Muy Historia Enero 2018

50 DOSSIER AÑOS DEL MAYO FRANCÉS Crónica de 28 días revolucionarios: lemas, escenarios, protagonistas... www.muyhisto

Views 107 Downloads 3 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

50

DOSSIER

AÑOS DEL MAYO FRANCÉS Crónica de 28 días revolucionarios: lemas, escenarios, protagonistas...

www.muyhistoria.es

1968 EL AÑO DE LOS MIL CAMBIOS La Primavera de Praga

Contracultura y liberación sexual

Racismo, violencia y conflicto social en EE UU La matanza de Tlatelolco

¿Qué queda del 68? La Guerra de Vietnam llega a su clímax

Viajar es bueno para la salud Sudán del Sur

Siria © Chris Huby

© Peter Bauza

© Hugues Robert

Yemen

Entra en VolandoVa.com y reserva ya el viaje para tu ayuda médico-humanitaria: eliges destino, eliges aportación y tu colaboración llegará tan lejos como tú quieras. Así de fácil. O, si lo prefieres, envía VOLANDOVA al 28033 y convertiremos cada SMS en ayuda que viajará donde más la necesiten. No te pedimos que vengas. Te pedimos que nos lleves.

El primer portal de viajes en el que tú no viajas, tu ayuda sí Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 €, a favor de Médicos Sin Fronteras (MSF). Servicio de SMS de tipo solidario operado por MSF, c/ Nou de la Rambla, 26, 08001 Barcelona. Atención al cliente: 900 81 85 01. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel. Información legal y protección de datos: www.msf.es

GETTY

ENERO 2018 EN ESTE NÚMERO: Presentación: Las revoluciones de 1968 PÁG.

4

Primavera de Praga: socialismo de “rostro humano” PÁG.

12

Vietnam: el conflicto se agrava en el Mekong PÁG.

18

EE UU: un país en llamas

26

PÁG.

32

GETTY

México: la matanza de Tlatelolco

JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

Arriba y de izquierda a derecha, Alain Geismar, Daniel Cohn-Bendit y Jacques Sauvageot, líderes del Mayo francés que analiza nuestro Dossier. Pág. 53

PÁG.

China: Derribar todo lo viejo PÁG.

38

Visual: Pidamos lo imposible PÁG.

44

DOSSIER

Mayo en París, el epicentro Crónica de 28 días de revuelta: los acontecimientos, los protagonistas en ambos bandos, los escenarios más emblemáticos, los lemas revolucionarios...

PÁG. La llamada Primavera de Praga se extendió en realidad de enero a agosto de 1968, cuando la invasión soviética (en la foto) acabó con los cambios. Pág. 12

La matanza de Tlatelolco (2 de octubre) es recordada por los estudiantes mexicanos (imagen del 44º aniversario en 2012). Pág. 32

53

Spain is different PÁG.

70

Contracultura y liberación sexual: una sociedad nueva

Una revolución efímera... pero ¿estéril?

L

os estudiantes del Mayo francés pedían lo imposible, pero lo que resultó imposible fue su pretensión de cambiar las estructuras del poder. Sin embargo, en aquel mes primaveral de 1968, hace ahora 50 años, se prendió una mecha cuyos estallidos han seguido multiplicándose hasta nuestros días. Los estudiantes franceses utilizaron tácticas guerrilleras para desarrollar su revolución social, como sucedió también en México con consecuencias mucho más sangrientas: la matanza de Tlatelolco. Y aquel mismo año, la Primavera de Praga provocó la primera grieta en el Muro de Berlín. En EE UU, el Black Power, las protestas por la Guerra de Vietnam y el nacimiento de la contracultura constituyeron el germen de posteriores movimientos antinuPalma Lagunilla cleares, feministas y ecologistas. Así, 1968 quedó como Directora ([email protected]) principal referencia de la lucha contra la vieja política En Twitter: @_plagunilla autoritaria, la reivindicación de las libertades individuales y el protagonismo de la sociedad civil. Hoy, en muchos aspectos, todavía nos miramos en su espejo.

PÁG.

76

La Teología de la Liberación PÁG.

82

Qué queda del espíritu del 68 PÁG.

88

SECCIONES Entrevista: Joaquín Estefanía

8 PÁG. 94 PÁG. 98 PÁG.

Panorama Próximo número

NINES MÍNGUEZ

IMAGEN DE PORTADA: GETTY

3

LAS REVOLUCIONES DE 1968

Después, ya nada sería igual... “BAJO LOS ADOQUINES, LA PLAYA”. Fue uno de los muchos eslóganes del Mayo francés, un movimiento que, más que pretender la transformación del mundo, respondía al postulado de Rimbaud de “cambiar la vida”. En la foto, el 6 de mayo de 1968, en el Bulevar Saint-Germain, un manifestante corre con adoquines en las manos.

4

FUE UNA EXPLOSIÓN DE EFERVESCENCIA CONTESTATARIA QUE NO CAMBIÓ NADA Y AL MISMO TIEMPO LO CAMBIÓ TODO, CON EL MAYO FRANCÉS COMO EPICENTRO Y SÍMBOLO.

na oleada de movimientos revolucionarios sacudió al mundo en 1968. París simboliza esa efervescencia, pero participaron de ella lugares tan distintos como México DF, Berkeley, Tokio, Varsovia, Berlín, Praga o Roma, mientras China vivía la Revolución Cultural, la Guerra de Vietnam entraba en su momento crítico y en la España franquista tomaba cuerpo la contestación contra la dictadura. El mundo salido de la Segunda Guerra Mundial había mostrado una gran estabilidad, que fue alterada súbitamente. Al terminar el 68, las aspiraciones revolucionarias habían fracasado y parecía que las aguas habían vuelto a su cauce. Nada había cambiado, pero ya nada sería igual. Las secuelas de aquella conmoción tendrían gran alcance. Muchas actitudes culturales o políticas posteriores son reconocibles a partir de propuestas entonces rupturistas. Fueron revoluciones peculiares, pues no buscaron tomar el poder, sino sólo cambiarlo. No por eso deben minusvalorarse ni reducirse a un conflicto generacional. Fue mucho más: evidenció una crisis del sistema gestado en la posguerra.

U BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

Por Manuel Montero, catedrático de Historia Contemporánea

REIVINDICANDO UN MUNDO MEJOR. No estallaron por apuros económicos, causa frecuente en fenómenos de este tipo. “Never had it so good” (“Nunca habéis vivido tan bien”) fue en 1957 el lema electoral del conservador inglés Macmillan. Tenía razón. Nunca se había producido un crecimiento comparable. Las transformaciones afectaron profundamente a la vida cotidiana: se difundieron el automóvil, los electrodomésticos, el teléfono, etc. El Estado del Bienestar se consolidó. La educación básica se generalizaba y creció la enseñanza universitaria, que nunca había recibido a tanta gente. Pese a esta prosperidad, los disturbios indicaban graves descontentos. Las reivindicaciones hablaban de esperanzas, de un mundo mejor. Discutían las estructuras políticas, que sentían como autoritarias, y el modelo consumista de un capitalismo obsesionado por la rentabilidad.

Hasta entonces, los procesos revolucionarios habían estado vinculados a clases sociales concretas o a grupos políticos definidos. Los del 68 respondieron a los estados de conciencia de la generación nacida tras la guerra, que cuestionó los mecanismos económicos, los moldes políticos reactivos y los comportamientos anquilosados. Los protagonistas fueron los universitarios, que por primera vez en la Historia aumentaban masivamente, cuando la educación superior dejó de ser el privilegio de unas minorías.

APOLOGÍA DEL ACTIVISMO. Estas revoluciones no tuvieron grandes desarrollos teóricos: se trataba de cambiar el mundo, no de entenderlo. En las movilizaciones de aquel Mayo de 1968 hubo toda una retórica de izquierdas que entremezclaba planteamientos de distinta índole, fuesen anarquistas, maoístas, trotskistas o liberales. No encontramos las clásicas estructuras argumentales cerradas y compactas. Hubo una apología del activismo, de la revolución, del cambio, aunque sin propuestas concretas. Se buscaron nuevos instrumentos de transformación social que no eran ya el proletariado, al que se entendió integrado en el sistema. En el nuevo imaginario, lo sustituían los estudiantes, los guerrilleros tercermundistas o los radicales negros de Estados Unidos. Eran poco y mal conocidas, pero fueron idealizadas las revoluciones de China y Cuba. También las formas de actuación resultaron novedosas. Se impuso una suerte de táctica de protestas “guerrilleras”, en un momento en el que se idealizaba la guerrilla como mecanismo de cambio. Ernesto Guevara, el Che, muerto en Bolivia el año anterior, se convirtió en uno de los iconos más reconocibles del Mayo francés. Éste fue un movimiento breve, de objetivos imprecisos y limitados, pero con enorme impacto por la simbología revolucionaria de París y la gran atención de los medios de comunicación. Los acontecimientos fueron seguidos detenidamente: el estallido en la Universidad de Nante-

Cronología de un año convulso Enero 1-E: el Vietcong ataca la Embajada de EE UU en Saigón. 5-E: Dubcek asume el liderazgo en Checoslovaquia y empieza la Primavera de Praga. Febrero 1-F: las brutales imágenes de

Eddie Adams de la Guerra de Vietnam impactan al mundo. Marzo 16-M: matanza de My Lai. 22-M: encierro en la Universidad de Nanterre. 28-M: en Memphis, EE UU, disturbios y represión racial.

Abril 4-A: matan a Martin Luther King. 6-A: Massiel gana Eurovisión. México prepara las primeras Olimpiadas de Latinoamérica. Mayo Los enfrentamientos entre los Guardias Rojos y el Ejército se

GETTY

rre, el desplazamiento del movimiento estudiantil a La Sorbona, el Barrio Latino convertido en escenario de enfrentamientos. La retórica marxista se entremezcló con un espíritu anarquista. Pedían cambios en el anquilosamiento académico, el final de las censuras morales y, sobre todo, contestaban a la autoridad. Idealizaban la revolución, repudiaban el sistema y sus alternativas estalinistas e imitaban los estilos revolucionarios con barricadas, ocupaciones, luchas en la calle, etc. No hubo, sin embargo, una apología de la violencia ni los disturbios tuvieron graves consecuencias mortales.

DESDE PARÍS AL RESTO DE EUROPA. La convulsión estudiantil alcanzó al mundo laboral, con acciones compartidas, pero a finales de mayo el poder conservador había recuperado el control de la situación, no sin alguna indecisión de De Gaulle, que tuvo serias dificultades para interpretar los acontecimientos. ¿Todo había acabado? En realidad, sobrevivieron muchas de las rebeldías expresadas en el Mayo parisino: las propuestas de nuevos comportamientos, el final de los resortes de con-

recrudecen en China en la Revolución Cultural. 10-M: la Noche de las Barricadas en París, punto de inflexión del Mayo francés. 18-M: concierto de Raimon en la Complutense. Junio 5-J: asesinato de Ro-

EL CHE, UN ICONO UNIVERSAL. El retrato del argentino Ernesto “Che” Guevara, asesinado en Bolivia un año antes del Mayo francés, acompañó a los estudiantes de toda Europa durante las movilizaciones de 1968. Encarnaba la figura de un luchador por las libertades neutralizado por el poder. En la foto, su cartel en una manifestación estudiantil en Múnich.

bert F. Kennedy, favorito en las primarias demócratas de EE UU. 23-30-J: elecciones en Francia; arrasa De Gaulle, acaban las protestas. Julio 25-J: Pablo VI condena el uso de anticonceptivos en la encíclica Humanae Vitae.

trol tradicionales. Influyeron en la posterior evolución política por la vía reformista, no por la revolucionaria. Los acontecimientos parisinos se dejaron sentir en otras convulsiones. En Italia, la radicalización tuvo lugar después, sobre todo en el “otoño caliente” de 1969, gestándose un movimiento más duradero, que buscaba alianzas entre estudiantes y obreros. En Alemania, la rebelión se agudizó por el atentado contra un líder estudiantil; incluyó ocupaciones universitarias y protestas contra la presencia de nazis en el poder, además de expresiones antioccidentales o la propuesta de comunas estudiantiles. En ambos países esta efervescencia propició la aparición de grupos terroristas anticapitalistas, las Brigadas Rojas y la banda Baader-Meinhof, esta última también conocida como Fracción del Ejército Rojo (RAF). En 1968, ETA cometió sus primeros asesinatos, dentro de la fascinación por las guerrillas tercermundistas. Pero la influencia específica del Mayo francés en España se dejó notar en la Universidad, no tanto por un incremento de la agitación ese año como por

Agosto 2-A: primer asesinato reconocido por ETA en España. Festivales de rock como el de Venice Beach muestran el apogeo de la contracultura y la liberación sexual. 20-A: la URSS invade Checoslovaquia. 26-29-A: protestas ma-

sivas contra la Guerra de Vietnam ante la Convención Demócrata Nacional en Chicago. Septiembre Hans Küng publica el manifiesto Declaración por la libertad de la teología y nace la Teología de la Liberación.

el movimiento estudiantil de los siguientes. Alentó la contestación a la dictadura, también con una gran proliferación de grupos de izquierda. Las revoluciones del 68 tuvieron su vertiente más sangrienta en México. La movilización de estudiantes comenzó en verano y protestaba contra el autoritarismo del PRI. Fue brutalmente reprimida por el ejército y grupos paramilitares en la matanza de Tlatelolco (2 de octubre), cuyo número de víctimas se desconoce, quizás varios cientos. El gobierno echó tierra sobre lo sucedido en vísperas de los Juegos Olímpicos de México, que se inauguraban el 12 de octubre. GETTY

MIENTRAS TANTO, EN ESTADOS UNIDOS... Uno de los iconos de aquellas Olimpiadas fue el saludo puño en alto de dos atletas norteamericanos, símbolo del Black Power (Poder Negro). En abril había sido asesinado Martin Luther King –en junio lo sería Robert F. Kennedy–, el líder de la lucha por los derechos civiles, que siguió adelante. En 1968, se le unió la protesta contra la Guerra de Vietnam. En enero, la ofensiva del Vietcong, con éxito, fue contestada por una escalada militar. Las protestas contra la política belicista tuvieron su principal escenario en la Universidad de Berkeley (California), que fue ocupada. Pronto hubo ramificaciones en todo el país, en particular en Michigan, Nueva York y Washington. A estos acontecimientos no se les adjudicó el carácter de revolucionarios –pedían la paz y la igualdad jurídica que prometía la Constitución–, pero fueron un hito en este proceso.

PEDÍAN CAMBIOS EN EL ANQUILOSADO MUNDO ACADÉMICO, EL FINAL DE LAS CENSURAS MORALES Y, SOBRE TODO, CONTESTABAN A LA AUTORIDAD

NACIMIENTO DE GUERRILLAS URBANAS. Desde 1970 hasta 1998, una de las organizaciones terroristas revolucionarias de izquierda más activas de la República Federal de Alemania fue la RAF (arriba, su emblema), cuyas acciones armadas se dirigieron a objetivos que identificaban como “fascistas”.

Un cariz diferente tuvieron los acontecimientos en Europa del Este. En Polonia, hubo protestas de estudiantes e intelectuales contra el régimen comunista, que dieron lugar a manifestaciones hasta que en marzo fueron reprimidas con detenciones masivas. En Checoslovaquia, el gobierno de Dubcek intentó en 1968 democratizar el régimen con la Primavera de Praga. El “socialismo de rostro humano” incluía libertad de expresión, derecho a la huelga, participación en la gestión económica y la posibilidad a medio plazo de elecciones democráticas. Moscú consideró inadmisible la liberalización de una democracia popular y decidió la invasión militar, que confió al Pacto de Varsovia. En 1968, la Revolución Cultural china, empezada unos años antes, llegó a su cénit. Muchos revolucionarios europeos la ensalzaban, entendiéndola como una revuelta contra un poder anquilosado, tomado por “aburguesados y burócratas”. Fuera del protagonismo de los jóvenes, resulta difícil encontrar paralelismos, pues el movimiento lo lanzó Mao contra sus adversarios dentro del Partido: no fue una revolución antiautoritaria. Basándose en el Libro Rojo, las agresiones provocaron una elevada mortandad y grandes destrucciones culturales.

