luctuoso. Seguramente estuvo destinado a los funerales de una figura relevante. “¿Y este pañuelo? ¿Qué con él?”, preguntó Kuhliger a la encargada de la curaduría de indumentaria, quien no sabía con certeza la historia detrás de la pieza, ni cuándo o cómo había llegado al acervo. Buscando en los registros localizó una mención: “Pañuelo que envolvía el cráneo de Hernán Cortés”, así, sin más detalles ni referencias. “Como sea habrá que intervenirlo”, pensó Verónica.

MULTIFACÉTICO. “No es fácil amarlo pero es imposible no admirarlo”, llegó a escribir el escritor Octavio Paz sobre el conquistador Hernán Cortés.

FOTOS: GETTY IMAGES; SINAFO/ FOTOTECA INAH

La versión de un hombre Corría el año de 1519. Hernán Cortés (1485-1547) llegaba a América y, tras enterarse de la riqueza del Imperio mexica, que gobierna desde la zona central de México hasta América Central, decide conquistarlo. El oficial español aprovecha la confusión del emperador Moctezuma Xocoyotzin, quien cree que es el representante del dios Quetzalcóatl en la Tierra, y tras una serie de batallas, enfermedades y gran derramamiento de sangre autóctona, se apodera de la nación indígena. Luego barre todo rastro de la antigua cultura y sobre sus cimientos manda a construir iglesias, dando inicio a 300 años de colonización hispana en México.

A grandes rasgos ésa es la historia que la mayoría conocemos. La que con detalles más, detalles menos, nos enseñan desde la educación básica y que con crudeza –y un Cortés viejo y sifilítico– el muralista Diego Rivera (1886-1957) inmortalizó en su obra La Conquista que se encuentra en Palacio Nacional. Pero la ‘historia oficial’ no siempre es real, refiere, sentado en una sala del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Martín Federico Ríos Saloma. El experto en historia medieval hispánica por la Universidad Complutense de Madrid deja claro una cosa al explicar el proceso de conquista y colonización de América: “Cortés no era malo, no era un avaro, no era un villano”. Era simplemente muyinteresante.com.mx 63

La vida de unos

huesos 64 muyinteresante.com.mx

1547 El extremeño Hernán Cortés muere en Sevilla el 2 de diciembre.

1558

1629

Sus restos son trasladados a la Capilla de Santa Catarina.

Se les traslada al convento de San Francisco, en la Ciudad de México.

1566 Viaje a la Nueva España. Los restos son depositados en un convento de Texcoco.

1794 Son depositados en el Hospital de Jesús. Manuel Tolsá realizaría un busto del conquistador.

FOTOS: FERNANDA MORALES COLÍN

un hombre de su época. “Y en su época había una legitimación de la guerra y la conquista, que tiene sus raíces en la tradición romana de Julio César y, aun antes, de Alejandro Magno.” “Si su figura ha sido tan vilipendiada públicamente obedece a la necesidad que en el siglo XIX se tuvo de construir una identidad nacional que diferenciara a la naciente república de lo que había sido Nueva España”, explica Ríos Saloma. Esto fue poco después de que se consumara la Independencia de México, cuando una fuerte euforia antiespañola se apoderó del país, y se gestara el discurso del idílico pasado indígena destruido por las huestes europeas. “Como Cortés es el capitán de los ejércitos, toda la culpa y acusaciones recayeron sobre él.” La situación alcanzó tal nivel que en septiembre de 1823 se hablaba de profanar los restos del conquistador extremeño resguardados a unos pasos del Centro Histórico, en el templo anexo al Hospital de Jesús. “EN MI OPINIÓN –dice el director Para 1836 los ánimos estaban tan caldeados que, del Hospital de Jesús, el Dr. ante la amenaza latente de que los huesos fueran Julián Gascón Mercado– lo que no le perdonamos a Cortés fue la vandalizados, Lucas Alamán (1792-1853), entonces muerte del joven Cuauhtémoc. ” secretario de Relaciones Exteriores, los extrajo de su sepulcro y los volvió a esconder, quedando esta vez ocultos por poco más de cien años. De fina seda Al paso del tiempo, mientras la leyenda negra del español era De aquel episodio procede el paño que tiene cautivada a Lauafianzada en el imaginario popular con ayuda de obras como el ra García, quien se concentra en raspar con la punta de unas mencionado mural de Rivera –fue la imagen favorita para ilustrar tijeras el delgado lienzo de tela blanca extendido frente a ella. la Conquista en los libros de texto gratuitos–, el enigma sobre Los análisis concluyen que se trata de lino. Uno muy fino por la ubicación del esqueleto de Cortés se erigía como uno de los cierto. Está delicadamente bordado con algunos motivos florales más grandes misterios de la historia nacional. La anécdota lo hechos con hilos de algodón. Para el encaje negro se emplearon tenía todo: una reliquia perdida, un complot para salvarla, otro dos tipos de seda. Si algo le queda claro a la investigadora es para destruirla, un posible escape a medianoche rumbo a Europa que no fue confeccionado a la carrera: “La mujer que lo bordó –a donde se pensaba que Alamán habría enviado los huesos, así debió haber estado sentada largas horas por muchas tardes”. como un busto del Marqués del Valle de Oaxaca hecho por el esSe detiene en unos diminutos orificios que presentan marcas de cultor Manuel Tolsá– y un pacto que se llevaron a la tumba todos óxido. Piensa en limpiarlos pero se detiene. ¿Por qué están ahí? los que participaron en la operación, preservando el secreto de la Más tarde, gracias a una fotografía publicada por la revista LIFE ubicación de los huesos a lo largo de todo el el día de la exhumación de 1946 –que fue siglo. O casi. En noviembre de 1946 invesampliamente cubierta por medios nacionaSabías que... tigadores de El Colegio de México aclararon les e internacionales–, se daría cuenta de el misterio: los huesos ni habían salido del que los estigmas se deben a los alfileres Hernán Cortés fue fundapaís ni se habían perdido. Bueno, ni siquiera que se usaron para unir el pañuelo entre dor del primer hospital de dejaron el Hospital de Jesús. Simplemente sí “como bolsa” para rodear la calavera y la Nueva España, de los fueron enterrados en un nicho en el muro los restos. Estos registros documentales primeros colegios y de varias de las más del lado derecho o del Evangelio, a unos también le ayudarían a entender el porqué importantes ciudades del nuevo reino. metros de donde actualmente permanecen. del enorme fragmento de tela que faltaba

en el centro: era la zona que permaneció en mayor contacto con los huesos deteriorados durante al menos 110 años. La restauradora afirma no tener prejuicios contra la figura de Cortés, aunque no deja de extrañarle tanta suntuosidad en un objeto funerario: “Ni siquiera es la pieza central del entierro”, comenta. “El pañuelo sólo es un acompañante. Entonces el hecho de que se destine seda –un material textil de alta calidad pero que se sabe que es perecedero– para el encaje, aunado a la intrincada manufactura de éste y de sus bordados, nos habla de la alta estima en que se tenía al personaje para quien fue elaborado”. Era evidente que el pañuelo no formó parte del ajuar con el que se enterró a Cortés tras su muerte el 2 de diciembre de 1547 en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, España, cuando según las fuentes se le hicieron exequias dignas de un príncipe. Los bordados y materiales en la tela delataban épocas posteriores; pero dada la ostentación de éstos el paño tendría que haberse confeccionado antes de 1823, cuando todavía la leyenda negra no eclipsaba los logros del hombre, y por tanto, dedicarle un enterramiento opulento sería lo común. El problema era que los huesos, como si se hubieran esforzado en hacerle honor al personaje que alguna vez fueron, habían viajado casi tanto como en vida, siendo exhumados e inhumados más de una docena de veces a lo largo de los últimos cinco siglos. Para averiguar de qué época derivaba la inserción del pañuelo, Laura tendría que indagar –como ella misma dice– “la historia de la vida de los restos”.

“VA A SER MUY POLÉMICO”, le contestó el presidente José López Portillo al doctor Julián Gascón cuando le propuso develar el único busto de Cortés en México.

“¿Por qué si Julio César va y conquista medio mundo es un ‘grande’? Va Alejandro por la otra mitad y también es bueno. Pero Cortés conquista América y es malo. ¿Por qué?”

lograría congraciarse con el monarca. En su testamento, redactado meses antes de fallecer, pide que sus huesos sean repatriados a la tierra donde conoció a Moctezuma. Ahí idealmente encontraría su descanso eterno en un convento o colegio de Coyoacán, que sus descendientes tenían solicitado edificar ex profeso para albergarlos. Pero el destino tendría un plan muy diferente para él. Uno de los primeros en intentar trazar parte del largo camino que siguieron los vestigios del conquistador fue el cronista e historiador Luis González Obregón (1865-1938). Según relata, apenas unos años después de haber sido enterrado se realizaría la primera de las exhumaciones e inhumaciones a las que se sometió a sus restos. Luego, 1566, el cadáver fue embarcado con rumbo a la Nueva España. Lo habitual era que los muertos regresaran a la tierra que los vio nacer, pero Cortés hizo justamente lo contrario al querer volver a donde había logrado sus más grandes hazañas. Sin embargo, a diferencia de lo que seguramente le habría gustado, en la colonia americana la llegada de sus huesos pasó sin pena ni gloria. A decir de González de Obregón, este desinterés pudo deberse a las convulsiones sociales que en ese momento la sacudían: un grupo de españoles –entre los que se contaba el mismo hijo del conquistador, Martín Cortés– había fracasado en su intento de independizarse de España. De acuerdo con su testamento, la cripta del marqués tendría que haberse construido en Coyoacán, sin embargo para cuando arribó ni siquiera estaba empezada. Al no contar con un lugar adecuado para su sepultura definitiva se decidió enterrar los vestigios –de forma provisional– en un convento de Texcoco. Así deambularon de tumba en tumba hasta que en 1794 el

Martín Ríos Saloma

FOTOS: SINAFO/ CORTESÍA: INAH

Un sepulcro para el marqués 1547. En una de las casas más ricas de Castilleja de la Cuesta, el Capitán General de la Nueva España expira su último aliento. Tiene 62 años. La enfermedad y las penurias han mermado su vigor. Apenas se reconoce al navegante y soldado. Como buen cristiano recibe los últimos sacramentos y se prepara para despedirse de este mundo. Se va resentido. Había llegado a la madre patria seis años atrás con el propósito de defenderse de un nuevo juicio de residencia (procedimiento judicial en el que se sometían a revisión los actos de un funcionario público al término de su mandato) y, pese a que en el pasado fue tratado como héroe y convertido en Marqués del Valle de Oaxaca, ahora, anciano y desgastado, la corte del rey Carlos I (1500-1558) lo recibía con una frialdad que rayaba en el menosprecio. A pesar de todos sus intentos, nunca más

1823 1810-1821 Periodo de la guerra de Independencia de México

Ante el peligro de ser profanados, son cambiados de lugar por Lucas Alamán.

1827 Vuelven al Hospital de Jesús. Una vez más se A partir de 1823 La imagen de Cortés cambia. teme que sean profanados. Se convierte en villano.

1836 Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores, los esconde.

1836-1946

1936-1946

Los huesos de Hernán Cortés se mantienen perdidos durante más de un siglo.

Se corre el rumor de que el busto y los huesos son llevados a Italia. Alamán reparte las cartas con la ubicación real de los restos de Cortés.

muyinteresante.com.mx 65

virrey conde de Revillagigedo (1740-1799), tras enterarse de la suerte de los restos del ‘dador de la Nueva España’, propone edificar en el templo adjunto al Hospital de Jesús, entonces conocido como de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (el cual Cortés había fundado y se mantenía mediante el Patronato del Marqués del Valle), un sepulcro que honre la memoria del conquistador. Es entonces que solicitando recursos a los descendientes de Cortés (la familia Pignatelli en Italia) encarga la creación de un busto al escultor Manuel Tolsá (1757-1816) y por primera vez se le construye al conquistador de America un lugar propio donde descansar.

Desde el sepulcro

Este paño cubrió los restos de Hernán Cortés durante más de un siglo. PUNTO POR PUNTO. El bordado con hilo blanco denota trabajo artesanal.

DE FINA HECHURA. El encaje negro hubo que reconstruirlo totalmente. CALAVERA. En esta área se aprecia una cruz lobulada, símbolo cristiano.

“Nosotras pensamos que fue hecho para DIFÍCIL DECISIÓN. Para restaurar PARA LA POSTERIDAD. Una vez REPARAR LA HISTORIA. El equipo el encaje negro que rodeaba el limpio, fue colocado un soporte de expertas trabajó el paño alguna de las exhumaciones realizadas enfragmento de tela fue necesario de tela de algodón, teñida similar alrededor de seis meses. Lo sometre finales del siglo XVIII o principios del separarlo; una vez estabilizado, al tono del original, con el fin de tieron a una limpieza por medio XIX”, explican Verónica y Laura sobre el se reintegró a la pieza. darle estabilidad a la pieza. de un tratamiento especial. pañuelo que, ya restaurado y debidamente resguardado, es una de las piezas centrales de la exposición Hilos de Historia que hasta el momento se ha conquistador. “Al otro día la prensa no se dio abasto. La mayopresentado en la Ciudad de México y en Nuevo León. Sin embargo, ría criticó el asunto”, confiesa divertido. “Al principio quisieron aún queda por identificar de cuál de los tres entierros realizados venir a destruirlo, pero luego se les olvidó y ya ve, ahí sigue”. España tampoco se ha esforzado en recordarlo. En 500 años sólo en esa época proviene el paño: si fue elaborado para la exhumación hecha por el virrey en 1794 o para las que realiza Lucas un exposición se ha realizado en torno a su persona: Itinerario Alaman en 1823 y en 1836, pues en un documento encontrado de Hernán Cortés, inaugurada en 2014. Antes, tal vez debido a en 1946 –fecha de la última exhumación de los huesos– Alamán los ánimos que la mención de este hombre era capaz de provocar, menciona que reemplazó algunos objetos. Laura García confía nunca hubo nada. Pero puede que esa imagen maniquea esté en que daten de 1794: “para esa ocasión hubo una preparación siendo rebasada al menos en su tierra natal, comenta Verónica previa; en cambio, cuando Lucas Alamán los rescata debió hacerlo Kuhliger cuya intervención del pañuelo justamente coincidió con rápido. No habría tenido tiempo para hacer una pieza como esta”. la exposición española. Al preguntarle si es posible que cambie Aunque es una de las pocas reliquias referentes a Hernán Cortés la visión que en México se tiene de Cortés, responde: “es posible, que se encuentran en México, es poco probable que el lienzo pero estamos lejos. La mentalidad no es la misma que hace 50 corra algún peligro. Hace tiempo que la memoria del marqués años. Debemos ser más abiertos con respecto a personajes perasí como sus huesos yacen olvidados en el Templo de Jesús tenecientes a nuestra cultura como Cortés”. Aún así, hubo quien Nazareno, tras una sencilla placa que timidamente dice: Hernán se quejó de que el INAH destinara recursos a la reconstrucción del Cortés (1485-1547). Quizá, ha perdido su encanto de villano. pañuelo. ¿Vale la pena resguardar una pieza como esta? “Claro, Al platicar con el doctor Julián Gascón Mercado, actual director porque es una parte de nuestra historia”, contesta emocionada del patronato del Hospital de Jesús en la oficina que alguna vez Laura. “Vale la pena prestarle atención PARA SABER MÁS fue usada por los descendientes de su fundador Hernán Cortés, sin importar si creemos que ‘perteneció’ relata que la última vez que el marqués hizo enervar al pueblo a un villano o no. Este objeto es de todos Hernán Cortés. José Luis Martínez, Fondo de mexicano fue en 1981, cuando invitó al entonces presidente los mexicanos y en ese sentido debemos Cultura Económica. José López Portillo a develar una reproducción del busto del preservarlas para el futuro”.

1946

1946

Redescubrimiento de los huesos, en el Hospital de Jesús.

Se encuentran los restos de Pizarro en Perú.

66 muyinteresante.com.mx

1949

2014

Eulalia Guzmán localiza los supuestos huesos del emperador Cuauhtémoc.

Se inaugura la exposición Itinerario de Hernán Cortés, en Madrid, España.

Diego Rivera pinta la imagen de Hernán Cortés en el Palacio Nacional.

2014 Se reencuentra el pañuelo mortuorio de Hernán Cortés tras permanecer 70 años almacenado.

FOTOS: SINAFO/ CORTESÍA: INAH

El olvidado

¿Por qué cuando miras las estrellas estás viajando al pasado? Einstein te lo descubre.

GRANDES IDEAS DE LA National Geographic presenta una nueva forma de hablar de Ciencia: accesible y divertida, pero también rigurosa. Un recorrido excitante por las teorías y las vidas de los genios que revolucionaron el progreso de la humanidad para que ahora seas tú quien haga un gran descubrimiento cada semana. ¿Preparado?

OFERTA DE LANZAMIENTO

EINSTEIN

4990 por solo

$

.

*

POR FIN LA CIENCIA ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS. EN TU PUESTO DE REVISTAS O TIENDA DE AUTOSERVICIOS A PARTIR DEL 5 DE SEPTIEMBRE Más información:

www.ciencianatgeo.mx

* A partir de la segunda entrega $ 129.90 El editor se reserva el derecho de modificar precios, títulos y cantidad de entregas a lo largo de la colección.

CIENCIA

LA INQUISICIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA

Comisarios y pecadores

Detrás del sensacionalismo de la leyenda negra, existían figuras de mayor relevancia social que inspiraban más respeto y temor que los mismos inquisidores. Y había tres crímenes que daban más dolores de cabeza que la simple brujería.

R

Por Gerardo Sifuentes

la de tus hijos es una extraña mezcla de aquella que hablaban tus padres cuando eran niños con el curioso castellano que egresemos en el tiemte enseñan en la Iglesia de tu parroquia, po, a finales del siglo que poco a poco intenta convertirse en XVI. Estás en un teel centro de actividad social de todos los rritorio prácticamente pueblos y ciudades. Los complejos rituales virgen, considerado de la nueva religión son en un idioma aún como los límites del más antiguo y misterioso que únicamente mundo. Hay dos milos nuevos sacerdotes y algunos estudiosos llones y medio de kicomprenden. Se hace todo lo posible por lómetros cuadrados con la más variada convertir a la nueva fe a los millones de vegetación, fauna, clima y terreno a la EMBLEMA. Escudo de la Santa Inquisición. habitantes originales que sobrevivieron a espera de ser explorados. Prácticamente las grandes epidemias de viruela y saramsin caminos para carreta, y los pocos que existen son muy precarios. Aunque el antiguo reino que gober- pión. Algunos de ellos, los pocos ya, se mantienen en resistencia naba la parte central ha sido derrotado, el resto está habitado a las nuevas costumbres, mientras otros, una relativa mayoría, lo por cientos de reinos y señoríos que se muestran hostiles a los ven como un mero trámite que debe cumplirse para seguir con invasores, por lo que se consideran en pie de guerra. El reino su vida cotidiana, que sin embargo influye profundamente de extranjero al que perteneces se encuentra muy lejos, tal vez a manera espiritual tanto en ellos como en los nuevos habitantes un año de viaje, esto si no pescas una enfermedad desconocida venidos de ultramar, y constituye quizá el único punto de unión o un huracán despedaza tu embarcación, que debe cruzar un que tienen en común. Y es necesario seguir al pie de la regla todas vasto y caprichoso océano. Todavía se debate si en realidad el sus normas, pues de ello depende la cohesión de la sociedad. El continente al que los conquistadores pertenecen es también mundo es plano o esférico, y hasta donde se sabe, el Sol y las estrellas son las que giran alrededor de la Tierra. Si tus abuelos otro mundo. Ahí ocurren constantemente guerras de religión y por o bisabuelos pertenecían al imperio conquistado, escucharás de territorios, algo más o menos similar a lo que acá ocurría antes ellos –y conservarán en secreto– las antiguas tradiciones, ahora según cuentan los más viejos. En los últimos quinientos años se mezcladas con una nueva y obligatoria religión, que desde cierta ha peleado constantemente, ya sea entre reyes, contra los llamados perspectiva se parece a la antigua; si antes le temían a la ira de un árabes, o persiguiendo a la religión judía dentro de sus propios grupo de dioses, este nuevo dios, y único al parecer, es también territorios. Otros reinos tienen sus propias variaciones de la religión muy celoso. De cualquier manera se siguen celebrando casi las a la que ahora perteneces, llamados luteranos o protestantes, y mismas festividades de siempre, sólo que ahora no hay sacrificios cualquier persona adscrita a la misma debe considerársele como y tienen nombres en el idioma del nuevo gobierno. Tu habla o un hereje, y por tanto un acérrimo enemigo de la Corona.

68 muyinteresante.com.mx

FOTO: CENTRO DE ESTUDIOS GUADALUPANOS/ UPAEP

INQUISIDOR. Fray Juan de Zumárraga, primer obispo-arzobispo de la Nueva España, llegó a cometer excesos contra los indígenas acusados de herejía. Al ser denunciado ante el rey de España, se dio la orden de que todos los indios en territorio americano quedaran exentos de la jurisdicción de los inquisidores. La institución mantendría su papel de vigilancia permanente de la conducta de los españoles.