PAUL FUSCO / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

NUEVAS PROPUESTAS DE ESTILOS DE VIDA.

LA MALDICIÓN DE LOS KENNEDY. Asesinado en junio, el cadáver de Robert “Bobby” Kennedy fue trasladado en tren desde Nueva York a Washington y, a lo largo del camino, miles de personas le rindieron respeto. En la foto, ciudadanos al pie de la vía sostienen una pancarta de despedida.

Octubre 2-O: matanza de la plaza de las Tres Culturas en Ciudad de México. 12-27-O: XIX Juegos Olímpicos en la capital mexicana. Noviembre 5-N: las elecciones en Estados Unidos dan la victoria a Richard Nixon.

Diciembre 22-D: Mao lanza la campaña de “reeducación” de jóvenes de las ciudades enviados a campos de trabajo rurales en China. 24-D: el Apolo 8 entra en la órbita lunar y los astronautas Borman, Lovell y Anders ven por primera vez en la Historia la cara oculta de la Luna.

En el ambiente del 68 tuvieron su peso los movimientos contraculturales, enarbolados por grupos de jóvenes que contestaban a la sociedad de consumo con formulaciones antiautoritarias, nuevas expresiones musicales o propuestas de vida alternativas. Entre las novedades rupturistas de aquel año se cuenta la Teología de la Liberación, cuyo principal arranque fue la Conferencia de Medellín del mes de agosto. También cuestionaba el poder establecido al afirmar la opción por los pobres, construir la religiosidad desde esta perspectiva y propiciar la lucha por la justicia social en las comunidades cristianas. Tuvo particular difusión en América Latina, también afectada así por la estela de los cambios. ¿Queda algo de las revoluciones de 1968, medio siglo después? Terminaron con sucesivas derrotas, pero aquella efervescencia política permaneció en la memoria como la principal referencia para los movimientos progresistas. Ha jugado el papel de impulso fundacional para las generaciones que hoy se mueven en torno a los sesenta/setenta años, que se han venido reconociendo en aquel movimiento juvenil: no hubo después otra convulsión de rasgos novedosos y creativos comparable a aquella. Olvidadas las facciones en que se fragmentó y algunos dogmatismos, queda la memoria de la lucha contra las formas autoritarias del poder, la exaltación de la libertad individual o el protagonismo de la sociedad civil. Quizás sea impensable que el espíritu sobreviva a quienes la idealizaron, una vez que la edad los va jubilando. Pero sí sobrevive el recuerdo de una efervescencia revolucionaria que no cambió nada y que al mismo tiempo lo cambió todo. MH

7

JOAQUÍN ESTEFANÍA “Fue una rebelión contra el autoritarismo y el imperialismo” ECONOMISTA Y PERIODISTA, ESTEFANÍA (MADRID, 1951) OFRECE SU VISIÓN POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE 1968, HACIENDO UN ANÁLISIS QUE RECORRE EL CAMINO QUE HAN SEGUIDO AQUELLAS IDEAS HASTA LA ACTUALIDAD. TEXTO: Fernando Cohnen, periodista

En 1968, la juventud occidental se rebeló en muchos lugares del mundo. ¿A qué se debió aquel estado de rebeldía e insumisión? El “ciclo Mayo 68” es un fenómeno planetario y tiene causas muy diferentes (las particulares de cada lugar) y otras comunes, que son las que generaron una tendencia que, con picos de sierra, se ha mantenido durante medio siglo. En su aspecto central, fue una rebelión contra el autoritarismo y el imperialismo. Donde había capitalismo, se intentó acabar con el capitalismo; donde había comunismo, se intentó terminar con él y sustituirlo por un socialismo de rostro humano; donde había “dictaduras perfectas”, se trató de cambiarlas por democracias imperfectas. Una vez conseguido cierto bienestar, era un planeta joven que trataba de cambiar de vida y evitar la alienación de lo gris. ¿Esas rebeliones tuvieron la misma duración en todas partes? Paradójicamente, la revuelta francesa fue la que menos duró. Y la paradoja está en que París fue el escenario por excelencia de 1968. Se fue extinguiendo poco a poco, envuelta en sus propias contradicciones. En México hubo una represión feroz con un número de muertos que todavía es muy difícil de determinar. Y en Praga las protestas acabaron con la invasión de un país, Checoslovaquia, por las fuerzas de los “países hermanos”, aglutinados en el Pacto de Varsovia. Sorprende que muchos de los integrantes de la contracultura estadounidense y de los universitarios parisinos fueran hijos de una clase

8

media bien asentada que disfrutaba de uno de los momentos de mayor prosperidad económica de la posguerra. La izquierda radical que protagonizó el 68 en Estados Unidos y Francia estaba mucho más instalada en las universidades y en los institutos que en las fábricas. En París, hubo continuos esfuerzos para arrastrar a los obreros a las calles y hacer verdad el eslogan “¡Obreros y estudiantes, unidos venceremos!”. Muchos de esos intentos fueron fallidos porque los sindicatos de clase no se fiaban de lo que denominaban “aventurerismo” de los jóvenes. Cuando los estudiantes lograron arrastrar a los trabajadores, el gobierno De Gaulle quebró la unidad con los Pactos de Grenelle, mediante los cuales subieron exponencialmente los salarios de los trabajadores. Los obreros volvieron entonces a sus lugares de trabajo y abandonaron las calles y las asambleas. La prosperidad de la posguerra (crecimiento económico más Estado de Bienestar) fue considerada en Mayo del 68 terreno conquistado, y los jóvenes de clase media que se alzaron buscaron algo más: “un gozo de rebeldía justa”, en palabras del gran intelectual mexicano, protagonista de la revuelta, Carlos Monsivais. El tiempo nos ha demostrado que ni mucho menos era territorio conquistado. ¿Qué reclamaban aquellos jóvenes que tomaron los campus de las universidades? Los primeros espasmos de la revuelta fueron siempre para pedir reformas en la educación. En Nanterre, el estallido tuvo que ver con

la separación que se establecía en los colegios mayores entre estudiantes de distinto sexo. Pero luego se superó la agenda del capitalismo de bienestar y se introdujeron por acumulación las reivindicaciones del feminismo, el ecologismo, el respeto a las minorías, la libertad sexual, la igualdad en una educación más democrática, el pacifismo, la lucha por las libertades civiles y sociales, etc. Todo ello dio lugar a lo que luego se denominó “espíritu del 68”. Hay quien ha escrito que esto hace del Mayo francés una revolución mucho más cultural que política. Todo lo contrario. Si se abordan los movimientos de 1968 como un fenómeno cultural y no político, se corre el riesgo de banalizarlos, de simplificarlos, de domesticarlos, de exorcizar su significación. ¿En qué medida influyó la Guerra de Vietnam en ese estado de revuelta generalizada que explotó en el mundo occidental? De una manera determinante. Primero, lógicamente, en Estados Unidos, el país en guerra, donde los jóvenes eran enviados a los campos de batalla, destruyéndose a una generación. Y luego, por solidaridad, en el resto del mundo. El antiimperialismo estaba viviendo su edad dorada. A ello se añadía un estado de exaltación y embellecimiento del Tercer Mundo, en el que parecía que sólo vivían ciudadanos bellos, concienciados, comprometidos y solidarios, lo que era una ensoñación. El icono de un Ernesto “Che” Guevara sin matices es la mayor, aunque ni mucho menos la única imagen, de

ese antiimperialismo (“¡Crear dos, tres, muchos Vietnam!”) y de ese tercermundismo (Cuba). ¿Y cuáles eran las motivaciones, en ese contexto, para los jóvenes alemanes o franceses? Las motivaciones eran muy similares. Se podrían resumir en una forma de rebelarse contra el sistema, fuera cual fuera la representación de éste, en la que sorprenden-

PERFIL PROFESIONAL Licenciado en Ciencias Económicas y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su actividad profesional en 1974 como redactor en el diario Informaciones; poco después, pasó a ser jefe de la sección de Economía de la revista Cuadernos para el diálogo y redactor jefe del diario económico Cinco Días. Más adelante, Joaquín Estefanía se incorporó al diario El País, del que llegó a ser director entre 1988 y 1993. De 1993 a 1996 fue director de Publicaciones del Grupo PRISA. Hoy en día, continúa escribiendo columnas sobre economía en El País.

JOAQUÍN ESTEFANÍA

raux, fue muy fuerte. Segunda, la propia característica “burguesa” de los estudiantes: cuando llegaron las vacaciones de verano, muchos de los que no pertenecían a las vanguardias se desmovilizaron y se fueron de vacaciones. Tercera, y muy importante: no se puede estar permanentemente en las calles sin experimentar el cansancio de la movilización. Había que tomar también las instituciones a través de la participación parlamentaria, para dar continuidad e influencia al movimiento. La cuarta era que si se trataba de una revolución antisistema era preciso una formación dirigente, que no existió. Las disputas entre las diferentes ideologías en liza –maoístas, trotskistas, situacionistas y anarquistas– fueron letales, como tantas veces ha ocurrido en el seno de las diferentes izquierdas.

temente muchos de los que participaban (no todos) despreciaban el poder. No lo querían. Querían la palabra, no el poder. Muchos años después, un catedrático de Derecho Constitucional, Antonio López Pina, ha acuñado el concepto de “inteligencia excéntrica”, que compendia un poco esta postura: trabajadores e intelectuales que quieren influir, pero les horripila la primera línea de la política activa.

También ha habido muchos sesentayochistas que, una vez abandonada la calle y sus recuerdos más inmediatos, han ocupado esa primera línea siendo ministros, parlamentarios y hasta banqueros. ¿Por qué fracasó el levantamiento de Mayo del 68 en Francia? Por varias circunstancias. Primera, la reacción del establishment, liderada por De Gaulle y André Mal-

¿Esas rebeliones fueron más generacionales que ideológicas? Sí. Cambió el sujeto histórico, de la clase social a la juventud. Por eso el marxismo ortodoxo tenía tantas suspicacias ante lo que estaba sucediendo. El estalinismo y sus continuadores fueron los grandes perdedores de aquel momento. Ese estado de rebelión lo teorizaron los restos de la Escuela de Fráncfort y, especialmente, Herbert Marcuse –en obras como El hombre unidimensional o El final de la utopía–, que abandonó su cátedra universitaria para visitar París y observar lo que sucedía. Se multiplicó la idea de que ser joven era algo especial, no una circunstancia que se pasa con el tiempo. ¿Qué pintaban los hippies en medio de aquel tsunami de rebelión? ¿Ellos iban por libre? Eran minoritarios. No hacían de la politización su estilo de vida, pero compartían aquellos valores de

los que hablé antes: la naturaleza, el ecologismo, la rebeldía ante lo gris. Ellos sí que formaron parte de una revolución cultural que se manifestó en la música, la literatura, el cine y, sobre todo, las costumbres. Creo que muchos hippies de entonces lo siguen siendo hoy, con otra apariencia. Forman parte de nuestra educación sentimental. ¿Cuál fue la razón de que la batalla de 1968 se acabara extendiendo por todo el mundo? ¿La televisión tuvo algo que ver en ese fenómeno? El mundo era entonces un mundo en blanco y negro. Se estaba saliendo de la segunda posguerra mundial y de la reconstrucción y se trataba de entrar en una época en color, aprovechando la explosión de los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, cuya influencia fue fundamental. A pesar de la censura, la Guerra de Vietnam fue la primera que se televisó en directo, lo mismo que los acontecimientos políticos de París, Praga o México. Además, al ser unas revueltas transversales (jóvenes de distintas clases sociales), se contaba a veces con la complicidad de algunos de los antecesores de los que participaban en ellas, que formaban parte del establishment más reformista. Incluso en una dictadura como la española hubo medios de comunicación que dieron una cobertura excelente de lo que estaba sucediendo fuera. Ya que habla de España, ¿qué ocurría en esos momentos en un país tan marcado todavía por la dictadura franquista? El Mayo francés fue en España un factor de emulación que se añadió a las luchas universitarias que ya existían, aunque tuviesen un carácter muy minoritario. Las universidades vivieron momentos febriles: hubo facultades que cerraron durante muchos meses. En ellas se hacían juicios a los catedráticos que provenían del franquismo o habían colaborado con él. En el otro extremo, hubo profesores que dieron aprobado general en su asignatura al concluir que era más importante que los estudiantes estuviesen en la calle que estudiando para los exámenes. También aquí los marxismos heterodoxos tuvieron sus

9

Parece que hay un aspecto en el que coinciden muchos líderes conservadores: del espíritu de 1968 no queda nada. Sarkozy fue uno de los que proclamó esa máxima, cuando se atrevió a criticar el relativismo moral de las ideas sesentayochistas. Pero ¿es verdad que no queda nada de aquel año prodigioso? Todo lo contrario. La revolución conservadora que se instaló en el mundo a partir de la década de los ochenta del siglo pasado estableció dos momentos en su ofensiva: primero, acabar con el capitalismo de bienestar y sustituirlo por el capitalismo de laissez faire , o neoliberalismo; y segundo, acabar con la hegemonía (en el sentido más gramsciano del término) de los valores del sesenta y ocho, fundamentalmente en el territorio de la escuela y de la educación. Esa revolución ha sido potentísima. El siglo XX sólo se explica en términos de acción-reacción, pretendiendo los reaccionarios volver al statu quo anterior. Los neoconservadores han dado golpes muy fuertes en la economía, pero han sido mucho menos efectivos en las costumbres del sesenta y ocho. El último golpe lo dieron tras los atentados terroristas del 11 de

“Nuestros hijos están viviendo peor que nosotros, lo que es un accidente histórico” JOAQUÍN ESTEFANÍA

momentos de gloria, y fueron el origen de partidos políticos que después tuvieron cierta relevancia en la agonía del franquismo y primeros años de la Transición. En las fábricas, las movilizaciones adicionales a las que ya existían fueron muy escasas. O al menos así lo recuerdo.

Joaquín Estefanía Moreira (66 años) es miembro del think tank (laboratorio de ideas) Fundación Alternativas desde su gestación hace veinte años. septiembre de 2001 en Washington y Nueva York, y toda la secuencia posterior, que ha transmutado los equilibrios entre la seguridad y la libertad. Pero cuando Sarkozy y otros se acuerdan de ello, significa que todavía lo tienen en carne viva. Forma parte de sus fantasmas, de sus derrotas. ¿Encuentra alguna similitud entre los movimientos juveniles que se rebelaron en 1968 y los que lo hicieron en la madrileña Puerta del Sol el 15 de mayo de 2011? Mucha. La prueba es que el movimiento de los indignados, que también se ha producido al mis-

Sobre la democracia y la economía

10

unos meses. Entre 2007 y 2012 dirigió la publicación anual del Informe sobre la democracia en España de la Fundación Alternativas, de cuyo patronato es miembro. ASC

demás de su ingente labor como periodista, Estefanía también ha escrito varios libros de contenido económico. Entre otros, Contra el pensamiento único (1998), Aquí no puede ocurrir: el nuevo espíritu del capitalismo (2000), Diccionario de la nueva economía (2001), La economía del miedo (2011) y Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto? Los graves errores que nos han llevado a la era Trump, editado por Planeta hace

A

mo tiempo en partes muy distintas del planeta, estaba compuesto fundamentalmente por jóvenes, pero acompañados en la mayor parte de las ocasiones por sus padres altermundistas y sus abuelos sesentayochistas. En el seno de los indignados, de sus círculos y de sus asambleas, hay muchos participantes de aquello. Y llegaron a la Puerta del Sol con la lección bien aprendida: para cambiar las cosas no basta sólo la calle, hay que estar también en las instituciones. En el Parlamento. En los sindicatos. En este sentido, son un movimiento mucho más maduro que aquel. La cercanía y la instantaneidad nos impiden a veces dar la relevancia que tienen a fenómenos muy significativos: hace una década, ¿alguien hubiera pensado que 70 diputados del Parlamento español pertenecerían al movimiento de los indignados, o que las alcaldías de Madrid y Barcelona iban a estar gobernadas por ellos? En su libro Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto? Los graves errores que nos han llevado a la era Trump, usted reflexiona sobre cómo, por primera vez en décadas, los hijos son más pobres que los padres. ¿Esta situación podría degenerar en una revuelta todavía mayor y más virulenta que la del 68? No es correcto utilizar el concep-

to de “degenerar”. Nuestros hijos están viviendo peor que nosotros, lo que es un accidente histórico. El problema es si ese accidente se convierte en tendencia, y la siguiente generación vive aún peor. El principal problema que tienen las democracias maduras hoy es restaurar el contrato intergeneracional que existió un día. Los jóvenes deben adquirir el protagonismo que la gravedad de su situación (más pobres, más desiguales, más precarios, menos protegidos y más desconfiados) exige. La crisis de representación política que estamos viviendo es parte de ello. En la época de Internet, las modalidades de movilización son muy distintas de las de hace medio siglo. No pueden seguir permitiendo que les exijamos que trabajen en cosas que no les gustan, por salarios risibles, que estudien las modalidades que quiere el mercado, pero no aquello para lo que tienen vocación, que para irse de casa tengan casi obligatoriamente que compartir vivienda. Los jóvenes forman parte de los “perdedores emocionales” de una globalización que les ha beneficiado como consumidores, pero que les ha perjudicado como ciudadanos. En este libro usted habla de derrota generacional. ¿Qué cosas se han hecho mal al respecto? Se ha cedido en principios en los que nunca se tenía que haber cedido, en aras de un consenso que finalmente nos ha perjudicado. Soy muy partidario de los consensos, pero con los sacrificios y los estímulos compartidos entre todos, no sólo para una parte de la población. Los acontecimientos sucedidos en el mundo en la última década, por poner un límite, han implicado una redistribución negativa del poder, la renta y la riqueza hiriente. Insoportable. ¿Qué perspectivas de futuro les quedan a los jóvenes? ¿Qué deberían hacer? Participar. Revolverse. El futuro no está escrito. Va a depender en primera instancia, aunque no sólo, de lo que hagan ellos. Los jóvenes deberían estudiar Mayo del 68 para evitar sus errores y para asimilar MH sus lecciones positivas.

¿Sabías que 547 personas han viajado al espacio? 6,95 €

ACTUALIDAD: LA CIENCIA ESPAÑOLA SE VA AL TRASTE PÁG. 94

O

0

O 0 8

yi

s

CÓMO ENCONTRAR EL TRABAJO QUE TE HARÁ FELIZ

Printed in Spain - Canarias: 7,10 € (sin IVA), incluido transporte.

PÁG. 70

x(4B4CD7*KKKSSR( +”!z!&!&!z

(Venta conjunta con libro)

SICO PÁG. 24

POR QUÉ NOS P CA (Y MUCHO) A CURIOSIDAD

Entretenimiento inteligente

PÁG. 56

ALIMENTACIÓN

LA VIDA ARTIFICIAL YA ESTÁ AQUÍ PRIMERAS CÉLULAS Y ADN DE DISEÑO PÁG. 42

BIOCIENCIA EVUELVE EL SABOR AL TOMATE

CADA MES EN TU QUIOSCO

STORIA PÁG. 100

S 1O MUJERES MÁS INTRÉPIDAS

www.muyinteresante.es

PRIMAVERA DE PRAGA

Un socialismo con “rostro humano” EN LOS PRIMEROS MESES DE 1968, DUBCEK ENSAYÓ EN CHECOSLOVAQUIA UNO DE LOS INTENTOS MÁS SERIOS DE CONJUGAR COMUNISMO Y DEMOCRACIA. LA GUERRA FRÍA SE LLEVÓ POR DELANTE EL EXPERIMENTO Y SUMIÓ AL PAÍS EN LA FRUSTRACIÓN. Por Rodrigo Brunori, escritor y periodista

a noche del 20 de agosto de 1968, las imponentes fuerzas combinadas de cinco Estados miembros del Pacto de Varsovia, con la URSS a la cabeza, cruzaron la frontera checoslovaca e invadieron el país. De madrugada, el líder reformista Alexander Dubcek y otros miembros del Gobierno fueron detenidos por tropas especiales de paracaidistas y conducidos a un lugar secreto. Mientras tanto, la población se echaba de forma espontánea a la calle a defender las conquistas democráticas de los meses anteriores. Fue una resistencia completamente pacífica y cargada de imaginación, muy en consonancia con el espíritu del 68, que dejó para la posteridad imágenes icónicas: per-

JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

L 12

sonas enfrentándose a tanques, vehículos acorazados arrollando tranvías, ciudadanos intentando razonar con soldados impasibles; una actitud civilizada que no evitó que las tropas abrieran fuego contra civiles desarmados. Terminó así la llamada Primavera de Praga y con ella el “socialismo con rostro humano”, el intento de construir una sociedad más libre dentro del propio bloque comunista en plena Guerra Fría. La última vez que los soldados soviéticos habían entrado en Checoslovaquia había sido como héroes, en 1945, para liberar el país de la ocupación nazi, lo que despertó grandes simpatías por la URSS. Además, Checoslovaquia había sido traicionada por las potencias democráticas occidentales en 1938 –Acuer-

dos de Múnich–, cuando Inglaterra y Francia le entregaron a Hitler la región checa de los Sudetes, cosa que al año siguiente le permitió invadir el país entero con total impunidad. En las elecciones de 1946, el Partido Comunista de Checoslovaquia fue el más votado (38%) y su líder, Klement Gottwald, formó gobierno. Menos de dos años más tarde, en febrero de 1948, los comunistas checoslovacos dieron un golpe de Estado que alineó definitivamente a Checoslovaquia con la URSS, suprimió las elecciones libres e inició una feroz represión de cualquier disidencia. A comienzos de los cincuenta, Checoslovaquia sufrió las purgas de Stalin, que llevaron a la ejecución de Rudolf Slansky –uno de los cabecillas del golpe del 48– y otros di-

LA DERROTA DE UNA ILUSIÓN. De enero a agosto de 1968, Checoslovaquia vivió una emocionante etapa de cambios democráticos, finalmente abortada por las armas (en la imagen, un joven se enfrenta a las tropas).

EL GOBIERNO DE DUBCEK NO PLANTEÓ ABRAZAR EL CAPITALISMO, SINO CREAR LA VÍA CHECOSLOVACA AL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO

GETTY

de una forma que Moscú no había previsto. Reemplazó a cargos ministeriales de la vieja estructura estalinista por gente nueva y se le oyó a hablar frente a campesinos de la necesidad de democratizar el socialismo. La sorpresa, no obstante, llegó a comienzos de marzo, cuando, de forma discreta y sin carácter oficial, introdujo uno de los cambios más determinantes y profundos de la Primavera de Praga: la abolición de la censura.

EL CARISMA DE UN HOMBRE SENCILLO. Poco se sabía de Alexander Dubcek (1921-1992), un miembro más del Partido Comunista checo, cuando encabezó el cambio, pero enseguida se ganó al pueblo (arriba, en 1968).

rigentes comunistas, acusados de simpatizar con la herejía yugoslava de Tito. En los sesenta, el país entró en una severa crisis económica debido a la subordinación de todo su aparato productivo a los intereses de la Unión Soviética. Se produjo una escasez de alimentos que llevó a la población a pasar hambre. Antes de la guerra, Checoslovaquia era el país más industrializado y democrático de Europa centro-oriental. La introducción del comunismo, con sus colectivizaciones forzosas y su economía planificada, había supuesto un claro empobrecimiento. En 1967, tras dos décadas actuando al dictado de Moscú, la crisis se hizo evidente. A las purgas les habían seguido los procesos de desestalinización que, aunque lentos e incompletos, permitieron la expresión de una cierta disconformidad, algo que se manifestó en un floreciente movimiento artístico, en las obras de escritores como Kundera, Ivan Klíma o Pavel Kohout y las películas de los directores Milos Forman, Jirí Menzel y otros de la nueva ola del cine checoslovaco. En junio de 1967, el congreso de la Unión de Escritores se convirtió en el escaparate de ese estado de opinión. El descontento se tradujo en un claro rechazo al presidente de la República, Antonín Novotny, un comunista de la línea dura, en el poder desde 1953, que empezó a ser seriamente cuestionado dentro del propio partido. En octubre hubo manifestaciones estudiantiles en Praga, duramente reprimidas, y a eso se sumó la oposición eslovaca al centralismo checo. La conjunción de todos esos factores heterogéneos desencadenó el cambio.

14

GETTY

EL DESCONOCIDO Y OSADO DUBCEK. El 5 de enero de 1968, Novotny fue reemplazado por Alexander Dubcek como secretario general del Partido Comunista. Novotny había tratado de conseguir el apoyo de Bréznev para mantenerse en el cargo, pero éste fue a Praga en diciembre y, una vez comprobado el rechazo que despertaba, lo dejó caer (continuaba, no obstante, siendo el presidente de la República). Dubcek, secretario general de los comunistas eslovacos, resultaba un candidato aceptable para todos. Era un marxista convencido que había vivido en Rusia dieciséis años y hablaba perfectamente el idioma; quizás por eso no suscitó ningún tipo de recelo en el Kremlin. La población sabía de él poco o nada y su nombramiento tampoco despertó grandes pasiones. Parecía más bien un hombre de transición destinado a durar poco. Pero, a lo largo de las primeras semanas, Dubcek empezó a actuar

LIBERTAD DE PRENSA. La abolición de la censura y la posibilidad de expresarse libremente fueron el primer gran logro de la Primavera. Abajo, un grupo de ciudadanos lee en plena calle de Praga las noticias sobre las reformas.

UTOPÍA NEOSOCIALISTA EN LIBERTAD. El país se despertó de pronto pudiendo hablar con libertad, tanto del presente como del pasado, y los periódicos empezaron a publicar los horrores de las purgas estalinistas, a preguntarse por la suerte de los represaliados políticos y a dar opiniones distintas a las oficiales sobre todo tipo de asuntos. Esto creó un estado de efervescencia en la sociedad checoslovaca similar al que ese mismo año de 1968 parecía sacudir al resto del mundo. En la Universidad Carolina de Praga se organizaron grupos de debate iguales a los de las americanas, en las que por esos mismos días se arremetía contra la Guerra de Vietnam. Los estudiantes reanudaron las protestas y tanto el mundo académico como los periodistas, artistas e intelectuales se volcaron en apoyo del nuevo y desconocido líder. En marzo tuvo lugar el segundo acto de la defenestración de Novotny, que fue obligado a renunciar a la presidencia de la República. Le sustituyó un héroe nacional, el general Ludvík Svoboda, combatiente en

La muerte de Jan Palach

UN ANTECEDENTE EN POLONIA. La primera inmolación de este tipo, sin embargo, no fue la de Palach ni tuvo lugar en Checoslovaquia. Varios meses antes, el 8 de septiembre de 1968, el antiguo resistente polaco Ryszard Siwiec se quemó a lo bonzo ante 100.000 personas en el estadio Dziesieciolecia de Varsovia, en protesta por la invasión de Checoslovaquia y la participación de Polonia en la operación.

las dos guerras mundiales y víctima de las purgas de Stalin. El expresidente checo –y activista en la Primavera de Praga– Vaclav Havel ha destacado que el gobierno de Alexander Dubcek tenía muchas ilusiones y que éstas eran compartidas y apoyadas por la mayor parte de la población, pero que se engañaba con respecto a las posibilidades de que la URSS le permitiera llevarlas a cabo. “Los miembros del Gobierno querían explicarles a los líderes soviéticos que tenían buenas ideas y que las reformas sólo pretendían cambiar la cara del comunismo, hacerlo más atractivo, pero que el comunismo en ningún momento se vería amenazado. Era una posición muy ingenua”. El gobierno de Dubcek nunca pretendió abrazar el capitalismo, sino simplemente hacer reformas que la sociedad estaba pidiendo a gritos y explorar su propia vía checoslovaca, construir lo que llamaron “socialismo con rostro humano”. Dubcek era un comunista convencido y no estaba dispuesto a llegar tan lejos como pretendían muchos de sus conciudadanos. Nunca cuestionó, por ejemplo, el alineamiento de Checoslovaquia con la URSS en

Sobre estas líneas, la madre y el hermano de Jan Palach durante el multitudinario entierro de éste, el 25 de enero de 1969.

la Guerra Fría, una de las cosas que más preocupaban a Moscú. Pesaba además el antecedente de la Revolución húngara de 1956, cuando el intento de implantar la democracia a rebufo del deshielo de Kruschev acabó en un baño de sangre y con sus líderes –Imre Nagy y otros– ejecutados.

EL PRECEDENTE DE HUNGRÍA. El recuerdo de la Revolución húngara de 1956 (abajo, destrucción de una estatua de Stalin en Budapest), abortada por Kruschev con un baño de sangre, pesó como una losa sobre las posibilidades de éxito de la Primavera de Praga. GETTY

E

El suicidio de Palach fue una muestra de la desesperación que se extendió entre la población checoslovaca por el desmantelamiento de las reformas democráticas. En las semanas siguientes, hubo unas veinte acciones similares repartidas por todo el país, varias de las cuales acabaron en muertes: Josef Hlavaty en Pilsen, Miroslav Malinka en Brno, Jan Beres en Cheb, Jan Zjic en Sumperk, Evzen Plocek en Jihlava...

GETTY

l 16 de enero de 1969, un joven desconocido llegó a la Plaza de Wenceslao, en el centro de Praga, se quitó la cazadora, se roció con gasolina y se prendió fuego. Luego corrió unos metros envuelto en llamas antes de caer. Los transeúntes consiguieron socorrerlo y el joven fue trasladado a toda prisa a un hospital, donde murió tres días más tarde. Era Jan Palach, de 21 años, estudiante de Economía política e Historia en la Universidad Carolina de Praga. Esto ocurrió cinco meses después de la intervención soviética. Antes de morir, Jan Palach entregó una carta en la que exigía la abolición de la censura y pedía la convocatoria de una huelga general. Pero, sobre todo, Palach animaba a los checoslovacos a no resignarse. El entierro se convirtió en un acto multitudinario de protesta contra el régimen, al que acudieron más de 750.000 personas.

PASANDO A LA ACCIÓN. El 5 de abril de 1968, se publicó el Programa de Acción, elaborado por el Partido Comunista, en el que se hacía explícito el alcance del “socialismo con rostro humano” y se establecían una serie de pasos a dar a lo largo de diez años. Era un plan verdaderamente transformador que hacía gran hincapié en la restauración de las libertades públicas –expresión, reunión y manifestación; libertad de culto y de movimiento, lo que incluía viajar a países occidentales– y limitaba radicalmente la intromisión del Estado en la esfera privada del individuo (se hablaba de justicia independiente y control de la policía). En el aspecto económico, se mantenía la propiedad colectiva de los bienes básicos de producción, pero se estimulaban las cooperativas y las asociaciones de productores, se abogaba por la descentralización y la producción de bienes demandados por los consumidores –en oposición a la concentración en la industria pesada, impuesta por la URSS– y se permitía la iniciativa privada en la pequeña industria. También se defendían el derecho a la huelga y a la existencia de sindicatos independientes. Muy importante era la reorganización federal que se hacía del Estado, de forma que hubiera un mayor equilibrio entre Chequia y Eslovaquia.