Hace 200 años los reyes cuyos descendientes hoy gobiernan este nuevo territorio, al que se le bautizará como Nueva España, juraron fidelidad a la religión de uno de los imperios más grandes que el mundo hubiera conocido, Roma, cuya antigua y mítica historia se remonta a mil años atrás. De hecho, el mote con el que se conoce a esta dinastía es ‘reyes católicos’, esto por la variante del cristianismo a la que pertenecen. En unos años, si se suma el resto del territorio americano que dominarán, se calcula que gobernarán sobre casi la mitad del mundo conocido, con otros tantos millones de personas que lo habitan. Ahora bien, ¿de qué manera se puede mantener cierto control sobre todo esto? El ejército y la nobleza ayudan, por supuesto,

ya que son fieles al mismo rey, quien según la tradición ha sido designado por Dios mismo para gobernarlos; pero no son suficientes. Los religiosos en cambio, aunque pueden mantener el control espiritual de tanta gente, están supeditados dogmáticamente por el ‘rey’ de Roma, a quien se le llama Papa, cuyo poder e influencia, espiritual y económica, son enormes. La respuesta es una institución conocida como Inquisición, creada en el siglo XII en medio de una gran guerra para recuperar territorios sagrados en un distante lugar a la mitad del mundo. Pero este aparato de vigilancia moral o espionaje espiritual no puede funcionar de la misma manera cuatrocientos años después, en el siglo XVI, mucho menos en un territorio tan vasto y complejo como América. muyinteresante.com.mx 69

Como en el cine Volvamos al siglo XXI. La leyenda negra detrás de la Inquisición parece haber impregnado el imaginario colectivo. No sólo existe en el Museo de la Tortura y Pena Capital de la Ciudad de México una exposición donde se muestran terribles aparatos punitivos que se adjudicaban principalmente a este organismo; también en lugares tan disímiles como el Museo de Cera se cuenta con la imitación de un siniestro calabozo que pretende ser una fiel representación de lo ocurrido en sus procesos. Nada más exageESCENA DE CASTIGO. La imagen de los rado, sin embargo. Esta visión, alimentada inquisidores en el mural La historia de México, de Diego Rivera, es un reflejo por la literatura sensacionalista protestante alimentado por la ‘leyenda negra’. de la época y excesos documentados de las versiones medievales de la misma, persiste hasta nuestros días a través de películas y programas de televisión. Y aunque la tortura y los azotes fueron un medio de castigo, sus contrapartes contemporáneas en otros puntos del mundo no fueron menos brutales. Los procesos, debidamente documentados y a buen resguardo en el Archivo General de la Nación, aunque exhaustivos en sus descripciones, requieren de un paleógrafo para ser debidamente leídos –el español del siglo XVI es muy distinto al que hoy hablamos por supuesto–, y es ciertamente que uno de los primeros casos que resoldifícil de interpretar cabalmente debido a vieron los clérigos que acompañaban a las circunstancias históricas y la comprenlas tropas españolas, y quienes tenían la sión del ambiente que reinaba en aquel facultad de ejercer como inquisidores a entonces. Lo cierto es que la Inquisición partir de un edicto del Inquisidor General fue un auténtico producto de su época, de España, fue un indígena de la región constituyendo el brazo de contención de de Texcoco, quien vivía con su pareja sin la monarquía española, un término medio SEDE. Palacio de la Inquisición, México. estar casado, y quien seguramente pagó entre la autoridad civil y la religiosa, para una multa y recibió azotes. Sin embargo, mantener la lealtad de sus ciudadanos y no fue la norma, pues a la llegada de los frailes franciscanos en prevenir infiltraciones o sedición provocadas por agentes externos. 1524 quedó en claro la complejidad de la cultura que habían Una suerte de ‘agencia gubernamental de investigaciones’ que conquistado, y hubo un largo periodo sin que hubiera procesos. velaba por la conducta de las personas, en virtud de que el lazo Los pocos que hubo se enfocaron en la conducta de los propios en común lo constituía la religión católica. españoles. “Los primeros inquisidores fueron los frailes, en virConverso con el doctor en Historia Luis René Guerrero Galván, tud de una bula papal que les otorgó poderes para perseguir la en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. “La herejía. Ellos combaten las herejías pero sólo aquellas cometidas Inquisición europea fue quizá la más parecida a la impresión que por los españoles, no de los americanos, ya que persiguen la tenemos en el imaginario colectivo, gracias al cine, a la literatura. contaminación que le podían dar a los indígenas.” Es la idea que nosotros hemos denominado ‘literatura negra’; Hasta 1534 únicamente se habían realizado dos procesos; uno que agarraban gente, la torturaban, la mataban, la quemaban. por blasfemia y otro por bigamia. Pero una vez que se hubo nomEn América fue un tanto diferente. Hubo una Inquisición muy brado al primer obispo-arzobispo de América, el franciscano Juan politizada, perniciosa, es decir, que permitía ciertas actitudes de Zumárraga, éste empezó a juzgar duramente a los indígenas que en otros lugares no se podían, sobre todo por el imaginario por idolatría y superstición, llegando a un extremo en que fue cultural que se encontraron en el continente. Duró hasta el siglo denunciado ante la misma corte en Madrid. “Zumárraga ordena XIX pero tuvo diferentes facetas.” quemar a 50 indígenas, entre ellos un cacique. Pero a partir de En el centro de todo, la Inquisición fue creada para combatir esos eventos, los indios quedaron exentos de la jurisdicción de la las herejías, o sea, el atentar contra los dogmas de fe propios Inquisición, por la misma Corona.” Aquí es necesario aclarar que del catolicismo. Tras la caída de Tenochtitlan en 1521, se sabe

La Inquisición fue una herramienta de control que en el siglo XVIII se convirtió en un organismo al servicio de grupos de poder locales. Era la preocupación de las élites por la conservación y defensa de sus privilegios.

70 muyinteresante.com.mx

FOTOS: SINAFO/ INAH; PINACOTECA NACIONAL DEL VIRREINATO

–Dr. Luis R. Guerrero Galván

Tablas de la Ley

La función del Santo Oficio en la Nueva España se centró en la preservación y defensa de la fe contra herejes y aquellos religiosos que violaran los preceptos de su ordenamiento. Aquí una tabla de las transgresiones que perseguía: Materia

Delitos contra la fe

Delitos propios de los religiosos

FOTOS: GETTY IMAGES; CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Delitos contra el Santo Oficio

Tipo

Transgresión

Apostasía

Judaísmo, mahometismo, protestantismo, alumbradismo

Proposiciones

Heréticas, malsonantes, cismáticas, temerarias, lujuriosas o blasfemas

Bigamia

Casado dos veces, poligamia, poliandria

Supersticiones

Brujería, hechicería, curandería, maleficios, pactos

Pecados nefandos

Sodomía, bestialidad

• Solicitación • Matrimonio de religiosos • Confesante sin órdenes • Administración de sacramentos • Confesores sin licencia • Impedimento en su actuar • Falso testimonio • Violar inhabilitaciones • Incumplir sentencias

DELITOS. Inquisidores y un condenado.

este órgano siempre dependió de la realeza española, no de Roma. El brazo de la ley “Depende de la Iglesia en un sentido dogmático. Quien ejecuta la En palabras del doctor Guerrero, la Inquisición fue un arma sentencia es el brazo civil, la Corona. La Inquisición sólo juzga a política, sobre todo de expansión y contención hacia los propios partir del dogma cristiano, con la bandera de la herejía, negar la españoles y europeos. Es hasta 1571 que se instala en la Ciudad creencia en Dios. Así, todas las actitudes hay que adecuarlas al de México el Tribunal del Santo Oficio. A su decir, esto da initipo de herejía principal. Antes de acusarte de bigamia o sodomía cio a la nueva etapa de la Inquisición en el territorio, con una te acusaban de hereje. Fuiste sodomita porque eres hereje. Y para estructura burocrática y administrativa bien definidas, donde ser hereje tienes que conocer a Dios y su palabra, de lo contrario destacan tres cargos importantes: el inquisidor, el inquisidor no puedes serlo. Éste es el argumento de defensa de los indios, secretario y el inquisidor fiscal; este último era quien defendía de la exclusión de la jurisdicción inquisitorial, pues los indios no a los acusados, aunque esos roles a veces cambiaban. Este apaconocen a Dios, por tanto no pueden ser herejes.” rato, sin embargo, tenía que resolver varios casos que ocurrían Y es que una parte de los españoles y europeos que se aven- en el vasto territorio novohispano. Para ello se valió de un gran turaban a las Américas a veces veían en las nuevas tierras, en número de personas, que no puede precisarse exactamente, entre especial en las zonas fronterizas, amparados por las distancias y traductores, médicos, boticarios, carceleros, alguaciles, pregonefalta de autoridad, una oportunidad para cometer diversos tipos ros, pero en especial dos figuras muy importantes, los llamados de delitos. De uno de los libros clásicos sobre la Inquisición en comisarios del Santo Oficio, y el familiar del Santo Oficio. Este América, escrito a comienzos del siglo XX por el chileno José Toribio Medina, se rescatan testimonios que TEXTOS. (Izquierda) dan ejemplo de la desordenada conducta de ciertos Historia del tribunal del religiosos, frailes o sacerdotes. De ahí se desprende Santo Oficio de la Inquisición en México, libro una cita del arzobispo de México, fray Alfonso de clásico de José Toribio Montúfar: “si pasaban del Golfo [de México] era Medina, aborda el tema porque acá andaban con libertad”. Entre tantos cade manera documentada, interesante, sos, fueron muchos quienes se saltaron los votos de objetivo, desprovisto sus compañías o tomaban ventaja de los feligreses. de sensacionalismo. (Derecha) De acciones Hubo numerosas denuncias de frailes en funciones y transgresiones, tesis que tenían a españolas e indígenas por amantes, cadel doctor Luis Guesados incluso. Ésta y otro tipo de herejías abundaron rrero Galván sobre los comisarios de la región en los tres siglos que duró la Inquisición, que sin de Zacatecas. embargo a menudo eran del abierto conocimiento de la sociedad en la que se cometían. muyinteresante.com.mx 71

Ritmos prohibidos ‘Chuchumbé’ y otros sones, como el ‘Totochín’ y ‘Juégate con Canela’, todos lascivos, torpes e impuros...”. La fiesta se extendió a los alrededores de la iglesia, sin que nadie pudiera hacer algo por detener a los cientos de participantes. No se procesó a nadie. Gracias a otros reportes de comisarios es que conocemos un poco sobre la música y letras que entonces se escuchaban en los bailes populares. Entre ellas estaba la “Maturranga”, y el controvertido “Pan de manteca”, bailado con movimientos “torpes y provocativos”; el “Sacamandú”, “Toro nuevo-Toro viejo”, éste donde la gente “mostraba en él todo el desenfreno de sus pasiones, usando los movimientos, acciones y señas más significativos del acto carnal...”. En las pulquerías de la Ciudad de México, “imagen propia e idea viva del infierno”, así como en Puebla, Pachuca o Querétaro, se escuchaban los profanos “Temazcal”, “Saranguandingo”, “Pan de jarabe” y “Pan de manteca”, y la “Cosecha”, “baile de lo peor que puede inventar la malicia”.

último fue muy importante al principio, pues se trataba de un informante, que supuestamente nadie debía saber quién era; la persona que delataba o denunciaba al supuesto hereje. Sin embargo, poco a poco esta figura fue perdiendo peso. “Pero el comisario es el verdadero vigilante. Porque es el que está en todos los lugares lejanos, el que recibe las denuncias, y es el encargado de evaluarlas y enviarlas al Tribunal. No es un juez, porque no es quien da una sentencia. Es, lo podríamos llamar, un investigador, pesquisidor, algo parecido a lo que hoy llamamos ministerio público, quien reúne los elementos del proceso y los manda. Es el que está al cuidado y vigilancia de la sociedad.” Podían existir tantos comisarios como zonas habitadas hubiera. Dentro de la sociedad novohispana fueron importantes como figuras de autoridad, quienes debían demostrar ser personas de buen prestigio, a menudo pertenecientes a las clases altas. Había por supuesto religiosos que tuvieron cierto grado escolar. Elegidos por el Tribunal, quienes ostentaban el cargo debían tener buena reputación, saber leer y escribir, y en general buen criterio y sensatez para saber distinguir entre una legítima acusación y un caso en que no valiera la pena gastar tinta y papel –objetos bastante caros por cierto–, asuntos que se podían castigar en el momento sólo con una amonestación. El comisario debía seguir un procedimiento: estaba obligado a recibir la denuncia de la transgresión directamente del delator, o por medio de un confesor, o de cualquier religioso que se hubiera enterado de un delito contra la fe. Se tomaba juramento al delator y se asentaba por escrito. Pero toda acusación requería también cierta investigación sobre la veracidad de la misma, por lo que buscaba testigos, tres de preferencia, cuidando en todo caso de no delatar al acusador. En los casos de bigamia, era necesario coordinarse con comisarios de otras zonas para verificar la situación de la segunda familia del acusado. Una vez recabada la información, 72 muyinteresante.com.mx

No se sabe cómo sonaba aquella música, aunque los versos han sido rescatados para la posteridad.

Ésta sí que es panadera que no se sabe chiquear; quítese usted los calzones que me quiero festejar. ... Éste sí que es panadero que no se sabe chiquear; levante usted más las faldas que me quiero festejar.

otorgaba tres días para que el acusador lo confirmara –siempre podía arrepentirse–. Después se enviaba el documento al Tribunal con un mensajero, de manera cerrada y sellada en original, sin copias, donde además se incluía una opinión personal de la calidad de vida y fe de todos los involucrados, acusado y acusadores. No estaba habilitado para capturar a los acusados ni confiscar sus bienes, a menos que contara con la autorización del Tribunal. Si tenía el visto bueno, procedía acompañado de un alguacil o teniente del ejército disponible en la jurisdicción; además de mantener al acusado incomunicado hasta su traslado a la Ciudad de México, tenía que hacer un inventario de sus pertenencias.

Sospechosos comunes Guerrero comenta que no había un código que contemplara todas las conductas atípicas y su respectivos castigos. Los inquisidores en la Nueva España se basaban en edictos, bulas papales y concordias que emitía la Santa Inquisición en España. “Dogmáticamente explican las conductas a partir de la ley de Dios. Su misión es preservar los sacramentos. Uno de ellos es el matrimonio. La bigamia, por tanto, va en contra de esta ley.” Debido a las distancias, las dificultades para viajar y los limitados medios de comunicación de entonces, para algunos habitantes del territorio era habitual tener dos familias en distintas ciudades. Además de las blasfemias, por supuesto, una acción que solía ser abierta, relativamente común y contar con muchos testigos al momento de cometerse, en realidad fue la bigamia uno de los principales delitos que fueron denunciados ante la Inquisición. “Pero no sólo afectaba a nivel espiritual, sino era una clase de transgresión social, e incluso interracial, cuando se daba el caso, porque las mezclas estaban prescritas. La Corona se preocupaba por contener este tipo de cosas. En los múltiples casos de bigamia se incluye la poligamia, casado dos veces, inclusive poliandria, y

FOTO: BANCO NACIONAL DE MÉXICO/ GERENCIA DE PATRIMONIO ARTÍSTICO

E

n su libro La Literatura prohibida en la crisis de la Colonia, el historiador mexicano Pablo González Casanova da cuenta de un reporte de 1766, en el que un comisario del Santo Oficio denunció que en el puerto de Veracruz se puso de moda entre las clases bajas un baile propio de negros y mulatos, al que llamaban “Chuchumbé”. La música, pero peor aún, las letras, son descritas como “en sumo grado escandalosas, obscenas y ofensivas de castos oídos”, provocando en los practicantes “movimientos lascivos”. A pesar de un edicto en el que se prohibía tal música, el ritmo se extendió por todo el territorio, y para 1771 en el puerto de Acapulco se reportaba la aparición de esta música prohibida, no apta para las buenas costumbres. Pero el colmo fue un escándalo ocurrido en una iglesia de la ciudad de Xalapa, donde en 1772 ocurrió un agravio contra la santa misa. Mientras se celebraba el ritual propio de la Navidad, al momento de la consagración por la eucaristía, “comenzaron en el órgano a tocar el

Los delitos inquisitoriales Por Luis René Guerrero Galván*

L

FOTO: GETTY IMAGES; MUSEUM OF ART OF PONCE

a persecución de la herejía por parte de la Inquisición fue la bandera que enarboló durante toda su existencia; es decir, se trató de su justificación para “vigilar y castigar” a aquellos “cristianos viejos” que se apartaban del camino de Dios. Sin embargo, la sociedad fue practicando acciones y situaciones atípicas que la institución adaptó a manera de delitos dentro de la esfera de la competencia inquisitorial, de tal manera que fueron surgiendo una serie de transgresiones a la fe, la política y la moral.

Las primeras clasificaciones se dieron en torno a las proposiciones, es decir construir o afirmar oraciones donde se asentara algo contrario al dogma. Éstas podían ser heréticas, que consistían en la negación de la fe cristiana, habiendo recibido el bautizo previo, o de la religión, también conocidas como apostasías. Bajo este criterio se encontraban las siguientes transgresiones: judaísmo, mahometismo, protestantismo,

alumbradismo –se trataba de un término irónicamente despectivo ya que, frente a los auténticos “iluminados” por la luz de Dios, los llamados “alumbrados” no serían sino falsos místicos, guiados (o más bien desencaminados) por el demonio–; las blasfemias, que eran palabras o expresiones injuriosas, heréticas, malsonantes, temerarias, lujuriosas, que se dicen contra Dios o las cosas sagradas; los cismas, que se referían a las discordias o separación de las personas con el Sumo Pontífice. Luego vendrían las actitudes contrarias a la moral, tales como la bigamia, casado dos veces; poligamias y la poliandria, para el caso femenino, pues se trataba de la condición de la mujer que está casada con más de un hombre. También se encontraban las supersticiones, es decir cultos que se daban a quien no se debe, de modo igualmente inconcebible, tales como la brujería; hechicería, que se trataba de un intento por dominar a la naturaleza para producir resultados benéficos o maléficos, al igual que la curandería, maleficios, los pactos. Por último vendrían los delitos contra la política de la Iglesia y de la Corona. Aquí se encontraban los delitos propios de los religiosos, que serían de competencia exclusiva de la Inquisición desde el Concilio de Trento, tales como la solicitación, que era la situación

En otras áreas de actuación de la Inquisición se encontraba la persecución de libros prohibidos, que se inició desde 1559 con el Catalogus Librorum qui prohibentur promulgado por el inquisidor Fernando de Valdés, y con el tiempo seguirían publicándose índices en España, que desde finales del siglo XVI dieron origen a una multitud de edictos emitidos por el Tribunal del Santo Oficio de México, por ejemplo, con el fin de evitar la difusión de los libros heterodoxos y la contaminación ideológica de los nuevos cristianos.

específica que se da entre un confesor y su penitente en la que el religioso requería amores a su hija o hijo de confesión. El matrimonio de religiosos y el con-

fesante sin órdenes o la indebida administración de sacramentos.

* Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT

muyinteresante.com.mx 73

74 muyinteresante.com.mx

FOTO: MUSEO NACIONAL DE ARTE DE MÉXICO

en general toda la cuestión que afecte al matrimonio. Pero este castigo no tiene que ver con la conducta sexual de los inculpados, se castiga que uno se case dos veces, mas no que sea promiscuo, ya que no se castigaba la conducta sexual.” El segundo delito que más atendía el Tribunal era el de ‘solicitud’. “Pedirle a su hija (o hijo) de confesión favores sexuales, tocamientos, besos, citas en lugares ESPECTÁCULO. Los ‘autos de fe’ eran juicios colectivos abiertos al pueblo, ex profeso para realizar cualquier acto. Esto le pegó aunque la resolución ya se tenía tomada. Hubo pocos, y varios ‘autillos’. mucho al tema del sacerdocio. El problema fue tan grande que en un concilio se le da la potestad excluUn documento escrito por el mismo Joseph Guerra, de 1715, siva a la Inquisición para que lo persiga, porque esto lo comete un religioso. No se castiga a la solicitada (o el solicitado) sino da constancia de las numerosas prácticas supersticiosas de los al solicitante. No importa la edad de las solicitadas, porque hay pobladores de Zacatecas, quienes bien podrían ser representativos menores de edad. Aquí tampoco se castiga la sexualidad, sino del resto del territorio novohispano. Entre ellos se encontraba el la violación del secreto de confesión. Hay quienes leen pasajes robo de huesos de muertos para molerlos y realizar todo tipo de de la Biblia para justificar la solicitación; algunos lo cometen supersticiones, incluyendo colocar un hueso de muerto con un durante supuestas visitas a enfermas. También hay mujeres que listón dentro de los tamales para traer más ganancias, o ‘amarres’ lo buscan, pero quien lo comete es el religioso. La incontinencia amorosos con toda clase de yerbas, insectos o reliquias, algo que tenía –y sigue teniendo en pleno siglo XXI– bastante demanda. de la carne desde que se inventó el celibato es un problema.” El tercer delito más atendido fue el de la posesión de libros pro- Todos, salvo donde se ponía en peligro la vida de otras personas, hibidos. Así, los barcos que llegaban a puerto y los vendedores de no tuvieron castigos duros. Sin embargo, los comisarios hicieron libros tenían que pasar por un censo a criterio del comisario en especial énfasis en perseguir estas prácticas. Éste ha sido a grandes rasgos un vistazo a lo que fue una de las turno, quien tendrá una lista de todos los ejemplares que hubiera en su jurisdicción. Lo mismo con los impresores: “Todo libro instituciones más temidas, pero también más incomprendidas, tiene que pasar por una censura. Esa censura te pueden arreglar de la historia del México colonial. Hay datos encontrados sobre el escrito, adicionar o tachar. Todos por ley tienen que pasar por el número de procesados y ejecutados. Se persiguió a la religión la censura si no, no se pueden publicar. Lo que se contiene en judía, tal como se había hecho en la Europa continental, con más las listas prohibidas son lecturas de Italia, Francia, Alemania, que ahínco que la brujería misma. El propósito de la Inquisición, en vienen a contaminar con ideas, contra el dogma. Luteranos por palabras del doctor Guerrero Galván en su tesis de doctorado, ejemplo.” Las ideas de la Ilustración, sin embargo, encontraron fue mantener “la observación ortodoxa de la religión católica y conservación de la moral pública, lo cual fue conseguido con el su camino y proliferaron a pesar de todo. apoyo de las clases altas de la sociedad, apoyada por un cuerpo de comisarios que llevaron a cabo su función estrictamente, empeñados Ni tanto que queme al santo En su tesis doctoral, De acciones y transgresiones. Los comisa- en conservar el orden establecido”. Este cuerpo de control tenía rios del Santo Oficio y la aplicación de la justicia inquisitorial como objetivo tres cosas básicamente: evitar herejías, controlar en Zacatecas, siglo XVIII, el doctor Guerrero da cuenta de la la moral de las personas y vigilar que no se distribuyeran libros historia detrás de los comisarios de aquella época en esa región o textos que promovieran ideas liberales. Los reyes españoles se en particular; de algunos casos emblemáticos que tuvieron que consideraban –sin entrometerse en los ámbitos papales, que se resolver, y de la verdadera magnitud de los castigos. Cita por encargaban de los asuntos espirituales y de doctrina– patronos ejemplo el caso de un tal José de Espinoza, a quien se acusó de las iglesias de su nación, por lo que tenían que protegerlas y de brujería por la tenencia de un anillo que lo protegería de los mantenerlas. Así fue que con base en ellas crearon una especie hechizos de una mujer, de nombre María Rentería, aunado a un de cuerpo institucional con presencia en todo el territorio, “de pedazo de papel y una piedra ‘mágicos’. Ante la denuncia, el carácter represivo y autoritario, cuya esfera de acción incluyó el comisario en turno, fray Joseph Guerra, confiscó los objetos y pensamiento, costumbres y vida familiar” para guardar el orden. Pero la Inquisición en los siglos XVII y XVIII atravesó por temesperó a la resolución del Tribunal: los inquisidores ordenaron la destrucción de los objetos, pero no emitieron un castigo para la poradas donde incluso estuvo a punto de desaparecer por quiebra persona; la hechicería y superstición, aunque no eran tolerados, financiera. Las diversas crisis políticas en España debilitaron a la a veces sólo recibían una fuerte reprimenda. La misma mujer institución, y para finales del siglo XVIII su autoridad era menosrecibió otras acusaciones meses después, y aunque ella afirmó preciada por una relativa mayoría de habitantes de la Colonia. El realizar ‘limpias’, una investigación del comisario, incluyendo un último gran caso que resolvería fue cateo a la casa de la acusada, reveló que las acusaciones hacia la condena de Miguel Hidalgo y José PARA SABER MÁS esta ‘bruja’ eran infundadas; seguramente una de sus prácticas María Morelos en 1811. Para 1820, en Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición ‘no funcionó’ para quien las había solicitado, y en venganza la plena efervescencia independentista, en México, de José Toribio el Tribunal del Santo Oficio cerró sus había delatado. Todo terminó con un regaño severo por parte Medina. Conaculta (1905). puertas para siempre. del comisario, y quedó advertida de recibir azotes si reincidía.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MÉXICO

La historia de estos

muros El pasado de un país también puede leerse a través de su arquitectura.