15

Del 68 a la Revolución de Terciopelo l 17 de abril de 1969, Dubcek tuvo que renunciar por presiones soviéticas y fue sustituido por Gustav Husak, con lo que terminó la Primavera de Praga y comenzó la “normalización”. Husak había formado parte del gobierno de Dubcek, pero luego se hizo partidario de la rectificación y se postuló para encabezar el Partido Comunista al dictado de la URSS. La “normalización”, que en sentido amplio duró veinte años, supuso la vuelta a la situación anterior. Hubo intensas purgas, se derogaron casi todas las reformas y se reforzaron los lazos con los países del Pacto de Varsovia. Checoslovaquia pasó a ser uno de los países comunistas en los que las libertades públicas estaban más restringidas; en el aspecto cultural, la represión fue particularmente intensa.

El escritor Vaclav Havel (izda.) pasó de disidente a presidente de Checoslovaquia en 1989.

GETTY

E

El plan no estaba libre de contradicciones, especialmente en el apartado político, ya que aceptaba el liderazgo del Partido Comunista y, a la vez, introducía una suerte de democracia con elecciones libres, multiplicidad de partidos y voto secreto. El Programa de Acción fue aprobado por el Comité Central por unanimidad, pero la realidad era que los comunistas checos libraban una guerra sin cuartel entre progresistas y conservadores. Estos boicotearon las reformas siempre que les fue posible y, efectivamente –aunque este punto ha sido discutido–, solicitaron la intervención de la URSS. A medida que la primavera avanzaba, las presiones soviéticas se fueron haciendo cada vez más intensas. El proyecto de Dubcek era a largo plazo, pero la sociedad checoslovaca había cambiado en tres meses de una forma que para Moscú era intolerable. Especialmente irritante le resultaba al Kremlin la ausencia de cualquier control sobre lo que se decía y publicaba, por lo que comenzó un martilleo constante de peticiones para que se restableciera la censura.

16

GETTY

DIÁLOGO DE SORDOS. En los meses previos a la intervención, Dubcek y Bréznev hablaron y se encontraron en varias ocasiones y el resultado fue siempre una completa falta de entendimiento. Dubcek, que se enfrentaba a una creciente presión de la calle para avanzar en el camino de la democracia, pretendía convencer a Bréznev de que nada de lo que estaban haciendo suponía una amenaza para el comunismo; antes al contrario, lo haría más atractivo. Pero para el líder ruso ese era un argumento inaceptable, entre otras cosas porque sufría la presión de sus aliados –especialmente, la RDA y Polonia–, que entendían que el experimento checoslovaco constituía un peligro para todos. Y, en efecto, el posible contagio del reformismo era una de las principales preocupaciones de la Unión Soviética. La otra era que Checoslovaquia se planteara abandonar el Pacto de Varsovia, como había ocurrido con Hungría en el 56, algo que no estaba en la mente de Dubcek, pero sí en el ambiente y que empezaba a mencionarse como posibilidad. Eran dos líneas rojas que, por razones geoestratégicas, la URSS no iba a permitir que se traspasaran. El comienzo del verano fue frenético. El 26 de junio, la censura fue abolida de forma oficial y, al día siguiente,

PRIMAVERA AGOSTADA. El 3 de agosto de 1968, los líderes del movimiento checo –en la foto, de izquierda a derecha, Svoboda y Dubcek– se vieron forzados por la URSS a firmar la Declaración de Bratislava, una muestra de adhesión inquebrantable al marxismo-leninismo. No resultó suficiente: sólo sería el preludio de la invasión del día 20.

A finales de 1989, Checoslovaquia recuperó la libertad por medio de las protestas pacíficas que se conocen como la Revolución de Terciopelo. Las referencias a la Primavera de Praga fueron en esos días innumerables, como si se reconociera que se estaba recogiendo lo sembrado entonces, pero la URSS de Gorbachov, que había sustituido la Doctrina Bréznev por la Doctrina Sinatra –cada país puede seguir su propio camino–, esta vez se negó a enviar tropas para reprimir a la población. Husak y el resto de comunistas del gobierno tuvieron que dimitir y el poder pasó al antiguo activista Vaclav Havel. Y en los actos públicos, Alexander Dubcek, que en los veinte años anteriores había trabajado como modesto guarda forestal, aparecía a menudo junto a Havel convertido en un símbolo.

varios periódicos publicaron a la vez el Manifiesto de las Dos Mil Palabras, redactado por el escritor Ludvík Vaculík y firmado por setenta intelectuales, en el que se pedía ir más allá en las reformas y se criticaba el liderazgo del Partido Comunista y el papel de la Unión Soviética. Era una alternativa radical al Programa de Acción, que Dubcek rechazó pero que, aun así, enfureció a Moscú. A mediados de julio, los líderes de varios países comunistas se reunieron en Varsovia, donde calificaron de “contrarrevolución” las reformas de Dubcek y le dieron un ultimátum para que las frenase. Por esas fechas, hubo también distintas maniobras militares cerca de la frontera checoslovaca. La URSS y sus aliados mandaban así una clara advertencia. El 3 de agosto, después de varios días de conversaciones, Dubcek se vio obligado a firmar, junto a otros líderes comunistas, la Declaración de Bratislava, en la que se afirmaba la lealtad inquebrantable al marxismo-leninismo y la lucha contra la ideología burguesa. Fue en esa ocasión cuando se expresó por primera vez la Doctrina Bréznev, según la cual el Pacto de Varsovia intervendría militarmente, sin importar el coste, en cualquier país del este europeo que quisiera abandonar el comunismo. Las garantías otorgadas por Dubcek no fueron suficientes y, a mediados de agosto, el ministro de Defensa soviético, Andrei Grechko, anunció que la invasión de Checoslovaquia se llevaría a cabo “incluso si conducía a la Tercera Guerra Mundial”. La noche del 20 de agosto,

JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

250.000 soldados del Pacto de Varsovia –que pronto se convertirían en medio millón–, 2.000 tanques (luego más de 6.000) y 800 aviones ocuparon el país. Además del Ejército Rojo, participaban fuerzas de Polonia, Hungría, Bulgaria y, en menor medida –para no despertar amargos recuerdos del dominio nazi–, la RDA. Toda esta operación venía envuelta en una retórica de “ayuda fraternal” supuestamente pedida por los propios checoslovacos. Pero la primera medida fue que Dubcek y sus colaboradores fueron “fraternalmente” secuestrados y conducidos a la Unión Soviética, donde permanecieron varios días en una situación de total aislamiento.

RESISTENCIA PACÍFICA A LA INVASIÓN. Esa noche, la población salió masivamente a defender los avances democráticos conseguidos en los meses anteriores. Se inició así un movimiento de resistencia de varias semanas en el que los manifestantes utilizaron métodos completamente pacíficos –no hubo resistencia armada de ninguna clase– y recurrieron al diálogo y la imaginación. Una de las imágenes características de la Primavera de Praga es la de ciudadanos subiéndose a los tanques e intentando convencer a los soldados de que vuelvan a sus países porque, a diferencia de lo sucedido al final de la Segunda Guerra Mundial, ya no son bienvenidos. Y uno de los recursos más habituales fue modificar la señalización de carreteras y calles, lo que llevó a los soldados del Pacto de Varsovia a vagar perdidos por distintas partes del país. Pero eso no evitó la violencia. La operación dejó 137 muertos y cientos de heridos checoslovacos y más de cien muertos entre las fuerzas de ocupación (prác-

DEBATE E IMAGINACIÓN CONTRA LOS TANQUES. La misma noche de la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, empezó una resistencia pacífica –muy en consonancia con el espíritu del 68– cuya imagen más emblemática fue la de los jóvenes dialogando con los tanquistas e intentando convencerlos para que dieran marcha atrás, como vemos arriba.

EL FIN DE LA PRIMAVERA DE PRAGA PROVOCÓ LA EMIGRACIÓN DE MÁS DE 70.000 CHECOSLOVACOS, ALGUNOS TAN FAMOSOS COMO MILAN KUNDERA

ticamente todos en accidentes con vehículos o armas). Controlado el país, objetivo cumplido en pocas horas, las fuerzas invasoras le pidieron al presidente de la República, Svoboda, que nombrara un “gobierno de campesinos y obreros”, pero éste se negó y fue a Moscú a negociar con Bréznev. Allí consiguió la liberación de Dubcek y su equipo, que volvieron a Praga el día 27. Antes, sin embargo, se vieron obligados a firmar el Protocolo de Moscú, por el cual se comprometían a restaurar la censura, desmantelar la mayor parte de las reformas y aceptar la presencia de tropas soviéticas. Debido a la presión popular, Dubcek fue mantenido como secretario general del Partido Comunista hasta abril del año siguiente, cuando fue sustituido por Gustav Husak con la excusa de unos incidentes registrados después de un partido de hockey entre Checoslovaquia y la URSS. Se inició entonces la etapa conocida como “normalización”.

ENTRE EL ÉXODO Y LA REPRESIÓN. El fracaso de la Primavera de Praga provocó la emigración de entre 70.000 y 300.000 personas, especialmente profesionales cualificados, intelectuales y artistas, algunos de los cuales –Milos Forman, Milan Kundera...– desarrollaron exitosas carreras en Occidente. La imagen de los tanques rusos en Checoslovaquia produjo un hondo impacto en todo el mundo, pero las respuestas no pasaron de las previsibles declaraciones de condena. Estaba claro que, en el contexto de la Guerra Fría, ningún país occidental iba a entrar en un conflicto que pertenecía a la esfera de intereses de la URSS. Estados Unidos, por ejemplo, tenía demasiados problemas en ese momento en Vietnam. Sí tuvo su importancia en la evolución de partidos comunistas europeos que, como el italiano y el francés –a diferencia del portugués, firme aliado de Moscú–, condenaron la invasión. Pero Checoslovaquia se hundió en un abismo de represión y tristeza del que MH no saldría hasta veinte años más tarde.

17

VIETNAM: UN AÑO CLAVE

El conflicto se agrava en el Mekong LA GUERRA ENTRÓ EN SU PUNTO ÁLGIDO EN 1968. SE INICIÓ UNA FASE EN LA QUE CAMBIÓ EL SIGNO DE ESTADOUNIDENSE LA CONTIENDA Y LA SOCIEDAD ESTADOUNID COMENZÓ A ABOGAR POR LA RETIRADA DE SUS S TROPAS. Por Juan Carlos Losada, especialista en Historia militar y escritor

18

os servicios de inteligencia de los ejércitos de Estados Unidos y Vietnam del Sur no se percataron de las movilizaciones que, desde mediados de 1967, se estaban dando en el Norte. Tampoco, de la infiltración en el Sur de 90.000 soldados enemigos. Confiaban en la solidez de sus posiciones y en que los esfuerzos desarrollados en los años previos para debilitar a los comunistas habían dado sus frutos. Por eso, fue una sorpresa total cuando, a finales de enero de 1968, el ejército de Vietnam del Norte y la guerrilla del Vietcong lanzaron la Ofensiva del Tet, que supuso el ataque simultáneo sobre cientos de objetivos militares incluyendo 38 capitales de provincia del Sur, en algunas de las cuales llegaron a ocupar barrios enteros por semanas. También fueron atacados centenares de cuarteles, bases y puestos militares. Entre los objetivos más impor-

L

tantes estaba la vieja ciudad imperial de Hue, cerca de la frontera con el Norte, que durante más de dos meses estuvo en poder del Vietcong y que les costó a los estadounidenses grandes esfuerzos recuperar. Sobre ella cayeron por sorpresa, el 30 de enero, unos 11.000 vietnamitas, tanto del ejército regular del Norte como del Vietcong, que la ocuparon casi totalmente (a excepción de dos bases militares, que quedaron aisladas y cercadas). La ocupación comunista supuso la ejecución de miles de civiles, acusados de colaborar con las fuerzas americanas y survietnamitas. Al cabo de unos días, comenzaron a llegar los socorros de Saigón y de Estados Unidos, sobre todo mediante los helicópteros que pudieron aterrizar en las bases que se mantenían cercadas dentro de Hue y que, junto con la ayuda enviada por tierra –sobre todo, blindados y artillería–, sumaron un total de 20.000 soldados. La reconquista fue ardua,

19

MARC RIBOUD / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

ESCALADA BÉLICA. En 1968 los combates alcanzaron su cota más alta, pero también se iniciarían unas titubeantes conversaciones de paz que, a la postre, fracasaron. En la foto, refugiados de Saigón –actual Ciudad Ho Chi Minh– tras un bombardeo estadounidense.

MARC RIBOUD / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

BATALLA DE HUE. Fue una de las más largas y sangrientas de la guerra de Vietnam (enero-marzo del 68). Tres batallones del Cuerpo de Marines de EE UU derrotaron a 10.000 efectivos vietnamitas. En la foto, el arrasado centro de la ciudad en mayo de ese año.

edificio por edificio, lo que llevó a la destrucción de la mayor parte de la ciudad y la muerte de miles de civiles que resultaron atrapados. Hasta el 3 de marzo la ciudad no fue liberada, pero el coste pagado fue muy alto. Entre los norteamericanos hubo 216 muertos y 1.584 heridos; entre los survietnamitas, 452 y 2.123, respectivamente. Las bajas de las tropas de Vietnam del Norte son más difíciles de precisar, pero se pueden evaluar en aproximadamente 3.000 muertos y un incierto número de heridos (aparte de unos 9.000 civiles).

SAIGÓN: DESTRUCCIÓN A CADA PASO. La batalla vivida en 1968 en la que entonces era la capital de Vietnam del Sur la dejó devastada. En la fotografía de abajo, un tanque avanza en pleno ataque al barrio chino de la ciudad, Cholon.

base aérea de Khe Sanh –algo más al norte que Hue y cerca de la frontera con Laos–, un obstáculo importante a la penetración de las fuerzas del Norte al estar muy próxima a la Ruta Ho Chi Minh con la que se abastecía el Vietcong. Disponía de un gran polvorín, pista de aterrizaje y hangares para aviones y helicópteros y la defendían una abundante artillería y un total de 12.000 hombres. Como medio de distracción de la Ofensiva del Tet que preparaba Hanoi, desde finales de 1967 comenzaron los planes para tomar la base. Al frente del operativo iba a estar nada menos que el general en jefe de las fuerzas de Vietnam del Norte y héroe de Diem Bie Phu, Vo Nguyen Giap, que reunió a unos 28.000 hombres para el ataque, junto con armamento pesado como artillería y tanques. El objetivo primordial no era su ocupación, sino distraer el mayor número posible de soldados para su defensa facilitando, con ello, el asalto general que suponía la Ofensiva del Tet, aunque sin renunciar a su conquista si ello fuera factible. El 20 de enero, un desertor del Vietcong se presentó en la base avisando del asalto y, aunque se desconfió de su información, se reforzaron las defensas. Horas después se desató el ataque, que fue desastroso para los defensores: miles de obuses impactaron en el recinto destruyendo el polvorín con todas las reservas de municiones y combustible y dejando la pista de aterrizaje inservible. A principios de febrero,

20

GETTY

OFENSIVAS SOBRE PUNTOS ESTRATÉGICOS VIETNAMITAS. Mucho más costoso y duro fue el ataque sobre la gran

Khe Sanh estaba totalmente rodeada. Para evitar el desastre, el General en Jefe de EE UU, William Westmoreland, envió ayuda aérea lanzando hombres y pertrechos desde paracaídas, que sirvieron a los defensores para mantener las líneas. Al mismo tiempo, unos 7.000 hombres avanzaron por tierra en misión de socorro, con la intención de tomar las colinas circundantes a la base y expulsar de ellas a los vietnamitas. Ante la dureza de los combates y para mantener alta la moral norteamericana, se izaban banderas cuando se tomaba un objetivo y se tocaba el himno por las mañanas, acciones que no estaban permitidas,

Los horrores de My Lai l 16 de marzo de 1968, en el marco de una supuesta operación contra el Vietcong, soldados estadounidenses bajo el mando del alférez William Laws Calley llegaron en helicóptero a la aldea de My Lai. Allí, durante cuatro horas, violaron a mujeres y niñas y luego mataron a toda la población y al ganado y quemaron las chozas. La masacre se ejecutó lanzando granadas al interior de las viviendas y después ametrallando a los supervivientes. Se calcula que hubo 504 víctimas, entre las que había 182 mujeres (17 de ellas embarazadas) y 173 niños.

E

ALBUM

CIVILES DESARMADOS. El ejército trató de ocultar la matanza arguyendo que los muertos –que redujeron a 120– eran todos miembros de la guerrilla comunista caídos en combate (aunque en realidad sólo se encontraron tres armas en todo el poblado). Hasta finales del año siguiente la masacre no fue revelada por la prensa, lo que provocó una conmoción en la opinión pública internacional y llevó al procesamiento de Calley. Al

LÍDER DE VIETNAM DEL NORTE. En 1968, el general Vo Nguyen Giap dirigió dos acciones muy controvertidas y dañinas para sus fuerzas: el sitio de Khe Sanh y la Ofensiva del Tet.

VICTORIA TÁCTICA AMERICANA. Finalmente, tras 77 días de asedio, la base fue liberada. Habían luchado en su defensa más de 25.000 norteamericanos, de los que resultaron muertos unos 3.300, heridos o enfermos unos 8.500 y prisioneros 257. Serían las bajas más importantes sufridas en una sola acción bélica por parte de Estados Unidos en toda la guerra. Por parte atacante las bajas estimadas, entre muertos y heridos, se evalúan en unas 10.000. Pero a pesar de todo el coste material y humano, la base acabó siendo abandonada el 5 de julio con el argumento de que ya no era necesaria y de que había cumplido su misión de distraer a gran parte de las fuerzas enemigas. La verdad era que se había demostrado lo peligroso que resultaba tener una instalación tan alejada de Saigón y de los puntos de abastecimiento, que además se reveló inútil para detectar e impedir la infiltración comunista hacia el Sur. A pesar de la victoria táctica, fue un nuevo revés para la estrategia americana en la guerra.

ALBUM

en principio, al actuarse oficialmente en territorio de Vietnam del Sur y bajo la supervisión de sus autoridades. Mientras tanto, en el interior de la base la situación no dejaba de empeorar: escaseaban las medicinas y la comida, las bajas por enfermedad no cesaban de aumentar y la moral descendía peligrosamente (se dieron decenas de casos de soldados que se autolesionaban para lograr ser evacuados). Por suerte para los defensores, los bombarderos norteamericanos B-52 machacaron las posiciones enemigas, lanzando sobre ellas más de 100.000 kilos de bombas y napalm durante las más de 2.500 salidas realizadas.

parecer, su proceder criminal se debió al deseo de ascender haciendo pasar por feroces guerrilleros a simples campesinos. A pesar de ser condenado a cadena perpetua, sólo estuvo tres años bajo arresto domiciliario, pues fue indultado por Nixon. Únicamente dos soldados (Larry Colburn y Hugh Thompson) y un oficial (Glenn Andreo a) se enfrentaron a sus compañeros y amenazaron con dispararles si no cesaban en la matanza. Aproximadamente una decena de lugareños se salvaron gracias a la acción de estos tres militares. Los dos primeros – Andreo a cayó en combate el 8 de abril de ese mismo año– volvieron más tarde al lugar de los hechos, donde inauguraron una escuela y recibieron el homenaje de los vietnamitas. Sin embargo, en EE UU no serían recompensados hasta 1998, cundo se les impuso la Medalla del Soldado (a Andreo a, a título póstumo). Según las autoridades que se las entregaron, habían sido “verdaderos ejemplos del patriotismo estadounidense en su máxima expresión expresión”..

La matanza de My Lai provocó un escándalo mundial cuando, en noviembre de 1969, el periodista y editor Seymour Hersh dio a conocer imágenes como esta.

EN SAIGÓN, LOS COMBATES DEGENERARON EN UNA LUCHA CASA POR CASA QUE ARRASÓ PARTE DE LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DURANTE 37 DÍAS

Saigón también fue atacada durante más de un mes. Como en el resto de ciudades y bases, la ofensiva acabó siendo rechazada. La estación de radio fue ocupada por unas horas, lo mismo que la propia Embajada americana y varias bases militares. Al final, los combates degeneraron en una lucha casa por casa que arrasó parte de los barrios de la ciudad y que se prolongó durante 37 días. Pero el choque militar pasó a la Historia, sobre todo, por una famosa y terrible foto –le valió el Premio Pulitzer al fotógrafo Eddie Adams– en la que un general survietnamita ejecutaba de un tiro en la sien y a sangre fría, el 1 de febrero, a un miembro destacado del Vietcong. Una (pasa a la página 24)

21

Bajo tierra: la guerra en la oscuridad Tras la batalla, la infantería consolidaba el terreno y la zona quedaba asegurada, pero ¿qué sucedía debajo, a los pies de los fusileros?

Las misiones de búsqueda y destrucción llevaban a las patrullas al corazón de las zonas controladas por el Vietcong. Pese al apoyo aéreo y las armas pesadas, los soldados sabían que entraban en un avispero.

Textos e infografía: José Antonio Peñas

Cuando empezó la Ofensiva del Tet, los mandos estadounidenses vieron por fin la oportunidad que llevaban años esperando: en vez de escapar, los vietcongs habían tomado posiciones. Era el escenario ideal, ahora podrían usar toda la devastadora potencia de fuego de sus tropas para aniquilar al enemigo. Pero los soldados de a pie, marines, GI, paracaidistas... no lo veían tan fácil. Ellos sabían demasiado bien que, incluso en una batalla convencional, los charlies surgirían de debajo de las piedras, literalmente.

UNA TUPIDA RED DE TÚNELES El primer atisbo tuvo lugar dos años atrás, en la región de Cu-chi. Las patrullas americanas empezaban a sentir un temor paranoico cada vez que se movían por los sembrados o los bosques. Cada poco tiempo, una unidad caía en una emboscada y, aunque los soldados respondían con todo lo que tenían a mano y recibían apoyo artillero y aéreo, al acabar la lucha no hallaban ni rastro de sus atacantes. Ni un herido, ni un cadáver. Como si lucharan contra fantasmas. Finalmente, una patrulla, más afortunada que las anteriores, encontró la respuesta al misterio. Los guerrilleros habían llenado la zona de túneles. Surgían del suelo rodeando al enemigo, atacaban y, antes de que los sorprendidos militares pudieran sembrar de plomo cada metro cuadrado del terreno, ya habían desaparecido de nuevo bajo tierra. El Vietcong no sólo utilizaba estos túneles en los distritos rurales. El país estaba horadado por miles de ellos

desde el Delta hasta las ciudades, formando redes interconectadas que iban más allá de las fronteras y penetraban en Camboya; auténticas ciudades subterráneas donde los guerrilleros vivían durante meses, saliendo sólo para combatir, aprovisionarse o llevar a cabo misiones de infiltración y reconocimiento. La propia Saigón estaba minada. Uno de ellos llevaba hasta las mismas puertas de la Embajada de Estados Unidos, y una observadora pasó allí varios años, sin ver la luz del día, tomando nota de todo lo que se movía en la sede diplomática y asistiendo en primera fila al asalto que tuvo lugar a finales de enero de 1968, al comienzo de la Ofensiva del Tet. La mayoría de los túneles fueron destruidos por los bombardeos masivos de los últimos años de la guerra o se derrumbaron al quedar abandonados a partir de 1975, pero algunos han sido mantenidos como lugares históricos e incluso se han construido otros nuevos, un poco más anchos y más iluminados: una atracción para los turistas occidentales que quieren sentir el escalofrío de pasar unos minutos en algo que se parece mucho a una tumba. Y tumba fueron, porque los túneles se usaban de cementerio para los muertos del Vietcong. Y de comedor, hospital, paritorio, escuela... Fueron el hogar de docenas de miles de hombres y mujeres que vivieron y murieron sin ver la luz del sol, mientras su enemigo pisaba con miedo la superficie, preguntándose por dónde le vendría la próxima bala.

Blindado M-113 ACAV

Trinchera oculta

Salida secundaria

Grupos electrógenos

Las Ratas El Ejército de EE UU pidió voluntarios para luchar bajo el suelo. Las Ratas de Túnel se arrastraban en la oscuridad más absoluta respirando un aire enrarecido, cuando no pútrido, siempre pendientes de una emboscada o una trampa, chapoteando en fango, excrementos o incluso cadáveres, ya que los charlies enterraban allí a sus muertos. Solían ser hombres pequeños, como el sargento Payne (izquierda). Bajaban al agujero con una linterna, una pistola, una bayoneta, algunas granadas y una cuerda atada a la cintura, para que sus compañeros pudieran sacarlos si caían heridos o muertos o si les vencía el pánico. Como bien decía el lema de estos especialistas, una vez abajo, Non gratus anus rodentum (Tu vida no valía más que el culo de una rata).

22

Los lanzallamas eran un arma muy socorrida para barrer las zonas con napalm a la más mínima sospecha de una emboscada.

En 1968, el napalm o Agente Naranja había destruido gran cantidad de bosques, y la lucha se libraba en espacios bastante abiertos.

El apoyo aéreo cercano se llevaba a cabo con los helicópteros UH-1, los célebres Huey, que se convirtieron en un icono del conflicto vietnamita, tal y como reflejó Coppola en Apocalypse Now (1979).

“Bombardearemos Vietnam hasta que lo devolvamos a la Edad de Piedra”

Cocina Pozo de tirador Trampa cazabobos Trinchera

Túnel trampa con minas

Ni siquiera los túneles estaban a salvo de los bombardeos. Los B-52 arrojaban bombas de penetración, que se clavaban profundamente en el suelo antes de explotar. El temblor ocasionado derrumbaba los túneles en varios metros a la redonda del impacto y debilitaba las estructuras supervivientes. Cientos, puede que miles de vietcongs murieron enterrados vivos, pero pasado el ataque los guerrilleros volverían a cavar, y la próxima patrulla que se adentrase en la zona se llevaría otra desagradable sorpresa.

Depósito de combustible y municiones

Almacén de provisiones

Dormitorio

Estas palabras del general LeMay pesaron mucho en el ánimo de los estadounidenses tras la Ofensiva del Tet. Deseosos de forzar al Gobierno de Hanoi a sentarse en la mesa de negociaciones, pero con la urgencia de reducir la presencia de tropas americanas sobre el terreno, la USAF incrementó la campaña de bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte, que concluyeron con las operaciones Linebacker I y II. En estas misiones intervinieron cientos de bombarderos pesados B-52 y miles de aviones tácticos, con el objetivo de destruir toda la infraestructura de comunicaciones y el tejido industrial del país. En los últimos cuatro años del conflicto, se lanzaron sobre territorio norvietnamita más de 2.000.000 de toneladas de bombas (7 millones en toda la guerra).

Pozo de drenaje

El sue El uelo lo indochino, formad form a o por siglos de aluv aluv al uvió ión, n, era fácil de excavar. El principal problema para los viettco cong ngss era mantener sus instalaciones a sa alv vo de dell agua durante el monzón, una tarea que podíía se serr ta tan dura como combatir a los especialistas en tú úne eles les –l –las Ratas americanas–, soldados de talla peq pe queña expertos en el combate cuerpo a cuerpo. queñ

Un B-52 suelta su carga de 30 toneladas de bombas sobre Vietnam.

23

GETTY

la corrupción que reinaba en las esferas de poder, en contraste con el sufrimiento de la población, eran igualmente demoledoras. Obviamente, los norvietnamitas y el Vietcong también cometían crueldades, represalias y asesinatos masivos contra los sospechosos de colaborar con los americanos o con el régimen del Sur, ya fuesen militares enemigos como civiles, pero las noticias de estos hechos apenas fluían, lo que provocaba la impresión de que ellos eran las únicas víctimas de la guerra. Además, era cierto que la población campesina que estaba en las zonas controladas por el Vietcong gozaba de unas condiciones de vida mucho mejores que las que padecía el campesinado bajo el gobierno de Vietnam del Sur. Este apoyo acabó siendo también un elemento determinante en el resultado de la guerra.

(viene de la página 21)

imagen demoledora que compensó con creces la derrota militar de los comunistas. Porque, a pesar de la victoria militar, el elevado número de bajas sufrido y las noticias sobre las matanzas indiscriminadas afectaron negativamente a la percepción del público estadounidense de la guerra e hicieron que cayera con fuerza el apoyo político. En esas mismas fechas, fuerzas estadounidenses perpetraron la masacre de civiles en la aldea de My Lai [ver recuadro 1], que según algunas fuentes supuso el asesinato de 504 civiles y tuvo un fuerte impacto en la opinión pública internacional. Por su parte, EE UU sufrió en la primera semana de mayo la peor cifra de bajas de toda la guerra: 562 soldados muertos. Westmoreland, desesperado, pidió el urgente envío de 206.000 hombres más, que se debían añadir a los casi 500.000 que ya combatían en Vietnam, pero el presidente Lyndon B. Johnson no se los envió.

LA BATALLA DE LA PROPAGANDA. La respuesta norteamericana fue dura. Los bombardeos siguieron siendo atroces: a finales de 1968 se habían lanzado sobre Vietnam del Norte 643.000 toneladas de bombas, y 1.500.000 sobre las zonas controladas por los comunistas en el mismo Vietnam del Sur. Sin embargo, Estados Unidos perdió más de mil aviones en sólo tres años, debido a la tupida red de defensa antiaérea que los vietnamitas habían dispuesto para proteger los objetivos más importantes. Asimismo, estaba claro que Vietnam estaba ganando la batalla de la propaganda y supo explotar, mediante imágenes publicadas en la prensa internacional, a las víctimas inocentes de los bombardeos masivos que afectaron a la población civil. Estos reportajes, que igualmente llegaban a la prensa occidental, evidenciaban las crueldades que los mandos del ejército de Vietnam del Sur cometían contra los presos del Vietcong o contra la población civil sospechosa de apoyarlo o que protestaba contra la dictadura del gobierno militar. Las informaciones sobre

24

PARA PROTEGER ENCLAVES IMPORTANTES. Las fuerzas norvietnamitas instauraron un sistema antiaéreo de tal magnitud que logró derribar a una gran cantidad de bombarderos estadounidenses. Arriba, patrullas aéreas americanas sobrevuelan los bosques cercanos a Saigón.