U

Por Sarai J. Rangel

n edificio puede aportar tanto a la historia como un pedazo de papel. Al visitante despistado, el diseño circular de la biblioteca del Instituto Cultural Poblano o del Archivo General de la Nación, en la Ciudad de México, puede parecer una extravagancia, sin embargo no es así. Esta singular arquitectura –conocida como panóptica– es el remanente de la otra vida que en el pasado ambos edificios tuvieron, cuando fueron utilizados como centros penitenciarios y miles de presos habitaron –muchas veces hacinados– tras sus muros. Algo similar ocurre con los agujeros y marcas de los hoy museos instalados en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, y del Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, que poco se esfuerzan por ocultar las batallas que siglos atrás se libraron ahí y que definieron nuestra historia. Es de este modo que, rastreando el devenir de un puñado de edificios, hemos reunido, cual si se tratase de un rompecabezas monumental, fragmentos que conforman la historia de México desde su etapa colonial, su lucha independentista y revolucionaria, hasta llegar a nuestros días. CASA IMPERIAL. CASTILLO DE CHAPULTEPEC, CIUDAD DE MÉXICO USO ORIGINAL: RESIDENCIA DE DESCANSO USO ACTUAL: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO XVIII

El fastuoso castillo del “cerro del chapulín”, a 2,323 metros sobre el nivel del mar, fue en 1785 la casa de descanso de los virreyes españoles y después el Archivo General de la Nueva España. En 1833 se fundó ahí el famoso Colegio Militar que libró contra Estados Unidos la batalla de Chapultepec en 1847. Años más tarde los emperadores Maximiliano y Carlota de Habsburgo reacondicionaron el edificio como palacio imperial. Tras la muerte del monarca el castillo se destinó a observatorio astronómico y luego de nuevo a colegio militar, hasta que, entre 1881 y 1939, se consolidó como la residencia oficial de casi una decena de mandatarios mexicanos. A comienzos de su gestión, el presidente Lázaro Cárdenas (18951970) donó las instalaciones para albergar el actual Museo Nacional de Historia, inaugurado en septiembre de 1944. muyinteresante.com.mx 77

ASILO HISTÓRICO. HOSPICIO CABAÑAS, GUADALAJARA,

Edificado como un albergue para niños huérfanos, ancianos y desamparados, la llamada “Casa de la Caridad y Misericordia” fue, a poco de ser inaugurada, tomada como cuartel militar durante los conflictos de la Independencia de México. No es sino hasta 1829 que reanuda sus labores humanitarias, de modo intermitente debido al efervescente ambiente del país. En 1857 se convirtió en propiedad de la nación y se le renombró Hospicio Cabañas en honor a su fundador. Durante la Revolución Mexicana el hermoso edificio volvió a servir como bastión de guerra antes de regresar a sus trabajos altruistas durante la primera parte del siglo XX. En 1980 se convirtió en un espacio dedicado a las artes como Instituto Cultural Cabañas.

CASA DEL SABER. BIBLIOTECA PÚBLICA GERTRUDIS BOCANEGRA. USO ORIGINAL: CONVENTO DE LOS AGUSTINOS. USO ACTUAL: BIBLIOTECA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO XVI

En 1576 se fundó aquí un convento de la orden de los agustinos, el cual fue concluido hacia la primera mitad del siglo XVII. Luego de las Leyes de Reforma, el edificio se convirtió en propiedad federal, se suspendió el culto religioso y se le dio el uso de cabildo municipal, y luego de sala de juntas de la Logia Masónica. Tras quedar nuevamente en el abandono, el conjunto de edificios sumamente deteriorados fue fraccionado y vendido, quedando únicamente el templo y su anexo, el cual en 1936 fue rescatado para convertirlo en teatro. La iglesia, por su parte, quedó bajo custodia de la Secretaría de Hacienda y sus instalaciones fueron destinadas a la creación de una biblioteca pública que sigue en operación desde 1938 hasta la fecha.

78 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

JALISCO. USO ORIGINAL: HOSPICIO USO ACTUAL: INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: FINALES DEL SIGLO XVIII

FOTOS: COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN FOTOS: LIC. NOÉ SEGOVIA/ MUSEO CHIHUAHUENSE DE ARTE CONTEMPORÁNEO

CIEN CARAS. ANTIGUA CÁRCEL MUNICIPAL DE LEÓN, GUANAJUATO. USO ORIGINAL: HOSPITAL DE SAN COSME

Y DE SAN DAMIÁN. USO ACTUAL: MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO XVI

La casona funcionó como hospital hasta 1617 y luego fue empleada como almacén. En el siglo XIX la Iglesia lo ocupó como casa de diezmos, hospicio de pobres y casa de cuna. Más tarde, en 1870, fue instalado en una parte del enorme predio un monte de piedad y un hospital que fue abandonado en 1878. Fue entonces que se decidió instalar en el edificio la cárcel municipal, la cual se mantuvo en activo de 1902 a 1986. En 1994 cambió por completo su giro y se fundó una biblioteca, albergó las oficinas del Instituto Cultural de León y hoy, tras una nueva remodelación, funge como el Museo de las Identidades Leonesas.

COLISEO MEXICANO. MUSEO CASA REDONDA DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA USO ORIGINAL: CASA REDONDA DEL FERROCARRIL CENTRAL MEXICANO USO ACTUAL: MUSEO CHIHUAHUENSE DE ARTE CONTEMPORÁNEO. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: FINALES DEL SIGLO XIX

Esta construcción semicircular albergó en el pasado los talleres y patios donde se realizaba la reparación y mantenimiento de las locomotoras de vapor, hacia 1890. En esa época el Ferrocarril Central Mexicano era el medio de transporte más efectivo para comunicar la zona centro y norte del país, función que ejerció hasta entrado el siglo XX, cuando otros medios de transporte lo desplazaron. En 1990 la empresa Ferrocarriles Nacionales de México cerró y los grandes talleres fueron abandonados por años. Incluso se pensó en demolerlos, pero en el año 2000 se decidió reutilizarlos y convertirlos en museo. muyinteresante.com.mx 79

NEGRO PASADO. PALACIO DE LECUMBERRI, CIUDAD DE MÉXICO. USO ORIGINAL: PENITENCIARÍA. USO ACTUAL: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: FINALES DEL SIGLO XIX

PALACIO DEL MAÍZ. ALHÓNDIGA DE GRANADITAS, GUANAJUATO USO ORIGINAL: ALMACÉN DE GRANOS USO ACTUAL: MUSEO REGIONAL DE GUANAJUATO ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: FINALES DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX

Originalmente ideado como granero, el inmueble de cantera tallada y mampostería fue escenario del primer gran triunfo de la lucha por la Independencia de México. El 28 septiembre de 1810 el ejército insurgente, liderado por el cura Miguel Hidalgo, tomó por asalto la fortaleza, dentro de la cual se habían acuartelado los españoles. Un año después, en sus cuatro esquinas serían exhibidas las cabezas de los líderes de la insurgencia. A partir de entonces el edificio de tres niveles y planta cuadrada tuvo diversos usos: almacén, escuela, fábrica de tabaco, vecindad, cuartel de las tropas francesas y a partir de 1864 se utilizó como cárcel por más de 80 años. Fue en 1958 que se rehabilitó como museo.

80 muyinteresante.com.mx

LEYENDA POBLANA. PENITENCIARÍA DEL ESTADO DE PUEBLA USO ORIGINAL: COLEGIO DE SAN JUAN FRANCISCO JAVIER USO ACTUAL: INSTITUTO CULTURAL POBLANO ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO XVIII

Inaugurado como el Colegio de San Juan Francisco Javier, en 1767 el edificio fue reutilizado como cuartel de caballería, hospital para enfermos de cólera, hospital militar y cuartel de bomberos. En 1863 se convirtió en el baluarte conocido como Fuerte de Iturbide, que quedó en ruinas tras la Intervención Francesa. Luego de ser reconstruido se creó allí la penitenciaría en 1891. En 1906 se fundó en él un laboratorio criminalístico y un museo craneológico. Desde 1985 es sede del Archivo General del estado, una biblioteca y un centro cultural.

FOTOS: INAH/ SINAFO; GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS; INSTITUTO CULTURAL POBLANO; RMN-GRAND PALAIS/ G. BLOT

Sus torreones y almenas dejan entrever el pasado difícil del edificio que hoy resguarda los documentos, mapas y archivos de la historia mexicana. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900 por el presidente Porfirio Díaz como centro penitenciario. Entonces contaba con poco más de 800 celdas, que albergarían a una población de 800 hombres, 180 mujeres y 400 menores. Estuvo en activo a lo largo de 76 años, pero debido a la sobrepoblación (para 1971 albergaba a más de 3,800 internos) y al alto nivel de corrupción en su interior se decidió clausurarlo y convertirlo –previa remodelación– en el Archivo General de la Nación.

BASTIÓN DEL MAR. SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ

FOTOS: INAH/ SINAFO

USO ORIGINAL: FUERTE MILITAR. USO ACTUAL: MUSEO DEL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLOS XVI Y XVII

Su edificación inició en 1535 en un pequeño islote frente al puerto de Veracruz. Su objetivo: proteger al poblado de los ataques de piratas. Tras servir como fuerte militar, fue convertido en fábrica de armamento y desde la época colonial se le conoció como una de las más terribles prisiones de máxima seguridad del país. En ella serían encerrados personajes como Benito Juárez y fray Servando Teresa de Mier. Tanto el presidente Juárez como Venustiano Carranza instalaron momentáneamente entre sus muros la Sede del Poder Ejecutivo y en 1916 este último la convirtió únicamente en arsenal nacional. En 1961 se transformó en museo, aun cuando uno de sus baluartes sigue a cargo de la Armada.

FOTOS: ANTONIO ARROYO/ CENTRO DE LAS ARTES SAN LUIS POTOSÍ

TORREONES. CENTRO DE LAS ARTES SAN LUIS POTOSÍ. USO ORIGINAL: ANTIGUA PENITENCIARÍA DEL ESTADO. USO ACTUAL: CENTRO CULTURAL. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: SIGLO XIX

La primera piedra fue puesta el 5 de febrero de 1884, aunque la construcción finalizó hasta 1904. En 1910 el general Porfirio Díaz recluyó aquí a Francisco I. Madero, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Durante su estancia, el también general y próximo presidente, Madero, elaboró el Plan de San Luis, el cual promulgó una vez que logró escapar de su cautiverio hacia Estados Unidos. A partir de 1999 la cárcel fue cerrada y el edificio convertido en centro de las artes.

muyinteresante.com.mx 81

CÓDIGO. Miembros navajos del Cuerpo de Comunicaciones, cabo Henry Bake Jr. y el soldado de primera clase George H. Kirk, en Bougainville, Nueva Guinea.

FOTO: GETTY IMAGES

historia

CIFRADO DE DATOS

Códigos de guerra Los nativos americanos desempeñaron como locutores de claves un papel esencial en la victoria aliada durante la I y la II guerras mundiales por la encriptación de mensajes en sus lenguas maternas.

A FOTO: NAVAJO CODE TALKERS MUSEUM; MICHAEL NEZ/ CNN

Por Roberto Piorno

estadounidense no cejó en el empeño. Ni siquiera eso, su dignidad, respetaron las brutales políticas de integración perpetracomienzos de los das desde Washington. De hecho Chester años 20 del siglo Nez no se llamaba así. Su nombre navajo pasado la orgullole fue arrebatado al ingresar en uno de los sa historia de su monstruosos internados gubernamentales pueblo agonizaba en los que los niños navajos (y de otras tras décadas de tribus indígenas) eran sometidos a un concienzudo emproceso de desculturalización. Pero quién peño por parte del NATIVO. Chester Nez era un adolescente cuando fue reclutado en 1942 podría haber pensado por aquel entonces gobierno de Estados Unidos por ‘asimilar’ por el Cuerpo de Marines de EUA. que Chester acabaría convirtiéndose en un de una vez por todas, a la fuerza, a los revolhéroe estadounidense, salvando la vida de tosos nativos americanos, despojándolos de su identidad, su cultura y sus raíces. Chester Nez vino al mundo un incalculable número de sus compatriotas en defensa de la banel 23 de junio de 1921; su madre pertenecía al clan de la “oveja dera bajo la cual su pueblo había quedado reducido a escombros. negra” y su padre al de la “roca durmiente”. Por aquel entonces los ecos de la heroica resistencia del pueblo navajo, personali- Reconocimiento tardío zados en icónicos jefes como Hastiin Chʼil Haajiní (1818-1893) o El 4 de junio de 2014, a la edad de 93 años, Nez, aquejado de una Hástiin Dághá (1820-1871), en la segunda mitad del siglo XIX, se insuficiencia renal, expiró en Alburquerque, Nuevo México. Con habían apagado definitivamente. Los navajos, como el resto de él moría el último de los 30 locutores de claves (comunicadores tribus nativas, habían dejado de luchar. Aún permanecía, medio en lenguaje codificado) navajos que ayudaron a decidir la suerte siglo después, el traumático recuerdo de la Larga Marcha de los del conflicto contra Japón en el Pacífico durante la Segunda Guenavajos en 1864. El frío, el hambre, el desamparo y la crueldad rra Mundial. Todos los demás se fueron antes que él. Algunos, sin límites de los ‘hombres blancos’ terminaron de minar la re- pocos, vivieron para recibir de manos del presidente George W. sistencia de todo un pueblo en la espesura de Bosque Redondo, Bush la medalla de oro del Congreso en 2001 en reconocimiento la reserva en la que, sin víveres, agua corriente ni refugio, los a sus impagables servicios a su país. Más de medio siglo después navajos lo perdieron todo, excepto la dignidad. Pero el gobierno del final de la guerra EUA pagaba su deuda, tardíamente, con muyinteresante.com.mx 83

historia PIONEROS. (Izquierda) Integrantes del Escuadrón de Comunicaciones Choctaw, activos durante la Primera Guerra Mundial. (Abajo) Medalla del Congreso de Estados Unidos que conmemora la participación de la nación choctaw en la Gran Guerra.

En el homenaje de Washington pesó especialmente la ausencia de los locutores cheroquis y choctaw. Sus veteranos, héroes de la Primera Guerra Mundial, habían fallecido tiempo atrás. Los primeros, en la disciplina de la 36ª División del 142º Regimiento de Infantería, fueron los primeros nativos americanos en servir como locutores de claves en la Gran Guerra, y más concretamente en la segunda Batalla del Somme, en 1918. Pero los choctaw, sobre el pueblo navajo. Con todo, Nez y los todo, tuvieron un protagonismo especial y comunicadores navajos podían conuna participación decisiva en el conflicto. siderarse afortunados. En 1969 su Todo empezó en el otoño de 1918, en hazaña, rescatada al fin del olvido, el transcurso de la ofensiva de Meusesalió a la luz, y fueron debidamente Argonne, en el sector de Verdún, Francia, homenajeados por la Cuarta Diviuna de las piedras angulares de la grand sión de Marines. Dos años después offensive del mariscal Ferdinand Foch. El Nixon otorgó un modesto certificado ejército aliado, formado por estadounidende reconocimiento por su patriotismo, ses y franceses, sufrió más de 100,000 bajas, ingenio y coraje, y en 2002 el cineasta mientras los alemanes descifraban uno tras John Woo inmortalizó su excepcional otro todos los mensajes del enemigo, anticipando legado con la película Windtalkers, que cada acción en el frente franco-estadounidense. La dramatizaba la extraordinaria contribución suerte de la batalla cambió gracias a la intrascendente del pueblo navajo a la victoria aliada. Otras tribus conversación personal entre dos soldados choctaw del regimiento. no corrieron con tanta suerte. Al menos de 12,000 nativos americanos defendieron las armas La casualidad quiso que un oficial fuera testigo del intercambio estadounidenses en la Primera Guerra Mundial, número que as- dialéctico, y no tardó en entrever el enorme potencial de esa ciende a un total de 44,000, repartidos entre el frente occidental y lengua como vehículo de transmisión de órdenes e instrucciones el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos entre las diferentes posiciones del bando aliado. Tras certificar combatieron en primera línea del frente como simples soldados la presencia de otros choctaw también en el cuartel general, se rasos, pero sin duda la extraordinaria aportación de estas minorías procedió a llevar a cabo la primera prueba piloto vía telefónica se mide en su labor como locutores de claves, transmitiendo órde- entre dos nativos de dicha tribu, uno de los cuales se encargaba nes en código a lo largo y ancho del frente para desesperación de de traducir al inglés las instrucciones que le llegaban desde el otro alemanes y japoneses, impotentes e incapaces de descifrarlo. La lado de la línea. La prueba fue un éxito rotundo, y en apenas unas mayoría murió en el más absoluto anonimato, huérfanos de reco- pocas horas el primer escuadrón de locutores de claves estaba nocimiento, olvidados por las instituciones y por sus compatriotas. ya plenamente operativo, con soldados choctaw (ocho en total) Hasta noviembre de 2013, finalmente, EUA se rindió formalmente desplegados en diferentes posiciones de importancia estratégica. No había máquina capaz de codificar-descodificar las órdenes con a la decisiva aportación de los nativos en el esfuerzo bélico. Así, en una solemne ceremonia de entrega de medallas (póstumas en tal velocidad, mientras los alemanes, completamente desconcertados, intentaban infructuosamente descifrar su mayoría) en Washington D.C., ese país el nuevo código, convencidos de que el rindió tributo colectivo a las 33 tribus que, Sabías que... enemigo había inventado algún sofisticado durante los dos conflictos mundiales, habían dispositivo que permitía hablar y transmiprestado servicio como locutores de claves, El código militar ideado tir órdenes debajo del agua. En realidad blindando las comunicaciones en el bando por los navajos durante la explicación era mucho más sencilla: el aliado, garantizando que la planificación y la Segunda Guerra choctaw era una lengua hablada por apenas ejecución de las operaciones militares más Mundial es el único que unas decenas de miles de nativos en Estados decisivas en ambos frentes fueran altísimo no ha podido ser descifrado por el enemigo. Unidos, y apenas tenía registros escritos, secreto hasta el último segundo. 84 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Código choctaw

RELEVOS. (Arriba) Reclutas navajos prestan juramento. (Izquierda) Navajos pertenecientes a la Unidad de Mensajes del Cuerpo de Marines, en plena selva de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea (1943).

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Hitler envió a EUA un equipo de 30 antropólogos con la intención de identificar y aprender las lenguas de los nativos americanos.

por lo que en la práctica era un sistema de comunicación impenetrable que otorgaba una ventaja estratégica decisiva. Naturalmente el choctaw no abundaba en términos de carácter militar ni en vocablos relativos al sofisticado armamento de un conflicto de esas características. Por ello hubo que improvisar, buscando estrategias para dar nombre a aquello que en lengua choctaw no tenía nombre. Las armas automáticas, por ejemplo, se convirtieron, en boca de los locutores de claves choctaw, en “pequeñas armas que disparan rápido”. Hasta 19 soldados choctaw prestaron sus servicios en el frente durante la Primera Guerra Mundial codificando mensajes, pero hubo otras tribus nativas, como los citados cheroqui, los comanches, los cheyenes o los sioux, que también, en una escala más modesta, dieron un paso al frente y colaboraron de uno u otro modo en la encriptación de mensajes en el frente.

FOTOS: GETTY IMAGES; ARIZONA STATE MUSEUM/ NATIONAL ARCHIVES; NAVAJO CODE TALKERS MUSEUM

Arma formidable Con todo, el papel de los locutores de claves en el conflicto fue de alcance limitado. Los choctaw se afanaron en la transmisión de instrucciones y órdenes relativas a movimientos de tropas y movimientos tácticos dentro de su regimiento. No sería hasta la Segunda Guerra Mundial que el rol de los nativos americanos en las líneas de comunicación adquiriría una dimensión estratégica y operacional mucho más amplia, influyendo no sólo en la suerte de las operaciones en teatros y escenarios muy concretos y localizados del conflicto, sino en el resultado final de algunas de las batallas que fueron decisivas para la victoria aliada. Sin embargo los alemanes habían aprendido la lección. Hitler no quería, bajo ningún concepto, que sus enemigos repitieran la jugada. Así, en la obsesión del Führer por no dejar al azar ni un solo detalle de su estrategia bélica, no dudó en enviar a EUA, en vísperas de la guerra, a un equipo formado por 30 antropólogos con la intención de identificar y aprender las lenguas de los nativos americanos que con tanto éxito los aliados habían utilizado durante la Gran Guerra. Fue un esfuerzo completamente estéril. Lo que los expertos encontraron una vez sobre el terreno fue un mapa lingüístico de una complejidad inabarcable. La cantidad de lenguas y variedades dialectales en uso entre las incontables

minorías étnicas estadounidenses frustró a las primeras de cambio el astuto plan del líder alemán. En una cosa, no obstante, Hitler tenía razón: el control, o la capacidad de lograr una ventaja, por pequeña que fuera, en la descodificación de los mensajes del enemigo, iba a ser una de las claves que decantara, en uno u otro sentido, la victoria. A comienzos de 1942 el bando aliado perdía la guerra. Francia había caído, Gran Bretaña aún digería los devastadores efectos de los implacables bombardeos del 41 y EUA acababa de sufrir una terrible humillación frente a los japoneses en Pearl Harbor, quienes además campaban a sus anchas en el Pacífico sin oposición alguna. La batalla en el ámbito de la inteligencia era también encarnizada, pero a diferencia de Hitler, que tenía en Enigma la más sofisticada de las máquinas encriptadoras, los aliados acabaron optando por repetir la fórmula que tan buenos resultados había dado en el pasado. Especialmente significativa fue la presencia de soldados comanche en el frente occidental. El gobierno estadounidense reclutó una veintena con el fin de integrarlos en el programa de locución de claves para, posteriormente, alistarlos en la 4ª División de Infantería, adiestrándolos como operadores de radio y reparadores de línea. Los comanches desarrollaron un código secreto propio, que ni siquiera otros miembros de su tribu fueran capaces de entender, y lo pusieron en práctica con un éxito excepcional. Se trataba de un método sencillo (nada que ver con las complejas, lentas y sofisticadas máquinas de encriptación al uso) y extraordinariamente eficiente. No extraña, por ello, que 13 locutores de claves comanches desembarcaran con el grueso del ejército aliado en Utah Beach el Día D, y jugaran un papel determinante en la transmisión de mensajes e instrucciones durante una de las acciones más decisivas de guerra. El primer mensaje enviado desde la playa después del desembarco, de hecho, fue transmitido por un soldado comanche, Larry Saupitty, y rezaba así: muyinteresante.com.mx 85

historia

demasiado mayor para volver al frente, encontró la manera de seguir siendo útil a la causa de su país desde la retaguardia. El audaz ingeniero era hijo de dos misioneros protestantes, y había pasado buena parte de su infancia en una reserva de indios navajos acompañando a sus progenitores, por lo que conocía a profundidad la lengua de la tribu. Johnston estaba convencido de que los criptógrafos japoneses serían incapaces de descifrar un código basado en el idioma de los navajos, en FUEGO. Marines de EUA lanzan una primer lugar porque la lengua se hablacarga durante la invasión a la isla de Iwo Jima, una de las batallas más ba exclusivamente dentro de la reserva duras de la Segunda Guerra Mundial. y eran contadas las personas capaces de entenderla fuera de la tribu. Por si el plan no fuera lo suficientemente prometedor, el idioma navajo carecía de un alfabeto propio, por lo que no existían documentos ni testimonios escritos susceptibles de caer en manos del enemigo. Así las cosas, Johnston decidió viajar a Camp Elliott, en San Diego, en febrero de 1942. Allí reveló su plan al teniente coronel James E. Jones, oficial del Cuerpo de Comunicaciones del “Hemos desembarcado bien. Desembarcaejército estadounidense: elaborar un código mos en el lugar equivocado”. Los alemanes íntegramente basado en la lengua de los fueron incapaces de descifrar los mensajes, navajos que sería virtualmente indescifray los comanches, que recibieron heridas ble para el enemigo. Jones no estaba en de diversa consideración, sobrevivieron al absoluto convencido en primera instancia, desembarco, otorgando una ventaja decisiva pues cualquier error en la transmisión de al bando aliado. Manejaban un vocabulario los mensajes podía acarrear consecuende unos cien términos en clave, y se referían cias catastróficas para el bando aliado, y a Hitler como “el hombre blanco loco”. Tras sin embargo decidió dar a Johnston una Normandía siguieron prestando servicio en oportunidad para que pusiera el método a otros frentes hasta el final del conflicto. prueba. Johnston se apresuró a regresar a Los Ángeles y durante varias semanas buscó Héroes navajos PARIENTES. Los primos de origen sin descanso a navajos bilingües capaces de Tanto o más delicada, si cabe, era la situanavajo Preston y Frank Toledo, soldados de primera clase, envían llevar a cabo la delicada tarea. Encontró a ción en el frente oriental en el terreno de mensajes en el frente del Pacífico. cuatro voluntarios, y se apresuró a montar las comunicaciones. un simulacro en dos habitaciones contiguas Los criptógrafos japoneses eran espede Camp Elliott frente a los altos mandos del cuerpo de marines. cialmente brillantes, y eran capaces de descifrar prácticamente Uno de los navajos transmitió un mensaje de prueba en su lengua cualquier código por complejo y rebuscado que fuera. Muchos de materna, y otro, situado al otro lado de la línea, lo tradujo en ellos conocían a fondo la cultura y la lengua del enemigo, no en tiempo récord sin ningún error. El mayor general Clayton Vogel, vano habían estudiado en universidades estadounidenses, por lo consciente del enorme valor estratégico del descubrimiento, que los términos jergales y los coloquialismos no tenían secretos remitió inmediatamente una carta a la comandancia del cuerpo para ellos. Como consecuencia, los planes estadounidenses en el de Marines, en Washington D.C., solicitando el reclutamiento, Pacífico estaban casi siempre a merced del enemigo de manera casi inmediata. El alto mando estadounidense tenía un serio sin pérdida de tiempo, de 200 miembros de la tribu navajo para problema y no sabía cómo resolverlo. Fue la audaz iniciativa servir como especialistas en comunicaciones. La guerra avanzaba, y Vogel obtuvo sólo permiso para impleindividual de un ingeniero civil de Los Ángeles, Philip Johnston, mentar un programa piloto con 30 nativos, con el que debía lo que acabaría por decantar hacia el lado estadounidense la demostrar la fiabilidad del audaz y arriesgado proyecto. A mebatalla de las ondas. Johnston tuvo conocimiento de los apuros diados de abril los marines se apersonaron en la reserva de los de su país en este campo por un artículo de prensa, y en un navajos para reclutar a los 30 elegidos, uno de los cuales era el golpe de inspiración dio con la ansiada solución. Él mismo era jovencísimo Chester Nez. un veterano de la Primera Guerra Mundial, y aunque ya era 86 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

En Iwo Jima, a lo largo de dos intensos días de combate sin cuartel, seis locutores navajos lograron transmitir hasta 800 mensajes, sin un solo error.

FOTOS: GETTY IMAGES

Ingrato retorno Treinta valientes decidieron dar un paso al frente para enfrentarse a lo desconocido y acudir en ayuda de un país que los había dejado de lado. Los nuevos reclutas raramente habían abandonado los límites de la reserva, y el reto que tenían delante se presentaba extraordinario. Con todo, en el pecho de los navajos seguía latiendo ese ancestral ardor guerrero característico de sus abuelos. La adaptación a la disciplina militar no fue sencilla pero, a diferencia del resto de soldados estadounidenses, los navajos regresaron a casa tras el fin de la guerra sin grandes trastornos psicológicos ni traumas emocionales derivados de la experiencia en el frente. En la base de Camp Pendleton, también en San Diego, los navajos trabajaron en el desarrollo del código, estructurado en dos bloques: un alfabeto fonético de 26 letras y un vocabulario de 211 palabras del navajo con su equivalente en inglés. Posteriormente, para hacerlo aún más complejo, se añadieron 200 vocablos nuevos y se determinó que el código debía quedar ‘bajo custodia’ en la mente de los navajos; bajo ningún concepto debía ponerse nunca por escrito. A mediados de 1942 el escuadrón de locutores de claves se dirigió al Pacífico, integrándose en la 1ª División de Marines a las órdenes del mayor general Alexander Vandegrift. El bautizo de fuego tuvo lugar en una de las batallas más feroces de la guerra del Pacífico, Guadalcanal, donde el desempeño de los navajos fue tan valioso que Vandergrift no dudó en solicitar a Washington el envío de 83 nuevos locutores. Desde Camp Pendleton, Phillip Jonhston siguió jugando un papel determinante en el adiestramiento de los nuevos reclutas, formando hasta 421 locutores que habrían de prestar servicio en el frente oriental en los tres últimos años de la guerra. Su desempeño en el frente fue ejemplar de principio a fin; llevaron a cabo su misión de manera impecable y además destacaron como leales y fiables combatientes. La hoja de servicios de los navajos siguió llenándose de logros en los meses sucesivos. En Iwo Jima, a lo largo de dos intensos días de combate sin cuartel, seis locutores lograron enviar hasta un total de 800 mensajes sin un solo error, revelándose decisivos en la victoria estadounidense. Con la misma eficacia se desenvolvieron en otros frentes como Peleliu u Okinawa antes del fin de la guerra en agosto de 1945. Sin embargo, pasaron décadas hasta que el gobierno estadounidense rindió el debido homenaje a los navajos de Camp Pendleton. Nada había cambiado a pesar del sacrificio. En los duros años de posguerra se les negó cualquier oportunidad laboral e incluso los bancos evitaban concederles créditos y ayudas. Al igual que comanches, hopis o meskwakis, que sirvieron impecablemente durante la guerra, los navajos cayeron una vez más en el olvido. Habrían de pasar muchas décadas para que, ya en el siglo XXI, el gobierno asumiera su deuda histórica con los locutores de claves de origen nativo. Durante demasiado tiempo su admirable sacrificio quedó sepultado por los viejos prejuicios, la desmemoria y la ingratitud. Aunque los locutores de claves por excelencia más célebres, debido fundamentalmente al cine, son los nativos americanos, no fueron los únicos. En la Segunda Guerra Mundial los vascos desempeñaron también un rol protagonista en la guerra de

HÉROES NATIVOS. El presidente de EUA, George W. Bush, entrega medallas a integrantes del grupo de locutores navajos que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

comunicaciones. En el cuerpo de marines estadounidense había unos 60 soldados vasco-americanos, que conocían bien la lengua del País Vasco, el euskera. Fue el capitán Frank D. Carranza, también de origen vasco, quien tomó la iniciativa de emplear este idioma no indoeuropeo, y de oscuros orígenes, como código para las transmisiones militares, en combinación con otras lenguas nativas americanas como el iroqués, el navajo o el comanche. La Operación Apple, diseñada para echar a los japoneses de las Islas Salomón, o la campaña de Guadalcanal, inaugurada el 7 de agosto de 1942 con las palabras egon arretaz egunari (Atentos al día X) fueron algunos de los escenarios en los que el euskera jugó un papel relevante como lengua-código. Ocasionalmente también el galés ha sido utilizado, para comunicaciones de poca relevancia, en el ejército británico, y el wenzhounese, considerado como el dialecto chino más complejo, tuvo un gran protagonismo durante la segunda guerra chino-japonesa (1937-1945). La batalla de Okinawa, entre abril y junio de 1945, fue una de las más sangrientas del Pacífico. Y uno de los momentos más delicados, sin duda, en el que los estadounidenses temían muchas bajas, fue el desembarco. Los navajos tomaron parte activa en el cruento combate, pero especialmente recordada es su ‘estrategia’ para evitar un baño de sangre al arribar a la playa: ejecutaron una danza ritual en la que invocaron la protección divina para ellos y para sus camaradas estadounidenses. Nadie puso demasiada confianza en el ‘método’ navajo, pero lo cierto es que el desembarco, en efecto, fue limpio y sin grandes incidentes. Sin embargo, a medida que se adentraban en la isla, la resistencia japonesa se hizo cada vez más y más feroz, causando numerosas bajas entre las filas del enemigo. Un marine se dirigió entonces a uno de los navajos, haciéndole notar que sus danzas, después de todo, no habían servido de nada. Su respuesta fue tajante. El navajo explicó PARA SABER MÁS que sólo habían pedido ayuda durante Code Talker: The First and Only Memoir By One of the el desembarco. Tierra adentro, por Original Navajo Code Talkers consiguiente, la única protección de of WWII, de Chester Nez (2011) los marines eran sus armas. muyinteresante.com.mx 87

tecnología

ENERGÍA ALTERNATIVA

Vuelve el sueño de la

fusión nuclear

Desde hace décadas la comunidad científica le da vueltas a la posibilidad de producir energía fusionando átomos de hidrógeno, supliendo a las centrales nucleares de fisión. Nuevos proyectos y éxitos han relanzado las esperanzas, pero ¿están justificadas? Por Miguel Ángel Sabadell

E

l pasado 3 de febrero el Instituto Max Planck para la Física del Plasma anunciaba en la ciudad alemana de Greifswald que había creado su primer plasma de hidrógeno en el experimento Wendelstein 7-X. Se trata del mayor reactor nuclear de su tipo, un stellarator, y su misión consiste en comprobar si podrá utilizarse en el futuro como fuente de energía comercial. La meta es que dos núcleos de hidrógeno se unan para formar uno de helio, y se libere así energía. El principal impedimento para conseguirlo tiene un nombre científico: barrera de Coulomb. Porque si queremos acercar dos protones para que entre en acción la fuerza nuclear fuerte –la responsable de mantener unido el núcleo atómico–, lo primero que debemos superar es la repulsión electrostática que se genera debido a que ambas partículas poseen la misma carga eléctrica. La energía necesaria para salvar el obstáculo implica que los protones deben llevar una velocidad de 20 millones de metros por segundo –el 7% de la velocidad de la luz–, lo cual exige una temperatura de 10,000 millones de grados Celsius.

FOTO: EUROFUSION/ THE JOINT EUROPEAN TORUS

Un choque entre cien cuatrillones

DE COLOR DE ROSA. El reactor internacional ITER, a pleno rendimiento. Si el proyecto tuviera éxito, produciría quinientos megavatios, diez veces más de los que consume.

Por suerte, la mecánica cuántica juega a nuestro favor gracias al misterioso efecto túnel: cuando un protón se enfrenta a un muro, existe alguna probabilidad de que, como acto de magia, aparezca del otro lado. En el caso de la fusión nuclear, esto significa que basta una temperatura bastante más baja –decenas de millones de grados– para que la reacción tenga lugar. Aun así, la posibilidad es realmente mínima: en el núcleo del Sol, con dieciséis millones de grados, un cálculo burdo nos dice que sólo una colisión entre 1026 –o sea, cien cuatrillones– tendrá como resultado una fusión. ¿Cómo es posible que con tan pocas oportunidades nuestra estrella siga brillando? Porque tiene mucha masa, y eso implica cantidades ingentes de partículas correteando y chocando por su corazón. En resumen, superar la barrera de Coulomb exige que los protones formen un plasma a temperaturas elevadísimas. Habida cuenta de que hablamos de decenas de millones de grados –y no hay material que resista más de 5,000–, el problema fundamental de la fusión es cómo mantener confinado el plasma, el estado de la materia cuando se calienta de esa manera. Se trata de algo muy difícil de controlar: los electrones y los núcleos de hidrógeno –básicamente protones– se mueven libremente sin quedar unidos, situación comparable a apretar una resbaladiza bolita de goma entre los dedos. El pasado 3 de febrero fue la canciller alemana Angela Merkel quien pulsó un botón del stellarator y se emitió un pulso de microondas de dos megavatios (MW). muyinteresante.com.mx 89

tecnología

Así funciona el

Wendelstein 7-X L a particularidad de este reactor alemán –el más grande de la familia stellarator– es que el plasma de hidrógeno generado en su interior no describe un camino perfectamente circular, sino que se retuerce cinco veces sobre sí mismo por cada vuelta. De este modo, no se dispersa hacia las paredes y se mantiene el tiempo necesario para producir la fusión. Este sistema de confinamiento magnético dio sus primeros frutos el pasado mes de febrero, cuando los responsables del Wendelstein 7-X consiguieron crear plasma estable durante veinticinco centésimas de segundo, aunque aspiran a alargar su vida, progresivamente, hasta los treinta minutos.

Así calentó una pequeña cantidad de hidrógeno hasta que se separaron los electrones del núcleo. Al mismo tiempo se puso en marcha la botella magnética destinada a mantener el plasma flotando sin acercarse a las paredes de la cámara.

El desafío de la estabilidad El responsable de operaciones del Wendelstein 7-X, Hans-Stephan Bosch, sonrió de oreja a oreja: “Con una temperatura de ochenta millones de grados y una vida de un cuarto de segundo, se han superado nuestras expectativas”. Realmente es para estar contento como resultado inicial, pero no para augurar un futuro venturoso. Porque ahí tenemos el segundo problema tecnológico al que se enfrentan los físicos nucleares: mantener estable el plasma durante el tiempo suficiente para que se produzca la fusión y la consiguiente liberación energética. El otro gran reactor por confinamiento magnético es el Joint European Torus (JET), que funciona en el Centro de Energía de Fusión Culham, en Inglaterra, y ha fabricado plasma con treinta segundos de vida. ¿Suficiente? Sí.

De hecho, posee el récord en producción de energía: 16 megavatios. Una semana después de que se anunciara el éxito del Wendelstein 7-X, investigadores del proyecto chino Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST) proclamaron haber generado plasma estable durante 102 segundos, una nueva e increíble plusmarca. Sin embargo, existen recelos a creer en tales datos, porque la maquinaria de propaganda china tiene fama de exagerar. Además, producir energía no es suficiente: debemos generar más de la que se consume. Hablamos del tercer gran reto de la fusión nuclear, el llamado factor de ganancia (Q). En el caso del JET, los citados 16 MW se obtuvieron a costa de una inyección de energía de 24 MW, lo que significa un Q de 0.7, muy por debajo de Q=5, el mínimo para que se produzca una reacción automantenida, y aún más lejos del Q=10 que exige una planta comercial. Visto lo

Angela Merkel pulsó un botón y separó los electrones de una pequeña cantidad de hidrógeno.

90 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

TRAS NUEVE AÑOS de trabajos, el ensamblaje del reactor Wendelstein 7-X concluyó en 2014. La principal dificultad estribaba en disponer adecuadamente y cablear las cincuenta bobinas superconductoras de niobio y titanio que lo componen.

Un sistema de refrigeración, que funciona con helio líquido, mantiene los imanes a una temperatura de -270 °C.

Calentados a cien millones de grados Celsius, los núcleos de tritio y deuterio –los dos isótopos del hidrógeno– se fusionan y liberan energía.

Los imanes, de 3.5 metros de altura, adoptan formas asimétricas para crear una torsión en el flujo de plasma y confinarlo en su interior.

que queda por delante, la euforia de los investigadores alemanes luce un tanto exagerada. Semejante comportamiento es marca de la casa entre la comunidad de científicos dedicados a la fusión, pero la historia ha ido demostrando que son tan buenos físicos como malos videntes. Vayamos por partes.

GRÁFICO: IPP

Dos estrategias, un campo magnético Antes que nada, debemos recordar que el Wendelstein 7-X no está diseñado para producir energía, sino para demostrar que es posible hacerlo con una máquina de ese tipo. En segundo lugar, la mayoría de los expertos dedicados a este multimillonario campo de investigación piensa que sólo otro tipo de confinamiento magnético puede conseguirlo: el tokamak. Acrónimo ruso de cámara toroidal con bobinas magnéticas, fue construido por primera vez en la Unión Soviética hace sesenta años. Es un tubo con forma de dona –un toroide– envuelto por bobinas superconductoras

que crean un potente campo magnético en el interior. Pero hay un problema: debido a su forma toroidal, las partículas del plasma se desvían de su curso y se dispersan hacia la pared. Para evitarlo, se provoca una torsión en el campo magnético o twist que fuerza a las partículas a mantenerse en el centro del tubo. En el caso del stellarator, ese giro se impone desde el exterior. Aunque el diseño original, de 1951, era un tubo en forma de 8, al comenzarse a construir en el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton, Estados Unidos, se vio que era más sencillo conservar la forma de dona y que las bobinas describieran un camino más sinuoso por las paredes. Esta diferencia de diseño tiene sus repercusiones. El tokamak es más sencillo de fabricar y operar, pero presenta dificultades a la hora de mantener el plasma estable sin que se vaya contra los tabiques de la vasija. Por su parte, el stellarator tiene la ventaja de que no hay que hacer nada para mantener el estado muyinteresante.com.mx 91

tecnología

Los presupuestos se disparan Hablar de fusión nuclear es mencionar a la comunidad de científicos probablemente más poderosa del mundo: las cifras de dinero que manejan siempre tienen más de siete ceros. Por ejemplo, el costo del NIF alcanzó 5,300 millones de dólares; el del Wendelstein 7-X, 1,100 millones de dólares; y no sería raro que el proyecto ITER superara los 33,200 millones de dólares. El problema de semejantes proyectos es que cualquier estimación inicial suele quedarse corta. El Wendelstein 7-X estuvo presupuestado en 350 millones aproximadamente, pero en realidad ha costado el triple de esta 92 muyinteresante.com.mx

CUESTIÓN DE PUNTERÍA En la cámara principal del experimento estadounidense National Ignition Facility (NIF) confluyen 193 rayos láser sobre una minúscula esfera de combustible de hidrógeno. El objetivo es crear una ignición a millones de grados –izquierda– que desencadene la reacción buscada.

cifra inicial; el ITER, que en 2006 se proyectó con un desembolso de 5,000 millones, registró un sobrecosto del 67% seis años más tarde. En abril de 2014, sólo Estados Unidos ha aportado 3,900 millones de dólares, cuatro veces más de lo previsto. La infraestimación de costos y el optimismo con los plazos constituyen dos males endémicos en este campo de investigación. Por ejemplo, cuando se construyó el NIF estadounidense, la fecha fijada para conseguir la fusión era 2009. La física Denise Hinkel, que trabaja en el proyecto, declaró en 2014 lo siguiente: “Estamos muy lejos de lograrlo”. Y no es para tomárselo a broma: el sistema todavía necesita inyectar a la bolita de hidrógeno unos treinta millones de veces más energía de lo que hace ahora. Por su parte, el monstruoso ITER no ha visto más que retrasos. Las expectativas iniciales auguraban que estaría operativo en 2016; ahora se especula, tímidamente, con 2027. Por eso, que los físicos nucleares alemanes del Wendelstein 7-X afirmen que van a conseguir mantener el plasma confinado durante media hora en 2025, invita al escepticismo.