UNA RATONERA SIN SALIDA. A partir de mayo y hasta septiembre de 1968, se dieron dos nuevas fases de la Ofensiva del Tet para reforzar las posiciones negociadoras de Vietnam del Norte en las conversaciones de París. En mayo se produjo la batalla de Dai Do, en el interior, así como nuevos ataques sobre Saigón que se prolongaron hasta el mes de septiembre. Aunque los contraataques americanos hicieron retroceder finalmente al enemigo con enormes bajas, se puso de manifiesto que la situación política y militar estaba cada vez más deteriorada y que la guerra sería interminable. En ese año morirían unos 50.000 guerrilleros y soldados del Vietnam del Norte y decenas de miles de civiles, pero también 14.000 soldados estadounidenses y el doble de survietnamitas. El general Giap había sufrido una derrota táctica en la Ofensiva del Tet, pero había obtenido a cambio una victoria estratégica y propagandística. Sabía que podía permitirse esta enorme desproporción de bajas pues, mientras la sociedad vietnamita lo asumía y aceptaba como un mal necesario, Estados Unidos sufría cada vez que llegaban los féretros de sus muchachos cubiertos con la bandera. Además, con la Ofensiva del Tet de ese año, los norteamericanos percibieron la certeza de que los comunistas podían infiltrarse y atacar en cualquier punto del Sur; de que no había base, ciudad ni reducto a salvo de un posible ataque. No existía una línea de frente estable ni, por tanto, ninguna retaguardia segura. A partir de 1968, se fue extendiendo la convicción entre las altas esferas políticas y militares estadounidenses

ESTADOS UNIDOS PERDIÓ MÁS DE MIL AVIONES EN TRES AÑOS DEBIDO A LA TUPIDA RED DE DEFENSA ANTIAÉREA VIETNAMITA

La derrota de Lang Vei

L

Pidieron apoyo aéreo urgente, pero fue imposible porque todo el socorro estaba centrado únicamente en defender Khe Sanh, quedando los resistentes abandonados a su suerte. BAJAS AMERICANAS. Al día siguiente, la posición fue tomada. Los defensores sufrieron casi 400 bajas entre muertos y heridos, de los que 18 eran norteamericanos, y 253 cayeron prisioneros, de los que tres eran también estadouniEl 6 de febrero de 1968, los Boinas Verdes sufrieron un ataque en su base de Lang Vei (en la imagen). denses. Sólo tres de ellos pudieron escapar.

de que Vietnam era una ratonera sin salida, pero de la cual era preciso escapar como fuese. Lo malo fue que esa sensación también se extendió, rápidamente, al conjunto de la sociedad estadounidense, que se empezó a movilizar activamente contra la guerra y por la repatriación de sus soldados.

CONTESTACIÓN EN LAS CALLES. En el movimiento de protesta contra la Guerra de Vietnam participaron estudiantes, madres de soldados, afroamericanos, hippies, militares veteranos y en general todos los sectores de la sociedad estadounidense. Abajo, una manifestación celebrada en Central Park, Nueva York, el 27 de abril de 1968, veintitrés días después del asesinato de Luther King. GETTY

MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA. El resultado de todo ello fue el giro progresivo de la opinión pública internacional, empezando por la de EE UU, que pasó de una cierta indiferencia al principio del conflicto a un clamor contra la presencia americana en el país. Prueba de ello fue el editorial del Wall Street Journal del 23 de febrero, al poco de desencadenarse la Ofensiva del Tet, en el que se afirmaba: “Creemos que el pueblo norteamericano debe prepararse para aceptar, si no lo ha hecho ya, la posibilidad de que toda la campaña vietnamita esté abocada al fracaso”. En medio de la guerra, en el mes de mayo de 1968 se iniciaron finalmente en París las primeras negociaciones entre Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y EE UU para tratar de explorar vías de paz. Las posiciones estaban muy alejadas y el Sur no estaba dispuesto a renunciar a la presencia de fuerzas norteamericanas, porque sabían que ello les llevaría a la derrota y a la unificación

del país bajo la hegemonía comunista del Norte. A las dificultades propias de las conversaciones se añadió que en ese año había elecciones presidenciales en EE UU, a las que aspiraba el republicano Richard Nixon en competencia con el demócrata Hubert Humphrey, que por entonces era el vicepresidente de Lyndon B. Johnson, quien había anunciado que no se presentaría a la reelección. En septiembre, la Administración demócrata, que deseaba poner fin a la guerra lo antes posible, planteó en la mesa de negociaciones el cese de los bombardeos sobre el Norte como una posible oferta. Nixon, ansioso de conseguir la presidencia, buscaba el desprestigio de la candidatura demócrata, y el fracaso de las conversaciones de paz sería una baza a su favor.

INICIATIVA DE PAZ TRAICIONADA. Así, enterado de la propuesta del cese de bombardeos, el equipo de Nixon –con la colaboración estrecha de Henry Kissinger– se la reveló a los dirigentes de Vietnam del Sur. Al mismo tiempo, se les aseguró que su régimen sería mucho más firmemente apoyado por una Administración republicana (Nixon) que por los demócratas, que estaban dispuesto a cesar los ataques aéreos, por lo que no debían firmar ningún acuerdo hasta que se celebrasen las elecciones estadounidenses. De esta manera, los delegados survietnamitas en París elevaron cada vez más sus exigencias al Norte hasta hacer imposible cualquier acuerdo de paz. Johnson, en un último intento a la desesperada, ordenó el 31 de octubre cesar los bombardeos, pero al día siguiente los delegados de Vietnam del Sur se levantaron de la mesa desautorizándole por completo. Cuatro días más tarde, Nixon fue elegido presidente por escaso margen de votos. Sin duda fue un sabotaje, una “traición” –así la llegó a calificar el mismo presidente Johnson– orquestada para desprestigiar la iniciativa de paz demócrata y lograr la presidencia para Nixon. Lo grave es que años después, en 1973, el nuevo presidente llegó a acuerdos de paz en términos mucho más claudicantes que los que había denunciado en 1968, pues se acordó que EE UU evacuaría totalmente Vietnam del Sur, traicionando (ahora sí) a los dirigentes survietnamitas. El precio pagado fue enorme porque, aparte del desprestigio político, durante esos años murieron 20.000 soldados norteamericanos más y centenares de miles de vietnamitas, laosianos y camboyanos. Muertes que se revelaron, por tanto, absolutamente inútiles, sólo provocadas por las ambiciones políticas de Nixon. MH

25

AP

ang Vei era un puesto cercano a Khe Sanh en donde los Boinas Verdes (las fuerzas especiales) de Estados Unidos tenían su base. Eran sólo 24, pero los acompañaban 500 soldados de Vietnam del Sur y 350 del Ejército de Laos, aunque estos últimos carecían de ánimo combativo. Sorprendidos por el avance comunista, el 6 de febrero de 1968 se vieron rodeados y atacados con tanques y artillería que los norvietnamitas habían llevado a través de la jungla y a los que no podían oponer resistencia.

BRUTALIDAD POLICIAL. Un agente golpea con la porra a un joven afroamericano durante los disturbios y saqueos que siguieron a la Marcha por los Derechos Civiles en Memphis, Tennessee, el 28 de marzo de 1968.

RACISMO, VIOLENCIA Y CONFLICTO SOCIAL

EE UU: un país en llamas 26

EL AÑO EMPEZÓ CON UNA GRAN OFENSIVA DE LOS COMUNISTAS VIETNAMITAS Y ACABÓ CON NIXON ELEGIDO PRESIDENTE. EN MEDIO, PROTESTAS ESTUDIANTILES, MOTINES RACIALES Y EL ASESINATO DE DOS ICONOS: LUTHER KING Y BOBBY KENNEDY. Por José Ángel Martos, periodista y escritor

a memoria suele ser más llevadera cuando está edulcorada, y el recuerdo de 1968 en Estados Unidos nos trae hoy ecos de las coloridas comunidades hippies y contraculturales en San Francisco, con una banda sonora de “buenas vibraciones” por cortesía de The Beach Boys. Pero lo cierto es que la mayor parte de los estadounidenses vivieron el 68 como un año fundamentalmente violento, en el que la agresividad y la muerte estuvieron presentes casi desde el primer tañido de las campanas del nuevo año provenientes de los escenarios de la Guerra de Vietnam, más encarnizada que nunca. Además, sin necesidad de ser llamado a filas y enviado al infierno de la península Indochina, en su propio país cualquier norteamericano temía por su seguridad (si era blanco) o por el maltrato de sus conciudadanos (si era negro o de otra minoría racial). En este contexto, los afroamericanos empezaron a mostrar su hartazgo frente a la insoportable segregación cotidiana.

L

ASSOCIATED PRESS

DEL “VERANO CALIENTE DEL 67” A LA OFENSIVA DEL TET. El relato de lo que ocurrió en 1968 en EE UU no puede entenderse sin situarse en medio de ese clima de violencia que inundaba la vida del país. En 1967, se había más que doblado el número de soldados americanos muertos en Vietnam: 9.353 de un total de 15.997 desde el inicio del conflicto, con una cifra de heridos que rozaba los 100.000. Y los primeros datos del 68 presagiaban un empeoramiento: el 2 de enero, minutos antes del fin de la tregua de Año Nuevo, el Vietcong mató en una sola acción a 26 soldados yanquis; al cabo de la primera semana del año, ya eran 185 los caídos. Ello a pesar de que el ejército americano contaba con una potencia letal temible: en esos mismos siete días había acabado con la vida de 1.438 enemigos y la semana siguiente batió su récord absoluto de toda la guerra, al eliminar a 2.968 combatientes del régimen comunista norvietnamita. Frente a esta realidad, los americanos no encontraban alivio en el interior de su propia nación, donde la inestabilidad y la inseguridad se estaban convirtiendo en la norma. El conflicto racial había desbordado su marco tradicional –los estados del sur, siempre anclados en las inercias de su pasado esclavista– para llegar a las grandes urbes del norte. El año anterior se habían producido en ellas gravísimos disturbios, hasta un número de 159, lo

27

GETTY

EL FUNERAL DE KING. Fue multitudinario. Aquí, su viuda, Corea, junto al actor, cantante y activista Harry Belafonte.

28

¡ABAJO EL SISTEMA! El abismo generacional que se abrió en 1968 en EE UU fue de una magnitud nunca vista antes. Arriba, una multitud de estudiantes protesta contra la Guerra de Vietnam, el racismo y el sistema en Des Moines (Iowa) el día de las elecciones (5-nov.).

GETTY

que llevó a acuñar la frase “El largo verano caliente de 1967”, ya que la mayoría de enfrentamientos tuvieron lugar en esas fechas. El más destructivo fue el de Detroit, que duró cinco días y en el que hubo 43 muertos, 1.189 heridos y 2.000 edificios dañados. Si la situación ya era de por sí problemática, aún podía empeorar, y así ocurrió en todos los frentes. En Vietnam, la guerrilla comunista lanzó por sorpresa el 31 de enero la llamada Ofensiva del Tet (nombre de la fiesta de Año Nuevo en ese país). No fue una operación militar más, sino el primer caso de ataques suicidas con un gran componen-

te mediático; algo que hoy, por desgracia, resulta habitual, pero que entonces era una absoluta novedad como táctica militar o guerrillera. Sus acciones se desarrollaron primordialmente en Saigón, la capital de Vietnam del Sur, donde lanzaron pequeños comandos contra seis objetivos: la Embajada americana, la Estación de Radio Nacional, el Palacio de la Independencia y tres cuarteles generales. Con el efecto sorpresa a su favor, los asaltantes de la legación americana lograron introducirse en ella, igual que en la radio, donde tenían que cumplir una de sus principales misiones, de corte propagandístico: emitir a la nación un mensaje de Ho Chi Minh, algo que no lograron, ya que se cortaron antes las líneas de sonido que comunicaban con la torre de transmisiones. Sin embargo, lo sorpresivo de la ofensiva, su originalidad y el hecho de realizarse en la capital, donde estaba la mayoría de enviados especiales de la prensa, le proporcionaron una gran cobertura en EE UU, favorecida por las primeras emisiones vía satélite.

RECLUTAS EN REBELDÍA. Al día siguiente, el 1 de febrero, se iba a producir un hecho que, aunque aislado, daría la vuelta al mundo: en plenas represalias contra los autores de la ofensiva, el jefe de la policía nacional de Vietnam del Sur, Nguyen Ngoc Loan, ejecutó en plena calle y ante las cámaras a un detenido disparándole con su pistola. La brutalidad de la acción fue captada por la cámara del fotógrafo Eddie Adams, de Associated Press, y la imagen se convirtió en un acicate para todas las conciencias, alentando el movimiento contra la guerra en Estados Unidos. La evolución del conflicto y la política de Johnson hacían que se requiriesen más soldados, por lo que su administración anunció la abolición de las prórrogas estudiantiles para alumnos de posgrado. Esto provocó un clamor entre los jóvenes, que multiplicaron sus protestas en las universidades. Sus acciones fueron cada vez más llamativas, con el objetivo de captar la atención de los medios de comunicación. Así surgieron, por ejemplo, las sentadas en lugares pú-

GETTY

EL PASTOR MARTIN LUTHER KING, LÍDER DE LOS DERECHOS CIVILES, FUE ABATIDO CON UN RIFLE EL 4 DE ABRIL EN MEMPHIS

blicos, pioneras por entonces y que hoy forman parte de las herramientas de todo colectivo de manifestantes. También se convocaron huelgas de hambre, por ejemplo, entre los estudiantes de Harvard. Entre quienes tenían la espada de Damocles del reclutamiento más próxima, arreciaron las acciones para boicotear la llamada a filas. “Fuck the draft” (“Al carajo el reclutamiento”) decía, con grandes letras, un popular cartel que mostraba a un joven quemando su cartilla militar. Muchos aprovecharon becas en el extranjero, como Bill Clinton, que con 22 años se oponía a la guerra y estuvo en 1968 y 1969 en Oxford con una beca. Allí fue uno de los principales organizadores de una gran manifestación transnacional llamada “Moratoria para el fin de la guerra en Vietnam”.

“SOY UN HOMBRE”. Con tan sencillo como evidente eslogan –el de la huelga de los basureros negros– desfilan en marzo del 68 estos defensores de los derechos civiles en Memphis, por un estrecho pasillo formado por tanques y soldados de la Guardia Nacional con las bayonetas caladas. Más contundente fue la proclama de la estrella del soul James Brown, que tuvo un gran éxito ese año con la canción Say it loud! I’m black and I’m proud (¡Dilo bien alto! Soy negro y estoy orgulloso).

UN ABISMO GENERACIONAL. Otros estudiantes optaron directamente por la deserción y se marcharon del país; su principal refugio fue Canadá. Una consecuencia profunda de esta protesta estudiantil sería aumentar la brecha generacional, ya que los jóvenes se sentían arrastrados por sus mayores a un destino que rechazaban. El rector de la Universidad de Columbia, Grayson Kirk, lo explicó así, reconociendo su perplejidad: “Nuestros jóvenes, en cantidades alarmantes, parecen rechazar cualquier forma de autoridad, venga de donde venga, y se han refugiado en un nihilismo turbulento e incipiente. No sé de ningún otro período de nuestra Historia en que

el abismo generacional haya sido mayor o más potencialmente peligroso”. El ambiente antibélico se fue extendiendo, propiciado también por la percepción que empezaron a trasladar los propios medios tras la Ofensiva del Tet: la impresión era que, a pesar de los enormes recursos empleados, la guerra no se estaba ganando, como reconoció el mítico presentador televisivo Walter Cronkite en un programa especial que tuvo una gran influencia; incluso sobre el presidente, el demócrata Lyndon B. Johnson, que había apostado por la implicación estadounidense en la guerra desde el inicio de su mandato.