FOTOS: DON JEDIOVIC/ NIF; LAWRENCE LIVERMORE NATIONAL LABORATORY

estacionario una vez conseguido. Su talón de Aquiles es lo enrevesado de su diseño, que exige unas matemáticas muy complejas. Para sus defensores, es como un joven brillante que nunca tuvo su oportunidad. Sólo en la década de los 80, con la llegada de las supercomputadoras, pudo resurgir de las cenizas. ¿Únicamente se puede controlar el plasma mediante campos magnéticos? No. El experimento estadounidense National Ignition Facility (NIF), en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, pretende conseguir la fusión mediante el llamado confinamiento inercial. En esencia, consiste en bombardear una gotita de plasma de hidrógeno del tamaño de un grano de pimienta con 192 láseres hasta que alcance cincuenta millones de grados y una presión equivalente a 150,000 millones de veces la terrestre. La potencia de esos cañones es tal que operarlos requiere una energía de quinientos billones de julios, más o menos la liberada por una bomba atómica. De estos tres diseños, la gran esperanza está en el tokamak que se está construyendo en la ciudad francesa de Cadarache. Es el International Thermonuclear Experimental Reactor (ITER), en el que participan Japón, Corea del Sur, India, China, Rusia, Estados Unidos y varios países de Europa. Este heredero directo del mencionado JET es como un horno de dieciocho metros de altura donde se alcanzarán doscientos millones de grados.

Máquina para fusión

L

a fusión termonuclear controlada es un objetivo largamente añorado. Todo comenzó en 1938, cuando el físico germanoestadounidense Hans Bethe estableció las bases teóricas para entender por qué brillan las estrellas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bethe fue puesto al frente de la división teórica del proyecto Manhattan –el que desarrolló la primera bomba atómica– , donde se ganó el sobrenombre de ‘Acorazado’ por su forma de resolver problemas: dirigiéndose a toda máquina y en línea recta a la solución. Allí todos eran conscientes de lo que significaba la energía liberada por la fisión –la ruptura de un núcleo atómico–, pero más aún de lo que significaría hacer lo propio con el proceso inverso. Por desgracia, construir una máquina donde se produzca la fusión es miles de veces más complicado. La prueba la tenemos con el hecho de que el primer reactor de fisión, el Chicago Pile-1, fue construido durante el mismo proyecto Manhattan. En poco más de una década, el 27 de junio de 1954, la planta nuclear Óbninsk en la Unión Soviética se puso en marcha para proporcionar cinco megavatios de potencia. Con la fusión, seguimos a la espera.

Una manta para recoger neutrones Pero supongamos que el ITER consigue producir tanta energía como la que gasta. ¿Tendríamos ya la fusión en el bolsillo? Por desgracia, no. Aunque funcione perfectamente, habremos de esperar a la construcción y puesta en marcha de la primera planta de fusión nuclear experimental, prevista –es un decir– para 2033, llamada DEMO. Con ella se intentará demostrar que es económicamente viable, esto es, que puede alcanzar un Q=10. Por su parte, los científicos del Wendelstein 7-X también tienen en mente construir el reactor HELIAS, el cual tratará de conseguir la fusión como hizo el JET en el siglo pasado. Eso sí, dicen que, como muy pronto, lo anunciarán en 2038. Curiosamente, mucho se habla de los problemas para diseñar un dispositivo capaz de mantener la reacción nuclear, pero muy poco de otro asunto central: ¿cómo se convierte la energía liberada en electricidad? El tipo de reacción que contempla la investigación en este campo es la del deuterio y el tritio –los

HANS BETHE (1906-2005) describió por primera vez los mecanismos de la fusión atómica.

dos isótopos del hidrógeno–, que al fusionarse producen helio. La electricidad se genera al convertir la energía cinética de los neutrones creados en calor, que a su vez mueve una turbina. Las ideas pasan por construir un envoltorio en torno al núcleo del reactor que recoja esas partículas superenergéticas, lo que los científicos llaman manta. Esa cobertura tiene otra misión crítica: hacer que parte del combustible regrese al reactor. Porque, a diferencia del deuterio, el tritio es muy caro: una planta convencional de fisión produce dos o tres kilos al año, con un costo estimado de entre 80 y 120 millones de euros el kilo. Por eso, los físicos han planteado que la misma máquina genere su propio combustible lanzando parte de los neutrones destinados a producir energía contra átomos de litio.

Por un negocio rentable

Cada reacción de fusión consume un núcleo de tritio y produce un neutrón, pero como no podemos destinar todos los neutrones a ese fin, el reactor siempre tendrá déficit del isótopo del hidrógeno. ¿La solución? Los físicos prevén que podrían desencadenar una reacción en cascada, pero la eficiencia debería ser del 100%. En resumen, la manta debe absorber gran cantidad de calor, absorber neutrones provenientes de la fusión y usarlos con una puntería perfecta para convertir el litio en tritio, algo cuya viabilidad tecnológica no está clara. Si hay algo que no se puede negar a los expertos en este campo es su fe inquebrantable. “La fusión termonuclear controlada es una de las pocas opciones energéticas con capacidad potencial de suministro a gran escala para el siglo XXI”, reza la web del CIEMAT, el hogar del JT-II, el stellarator español. Por desgracia, los avances son lentos, y a cada paso hay que cambiar y retocar todo lo que se tenía por cierto en el paso anterior. Ojalá los críticos se equivoquen y la fusión termonuclear controlada PARA SABER MÁS ESTRELLAS MODELO. Todos los proyectos no acabe en los libros de de fusión intentan emular las reacciones www.ipp.mpg.de Página web termonucleares que hacen brillar al Sol y oficial del Instituto Max Planck historia como un gran demás astros luminosos del Universo. para la Física del Plasma. fiasco científico.

FOTOS: NASA; GETTY IMAGES; THE NOBEL FOUNDATION

Hablar de fusión nuclear es mencionar a la comunidad de científicos más poderosa.

muyinteresante.com.mx 93

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuándo fueron

domesticados H

los dromedarios?

ace apenas unos 3,000 años. El Camelus dromedarius (caracterizado por tener sólo una giba) fue un punto de inflexión histórico para los habitantes de Medio Oriente y del norte de África, quienes aprovecharon a estos resistentes animales para transportar personas y mercancías a través del inclemente clima de la península Arábiga.

Fosas nasales

Pueden recuperar la humedad del aire aspirado.

Diseñados para la arena

Ojos

Totalmente adaptados al clima desértico, los dromedarios están equipados con ventajas evolutivas que les permiten soportar largas travesías en terrenos hostiles con el mínimo de comida o agua.

Están protegidos con una doble fila de largas pestañas para evitar que les entre arena.

Boca Orejas

Son pequeñas y están forradas de pelos para filtrar el polvo. Tienen un agudo oído.

Sus fuertes labios les permiten comer arbustos espinosos sin dañarse.

Hasta una semana sin beber

Estos animales pueden perder hasta 30% de su peso en agua durante una travesía, y reponerla en 10 minutos tomando de 100 a 200 litros.

Giba

Patas

Sus pies anchos y planos evitan que al caminar se hundan en la arena y se quemen.

94 muyinteresante.com.mx

Vida media

Viven hasta 40 años. Un camello trabajador deja de hacerlo a los 25 años.

Velocidad

5 km/h andando, 20 km/h al galope. Las carreras de camellos son populares en Arabia.

Peso

Ellos pesan unos 700 kg y sobre sus lomos cargan hasta 400 kilos de mercancías.

Temperatura

Su temperatura ronda los 37°C, pero puede elevarse hasta 40 °C. Casi no transpiran.

GRÁFICO: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Almacena hasta 35 kg de grasa. Les ayuda a sobrevivir durante ayunos largos.

Último en llegar

Su domesticación fue tardía en comparación con otras especies.

Perro

(Canis lupus familiaris)

14,000 años Cerdo

(Sus scrofa domestica)

13,000 a 9,000 años Rumiantes (Vacas, ovejas, cabras)

Entre 9,000 y 10,500 años Caballo (Equus ferus caballus)

Australia

En este continente existen las únicas poblaciones de dromedarios salvajes.

5,500 años

(Equus africanus asinus)

5,000 años

(Camelus dromedarius)

3,000 años

Medio Oriente

A través del desierto Caravanas

Entre los siglos VIII a XVI el comercio transahariano, uno de los más importantes de la región, se realizaba mediante inmensas caravanas de camellos sobre los que se transportaban las mercancías. Podían llegar a ser formadas hasta por 10,000 dromedarios.

Asno

Dromedario

Norte de África

Sin remilgos

Son capaces de mantener su capacidad de carga durante largos trayectos (en ocasiones de varios meses) en condiciones secas, comiendo maleza y arbustos.

Animales de oro

Fueron clave para el desarrollo de las relaciones y el comercio en el mundo árabe, sirviendo como transporte pero también como fuente de carne, leche y lana.

Entre la arena

El más antiguo fósil de dromedario fue encontrado en los Emiratos Árabes Unidos y tiene 7,000 años de antigüedad. Al parecer, los camellos salvajes cohabitaron con los domesticados durante poco más de un milenio.

Para cada ocasión

Las monturas especializadas tienen como objetivo cansar al dromedario lo menos posible.

Caja de vendimia Para transportar y exhibir frutas y alimentos.

Camelidae

Los camélidos tienen tres géneros vivos: Camelus, Vicugna y Lama, los cuales se han adaptado a las llanuras áridas de Asia y África, así como a ciertos ambientes de América del Sur.

Silla inglesa Empleada para el transporte de personas.

Camello bactriano Silla de carga Para cualquier mercancía, especialmente paja y madera.

Camello dromedario

Llama

Guanaco

Alpaca

Vicuña

Serón Se usa para apilar diferentes mercancías. muyinteresante.com.mx 95

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuáles son los productos

que más exporta México?

Los productos que nuestro país exporta se dividen en diferentes sectores. En el alimentario destacan la cerveza de malta, el tomate, el aguacate, el tequila y el azúcar de caña; sin embargo, los que más se exportaron durante 2014 fueron los siguientes: Porcentaje del total Valor (dólares) Producto de exportaciones Petróleo crudo

9.2%

37 miles de millones

Coches

8.2%

33 miles de millones

Piezas-repuestos

5.7%

23 miles de millones

Camiones

5.7%

22.7 miles de millones

Computadoras

4.6%

18.6 miles de millones

Pantallas

3.9%

15.8 miles de millones

Teléfonos

3.9%

15.6 miles de millones

Cable aislado

2.8%

11.3 miles de millones

Tractores

2.1%

8.31 miles de millones

Instrumentos médicos

1.9%

7.57 miles de millones

Fuentes: atlas.media.mit.edu; gob.mx; barradecomercio.org.mx

¿Los astronautas pueden crecer en el espacio?

C

¿Se puede romper el tendón de Aquiles?

E

l tendón de Aquiles es el tejido que conecta el músculo de la pantorrilla con el hueso del talón y facilita el levantar este último del suelo. Cuando una persona salta o acelera repentinamente al correr, el tendón puede exceder su capacidad de estiramiento y rasgarse o romperse: generalmente esto ocurre en personas de mediana edad que practican con poca frecuencia deportes o durante sus tiempos libres los fines de semana. Cuando el tendón se rompe, la persona puede sufrir dolor en la parte trasera de la pantorrilla o el tobillo, hinchazón entre el talón y la pantorrilla, y dificultad para caminar. Suele tratarse con el uso de yeso, cirugía o fisioterapia.

Fuente: foothealthfacts.org

96 muyinteresante.com.mx

FOTOS: ESA;EFE; GETYY IMAGES/ISTOCK

uando una persona está en la Tierra la gravedad ‘comprime’ las vértebras, pero cuando se encuentra en el espacio, la falta de ésta hace que la columna vertebral se ‘estire’ como si fuera un resorte. Esta acción provoca que los astronautas crezcan entre cinco y ocho centímetros mientras están en órbita, pero una vez que regresan a nuestro planeta vuelven a su estatura normal. En general esta circunstancia no causa problemas médicos a los cosmonautas, pero se toma en cuenta al momento de hacer los trajes espaciales y al adecuar los asientos de las naves. Fuente: nasa.gov

¿Cuántas personas viajan al año por turismo religioso? Cada año alrededor de 300 millones de viajeros tienen como propósito visitar catedrales, iglesias, conventos y santuarios religiosos en todo el mundo. En México, tan sólo el 12 de diciembre la Basílica de Guadalupe recibe a 7.2 millones de turistas, la mayoría nacionales. Este recinto es el segundo más visitado en el mundo, detrás de la Basílica de San Pedro, en Roma. Los destinos más visitados en México por este tipo de turismo son:

Recinto

Ubicación

Turistas anuales

Basílica de Guadalupe

Ciudad de México 18 millones

Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos

Jalisco

7 millones

Santuario del Santo Niño de Atocha

Zacatecas

2.5 millones

Santuario de Cristo Rey

Guanajuato

1.4 millones

Inmaculada Concepción de Juquila

Oaxaca

1.2 millones

FOTOS: GETYY IMAGES/ISTOCK; EFE

Fuentes: gob.mx; cultura.gob.mx; oaxaca.gob.mx

MUY INTERESANTE CARNE 21X13.75.pdf 1 6/8/16 12:40 PM SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS SANTUARIO DEL SANTO NIÑO DE ATOCHA

SANTUARIO DE CRISTO REY

INMACULADA CONCEPCIÓN DE JUQUILA

Ventana al Cosmos Por Brenda Arias

NEPTUNO

El planeta del

color

E

mar

s el planeta más alejado del Sol y fue el primero en ser descubierto por predicciones matemáticas. Neptuno no fue observado accidentalmente; fue predicho y encontrado. Urano, su planeta vecino, le ayudó. El estudio de la órbita de Urano fue lo que puso en el escenario al nuevo planeta, uno que parecía influir gravitacionalmente y hacer que la órbita de Urano pareciera no cumplir con la ley de gravitación universal de Newton ni con las leyes del movimiento de Kepler. Algo raro estaba pasando. O las leyes no eran correctas o había un cuerpo ‘invisible’ que alteraba la órbita. Eso sucedió 170 años atrás, cuando franceses y británicos peleaban por el crédito del descubrimiento del planeta. Por un lado estaba Urbain Le Verrier, matemático francés, y por el otro, John Couch Adams, matemático y astrónomo inglés, quienes de modo independiente realizaron los cálculos de la posición donde debería estar el objeto que perturbaba la órbita de Urano. Fue la noche del 23 de septiembre de 1846, en el

98 muyinteresante.com.mx

observatorio de Berlín, cuando el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle encontró y observó al planeta justo en la posición predicha por Le Verrier. Urano y Neptuno forman, junto con Júpiter y Saturno, el grupo de cuatro planetas exteriores, gigantes y gaseosos; un grupo muy diferente al de los cuatro planetas pequeños y rocosos del interior: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. El cinturón de asteroides marca el límite. La atmósfera de Neptuno es muy distinta a la de los otros gaseosos, con excepción de Urano. Estos dos planetas son muy parecidos en su composición. Ambos tienen núcleos compactos formados por

Sabías que... Los vientos más fuertes del Sistema Solar los encontramos en Neptuno. Alcanzan velocidades de hasta 2,200 km/h.

hielo y rocas. La capa superior de Neptuno está formada por nubes de hidrógeno (80%), helio (19%) y trazos de metano (1%) –gas al que debe su color azulado–. Neptuno, el planeta del color del mar, tiene 13 lunas, y Tritón es la más grande y estudiada. Este satélite tiene 2,700 kilómetros de diámetro y es una luna extraña pues orbita en sentido contrario al planeta, ocasionándole una órbita inestable. Los astrónomos concluyen que ésta fue capturada gravitacionalmente por Neptuno en algún momento del pasado. El gigante celeste está a 4,500 millones de kilómetros de la Tierra. La sonda Voyager 2 tardó 12 años en llegar ahí y tomó imágenes extraordinarias, incluido el tenue sistema de anillos que tiene. El color lo delata y por eso le pusieron ese nombre, el del dios romano de los mares. Neptuno tiene una masa 17 veces mayor a la de la Tierra pero sólo es cuatro veces mayor en diámetro. Está a 30 unidades astronómicas (distancia Tierra-Sol) y tarda 165 años en darle una vuelta a nuestra estrella.

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA, UNAM

del

muyinteresante.com.mx 99

FOTOS: GETTY IMAGES, ISTOCK

PUBLIRREPORTAJE

MARION DONOVAN fue una figura de la mujer moderna. Maestra en arquitectura por la Universidad de Yale e inventora con 20 patentes registradas.

¿Quién inventó

los pañales desechables?

M

arion Donovan (1917-1998) fue una mujer estadounidense que cambió el mundo para siempre, por lo menos el de las mamás. Tal vez de primera impresión su nombre no diga nada, pero las parejas con hijos tendrán mucho que agradecerle. Reflejo de la mujer moderna, graduada en literatura inglesa en 1939, ocupó puestos editoriales en revistas femeninas como Vogue y Harper’s Bazaar antes de contraer matrimonio por segunda ocasión y dedicarse de lleno a su familia. En 1958 se convertiría en una de las tres únicas graduadas en la maestría en Arquitectura en la Universidad de Yale. Como mujer no sólo le tocó vivir las convenciones machistas de la época, sino también el peculiar y a veces agobiante rito de iniciación al que se han enfrentado todas las madres primerizas desde que se tiene memoria: cambiar los pañales sucios. Y es que a Marion, al igual que a millones de personas en el planeta, le tocó vivir en una época donde los pañales eran de tela; cada vez que se ensuciaban había que lavarlos. Basta imaginar cuando el bebé tenía diarrea o evacuaciones constantes por enfermedad. Durante la Segunda Guerra Mundial, dado que su país se encontraba con los abastecimientos de algodón limitados por la economía de

100 muyinteresante.com.mx

guerra, encontrar tela para hacerlos resultó bastante difícil para Marion y tantas madres de la época. Pero el ingenio de ella, y el consabido proceso de práctica y error, la llevó a diseñar un pañal ‘desechable’ utilizando capas triangulares de plástico –que obtuvo de unas cortinas de baño– empalmadas con otras tantas de papel de baño. Como su nombre lo indicaba, este pañal rudimentario ofrecía la ventaja de usarse una sola vez. Intentó vender su invento –al que inicialmente llamó “boater”– a distintos fabricantes, pero no obtuvo éxito. Sin embargo, la patente del mismo le abrió las puertas, y en 1951 la vendió a la Corporación Keko por un millón de dólares. En las cuatro décadas siguientes, hasta 1996, la maestra en arquitectura e inventora solicitó 20 patentes distintas, entre cajas para pañuelos faciales, organizadores para armarios, productos de higiene dental y de otros artilugios más. Pero los pañales desechables, como toda tecnología, fueron su más grande y significativa aportación a la historia; los que cambiaron para siempre ciertos hábitos sociales y entraron a la cultura popular, aunque –más allá de la idea– en definitiva los materiales con los que estaban hechos fueron los que causaron una gran controversia que a la fecha se mantiene vigente.

Eco-elementos

> Materiales biodegradables que se reintegran a la naturaleza en menos de tres años. > Barreras antiescurrimiento con materiales oxo-biodegradables. > Máxima absorbencia. Funcionalidad que ayuda a mantener la piel del bebé más seca y sana. > Interior con algodón. Para mayor suavidad y protección a la piel del bebé. > Menor volumen de desecho. Por lo tanto, menor impacto al planeta. > Celulosa cítrica. Ayuda al control de olores. Libre de fragancia. > Producto no probado en animales. > Participación en programas que protegen animales en peligro de extinción. > Hecho con materiales que provienen de bosques certificados. Bolsa hecha con fibras de agave.

PARTES DEL PAÑAL Cubierta externa blanca

Popularidad y evolución La popularidad de los pañales desechables es indiscutible. Al menos 90% de las familias en Estados Unidos los usan, y en otros países la cifra puede ser similar. A mediados de la década de 1980 se les añadió un ingrediente químico en polvo denominado polímero superabsorbente, que causó mayor controversia por el daño que puede ocasionar al ambiente. En cuanto a su estructura, se pueden encontrar tres elementos clave en la fabricación de los pañales: una es la capa interna, aquella que entra en contacto con la piel de bebé, la cual tiene una función muy delicada pues es la que lo protege de elementos externos, regularmente hecha de polipropileno, plástico que se mantiene seco. El segundo elemento es el centro absorbente, el material al que nos referíamos con anterioridad, hecho de poliacrilato de sodio, un polímero hidrófilo, cubierto por una capa de fibra. Por último, la capa externa impermeable, de polietileno microporoso. Como es de esperarse, cada uno de los materiales con los que están elaborados estos tres elementos tiene un tiempo de reintegración con el ambiente, mismo que puede durar décadas. La reflexión sobre este tema ha motivado a millones de madres y padres en el mundo a buscar alternativas ‘verdes’, es decir, materiales biodegradables cuyo impacto ambiental sea reducido. Eso, o volver a los hábitos de nuestros abuelos.

Elección y estilo de vida Interior ‘verde’

Libre de tintas tóxicas

La maternidad y la paternidad actuales no sólo implican el convenio mutuo sobre la crianza, educación, cuidado personal, alimentación y salud de los hijos, sino también el respeto por el entorno en el que se vive y que ellos heredarán. Es en estos temas donde se abre un espacio para el aspecto ecológico. Madres y padres que saben que sus acciones repercuten en el medio ambiente, por lo que su estilo de vida los lleva a buscar “pañales ecológicos”, aquellos que tengan un menor impacto en la naturaleza, pero además que cuiden la salud de sus bebés mediante una propuesta superior en cuanto a funcionalidad. En este sentido, Eco Natural de Huggies se ostenta como el único pañal ecológico que debido a su interior de algodón protege la piel del bebé con la máxima absorbencia y suavidad. Pero su funcionalidad tiene un añadido por sus componentes biodegradables, que se reintegran más rápido a la naturaleza, en menos de tres años. muyinteresante.com.mx 101

Documento 102 Parte I

Ayudante secreto

106 Parte II

Solución desde el origen

108 Parte III

Construcción y destrucción

INVESTIGACIONES SOBRE VIRUS

Pequeños

mundos Aunque los virus han causado millones de muertes, algunos ayudaron a que diferentes especies de mamíferos evolucionaran y actualmente son investigados en distintos laboratorios para conocer más a fondo sus mecanismos de ‘ataque’.

POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

Parte I Ayudante secreto

N

o todos los virus causan daño, a pesar de que a lo largo de la historia los hemos relacionado a palabras como “enfermedad” o “muerte” debido a las grandes epidemias que han afectado a millones de personas en todo el mundo. Cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que al menos 700,000 hombres y mujeres mueren anualmente por enfermedades relacionadas con la hepatitis C (VHC), y que durante 2014 fallecieron por sarampión (morbillivirus) 114,900 niños. Sin embargo, aunque estas cifras son alarmantes, muchos virus llegan a permanecer en el cuerpo de la persona sin hacer que presente síntomas e incluso ayudan en algunas funciones del cuerpo humano. “Hay muchos virus que no van a causar ningún problema, como algunos que son parte de la flora intestinal normal. En general no los percibimos porque no son los que nos están causando daño y no nos damos cuenta de su existencia”, explica la doctora Rosa María del Ángel Núñez de Cáceres, jefa del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

102 muyinteresante.com.mx

Los virus son definidos como parásitos intracelulares estrictos y están catalogados como no vivos porque son incapaces de multiplicarse si están fuera de una célula viva. Generalmente la persona suele prestarles atención sólo cuando comienza a presentar algún síntoma como fiebre, dolor de cabeza o erupciones cutáneas, pero eso no significa que se haya contagiado recientemente. En muchas ocasiones el virus permanece latente por muchos años pero no se desarrolla. Estos diminutos organismos no pueden fabricar sus proteínas ni sus ácidos nucleicos y por eso necesitan tomar posesión de la maquinaria de la célula. Para lograrlo, el virus utiliza un ‘receptor’ (distintos tipos de proteínas como inmunoglobulinas, lipoproteínas y glicoproteínas) que le sirve como ‘puerta de entrada’ a la célula, y una vez dentro la contamina y usa su metabolismo para multiplicar su gen y sus proteínas. Cuando destruye a la célula, sale de ella, con el nombre de virión, e infecta a otra; posteriormente el nuevo virión infecta a una más y así sucesivamente. La partícula resultante está compuesta por ácido nucleico vírico rodeado de proteínas, también infectadas. Cuando lo anterior ocurre, el sistema inmunitario ‘manda a su ejército’ de anticuerpos, un tipo de proteínas especializadas, para tratar de eliminar al virus.

FOTO: GETTY IMAGES, ISTOCK

Documento

ADAPTACIÓN GENÉTICA. Debido a una mutación en una proteína, algunas personas no se infectan de VIH aunque su pareja tenga el virus (arriba). Por su parte, la transferrina absorbe el hierro en diferentes tipos de células, y es utilizada por diversos virus en estudios con roedores (imagen izquierda).

en la respuesta antiviral. Aun así se adaptó rápidamente en Esta ‘batalla’ en la que el organismo trata de combatir al virus comparación con las proteínas que interactúan con virus y que y éste pelea para invadir a todas las células del cuerpo, no ha evolucionaron un 15% más lento. Los investigadores creen que la adaptación de las proteínas sido sin embargo tan dañina a lo largo de la evolución del ser humano y de algunos mamíferos. De hecho, ha impulsado en tiene que ver con la diferencia temporal durante la cual cada uno ha estado en contacto con los virus a lo largo de la evolución. un 30% la adaptación de distintas proteínas. El profesor de biología Dmitri Petrov, y el alumno posdoctoral David Enard, ambos de la Universidad de Stanford, en Califor- Cambio de estrategia nia, Estados Unidos, realizaron un estudio sobre cómo los virus En la manera en que un organismo reacciona ante un virus están interactúan, empleando cerca de 1,300 proteínas, pertenecientes involucrados muchos factores. Existen personas que tienen un a 24 especies de mamíferos. Entre las que analizaron había de sistema inmunitario muy resistente y no se contagian de ciertos humanos, chimpancés, ratones, conejos, osos pandas, perros, virus aunque estén frecuentemente en contacto con personas puercos y elefantes. que los tienen. Por ejemplo, algunas parejas de pacientes con Los científicos diseñaron algoritmos que usaron para compa- VIH no se infectan, debido a la mutación de una proteína que rar la evolución de las proteínas involucradas en la respuesta sirve como receptor para el virus; cuando esto ocurre, no puede inmunitaria con las que no lo están. Sus resultados apuntan a entrar a la célula y esto evita que la persona se infecte. La edad que las proteínas implicadas han tenido el doble de cambios en también está involucrada porque el sistema inmunitario de los la adaptación de sus aminoácidos (compuestos orgánicos que niños se encuentra en desarrollo y el de las personas mayores se combinan para formar proteínas) en comparación con las está en decadencia, lo que provoca que aunque no se trate de que no están vinculadas. un virus muy fuerte, la infección las afecte mucho y pueda “Esta constante batalla contra el virus nos ha dado forma en causarles incluso la muerte. todos los aspectos, no sólo a las pocas proteínas que combaten La etnia y el grupo sanguíneo también son factores relevantes para a las infecciones. Todos los organismos que algunos individuos sean más resistentes han estado viviendo con virus durante que otros. Las personas de ascendencia Sabías que... miles de millones de años; este trabajo negra, por ejemplo, son menos susceptibles muestra que aquellas interacciones han a infecciones como el dengue que las de En 1996 los inmunólogos afectado a cada parte de la célula”, afirma ascendencia blanca. Peter C. Doherty (veteriPetrov en el documento del ensayo dado Otro componente que también juega nario australiano) y Rolf a conocer en mayo pasado. un papel importante en la resistencia a M. Zinkernagel (médico suizo) obtuvieron el Los científicos analizaron al receptor de la los virus es la respuesta inmunitaria, ya Premio Nobel de Medicina o Fisiología por sus transferrina (TFRC), encargado de absorber que quienes tienen una respuesta más descubrimientos sobre cómo funcionan las el hierro en diferentes tipos de células. Esta enérgica, resultan más afectados que células del sistema inmunitario cuando recoproteína es utilizada por diversos virus en en quienes ésta es más leve. En algunas nocen a un virus que ataca al organismo. roedores y carnívoros, pero no participa ocasiones la respuesta inmunitaria es 104 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES, ISTOCK; EFE

Lucha benéfica

VIH-1 debido a que infecta a los linfocitos del sistema de defensa. Con ello ayuda a mejorar el pronóstico del paciente infectado y a que sobreviva más tiempo. Por su parte, el virus MNV.CR6 provoca una gastroenteritis aguda, pero en ratones reemplaza la función beneficiosa de las bacterias intestinales. En experimentos de laboratorio aplicados a roedores por investigadores de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, estos virus pertenecientes a la familia de los calicivirus lograron apoyar la homeostasis intestinal (autorregulación ante patógenos) y la forma de inmunidad de la mucosa, de un modo muy similar a como lo hacen las bacterias comensales en el intestino. Dichas ENEMIGOS INTESTINALES. Los rotavirus y los bacterias no provocan daños en él; al connorovirus son dos de los virus causantes de trario, son necesarias para su desarrollo y diarrea y gastroenteritis en los humanos. favorables para sus sistemas de defensa. Tras sus experimentos, los investigadores creen que este ‘comporbenéfica, pero en otras hace que los síntomas o la infección se agraven. “Los problemas físicos están relacionados con la tamiento’ del MNV.CR6 se debe a la intervención de unas proteínas respuesta inmunitaria más que con la infección del virus”, llamadas interferón que participan en la reacción inmunitaria. Así como dichos virus, existen otros que no son patógenos y que indica la investigadora del Cinvestav. resultan igual de relevantes que aquellos que provocan miles de muertes diarias en todo el mundo; no obstante, en muchas Del lado de los buenos En torno a los virus ‘buenos’, se han realizado distintos estudios ocasiones no son conocidos por la población en general porque y descubrimientos. En 1995 se describió por primera vez al vi- no causan temor ni son blanco de noticias. rus GBV-C, mejor conocido como virus de la hepatitis G, el cual ha beneficiado en el combate contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este pequeño es capaz de inhibir la replicación del FOTOS: GETTY IMAGES, ISTOCK

Esta constante batalla contra los virus nos ha dado forma en todos los aspectos... no sólo a las pocas proteínas que combaten las infecciones.

De todo un poco

L

os virus están presentes en todos los organismos vivos; hay de bacterias, de plantas, de hongos, de protozoarios, de mamíferos, de reptiles, de peces, etcétera. A algunos se les llama virus libres porque no están infectando ninguna célula, y hay otros que están dentro de las células, algunos replicándose y otros ‘esperando atacar’. Existen de todas las formas, colores y tamaños. Unos son muy pequeños (de 20 a 30 nanómetros), como el de la polio o los que pertenecen a la familia de los Picornaviridae; por su parte, los Mimivirus son tan grandes como una bacteria y en algunas ocasiones no se necesita de un microscopio electrónico para verlos. Otra de sus clasificaciones es si tienen membrana o no. Por ejemplo, los rotavirus y los calicivirus no la tienen, y son muy resistentes porque los cubre una capa de proteínas, por ello pueden infectar el tracto gastrointestinal sin ser destruidos. Los que cuentan con membrana suelen ser más fáciles de destruir y sus vías de transmisión suelen ser a través de un mosquito o por vía sexual. Los virus también suelen diferenciarse porque algunos tienen ácido ribonucleico (ARN) y otros ácido desoxirribonucleico (ADN), y de ello depende en qué parte de la célula se multipliquen.

muyinteresante.com.mx 105

Documento

Parte II Solución desde el origen

L

DE LOS ÚLTIMOS. El virus de zika se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes; también puede contagiarse por vía sexual.

observó en 1795 que las mujeres que ordeñaban vacas no desarrollaban el virus de la viruela. Él planteó la hipótesis de que la secreción de las vesículas de las vacas infectadas con viruela (un tipo diferente que la de humanos) era lo que servía como ‘escudo protector’ a las mujeres que las ordeñaban. En 1796 probó su hipótesis con un niño de ocho años, a quien insertó linfa (líquido coagulable e incoloro de la sangre) de una de las mujeres infectadas con la enfermedad bovina. Mes y medio después lo sometió a un proceso de inoculación con viruela humana; tras ello el menor sólo presentó un poco de fiebre y malestar, pero los síntomas no empeoraron ni desarrolló la enfermedad. Luego el científico hizo pruebas con otras 23 personas, incluido su hijo, para comprobar su hipótesis, y en todas el resultado fue el mismo: se volvieron inmunes. En 1798 publicó los resultados de su experimento.

“La gente a veces cree que los virus se generan en los laboratorios para hacer ‘virus más malos’; pero no es así. Los virus no se fabrican, uno los encuentra y halla ciertas características de ellos”, dice Del Ángel.

106 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES, ISTOCK; WELLCOME LIBRARY, LONDON

os virus han estado presentes en el planeta desde hace al menos 200 millones de años. Los primeros métodos para combatirlos datan de hace varios siglos, y desde que se empezaron las pruebas para comprobar su efectividad, fueron extendidas a diferentes regiones y países para tratar de disminuir el número de muertes que provocaban. En el siglo XI era utilizada en China una técnica conocida como inoculación antivariólica, la cual consistía en prevenir el contagio de la viruela tallando la piel con una aguja impregnada con la pus de enfermos, hasta que saliera sangre. Este método lograba que la mayoría de las personas sometidas a él se hicieran inmunes al virus, aunque en aproximadamente 3% de los casos ocurría lo contrario: se enfermaban y morían a causa del virus. Esta práctica se trasladó a Constantinopla en 1701 y después comenzó a utilizarse en Europa durante las primeras décadas del siglo XVIII; no era aceptada en su totalidad, pero poco a poco empezó a ganar auge. En la epidemia de 1779 en la Nueva España –una de las más mortíferas de aquel siglo–, el médico francés Henri Étienne Morel propuso su uso, y fue aceptado por el virrey Martín de Mayorga, aunque no tuvo el éxito que esperaban. Otro médico que buscó utilizar esta técnica, pero haciendo sus propias modificaciones, fue el británico Edward Jenner, quien

Este método se comenzó a difundir por toda Europa y con el apoyo del rey Carlos IV de Borbón, en 1800 la vacuna fue introducida en España. Un año más tarde en la provincia de Gerona se inició oficialmente la aplicación de la vacuna contra la viruela. No fue sino hasta 1980 que esta enfermedad fue declarada erradicada a escala mundial.

Entendiendo al enemigo Aunque la ciencia ganó la batalla contra la viruela, en la actualidad muchos otros virus, como el zika o el ébola, siguen en proceso de investigación para crear una vacuna o un antiviral efectivo contra ellos. En la mayoría de los casos la persona infectada únicamente puede tomar medicamentos para aliviar los síntomas, pues no existe una vacuna o un tratamiento específico para esos virus. Las complicaciones en la creación de antivirales se deben a la alta tasa de mutación que estos agentes infecciosos presentan y al tiempo que lleva a los científicos entender cómo es que funciona cada uno. En primer lugar lo que hacen los virólogos es identificar qué moléculas usa el virus para entrar, cómo se multiplica al interior de las células y qué necesita para salir. Una vez que esos datos se tienen registrados, se busca qué drogas pueden impedir cada paso o aunque sea uno. En ocasiones se usan inhibidores de enzimas para afectar la multiplicación de su genoma. “En el caso del VIH se utilizan bloqueadores de la transcriptasa reversa, una enzima muy específica del VIH que no la tiene la célula. Si uno hace que esa enzima sea alterada, no se altera a la célula y se destruye sólo a las células que están infectadas. También los virus tienen enzimas que se llaman proteasas, las cuales son enzimas que cortan a las proteínas. Para ellas se usan inhibidores de proteasas para que no las corten y el ciclo del virus no se lleve a cabo adecuadamente”, explica la doctora Rosa María del Ángel Núñez, del Cinvestav. Aunque se conozca cómo funciona el virus, en muchas ocasiones surgen nuevas mutaciones de él y eso significa diseñar un nuevo antiviral que sea capaz de atacarlo. En algunas otras, las personas se vuelven resistentes a los antivirales y eso también dificulta su efectividad.

FOTO: GETTY IMAGES, ISTOCK; EFE

Más vale prevenir

En el proceso

E

n el laboratorio donde labora la doctora Rosa María del Ángel, en la Ciudad de México, tres investigadores trabajan con virus: del dengue, zika, norovirus y calicivirus. Con el primero de ellos la especialista lleva trabajando aproximadamente 17 años. Para sus investigaciones utiliza un replicón (unidad de ADN que se replica) que forma parte del genoma completo del virus, el cual tiene una proteína ‘reportera’ llamada luciferasa. Con la luz que produce esta proteína, la investigadora es capaz de distinguir qué tanto se multiplica el virus. Esta acción es importante porque al momento de aplicar un antiviral, puede diferenciar si se produce menos o más luz que antes, y se logra un mejor seguimiento del virus. Los antivirales que se han aplicado en el caso del dengue son drogas que reducen el colesterol, la cantidad de lípidos en la célula, y drogas que alteran el transporte de proteínas entre el núcleo y el

citoplasma, ya que son acciones que utiliza el virus para multiplicarse. Aunque las pruebas han dado buenos resultados a nivel celular, para el dengue no hay un modelo animal que emule la infección que ocurre en los humanos y eso dificulta el diseño de drogas o vacunas. Así como hicieron con el dengue, buscan tener buenos resultados en el caso de zika, el cual pertenece a la misma familia: los flavivirus. Actualmente están realizando en el laboratorio una etapa de propagación del zika para poder comenzar con los tratamientos. Esperan tener los primeros resultados a más tardar a mediados del próximo año. El doctor Juan Ludert también trabaja con dengue pero se enfoca en una proteína llamada NC1; de qué manera ésta es capaz de inducir formas graves de la enfermedad. En el caso de los norovirus y calicivirus, su colega la doctora Lorena Gutiérrez investiga cómo es el mecanismo de estos virus que producen diarrea.

Pese a las investigaciones que se están realizando en laboratorios no sólo en México, sino en todo el mundo, erradicar no deberían estar presentándose, como el sarampión. En México los virus es un reto muy difícil. En ocasiones pueden parecer no tenemos casos de sarampión porque tenemos una muy buena repetitivas frases como: “lávate las manos antes de comer vacuna y los niños ya no se enferman. Yo no quiero ver que dejen y después de ir al baño”, “hierve los alimentos”, “vacuna a de vacunar contra la polio porque de verdad vamos a entrar en un tus hijos”, “usa preservativo”, pero mientras se desarrollan momento terrible. Hay vacunas disponibles y hay que ponérselas vacunas o antivirales totalmente efectivos, lo mejor que se a los niños. De verdad es la mejor protección que les podemos puede hacer contra los virus es tomar dar”, opina la especialista Del Ángel. las medidas adecuadas contra cada uno. Aunque se sepan los peligros que provoca Sabías que... “Hay muchos mitos alrededor. Ahora cada tipo de virus, es necesario realizar como todo mundo es orgánico y todo se un trabajo conjunto, tanto por parte del Durante 2015 se presentiene que tomar directo del campo, se busgobierno para proporcionar alertas y la taron 189 casos de saramcan productos con cero fertilizantes y conatención médica, como por parte de la pión en Estados Unidos. Y servadores. Los papás no están vacunando a población para seguir las medidas necedel 2 de enero al 22 de julio de 2016 iban 48 sus hijos y eso es grave. En Estados Unidos sarias y aplicarse las vacunas en el caso casos notificados en 13 estados. se están dando brotes de enfermedades que de las enfermedades para las que existen. muyinteresante.com.mx 107

Documento

SÍNTOMAS VISIBLES. El virus del mosaico del tabaco provoca en las hojas decoloración de sus nervios y manchas de color verde claro y oscuro.

Parte III Construcción y destrucción

108 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE

E

n 1876 la Agricultural School (hoy en día Wa- en que el agente infeccioso se multiplicaba en plantas y sólo en geningen Agricultural University and Research tejidos en crecimiento activo, y que no era capaz de crecer por sí Centre) se estableció en Wageningen, una pe- mismo pero sí se dejaba llevar por el crecimiento de las células queña ciudad en el centro de los Países Bajos. en división. Sus resultados indicaban que la infección no se debía A esa escuela llegó Martinus Willem Beijerinck a un microbio y llamó a la entidad no celular “contagium vivum (1851-1931), un joven holandés que daría la ma- fluidum”, término que después pasaría a conocerse como “virus”. teria de Botánica. En aquel lugar también fue designado para impartir clases el alemán Adolf Eduard Mayer (1843-1942), Portadores del mal quien se encargaría de la clase de Química Agrícola y de Con esas investigaciones, se descubrió el primer virus relacionado dirigir la Estación Experimental Agrícola. con plantas y poco a poco se comenzó a trabajar en este campo. Tres años más tarde, en 1879, los agricultores de la región De acuerdo con un artículo de la American Phytopathological oeste de la ciudad le pidieron a Mayer estudiar una enferme- Society, actualmente se conocen alrededor de 1,000 virus vedad que estaba afectando al tabaco. Él la llamó “enfermedad getales. La mayoría poseen ARN de cadena positiva y algunos, del mosaico” y realizó algunos experimentos pinchando como las familias Bunyaviridae (que afectan a vertebrados y plantas sanas con el propósito de demostrar que era infecciosa; plantas) y Rhabdoviridae (que afectan a animales, plantas e sin embargo, no fue capaz de identificar qué era lo que estaba incluso humanos), tienen genomas de ARN de sentido negativo. causando la enfermedad. Generalmente el contagio entre plantas ocurre de una infecBuena parte de las investigaciones de Beijerinck se centraron tada a otra sana por medio de un organismo vivo: artrópodos, en una especie de plantas llamadas agallas y en la mejora de nematodos y hongos fitófagos. Estas especies se alimentan de cereales, hasta que dejó su trabajo como profesor en aquella las plantas y al pasar de una a otra trasladan los virus, siendo escuela en 1885. Un año más tarde su excolega Mayer publicó las moscas blancas y un tipo de insectos llamados áfidos los que un artículo escrito en alemán sobre el mosaico del tabaco; en más virus transportan. Aunque también pueden transmitirse a él catalogaba a la enfermedad como bacteriana y decía que aún partir de semillas o polen de plantas infectadas. no habían sido aisladas las formas infecciosas ni pertenecían Así como los seres humanos tenemos un sistema inmunitario a formas de vida conocida. que ayuda a combatir los virus cuando Un tiempo después, Beijerinck reanudó entran en el organismo y se reproducen, Sabías que... el estudio del mosaico del tabaco que su las plantas tienen mecanismos que buscan colega había iniciado y el 26 de noviembre detectar y destruir a las células infectadas El virus del mosaico del de 1898 leyó sus conclusiones, escritas en por virus. Estos mecanismos tienen como pepino afecta a 1,200 alemán, ante la Royal Society. Las princibase genes de resistencia que son efectivos especies de más de 100 familias de plantas. pales observaciones de su texto consistían sólo contra un virus en específico.