AÑO DE ELECCIONES. A la incertidumbre en Vietnam y la gran contestación juvenil venía a sumarse la inquietud propia de un año electoral. En noviembre se elegiría nuevo presidente y las opciones estaban muy abiertas. Johnson, debilitado por el fracaso de su agresiva política de guerra, anunció por sorpresa a finales de marzo que no concurriría a la reelección por el Partido Demócrata, al mismo tiempo que empezaba a reducir los bombardeos. Entre los candidatos demócratas, Eugene McCarthy, el primero en liza que se había mostrado contrario a la continuidad de la guerra, estaba consiguiendo excelentes –e inesperados– resultados en las

GETTY

Feministas, indios y chicanos: los otros colectivos contestatarios

Sobre estas líneas, las feministas del Movimiento Nacional de Liberación de la Mujer se manifiestan ante la sede del concurso de Miss America en Atlantic City.

as protestas de 1968 no sólo las protagonizaron estudiantes universitarios y afroamericanos. Hubo más colectivos que alzaron su voz y trataron de llamar la atención sobre otras reivindicaciones. Así lo hicieron, por ejemplo, las feministas, que crearon grupos de Liberación de la Mujer escindidos a menudo de las asociaciones estudiantiles, que consideraban dominadas por hombres.

L

CONTRA MISS AMERICA. Su primera gran acción fue una protesta contra la celebración de Miss America en Atlantic City, en septiembre. Consideraban el concurso “una subasta de ganado” y se manifestaron con carteles que decían “Todas las mujeres son bellas” o “No seas el accesorio de un playboy”. Como acción simbólica, lanzaron a la basura fajas, rizadores de pelo, zapatos de

tacón alto y sujetadores. Por cierto, aunque es popular la creencia de que quemaron estos últimos, no ocurrió así, ya que no obtuvieron el permiso para hacerlo. Menos conocidas, pero también muy significativas, fueron las protestas protagonizadas por los emigrantes nacidos en México o de padres mexicanos. Las Huelgas Chicanas comenzaron el 1 de marzo en Los Ángeles como protesta por la desigualdad de condiciones, y en ellas llegaron a participar miles de estudiantes de la ciudad. Fueron apoyados personalmente por Robert Kennedy. Los nativos americanos también se harían notar, aunque algo más tarde. En 1969 ocuparon la isla de Alcatraz, cuyo penal había sido cerrado, apelando nada menos que al Tratado de Fort Laramie (firmado un siglo atrás, en 1868). Según éste, las tierras abandonadas por el gobierno federal debían devolverse a los indios que previamente las habían habitado. La ocupación duró dos años, hasta que los expulsó el gobierno en 1971.

29

GETTY

de lo propugnado por Martin Luther King, los Panteras animaban a sus militantes a llevar armas y a defenderse activamente contra la violencia. Protagonizaron asesinatos en enfrentamientos con la policía, en particular en Oakland, populosa ciudad industrial al norte de San Francisco con mayoría de población de color. En lo político, proponían un decálogo programático muy radical que incluía puntos como la exención de los negros del servicio militar, así como el “poder para determinar el destino de nuestra comunidad negra”. Este “nacionalismo negro”, como se le llamó, se sintetizaba en un objetivo final: “Queremos tierra, pan, vivienda, educación, ropa, justicia y paz”.

KING Y LOS PANTERAS NEGRAS. En ese complicado momento, y como en una tormenta perfecta, el problema racial también alcanzó proporciones dramáticas. Una huelga de los basureros negros en Memphis, celebrada en marzo bajo el eslogan “I am a man” (“Soy un hombre”), fue declarada ilegal por el alcalde de la ciudad y reprimida violentamente, con el resultado de un joven negro de 16 años muerto. Martin Luther King apoyaba a los huelguistas y se encontraba en un motel de esta ciudad sureña cuando, el 4 de abril por la tarde, fue asesinado por disparos de un rifle mientras despedía a sus colaboradores en el patio del establecimiento. Su asesinato acabó de dar carta de naturaleza a la reacción violenta de la población negra, que promovió revueltas en las principales ciudades del norte, de Boston a Washington y Chicago, con un balance de 46 muertos. Esta actitud llevaba tiempo larvándose y se considera que, a la fecha de su muerte, el líder afroamericano estaba perdiendo posiciones en su apuesta por la no violencia frente a otras organizaciones que defendían acciones mucho más contundentes. Una de las principales era el Partido de los Panteras Negras (Black Panthers Party). “La mayor amenaza a la seguridad interna del país”. Así definía a los Panteras Negras el tododeroso jefe del FBI, J. Edgar Hoover, ese mismo año. Muy al contrario

30

BLACK POWER. Los Panteras Negras –calificados de amenaza a la seguridad nacional por el FBI– iban armados y propugnaban la autodefensa violenta. Uno de sus líderes, Huey P. Newton, fue juzgado por los asesinatos de Oakland. En la imagen, sus compañeros piden su liberación en Nueva York.

PROTESTA HISTÓRICA. Los medallistas negros Smith y Carlos bajan la cabeza y alzan el puño al son de su himno en las Olimpiadas de México (16 de octubre). ASSOCIATED PRESS

elecciones primarias. Robert Kennedy, que entró en campaña después de que Johnson anunciara su renuncia, buscó de manera clara empatizar con la juventud y sus demandas sociales con vistas a ganar el voto popular, ya que el establishment de su partido apoyaba a Hubert Humphrey. Este era un candidato business friendly, favorito de los actores económicos, que veían a Bobby Kennedy con prevención, temiendo que sus programas sociales acabarían en subidas de impuestos. En el campo republicano, además de un representante clásico del conservadurismo, Richard Nixon, inasequible al desaliento de sus anteriores derrotas, emergía la figura de Nelson Rockefeller, perteneciente a la multimillonaria familia pero considerado liberal (similar a izquierdista en el argot político americano) e incluso progresista o, como mínimo, moderado.

EMPODERAMIENTO AFROAMERICANO. En mayo, EE UU aceptó finalmente entablar negociaciones con Vietnam del Norte. Las conversaciones comenzaron el día 3 y pareció abrirse una rendija para la paz. Sin embargo, otros dramáticos acontecimientos irrumpieron en el frente político: al filo de la medianoche del 4 al 5 de junio, Robert Kennedy fue asesinado en Los Ángeles, al final de un mitin, por un joven militante palestino. El suceso tendría una profunda incidencia en muchos ámbitos, entre ellos la problemática racial. Kennedy había dado el mejor y más recordado discurso de su carrera como reacción al asesinato de Luther King, al poco de conocer la noticia. En campaña, uno de sus ejes centrales había sido “la justicia racial y social”, de forma que había sido visto como una esperanza también entre la población afroamericana. Con la repentina orfandad de líderes moderados, la filosofía del Black Power fue ganando relevancia entre la atribulada población negra. El apogeo reivindicativo de esta facción llegaría durante los Juegos Olímpicos celebrados en México en octubre. Allí, los atletas estadounidenses de raza negra Tommie Smith y John Carlos lograron las medallas de oro y bronce, respectivamente, en la prueba de los 200 metros. Al escuchar desde el podio su himno nacional, agacharon la cabeza y levantaron el puño, enfundado en un guante negro. Smith alzó el derecho, representando el “Black Power”, y Carlos, el izquierdo, en homenaje a la “Unidad Negra”. De esta forma, ambos puños pretendían formar “un ar-

EL 5 DE JUNIO, ROBERT KENNEDY FUE ASESINADO A TIROS POR UN JOVEN PALESTINO DESPUÉS DE DAR UN MITIN EN LOS ÁNGELES

ASC

Star Trek y el primer beso interracial en televisión a serie de culto Star Trek tiene a gala haber sido la primera que mostró un beso interracial a los telespectadores. Ocurrió en el episodio que se emitió el 22 de noviembre de 1968 por la NBC: el capitán Kirk besaba a la teniente negra Uhura, bajo la influencia de los poderes telepáticos de unos alienígenas que manipulaban sus voluntades. El rodaje no estuvo exento de tensión, ya que se temía que las cadenas locales de los estados del sur se negasen a pasar el episodio, así que los censores de la NBC intentaron que se filmara una alternativa. Esta idea finalmente fue boicoteada por el actor protagonista, William Shatner, intérprete de Kirk, que evitó ofrecerles ninguna escena carente de beso. En este mismo episodio, dicho personaje pronunciaba una frase muy significativa: “De donde vengo, el tamaño, la forma o el color no suponen ninguna diferencia”.

L

La escena no se podría haber filmado si su protagonista femenina, la actriz afroamericana Nichelle Nichols, hubiera cumplido su propósito de abandonar la serie en 1966, tras la primera temporada, para trabajar en Broadway, ya que sentía más vocación por el teatro musical. Por suerte para la causa negra, fue convencida de continuar por el propio Martin Luther King, quien en una fiesta de recaudación de fondos en Beverly Hills le explicó que era la única serie televisiva para la que él y su mujer permitían a sus hijos quedarse despiertos hasta más tarde de la hora habitual. El líder de los derechos civiles le dijo directamente que no podía abandonar la serie: “En ella, por primera vez, somos vistos cada día en televisión como debe ser: como personas inteligentes, de calidad y bellas que pueden viajar al espacio”.

GETTY

co de unidad y poder”. Además, habían subido al podio sin zapatos y con calcetines negros, para simbolizar la pobreza de su raza. Smith llevaba un pañuelo negro al cuello, mientras que Carlos portaba un collar de abalorios cuyas cuentas representaban, según dijo, a las personas linchadas o asesinadas. Su protesta les acarrearía la expulsión del equipo olímpico e incontables críticas, aunque el paso del tiempo la ha convertido en un acto de importancia histórica por su atrevimiento. En la rueda de prensa posterior a la obtención de la medalla, Smith resumió así la esencia del problema racial, incluso para una estrella del deporte: “Si gano soy un americano, no un afroamericano. Pero si hago algo mal, entonces dicen que soy un negro”. Hay que explicar que en EE UU, tradicionalmente y todavía en aquellos años, se utilizaba la palabra castellana “negro” para designar despectivamente a los pertenecientes

JACK Y DICK. Richard Nixon –apodado por sus críticos “Dick el Tramposo”– venció en las primarias republicanas de 1968; abajo, el asno Jack, mascota de los demócratas, “reacciona” ante el titular. Más tarde, Nixon ganó las presidenciales de noviembre.

Este apasionado beso entre los actores Nichelle Nichols y William Shatner, emitido el 22 de noviembre de 1968 por la cadena de televisión NBC, causó no poca controversia.

a esta raza. Una de las consecuencias de las protestas del 68 sería, precisamente, su progresivo abandono. Todas las tensiones de ese tremendo año parecieron confluir en las elecciones presidenciales del martes 5 de noviembre. El perfil de los candidatos no auguraba que ninguno de ellos tuviera la capacidad de recoger el aliento de quienes protestaban: finalmente, el Partido Demócrata había escogido al preferido del establishment, Hubert Humphrey, mientras que los republicanos habían optado por el muy conservador Richard Nixon. Para complicar las cosas, también concurrió como independiente el gobernador de un estado del sur, Alabama. Se trataba de George Wallace, que era el más reconocido y desacomplejado partidario de continuar segregando a la población negra.

EMPIEZA LA ERA DE NIXON. El resultado final demostró que todo lo sucedido ese año no había hecho sino atemorizar a los votantes, que se refugiaron en los brazos de Nixon, claro vencedor con 301 votos electorales frente a los 191 de Humphrey. Para más inri, Wallace consiguió el mejor resultado de un tercer candidato en un sistema tan bipartidista como el americano: logró 46 votos electorales al vencer en cinco estados del sur profundo: Alabama, Georgia, Mississippi, Louisiana y Arkansas. En su discurso de investidura, el 20 de enero de 1969, el nuevo presidente acertó al describir la situación de su país como una crisis no material, sino “de espíritu”. Declaró: “Somos ricos en bienes, pero estamos desgarrados en espíritu; alcanzamos la Luna con magnífica precisión, pero fracasamos, en discordia estridente, en la Tierra... Estamos atrapados en la guerra queriendo la paz”. Pero, aunque su diagnóstico resultase por momentos brillante –posiblemente, mérito del asesor que escribía sus intervenciones, el periodista Ray Price–, el gran drama de Nixon fue que no sería el adecuado para coser las múltiMH ples heridas y desgarros que 1968 dejaba.

31

PERMANECE EN EL RECUERDO. El ataque contra miles de estudiantes el 2 de octubre de 1968 continúa vivo en la población mexicana y cada año se celebran actos conmemorativos de aquel día fatal. En la foto, unos jóvenes en el 44º aniversario de la matanza de Tlatelolco (2012).

EL GOBIERNO MEXICANO REPRIME A LOS ESTUDIANTES

La matanza de

Tlatelolco EN MÉXICO, 1968 FUE UN AÑO DE EBULLICIÓN REVOLUCIONARIA DE LOS SECTORES MÁS OPRIMIDOS, DE LOS CUALES LA JUVENTUD SUFRIÓ TODO EL PESO DEL AUTORITARISMO DEL PRI, QUE ORQUESTÓ EN LA NOCHE DEL 2 DE OCTUBRE UNA CRUEL MASACRE QUE CONMOVIÓ AL MUNDO. Por Beatriz González, periodista

32

l año 1968 estaba destinado a ser el de la gran presentación de México como el país del progreso. Después de ganar la batalla a Buenos Aires, Detroit y Lyon, las Olimpiadas iban a celebrarse por fin en la capital mexicana, y que su candidatura fuera la elegida suponía un gran reto: por primera vez en la Historia, una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo. Llevaba años peparándose para ello. Tras completarse el tramo mexicano de la carretera Panamericana e inaugurarse el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el país pensaba que estaba listo para dar su mejor imagen en el gran escaparate que suponían unos Juegos Olímpicos. Por eso se había organizado una ceremonia de inauguración espectacular con sorpresas como el encendido del pebetero olímpico, que por primera vez correría a cargo de una mujer, la atleta Enriqueta Basilio. Sin embargo, diez días antes de la gran inauguración de los Juegos Olímpicos, una masacre tiñó de tragedia las calles de la capital. Los hechos ocurridos en la plaza de las Tres Culturas (o de Tlatelolco) hicieron que el año que debía haber sido el de la consagración de un país acabara siendo recordado como el de la matanza de Tlatelolco, el lugar donde la Historia de México cambió la tarde del 2 de octubre de 1968.

GETTY

E

EL CONTEXTO DE LA TRAGEDIA. Las cuatro esquinas de la plaza de las Tres Culturas estaban ocupadas por soldados que vigilaban el mitin del movimiento estudiantil que se estaba celebrando aquella tarde. Todo transcurría con normalidad hasta que, poco después de las seis, comenzaron los disparos contra los estudiantes. Los allí reunidos se miraban unos a otros sin comprender qué pasaba e intentaban huir del lugar esquivando las balas. No todos lo lograron. Los cuerpos de los que murieron en el acto empezaron a amontonarse por todas partes mientras la plaza se teñía literalmente de sangre. A pesar de lo que ocurrió aquella tarde, la jornada del 2 de octubre no era una de las que se preveían violentas. Los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga –el movimiento estudiantil que aquel verano había comenzado a pedir más libertad y menos autoritarismo por parte del Estado– habían convocado un mitin. Sin embargo, no era uno de los más multitudinarios. Se calcula que no habría más de 15.000 estudiantes, una cifra pequeña en comparación con las manifestaciones que habían llegado a reunir hasta a 200.000 jóvenes en la plaza del Zócalo. Y, según testigos de lo sucedido, en las horas previas tampoco se respiraba la tensión de otras convocatorias. El día anterior, el Ejército se había retirado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y esa misma mañana, una delegación del Consejo Nacional de Huelga se había entrevistado con dos representantes del gobierno de la República, Andrés Caso y Jorge de la Vega Domínguez. Sin embargo, tras las investigaciones realizadas años después de la masacre, todo apunta a que aquella mañana el presidente Gustavo Díaz Ordaz ya había dado luz verde a una operación que se saldaría con centenares de muertos. La principal razón para esa drástica

33

intervención fue que el gobierno veía en las revueltas estudiantiles una gran amenaza. “En 1968, el sistema presidencialista conoce su apogeo... Todo es gobierno y casi nada oposición”, escribiría años después el periodista y escritor Carlos Monsiváis. Por esa razón, cualquier manifestación contraria a la actuación del gobierno era considerada un peligro. Tanto que, mientras los jóvenes de media Europa se manifestaban contra el materialismo occidental y la Guerra de Vietnam vivía sus peores momentos, los dirigentes mexicanos parecían ver en cualquier protesta estudiantil un conato de revolución comunista. Pero la realidad es que la ambición del movimiento juvenil no iba más allá de conseguir aumentar las cuotas de democracia evitando que el gobierno interviniera en todos los ámbitos, también el universitario.