Gigante dormido

E

n 2012 científicos lograron revivir en Rusia una planta que permaneció enterrada en suelo siberiano durante 30,000 años. Tras ello, los biólogos evolutivos Jean-Michel Claverie y Chantal Abergel, de la Universidad de Francia, se preguntaron si podría ser posible revivir también algún virus de aquella época. Para responder a su interrogante, la pareja de investigadores colocó amebas en distintas muestras de permafrost (suelo congelado) proporcionadas por los científicos rusos, y esperaron a que el virus las atacara. En una de las muestras las amebas comenzaron a morir y los científicos encontraron a los virus dentro de ellas. Fue nombrado Sibericum pithovirus y tiene 1.5 micrómetros de largo, tamaño comparable al de una bacteria pequeña. Su forma parece un óvalo con la orilla gruesa y una abertura en un extremo. Su multiplicación la lleva a cabo en el citoplasma del huésped y un tercio de sus proteínas no tienen parecido a las de otros virus. Los científicos, quienes también han ayudado a descubrir otros virus gigantes, creen que conforme se continúe derritiendo el hielo en la Tierra, se podrían ‘liberar’ más virus antiguos e infecciosos y con ello posiblemente desencadenar su regreso y poner en riesgo la salud humana o animal.

FOTOS: VIRGINIA TECH; JULIA BARTOLI AND CHANTAL ABERGEL/INFORMATION GÉNOMIQUE ET STRUCTURALE, CNRS-AMU

Lucha ecológica En febrero pasado el profesor Xiaofeng Wang, del Virginia Tech, en Estados Unidos, dio a conocer los resultados de su estudio sobre cómo los virus afectan a diferentes huéspeDISTINTAS AFECTACIONES. El profesor Xiaofeng Wang trabaja en Virginia Tech y des. Él es asistente su campo de investigación son los virus. de las áreas de fitopatología, fisiología y ciencia de las malezas en el Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida en dicha universidad, y encontró que los virus se replican de manera similar en todos los ámbitos. El investigador y sus colaboradores lograron identificar dónde comienzan a replicarse los virus y qué ocurre con los anfitriones para satisfacer las necesidades de ellos. El investigador considera que sus resultados podrían ser útiles para crear aerosoles capaces de detener al virus en las plantas y de este modo ahorrar millones de dólares en el sector agrícola. E incluso piensa que podrían contribuir en el desarrollo de fármacos que sirvan para combatir distintos virus en humanos y agilizar el tratamiento de los brotes, ambos sin causar resistencia ni toxicidad al huésped.

La mayoría de las plantas silvestres tienen virus pero no tienen los síntomas que normalmente vemos en las plantas de cultivo.

SIBERICUM PITHOVIRUS

Al aire libre Otro científica que busca entender cómo funcionan los virus vegetales es Marilyn Roossinck, profesora de patología vegetal y microbiología ambiental en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, quien examinó a más de 7,000 plantas silvestres para buscarlos. “La mayoría de estas plantas silvestres tienen los virus... Pero ellas no tienen los síntomas que normalmente vemos en las plantas de cultivo con virus”, señaló en su estudio, publicado en 2013. Las plantas que ella estudió contenían nuevos agentes infecciosos, sin embargo estaban relacionados con los que se han examinado en los cultivos. Además descubrió que aproximadamente la mitad de los virus que infectan a las plantas silvestres están latentes en ellas. Y al igual que en algunas especies de plantas de cultivo, los virus pueden pasarse a través de las semillas. Considera que el hecho de que los virus estén tan presentes en las plantas silvestres podría ser un factor relevante en su ‘forma de vida’ e incluso resultar beneficiosos para algunas especies, haciéndolas más resistentes a temperaturas extremas o a sequías. Durante uno de sus viajes de investigación a Costa Rica, Roossinck se percató de que las especies silvestres se observaban más sanas que las de cultivos comerciales aledaños de melones, naranjas, piña y aloe. “Cuando fui a la selva, las plantas silvestres parecían saludables y hermosas. Entonces, fui a 10 kilómetros de distancia, y las plantas en el campo de la agricultura no se veían tan sanas”, relata. La diferencia podría deberse a que existe una conexión entre los virus, hongos y bacterias presentes en las especies silPARA SABER MÁS vestres y el hecho de que se www.cdc.gov/spanish/ Página web de eliminen en los cultivos de los Centros para el Control y la los agricultores para que no Prevención de Enfermedades lleguen al ser humano. muyinteresante.com.mx 109

ESCENAS DE LA HISTORIA

artístico

Una de las grandes obras idea de Porfirio Díaz concluida tres décadas después. Por Georgina Vega

P

ara celebrar el centenario de la Independencia y de paso demostrarle al mundo que México había entrado en la modernidad, el presidente Porfirio Díaz mandó construir monumentos y edificios que se convertirían en símbolos de la Ciudad de México. Uno de ellos es el Palacio de Bellas Artes, el máximo recinto cultural y artístico del país, cuya construcción inició en 1904 y concluyó 30 años después.

Adiós al Teatro Nacional Más que construir un palacio, lo que el presidente Díaz planeaba al principio era modernizar el Gran Teatro Nacional, que se encontraba en la calle de Vergara, hoy 110 muyinteresante.com.mx

Bolívar. Construido durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, este edificio destacaba como una de las obras arquitectónicas más bellas de la ciudad, además de que era considerado el más importante en

Preparación del proyecto Garita eligió el predio ubicado al lado de la Alameda Central –en el Centro Histórico–, el cual había sido ocupado por un convento que llevaba por nombre “La visitación de María Santísima a su prima Santa Isabel”, fundado en 1601 y convertido en casas habitación en 1861. El gobierno demolió lo que quedaba de la antigua construcción y entonces dejó que Amado Boari levantara el nuevo teatro. El italiano había llegado a México en 1898, después de haber ganado reconocimiento en Brasil por el diseño de varios pabellones para la Exposición Universal que planeaba organizar aquel país, y por haber trabajado con los arquitectos John Root Wellborn y Daniel Hudson Burnham en Nueva York y Chicago. Con el sueño de diseñar la obra arquitectónica más sobresaliente de su carrera, Boari viajó durante cuatro meses por las principales capitales de Europa para conocer las tendencias en la construcción y el diseño de teatros nacionales. Regresó a México y en 1902 presentó su proyecto al presidente Díaz y a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Para construir el teatro, escogió el estilo denominado “nuevo arte decorativo moderno”, mejor conocido como art nouveau.

FOTOS: SINAFO/ INAH; ARCHIVO MANUEL TOUSSAINT INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS UNAM

Legado

la vida artística de la nación (de hecho ahí fue donde se estrenó el Himno Nacional el 15 de septiembre de 1854). En 1900 el gobierno de Díaz compró el teatro y contrató al arquitecto italiano Adamo Boari para que se encargara de la restauración. Sin embargo, al año siguiente, mientras el europeo trabajaba en el proyecto para empezar los trabajos, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas decidió demoler el recinto para prolongar la avenida Cinco de Mayo hasta San Juan de Letrán, actualmente Eje Central Lázaro Cárdenas. Y a los pocos días se anunció la construcción de un nuevo Teatro ABIERTO. El sábado 29 de septiembre de 1934 fue formalmente inaugurado el Teatro del Nacional, que al final se conPalacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. vertiría en el Palacio de Bellas Artes. El ingeniero Gonzalo Garita se encargó de buscar el terreno.

La primera piedra Los trabajos de construcción comenzaron en agosto de 1904. La Milliken Brothers de Chicago, para la que había trabajado Boari antes de llegar a México, se encargó de la cimentación y la estructura de acero, misma que fue levantada sobre un emparrillado relleno de concreto y tezontle que tenía un espesor de 2.40m y ocupaba una superficie de 7,500 m². El plazo para concluir la obra era de cuatro años, pero hubo varios problemas que retrasaron los avances. Para empezar, en 1907 descubrieron que las esquinas sureste y noreste del edificio se estaban hundiendo (lo cual se solucionó a comienzos de los años 20 inyectando a los cimientos 950 toneladas de cemento y cal ), y luego en 1910 estalló la Revolución. Seis años más tarde, cuando ya estaba terminado casi todo el exterior, excepto el recubrimiento de la cúpula, Boari decidió regresar a Italia debido a la grave situación política y social por la que atravesaba el país. En 1917 el mexicano Antonio Muñoz García fue nombrado como el nuevo arquitecto. Desafortunadamente los trabajos, que avanzaban con lentitud debido a los problemas económicos, fueron suspendidos otra vez en 1923. Durante los siguientes años el edificio estuvo prácticamente abandonado, aunque de vez en cuando se presentaban obras de teatro y conciertos con butacas improvisadas. En 1927 Boari trató de retomar el proyecto con un nuevo concepto: quería convertir el Teatro Nacional en el Cinema México. Pero las autoridades rechazaron la propuesta.

FOTOS: A. ESTRADA / MUSEO FRIDA KALHO; INBA

De Teatro Nacional a Palacio de Bellas Artes Fue entonces cuando en 1930 el mexicano Federico E. Mariscal, discípulo de Boari, asumió la responsabilidad de terminar la construcción, pero ya no con la idea original de Adamo Boari, pues México ya no era el mismo, había experimentado profundos cambios sociales: el Teatro Nacional se convirtió en Palacio de Bellas Artes. Como afirmaron F. Mariscal y Alberto J. Pani, el secretario de Hacienda en turno, ya no albergaría “las veladas de una aristocracia imposible, sino el concierto, la conferencia, la exposición y el espectáculo, que señalen todos los días la ascensión de un arte como el nuestro…”.

POSE. El pintor mexicano Diego Rivera junto a una copia del mural del Rockefeller Center.

El mural que Diego volvió a hacer

E

l magnate y filántropo estadounidense John D. Rockefeller Jr. contrató a Diego Rivera para que hiciera un mural en el vestíbulo del RCA Building del Centro Rockefeller de Nueva York. En marzo de 1933, el artista comenzó a pintar El hombre en el cruce de caminos mirando con esperanza y alta visión la elección de un futuro mejor. Ya avanzado el trabajo, incluyó el rostro de Lenin. Se le pidió que cambiara la figura del líder comunista; al negarse, el empresario destruyó la obra. Pero en 1934 el muralista recreó la obra en el Palacio de Bellas artes, con el título El hombre controlador del Universo.

hechas con mármol blanco de Carrara (proveniente de la Toscana, Italia), fueron creadas por artistas como el húngaro Géza Maróti y el italiano Leonardo Bistolfi, mientras que los cuatro pegasos que adornan la explanada, por el español Agustí Querol. En el interior destacan los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, así como el telón de la sala principal, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, diseñado por el estadounidense Harry Stoner y armado con más de un millón de piezas de vidrio por la Casa Tiffany de Nueva York. SIGNOS. Grupo escultórico que representa “La sinfonía”, con “La armonía” en su centro.

Finalmente el 10 de marzo de 1934 fue concluida la flamante construcción, cuyo estilo arquitectónico resultó una combinación de art noveau, art déco y motivos prehispánicos. Se trató de una obra fuera de serie reconocida en el mundo por su gran valor artístico. Sólo por mencionar algunos detalles, las esculturas de la fachada,

Sabías que... Adamo Boari inmortalizó a su perra, de nombre Aída, en uno de los mascarones que adornan la fachada del Palacio de Bellas Artes.

Fuentes: Palacio de Bellas Artes: Rescate de un sueño, de Ignacio Ulloa del Río, Universidad Iberoamericana; El Palacio de Bellas Artes, informe de José Gorostiza, editorial siglo XXI, y página web del Palacio de Bellas Artes

El día de la inauguración El Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas el 29 de septiembre de 1934, treinta años después de la colocación de la primera piedra. Inaugurado por el presidente Abelardo Rodríguez, las actividades empezaron con la presentación de la Orquesta Sinfónica de México, dirigida por Carlos Chávez, y la puesta en escena de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, interpretada por la compañía de la actriz mexicana María Tereza Montoya. De inmediato el recinto se convirtió en el principal centro cultural de México. Desde entonces ha estado dedicado a lo mejor del arte nacional e internacional, y en su sala principal se han presentado celebridades como los cantantes de ópera Maria Callas y Luciano Pavarotti, así como el bailarín Rudolf Nuréyev y el chelista Mstislav Rostropóvich. El Palacio de Bellas Artes fue declarado por la UNESCO monumento artístico en 1987. muyinteresante.com.mx 111

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

Sylvanus Morley en breve

Morley

Arqueólogo, epígrafo y espía, Sylvanus Morley ayudó a popularizar la cultura maya a nivel mundial, aunque también tuvo una vida secreta que llevó a varios de sus colegas a cuestionar su ética. Por Francisco Herrera Coca

S

ylvanus G. Morley fue el mayor de los seis hijos del coronel B. F. Morley, profesor de Química en el Colegio Militar de Pensilvania, EUA. La familia se mudó al estado de Colorado cuando el pequeño Sylvanus tenía diez años. En su adolescencia, el joven comenzó a interesarse por la arqueología; pero su padre se negó de modo terminante a que su hijo se dedicara a una profesión que, consideraba, no le dejaría dinero. Sylvanus volvió a Pensilvania para estudiar Ingeniería Civil en el Colegio Militar. Sin embargo, la arqueología era su verdadera pasión; conoció el trabajo

112 muyinteresante.com.mx

del egiptólogo George A. Reisner, quien era docente en Harvard, y apenas terminó su carrera, el joven partió a Harvard para estudiar la carrera de sus sueños. La cultura maya no estaba aún en la mente de Sylvanus, quien sentía fascinación por el antiguo Egipto. En aquellos años la mayor parte de los estudios arqueológicos estaban centrados en culturas más conocidas, como la egipcia, la griega, la romana y las de Medio Oriente; no obstante, Harvard deseaba iniciar una rama de estudios de culturas en el continente americano, en especial en la zona de Mesoamérica (región que comprende el sur de México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras y Costa Rica).

A comienzos del siglo XX, la Antropología y la Arqueología eran ramas de estudio muy unidas, y Morley se acercó al director del Departamento de Antropología de la universidad, Frederick Ward Putnam, para comentarle su interés por estudiar los jeroglíficos egipcios. El profesor le dijo que la escritura egipcia era conocida, pero casi nadie había explorado la grafía maya, por lo que le aconsejó tomar el curso en Arqueología Maya, el cual se impartía por primera vez. Fue el primer paso en el largo camino de Sylvanus rumbo al sur. En enero de 1907, Sylvanus Morley, o Vay, como lo apodaban sus amigos, visitó México. En Yucatán, recorrió Acanceh, Ixmal, Xtocche, Tabi, Labná, Kabáh, Zayil, Kiuic, Mayapán y la que se convertiría en su mayor objeto de estudio: Chichen Itzá. Durante ese primer viaje también recorrió las ruinas de Mitla y Monte Albán, en Oaxaca. “Cualquiera que diga que le gusta la selva, es

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: SMITHSONIAN INSTITUTION ARCHIVES

Sylvanus

•Nombre completo: Sylvanus Griswold Morley •Fecha y lugar de nacimiento: 7 de junio de 1883 en Chester, EUA. •Fecha y lugar de fallecimiento: 2 de septiembre de 1948, Santa Fe, EUA. •Arqueólogo y epígrafo estadounidense considerado uno de los principales expertos en la cultura maya durante la primera mitad del siglo XX. •Realizó más de 40 viajes a las regiones mayas ubicadas en el sureste mexicano y Centroamérica. Descubrió el sitio arqueológico de Uaxactún, Guatemala, y participó en las excavaciones y reconstrucción de Chichen Itzá, México. •Publicó, entre otros textos, The Inscriptions of Copan (1920), los cinco volúmenes de The Inscriptions of Peten (1938) y La civilización maya (The Ancient Maya, 1946), éste publicado en México por el Fondo de Cultura Económica.

La vida secreta

El estilo Santa Fe

S

ylvanus Morley formó parte de la junta de planeación de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Cuando la economía de la ciudad pasaba por un mal momento, el arqueólogo y otros habitantes distinguidos diseñaron un plan para atraer turistas. La propuesta era rediseñar la arquitectura de la ciudad en un estilo que el propio Morley bautizó como “spanish pueblo revival”, el cual consistía en fachadas construidas con vigas de madera, techos planos y acabados que hicieran parecer que las casas estaban construidas con adobe. El ayuntamiento aprobó condonar los impuestos de los habitantes que apoyaran la remodelación, y el destino de Santa Fe cambió gracias a ello, volviéndose referente a nivel internacional.

un tonto o un mentiroso”, solía decir a sus colegas. No era para menos; en su segundo viaje a Yucatán, en 1909, Morley sufrió un severo ataque de malaria, del cual se curó con los cuidados de una pareja de ancianos mayas, quienes lo atendieron dentro del palacio de la zona arqueológica de Kabáh. Morley comenzó a redactar un diario de viaje, el cual dividió en dos partes: la primera dedicada a un diario personal y la segunda a una descripción minuciosa de las ruinas. Sin importar lo extenuante de las jornadas, Morley se dedicó religiosamente cada noche a continuar con sus diarios a lo largo de los siguientes años. Estas zonas arqueológicas eran muy distintas a como las conocemos hoy día. No existían caminos diseñados para los visitantes, quienes entonces debían sortear veredas repletas de piedras, maleza y animales, además de que la mayoría de ruinas permanecían enterradas y sólo se mostraban en forma de pequeños cerros.

FOTOS: LUCAS FILM; EL DORADO HOTEL

La ciudad oculta Los viajes de Morley se intensificaron a partir de 1915, cuando ingresó al Carnegie Institution de Washington, con lo que inició una década en la que recorrió de arriba abajo la península, lo mismo sobre el lomo de una mula que en arduas caminatas bajo el inclemente sol y los mosquitos. No era un hombre robusto, pesaba poco menos de 60 kilos, pero los cuidados de su esposa Frances, quien lo acompañó casi toda su vida, y su tenacidad, siempre lo mantuvieron con la salud necesaria para cumplir su meta. En 1913, Carnegie recibió la propuesta de Morley de realizar excavaciones en Chichen Itzá. Para ese tiempo, Sylvanus ya gozaba de un amplio conocimiento de la

región porque había dedicado tres años al estudio de Quiriguá, en Guatemala, pues la zona arqueológica se encontraba en terrenos propiedad de la United Fruit Company, una compañía estadounidense que comercializaba frutas, asentada en varios países latinomericanos, en los cuales llegó a tener enorme control político, al grado de apoyar económicamente golpes de Estado. Morley, según cuentan varios de sus colegas, deseaba fervientemente mostrarle al mundo la cultura maya. Para el arqueólogo, era una cultura llena de sabiduría, y sabía que en su escritura se encerraban los secretos de sus conocimientos ancestrales. Morley llamaba a los mayas “los griegos del Nuevo Mundo”, y junto con su colega J. Eric Thompson, desmenuzó gran parte de su historia, aunque el tiempo reveló que varias de sus conclusiones fueron erróneas. Aunque el campo principal de estudio de Sylvanus era la epigrafía –la ciencia que estudia e interpreta las inscripciones–, su propuesta para Chichen Itzá era reconstruir las ruinas, además de acondicionar el lugar a fin de recibir al turismo, casi inexistente en esa zona por aquellos días. Contaba con el apoyo del gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, aunque la propuesta se detuvo por un gran obstáculo: la Revolución Mexicana.

Sabías que... El cineasta George Lucas se inspiró en Sylvanus Morley para crear al popular personaje Indiana Jones.

Mientras tanto, EUA se enfrascaba en la Primera Guerra Mundial, y el propio Morley acudió a la Oficina de Inteligencia Naval estadounidense para ofrecer sus servicios como espía. Como arqueólogo respetado en el país y Centroamérica, Morley podía explorar sin problemas sitios potenciales para bases alemanas de submarinos. Fue bautizado como el “Agente 53” y los siguientes años creó una red de informantes que lo tenían al tanto de las actividades de los alemanes residentes y visitantes a la península de Yucatán. La comunidad de arqueólogos cuestionó severamente la ética de Morley, quien utilizó la fachada que le brindaba su trabajo para realizar esta actividad que él consideraba patriótica.

El lenguaje indescifrable Participó durante casi dos décadas en los trabajos de rescate y exploración de Chichen Itzá, tiempo en el que se reconstruyó el famoso Templo de Kukulkán, también conocido como “El Castillo”, que actualmente es el rostro de esta zona arqueológica. También exploró lugares como Piedras Negras, Yaxchilán, Uxmal, en México; Copán (Honduras) y Quiriguá (Guatemala), estos tres últimos sus favoritos después de la gran ciudad yucateca. “A los 60 ya no puedo hacer lo que a los 30”, dijo Morley antes de despedirse de Chichen Itzá para volver a Estados Unidos, donde se dedicó a dirigir el Museo de Nuevo México y a escribir una de sus obras más importantes: La civilización maya. Pese a que Sylvanus dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a descifrar los glifos grabados en las paredes de los templos mayas, la mayoría de sus deducciones resultaron incorrectas; el tiempo probó que la visión idílica que él y su colega Eric Thompson tenían de los mayas, estaba lejos de la realidad. Tuvieron que pasar cerca de 50 años para que se pudieran revelar los secretos de los jeroglíficos mayas, y Morley ya no viviría para ver esos descubrimientos, aunque sin duda su trabajo sirvió de inspiración para los hallazgos futuros. Murió a la edad de 65. En los últimos años de su vida abrazó la fe católica, empero varios de sus colegas aseguraban que, independientemente de su religión, lo primero que haría Morley al pasar al otro mundo sería abrazar a su tan querido Kukulkán.

Fuentes: “The diary of Silvanus G. Morley”, de Alfred V. Kidder, Proceedings of the American Philosophical Society (1959); “Sylvanus Griswold Morley” de J. Eric Thompson, American Anthropologist; “Sylvanus Griswold Morley: a Life in Archeology and Elsewhere”, de Jason S. Shapiro; Project Muse (muse.jhu.edu); uady.mx

muyinteresante.com.mx 113

CINE-SCOPIO

mejor película histórica del cine mexicano? ¿La

Los filmes de corte histórico son recurrentes en el cine nacional y quizá el tema más tratado ha sido la Revolución Mexicana. En la mayoría de los casos la visión sobre este movimiento fue acartonada y oficialista, hasta que la opera prima de Paul Leduc le imprimió realismo y humanidad a dicho suceso. Por Olivier Fuentes

E

l cinematógrafo ya se había instalado en nuestro país antes de que ocurrieran los sucesos que integrarían la Revolución Mexicana, por lo que ésta fue perfectamente documentada por los primeros cineastas. Sin embargo, después de los filmes iniciales dedicados a esa etapa histórica, como los realizados por el director Fernando de Fuentes (ver recuadro), se cayó en un acartonamiento y una idealización que sólo coincidía con el punto de vista oficialista. Este encasillamiento terminó con una película independiente, filmada en 1970 y estrenada tres años después: Reed, México insurgente.

Las aventuras del periodista Juanito Reed en México A finales de 1913, el periodista estadounidense John Reed (Claudio Obregón) llega a la frontera de México con Estados Unidos, para ser testigo del levantamiento armado contra el gobierno de Victoriano Huerta. Reed vive como un integrante más de la tropa del general Tomás Urbina (Eduardo López Rojas), pero sin tomar parte en las batallas. Ahí, Juanito (como fraternalmente le dicen ya la mayoría de los soldados y lugartenientes de Urbina) aprenderá, a través de pláticas y anécdotas, acerca de las vivencias y costumbres de quienes integran “la bola”. El filme nos mostrará distintas estampas de la vida en la frontera de aquellos días, todo recreado por el equipo de producción, pero inspirado en las fotos históricas del Archivo Casasola. Tras el ataque de los federales a las fuerzas de Urbina, veremos a Reed más 114 muyinteresante.com.mx

adelante, en enero de 1914, durante una entrevista que le realizará al jefe máximo del movimiento, Venustiano Carranza (Enrique Alatorre), y más adelante el periodista quedará cautivado por la personalidad y el modo de ver la revolución de Pancho Villa (Eraclio Zepeda), con cuya gente convivirá los siguientes días hasta culminar con la toma de Gómez Palacio por parte de la División del Norte.

Los pasos de Reed, el filme Desde los años 60, la fundación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), como parte de la apertura en la UNAM, y la llegada del cine que se realizaba en Europa y otras partes del mundo, fomentaron el surgimiento del cine independiente. De este modo, Reed, México insurgente, uno de los exponentes más representativos de ese tipo de cine, tuvo

El cine de la Revolución

E

l cine llegó a México en agosto de 1896, cuando se estableció la primera sala, el Cinematógrafo Lumière, en la calle Plateros (hoy Madero) número 8, en la Ciudad de México. Desde entonces, el cine se consagró a ser testigo de la historia, pues las primeras “vistas”, filmadas por Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre –los camarógrafos-proyeccionistas enviados por los hermanos Lumière–, mostraron al presidente Porfirio Díaz en la terraza del Castillo de Chapultepec, la residencia presidencial de entonces. Otras proyecciones lo captan en septiembre de 1910 presidiendo los festejos del Centenario de la Independencia, y en 1911 se filma en Ciudad Juárez el avance de las tropas revolucionarias encabezadas por Francisco Villa y Pascual Orozco, leales a Francisco I. Madero. Una vez que la lucha armada terminó, comenzó el trabajo de los primeros cineastas. En los años 30 la producción nacional fue EL COMPADRE MENDOZA (1933). muy prolífica y el cineasta

FOTOS: CINTECA NACIONAL

JOHN REED

fuerte influencia del cine francés, país donde había estudiado Paul Leduc, el director. Como parte del movimiento cinematográfico que imperó en América Latina desde entonces, el cine que buscaba romper los estándares comerciales impuestos por la industria y que pretendía sobre todo ir más allá de mostrar ‘imágenes bonitas’, Paul Leduc decide adaptar el libro de John Reed, México insurgente, para su opera prima. A partir de él Leduc elaboró el guión junto con Juan Tovar y la colaboración del escritor y dramaturgo Emilio Carballido. El libro está compuesto de cápsulas anecdóticas que van formando una crónica de la Revolución. Aunque el filme de Leduc no reproduce las historias de Reed al pie de la letra, el estilo de lo que se ve en pantalla es el mismo que imprimió el periodista en su libro.

Fernando de Fuentes le dedicó tres filmes a la Revolución Mexicana: El prisionero trece, El compadre Mendoza (ambas de 1933) y Vámonos con Pancho VÁMONOS CON PANCHO VILLA (1935). Villa (1935). En este último, como aún no llegaba la mitificación de la Revolución, los seis rancheros que se unen a las filas de Villa terminan muertos o desilusionados del movimiento. De Fuentes presenta una visión crítica del movimiento armado, en contraste con la versión oficialista que será característica de las películas de los años siguientes. Así, en los años 40 y 50, el cine presentó una mitificación tal de la Revolución, y de la Historia en general, que cayó hasta el acartonamiento; como ejemplo de esta era podemos mencionar los filmes La virgen que forjó una patria (1942), Así era Pancho Villa (1957) o El joven Juárez (1954). A principios de los años 60 surgieron algunas cintas que por su visión crítica de la Historia se encontraron con la censura, como La sombra del caudillo (1960) o La rosa blanca (1961). Es hasta Reed, México insurgente que se presenta por primera vez, desde los filmes de Fernando de Fuentes, un movimiento armado que podríamos calificar “de carne y hueso”.

Como suele ocurrir con este tipo de producciones, el primer tratamiento del guión alcanzaba como para dos películas, según palabras de Tovar en el prólogo de la edición literaria del guión, por lo que hubo que ir recortando y modificando partes del mismo. La recreación de los eventos cotidianos de las tropas villistas, junto con las pláticas entre Reed y éstas, van creando un filme entrañable. Cabe destacar las bien logradas escenas de persecuciones ecuestres, además de la sensación de estar permanentemente inmersos en la batalla planteada por el guión y resuelta de manera excelente por la producción y los actores. La fotografía, realizada en blanco y negro y transformada después a sepia, hace parecer la cinta como un auténtico documental o como salida de un archivo fotográfico real de la Revolución. Independientemente del trabajo cinematográfico que representa, uno de los

Sabías que... El escritor y poeta chiapaneco Eraclio Zepeda interpretó a Pancho Villa en el filme de Leduc, con tan buenos resultados que volvió a repetir el personaje para Campanas rojas (1981), de Serguéi Bondarchuk.

logros más acertados de Reed… es que pudo quitarle a la Revolución ese halo oficialista que la rodeaba en muchos otros filmes, y al presentar a los líderes de los ejércitos como humanos y factibles de cometer errores, consigue volverla auténtica ante los ojos del público. Reed… es una obra perfectible, con fallas que encontramos una y otra vez en el cine nacional, como la carencia de música de fondo, actuaciones disparejas o sonido deficiente; sin embargo, es un trabajo muy maduro si consideramos el año de su producción y el hecho de que fue la opera prima del cineasta. Una de estas aparentes fallas salta desde el comienzo de la cinta: ¿por qué si John Reed es estadounidense no habla el español con dificultad o con acento? A lo largo del filme, se hace énfasis varias veces en que ‘Juanito’ es gringo, por lo que puede deducirse que el hecho de que el periodista hablara perfecto español fue una decisión hecha para darle fluidez a la historia. La película fue muy bien recibida por la crítica nacional e internacional: ganó el premio Georges Sadoul a la Mejor Película Extranjera en Francia y se exhibió en múltiples foros internacionales. Reed, México insurgente cumple el cometido de un buen filme histórico, el de la búsqueda de los hechos verdaderos, y si además se puede poner al espectador en medio de ellos, qué mejor. muyinteresante.com.mx 115

Muy recoMienda

AGENDA Anish Kapoor Arqueología: Biología

Wolf Luis Mochán Backal, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hasta el 27 de noviembre Museo Universitario Arte Contemporáneo Ciudad de México muac.unam.mx Es la primera vez que el artista Anish Kapoor, nacido en India en 1954, presenta sus esculturas en América Latina. La exposición cuenta con 22 piezas realizadas entre 1980 y 2016, y está dividida en cuatro temáticas: formas autogeneradas, formas de belleza, tiempo y fuerzas impredecibles. Los colores de algunas de sus obras a gran escala van desde el blanco, pasando por el morado y el rojo intenso.

Maratón León-Guiar 2016

25 de septiembre Unidad Deportiva Enrique Fernández Martínez León, Guanajuato maratonleon.mx Los 5,000 participantes que se espera se inscriban recorrerán las principales calles de la ciudad de León para cumplir la meta del maratón (42,195 km), medio maratón (21,0975 km) y 10 kilómetros. En su edición 37 se repartirán más de un millón de pesos en premios.

Festival Internacional de Santa Lucía

Luz en movimiento

Del 16 de septiembre al 2 de octubre Diferentes sedes Monterrey, Nuevo León www.festivalsantalucia.gob.mx Diferentes actividades artísticas como danza, música y ópera forman parte de este festival anual que inició sus labores en 2008. El 95% de los eventos son gratuitos, y los que llegan a tener costo, éste oscila entre 50 y 70 pesos.

Hasta el 30 de septiembre Museo de la Luz Ciudad de México www.museodelaluz. unam.mx Las creaciones utilizan el efecto moiré (una sensación visual) para mostrar conceptos físicos relacionados con los fenómenos ondulatorios. La exposición exhibe la obra de

LIBROS Guerreros del aire Gabriel Benítez B de Blok

G

abriel Benítez, un veterano de la ciencia ficción mexicana, nos ofrece en su nueva novela una singular aventura en la que después de un terrible cataclismo la humanidad se ve forzada a abandonar la superficie del planeta para exiliarse en las alturas. Gigantescas ciudades flotantes y pueblos aéreos se mueven por el mundo gracias a la energía de las piedras Vril que se obtienen de la superficie terrestre, la cual se ha convertido en un terreno mortal. Pero ahora las piedras se están terminando y el destino de las ciudades será caer sin remedio al infierno de la profundidad. Mikiel, el joven líder de un pueblo aéreo, se verá inmerso en un complot que implica a la supervivencia de la humanidad junto con una misteriosa chica y su abuelo, un hombre peligroso con un pasado aún más oscuro.

116 muyinteresante.com.mx

Talleres

A partir del 3 de septiembre Faro Indios Verdes Ciudad de México faroindiosverdes.info Los talleres son trimestrales y gratuitos. Son impartidos en las categorías de niños y jóvenes/adultos, en diferentes días y horarios. Hay de encuadernación, computación, dibujo, salsa en línea, guitarra, piano, yoga, fotografía, cartonería y alebrijes, entre otros.

Aplicaciones Colorfy

Podrás elegir el patrón que más te guste entre un catálogo de mandalas, flores y distintos animales para después darles color con las diversas tonalidades de la paleta virtual de la aplicación. Está disponible para iOS y Android.

Internet Laboratorio Audiovisual de Investigación Social lais.mora.edu.mx En esta página web perteneciente al Instituto Mora podrás encontrar documentales de diferentes temáticas que van desde problemáticas sociales, como discriminación o racismo, hasta la importancia del río Mississippi para Estados Unidos. El catálogo está dividido por décadas y los videos más antiguos datan de 1920-1929.

Frasegrama Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

Al seguir las flechas encontrarás una frase relativa a la Democracia, cuyo día mundial fijó la ONU el 15 de septiembre de cada año a partir de 2008, y que, más allá de definiciones interesadas o no, podría ser aceptada y respaldada sin discusiones como el sistema de gobierno idóneo para el planeta si lograra que ningún individuo muera de inanición. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas con el tema. HORIZONTALES

[email protected]

1

2

3

4

5

8

9 10 11 12 13 14 15 16

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13

FRASE RELATIVA A LA UNIÓN EUROPEA

“El 9 de mayo de 1950 (casi setenta años atrás) el ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman pronuncia un discurso con las ideas que sostendrán a la futura Unión Europea; esta fecha se considera clave para su concreción. El lema adoptado para la UE es muy significativo: unida en la diversidad.”

1 2 3 4 5 1 S I G N I 2 E D A D H

6 F

7 I

8 9 10 11 12 13 14 15 16 C A T I T R E T A

E

L

L

M

I

V

R

U

R

A

L

3 G

O

I

G

U

A

L

D

A

D

S

I

S

B

4 U

L

T

I

M

O

U

A

D

I

O A : N

I

T

R

O

5 R

A

A

L

E

J

A

D

O

S

U

S

A

R

A

R

6 I

T

E

M R

E

P

I

R

A

N P

M

E

U

S

7 D

R

A

U

O

O

R

S

O

N

I

A

N

A

L

O

8 A

A

R

L

I

B

E

R

T

A

D

R

9 D M 10 C U 11 O J

O

T

S

E

D

E

R M

A

R

A

A

V

I

V

A

R

U

S

T

I

C

I

A

T

E

I

G

N

I

D

A

D M A

N

K

A

N

S

A

R

A

L

E N C I A

10. Apodo o sobrenombre - Aleación que se hace fundiendo cinc con tres, cuatro o más partes de cobre, y que tiene el color y el brillo del oro 11. Cuadrilátero - Cuba grande - En Turquía, persona con cargo o mando de importancia, especialmente militar 12. ¡Luces! ¡Cámara! ¡...! - Sufijo utilizado para formar aumentativos y despectivos a partir de adjetivos y nombres - Trescientos veintitrés más seiscientos setenta y siete 13. Río del norte de Chile, el más largo del país, que nace en la Cordillera de los Andes y llega al océano Pacífico, atravesando gran parte del desierto de Atacama - Pertenecientes o relativas al hueso - Aes

VERTICALES 1. Libre y exento de toda mezcla de otra cosa Continuación de la frase (inv) - “Mar de ...”, lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán y Uzbekistán 2. Nombre que se da al ave cuculiforme Tapera naevia en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay (en México se conoce como cuco rayado) - Perteneciente o relativo a Eolo, dios griego de los vientos 3. Masa de harina o almidón cocidos en agua, utilizada para pegar - Lotería Nacional - Soberano que gobernaba el Imperio incaico 4. Habitación de lujo de un hotel - FIGURA 5. Tiempo, en inglés - Años que tienen un día más que el común, añadido al mes de febrero 6. Prefijo que significa oreja - Nombre del dígrafo Ll - Que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa 7. Nombre de la letra N - Sobre, encima de, en inglés - Jefes espirituales de las comunidades judías 8. Símbolo del einstenio - Capa o manto

subterráneo de material líquido o gaseoso Cierto cuerpo celeste 9. Levantar algo como para tantear el peso que tiene o para reconocerlo - Que actúan con rapidez y soltura 10. Continuación de la frase - Maestro de la doctrina budista tibetana 11. Ciencia que estudia los seres orgánicos cuyos restos se hayan fósiles 12. Faja de tierra que está más inmediata al agua - Papel que interpreta un actor en una obra cinematográfica o teatral - Se dice de algo que tiene sus componentes más separados de lo regular en su clase (fem) 13. Punto cardinal - Prefijo que significa igual 14. Geografía: selva del norte de Rusia y Siberia, de subsuelo helado, formada sobre todo por coníferas y limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra - Mantra sagrado de las religiones dhármicas 15. Se dice de un misterio, de algo oculto, muy difícil de conocer - Primera consonante 16. “... Paulo”, una de las más pobladas ciudades de Brasil - Cola, especialmente de los cuadrúpedos

FELICIDADES A: 1. María del Rocío Lammoglia Lemini 2. Guadalupe Álvarez 3. Sergio Van Dyck Loyo 4. Jesús González 5. Francisco Javier Ramírez Hernández 6. Marciano Morales 7. Karina Alfaro Cendejas 8. Hugo Vázquez Solís 9. Victor Manuel Moreno Arellano 10. Raúl Figueroa Bastidas Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de agosto.

FOTOS: GETTY IMAGES, ISTOCK

de los de un pueblo o un tiempo - Conjunción alemana que significa “si” y expresa condición en oraciones interrogativas 7. Sufijo que indica procedencia, pertenencia o relación - Dar o tomar a usura - Coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo 8. Mujer del delfín de Francia - Centroamérica - “Ceros” 9. Continuación de la frase (inv) - Dígrafo español

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

118 muyinteresante.com.mx

7

8

1. Personal Computer - Aquí comienza la frase a descubrir: “El concepto de democracia tiene su origen en el griego antiguo δημοκρατία (demokratía) que combina los vocablos demos (pueblo) y kratos (poder, gobierno), ...” - “De músicos, ... y locos, todos tenemos un poco” 2. Antigua ciudad de Mesopotamia, mencionada en el Génesis como lugar de nacimiento del patriarca Abraham - Noche francesa - Pronombre demostrativo neutro - Dos - Nombre bíblico, esposa de Abraham y madre de Isaac 3. FIGURA 4. Símbolo del osmio - Abreviatura de remitente - Que es suave o blando al tacto Transferir una entidad o una persona un poder o autoridad a otro para que éste actúe en su representación 5. Continuación de la frase - Baño, cuarto o lugar para bañarse - Planta selvática que en las alturas se ramifica y que Tarzán usa para trasladarse con rapidez de un lugar a otro 6. “En buena...”: por buenos medios (locución adverbial) - Cada una de las partes laterales de la cabeza, situadas entre la frente, la oreja y la mejilla - Conjunto de todos los poetas, o

12 D 13 O

6

Los diez

Productos mexicanos con denominación de origen He aquí algunos de los principales bienes producidos en regiones específicas de nuestro país que, por sus cualidades únicas, son motivo de orgullo, y de protección y reconocimiento internacional.

1

Ámbar (Chiapas). Resina fósil de origen vegetal que se distingue por su gran transparencia y brillo. Se utiliza como piedra semipreciosa para la elaboración de joyas, artesanías y artículos de decoración. Los yacimientos para su extracción se localizan principalmente en los Altos y centro del estado de Chiapas.

2

Arroz (Morelos). Esta conocida planta herbácea (Oryza sativa) tiene un grano que destaca por su calidad y sabor debido a su siembra de tipo artesanal en las tierras y clima óptimos del estado de Morelos. Se cultiva en 22 municipios de la entidad, ofreciendo como productos terminados arroz palay (con cáscara), arroz integral y arroz pulido.

3

Café (Veracruz). Planta rubiácea (Coffea arabica) cuyo grano, tostado y molido, es muy apreciado en la preparación de la popular bebida agradable y estimulante. Los profundos suelos volcánicos y la alta humedad de la región le confieren su intenso aroma, exquisito sabor y cuerpo. Su denominación de origen protege su cultivo en todo el estado de Veracruz.

FOTOS: EFE; SECRETARÍA DE TURISMO; GETY IMAGES

4

Chile habanero (Península de Yucatán). Variedad de Capsicum chinense que se cultiva ampliamente en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Es considerada una de las más picantes del mundo. La calidad que la distingue se la confieren la temperatura, humedad, riqueza mineral del suelo y radiación solar de la zona.

5

Mango Ataulfo (Socononusco). Árbol anacardiáceo (Mangifera indica) cuyo fruto debe tener un peso promedio de 350 g y una pulpa (69% de su composición) de consistencia firme, sabor muy dulce y poco ácido. De cáscara firme, es resistente al manejo poscosecha. La región de su cultivo se localiza en el sur de Chiapas, en la frontera con Guatemala.

6

Mezcal. Bebida alcohólica elaborada artesanalmente a partir de la destilación del jugo (mosto) de las plantas del género Agave que se cultivan en los estados de Guanajuato, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca, Tamaulipas y Michoacán. Su distintivo sabor y variedades lo han hecho destacar en el mercado internacional.

7

Olinalá. Técnica artesanal que utiliza como materia prima la madera del árbol de la especie Bursera linanoe y crece en la zona del estado de Guerrero que le da nombre. Esa madera, debidamente tratada, sirve para la elaboración de diversas artesanías, entre ellas las famosas cajitas de Olinalá.

8

Talavera. Técnica artesanal de decoración cerámica sobre loza que sobresale por su exquisito acabado, en donde predomina el color azul sobre fondo blanco. Su manufactura, en municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala, abarca desde piezas de vajilla hasta azulejos para el revestimiento de construcciones.

9

Tequila. Bebida alcohólica elaborada a partir de la destilación de mosto extraído del agave azul (Agave tequilana), que se cultiva en el estado de Jalisco y en municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. Es considerada por su excelencia la bebida más representativa de México en el mundo.

10

Vainilla (Papantla). Planta del género de las orquídeas de cuyo fruto maduro se extrae el saborizante muy utilizado en la industria de la alimentación. Se cultiva en casi 40 municipios de los estados de Puebla y Veracruz, donde altitud y clima, entre otros factores, le confieren “características de sabor y aroma únicos”.

Fuentes: gob.mx/se; profeco.gob.mx; wipo.int

muyinteresante.com.mx 119

Lógica iLustrada

120 muyinteresante.com.mx