Un único acusado ace 16 años, el entonces presidente de México, Vicente Fox, creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP). Uno de los objetivos de esta institución era, precisamente, investigar de forma oficial la matanza de Tlatelolco y depurar responsabilidades. Al frente de la FEMOSPP se encontraba Ignacio Carrillo Prieto, quien pidió el procesamiento del que fuera secretario de Gobernación en 1968, Luis Echeverría, que dos años después de los sucesos de la plaza de las Tres Culturas fue elegido presidente de México. Hasta la fecha es la única persona que ha sido llevada a juicio por aquellos hechos, aunque un tribunal federal lo exoneró de los cargos de genocidio en 2007. Tras la decisión del tribunal, el abogado del expresidente, Juan Velázquez, aseguró que su cliente fue víctima de una “persecución que no tuvo una motivación jurídica, sino política”, añadiendo que no había “una sola prueba” contra Echeverría. Dos años más tarde, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmó la resolución que había sido dictada en 2007 y en la que el juez argumentaba que las pruebas presentadas por la fiscalía no demostraban la participación del exmandatario en la “preparación, concepción y consecución del genocidio”.

GETTY

TODO LISTO PARA EL ATAQUE. Tras unos meses agitados en cuanto a reivindicaciones sociales, que recibían como respuesta cada vez más represión, el 2 de octubre de 1968, durante un mitin estudiantil y por orden del gobierno mexicano, el llamado Batallón Olimpia y el Ejército (arriba) se coordinaron para tirotear a los asistentes a la movilización.

De hecho, había sido la actuación del gobierno en una pelea ocurrida en instalaciones universitarias lo que propició el nacimiento del Consejo Nacional de Huelga, creado el 2 de agosto de aquel año a la luz del Mayo francés y de todo el levantamiento juvenil. Una riña por un partido de fútbol acabó enfrentando a dos pandillas, Los Arañas y Los Ciudadelos, de la Escuela Isaac Ochoterena, contra los estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Las fuerzas policiales intervinieron violentamente en la escuela privada donde ocurrió el altercado dejando heridos y detenidos, lo que se consideró un atentado a la autonomía de las universidades públicas. Era la gota que colmaba el vaso para miles de estudiantes y también para los propios profesores e incluso el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, que se unieron a las protestas contra la opresión gubernamental.

VOCES CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL AUTORITARISMO. Fue entonces cuando se creó el

Sobre estas líneas, dos mujeres sostienen un cartel con la imagen del expresidente Luis Echeverría, en un acto conmemorativo del 37º aniversario de la matanza de Tlatelolco en 2005.

34

ASSOCIATED PRESS

H

Consejo Nacional de Huelga (CNH), integrado por la UNAM, el IPN, el Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle y otras universidades del interior de la República. Sus armas fueron las brigadas de información, las manifestaciones y las asambleas en los dos grandes centros de estudio mexicano, la UNAM y el IPN. Y sus reivindicaciones principales se concretaban en la supresión de un artículo –145 y 145 bis– del Código Penal Federal sobre el delito de disolución social, que se aplicaba para reprimir cualquier muestra de descontento y por el que varios estudiantes habían sido detenidos aquel verano, además de la desaparición del temido cuerpo de granaderos –la policía antidisturbios–, la liberación de los estudiantes presos e indemnizaciones por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los fallecidos

DESDE EL MES DE JULIO DE 1968, LOS DIRIGENTES DEL PRI PARECÍAN VER EN CUALQUIER PROTESTA ESTUDIANTIL UN CONATO DE REVOLUCIÓN huelga en solidaridad con los estudiantes. Se acuerda una marcha para ese día desde el Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo, y la respuesta es masiva. Los estudiantes tocan las campanas de la catedral y alguien iza una bandera rojinegra en el asta central. En el mitin, se exige un diálogo público y la liberación de los presos políticos. Cuatro días después, el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, presenta su cuarto Informe de gobierno. En él dice que han sido “tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo”. Después saldría a la luz que la marcha del 27 de agosto había sido uno de los detonantes que llevaron a autorizar la operación que se llevó a cabo en la plaza de las Tres Culturas. Fulton Freeman, amigo personal de Díaz Ordaz y embajador de Estados Unidos en México, informó a su gobierno de que el presidente mexicano se había mostrado “profundamente ofendido por la toma de la catedral y por el izamiento de un estandarte rojinegro en el asta de la bandera del Zócalo”.

LIBRO

MÁS DE MEDIO MILLAR DE HERIDOS. Durante las horas siguientes a los tiroteos, más de 500 heridos fueron atendidos aquella noche del 3 de octubre de 1968. En la foto, un lesionado es trasladado por la Cruz Roja. ASSOCIATED PRESS

por la intervención de las fuerzas policiales. Mientras las voces contra la corrupción y el autoritarismo empezaban a oírse en la capital mexicana, el gobierno se volcaba en la preparación de los Juegos Olímpicos, para los que llevaba trabajando más de un año. Pero la construcción de villas olímpicas y estadios no servía para acallar las protestas de los estudiantes, a los que miembros del gobierno llamaban “antipatriotas” por gritar frases como: “No queremos Olimpiadas, queremos revolución”. Por su parte, los estudiantes forjaban un movimiento festivo cada vez más popular. El 27 de agosto de 1968, tras varias manifestaciones y mítines que cuentan cada vez con más respaldos, los médicos del Hospital General comienzan una

La noche de Tlatelolco: testimonios de Historia oral, Elena Poniatowska. Era, 2002. Es la crónica más completa y emocionante sobre el movimiento estudiantil que cambió la Historia de México y sobre el crimen de Estado que le puso fin en 1968.

OPERACIÓN GALEANA. Es entonces cuando el CNH aclara en un comunicado que no tiene como objetivo impedir los Juegos Olímpicos, como insinúan los gobernantes. Mientras tanto, muchos de los asistentes a los mítines y los miembros de las brigadas de estudiantes son arrestados, y las cárceles se llenan de jóvenes. El movimiento estudiantil acuerda realizar el 13 de septiembre una Marcha del Silencio para probar que ellos no son los provocadores. Y ocurre un hecho insólito: alrededor de 250.000 personas acuden, por primera vez desde la Revolución mexicana, a una marcha en la que todos caminan en silencio. De nada había servido que, el día anterior, varios helicópteros sobrevolaran la ciudad dejando caer mensajes en papeles en los que se recomendaba a los cabezas de familia que impidieran a sus hijos participar “en la manifestación silenciosa, porque serían enfrentados con el Ejército”, según recoge el libro El movimiento estudiantil de México, de Ramón Ramírez. Para entonces, el gobierno del PRI (Partido Revolucionario Institucional), que tras tres décadas en el poder afrontaba una oposición seria entre la población, ya había anunciado que usaría todo lo que estuviera a su alcance para controlar las protestas. Por su parte, el Senado había manifestado su “apoyo total” al presidente para que dispusiera del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina “en defensa de la seguridad interna y externa de México, cuando fuera preciso”. A pesar de que gobierno y estudiantes estaban enfrentados, nadie sospechó que se estaba preparando la llamada Operación Galeana, que culminaría con la trágica matanza que comenzó la tarde del 2 de octubre. “Estábamos prevenidos de persecuciones, detenciones y eventualmente alguna acción de violencia con re-

35

ASSOCIATED PRESS

LA OPERACIÓN SIGUE SU CURSO. A la mañana siguiente de la masacre, las tropas del Ejército mexicano (en la foto) hicieron registros en los edificios cercanos a la plaza de la Tres Culturas, en busca de estudiantes que se habían refugiado en ellos durante la refriega del día anterior.

claves de la masacre. Una de las testigos, citada por la escritora Elena Poniatowska en su libro La noche de Tlatelolco, describiría así la escena: “Los gritos, los lamentos de dolor, los lloros, las plegarias y el continuo y ensordecedor ruido de las armas hacían de la plaza de las Tres Culturas un infierno de Dante”.

EL SHOW DEBE CONTINUAR. Diez días después de la matanza de Tlatelolco, el 12 de octubre de 1968 se inauguraron los XIX Juegos Olímpicos en Ciudad de México, bautizados como la Olimpiada de la Paz. Abajo, el estadio durante los festejos inaugurales del acontecimiento deportivo. ASSOCIATED PRESS

sultados fatales. Pero no de una acción militar de esa magnitud”, afirmaría años después Raúl Álvarez Garín, un dirigente del Consejo Nacional de Huelga. El día anterior, se celebraron dos asambleas en las que los estudiantes reafirmaron su decisión de no volver a las clases mientras no fueran atendidas sus demandas, invitando a todos los interesados a un mitin en la plaza de las Tres Culturas que tendría lugar la tarde siguiente. Cumpliendo el programa, el mitin comenzó sobre las 15:30 horas de aquel 2 de octubre. Menos de tres horas más tarde, un helicóptero que sobrevolaba la plaza lanzó unas bengalas verdes. Fue la señal para que diera comienzo la Operación Galeana, por la que el Ejército bloqueó todos los accesos a la plaza y disparó contra los presentes, según contaron testigos de la matanza en el documental Tlatelolco: las

36

UNA ESCENA TERRORÍFICA. El tiroteo cesa sobre las 19:00 h (aunque se reanudaría más tarde). Durante las siguientes horas, el Ejército ocupa varios edificios de la zona, en una operación que se calcula que fue ejecutada por centenares de soldados armados. Los detenidos son puestos contra la pared, desnudos, hasta que llegan los camiones que conducirán a la mayoría de ellos al campo militar número 1. Las armas no dejan de disparar definitivamente hasta entrada la noche. Además de decenas de cadáveres, hay cientos de heridos y los centros sanitarios quedan desbordados. Los vecinos de los edificios colindantes que se atreven a mirar por la ventana aseguran que la escena parecía algo irreal. A pesar de que aquella noche llovía, fueron necesarias varias mangueras de bomberos para limpiar de sangre la plaza de las Tres Culturas. Al día siguiente, el periódico Excelsior titulaba: “Recio combate al dispersar el Ejército un mitin de huelguistas. 20 muertos, 75 heridos y 400 presos”. Por su parte, el diario Novedades decía en su portada: “El Ejército mantiene la tranquilidad y se informa oficialmente de 29 muertos”. La misma línea siguió el resto de la prensa nacional, con titulares como “24 civiles muertos y más de 500 heridos” o “Barrió el Ejército con un foco de subversión en Tlatelolco”. El presidente Gustavo Díaz Ordaz no habla sobre la masacre hasta once meses después, cuando dice reconocer “íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las acciones del

reado para garantizar la seguridad en los Juegos Olímpicos, el grupo armado Batallón Olimpia acabó interviniendo en las protestas estudiantiles de aquel verano de 1968. A él pertenecían los misteriosos civiles infiltrados en la plaza el 2 de octubre, que llevaban guantes o pañuelos blancos en el brazo izquierdo para que las fuerzas policiales los reconocieran. Según los especialistas que han investigado los hechos y los propios testigos de la masacre, el Batallón Olimpia, formado por militares que provenían de distintas partes de México, jugó un importante rol en la matanza. Al ir vestidos de civiles y pasar por unos estudiantes más, se encontraban en el centro de las manifestaciones y formaban parte del público del acto de aquella tarde. Por eso tenían más acceso a los estudiantes, a quienes –según los testigos– cercaron en el edificio Chihuahua, donde se encontraban los oradores del mitin.

C

Las imágenes de la noche de aquel miércoles que saldrían después a la luz muestran a hombres sin uniforme, vestidos como la mayoría de los estudiantes. Pero son ellos los que están poniendo en fila a los detenidos y portan armas. Todos lucen el misterioso guante blanco que más tarde se sabría que era la señal con la que los miembros de los cuerpos policiales los identificaban. La investigación de Elena Poniatowska, publicada en La noche de Tlatelolco, recoge declaraciones de testigos que afirman el importante papel del Batallón Olimpia. Entre ellos, el de Gilberto Guevara, del Consejo Nacional de Huelga, que afirma que el edificio Chihuahua fue ocupado por el grupo paramilitar: “A nosotros, con las manos en alto y de cara a la pared, se nos prohibió estrictamente voltear hacia la plaza; al menor movimiento recibíamos un culatazo en la cabeza o en las costillas. Cerrada la trampa, se inició el asesinato colectivo”.

masacre. El Ejército se mantuvo en la plaza de Tlatelolco hasta el 9 de octubre, cuando se había cumplido una semana de la matanza. Diez días después de la masacre, se celebró la gran ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, que transcurrió sin altercados. La XIX Olimpiada fue aprovechada por dos atletas estadounidenses, Tommie Smith y John Carlos, para protestar por la segregación racial. Tras ganar el oro y el bronce en la carrera de 200 metros, alzaron el puño enfundado en un guante negro mientras sonaba el himno estadounidense, como gesto de apoyo al Black Power (Poder Negro).

LOS DETENIDOS FUERON PUESTOS CONTRA LA PARED HASTA QUE LLEGARON LOS CAMIONES QUE LOS CONDUCIRÍAN AL CAMPO MILITAR NÚMERO 1

FORMANDO PARTE DE LA NOTICIA. La periodista italiana Oriana Fallaci (19292006) resultó herida por una ráfaga de metralleta cuando se encontraba cubriendo las manifestaciones pacíficas en la plaza de las Tres Culturas. En la foto, mientras se recupera en el hospital recibe al embajador italiano en México, Enrico Guastone Belcredi. ASSOCIATED PRESS

gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. No hablará de cifras ni valorará si fue una accion acertada o no hasta ocho años más tarde, cuando culpabilice a los propios estudiantes de lo ocurrido asegurando, en una rueda de prensa, que dispararon contra los soldados y contra sus propios compañeros y ratificándose en que no hubo centenares de muertos: “Tengo entendido que pasaron de treinta y no llegaron a cuarenta”. Sin embargo, las cifras que manejaron algunos periódicos extranjeros fueron muy distintas. El periodista John Rodda, presente en la plaza de las Tres Culturas, publicó en The Guardian la cifra de 500 muertos, aunque una investigación realizada posteriormente por el mismo medio fijó el número final en 325. Esa cifra es la que a día de hoy se maneja como la más probable. En cuanto a los heridos, se habla de miles, igual que los detenidos, que fueron más de 2.000 según el documental Tlatelolco: las claves de la

Para que la policía distinguiese a los estudiantes de los oficiales infiltrados, estos llevaban un guante blanco.

LAS CONSECUENCIAS DE LA MATANZA. Sin embargo, ninguna delegación se retiró de los Juegos Olímpicos por la masacre de Tlatelolco y pocas voces se alzaron en contra de lo ocurrido, aunque sí hubo algunas relevantes. Mientras James Hines hacía Historia en la final de los 100 metros lisos, al convertirse en el primer hombre en lograr un tiempo de menos de 10 segundos en unos Juegos Olímpicos, y Bob Beamon lograba un récord en salto de longitud alcanzando 8,9 metros que tardarían 22 años en batirse, el poeta Octavio Paz, embajador de México en la India, renunciaba a su puesto tras lo ocurrido. Otra voz que sonó con fuerza tras la masacre fue la de la periodista italiana Oriana Fallaci, que se encontraba en la plaza de las Tres Culturas la tarde del 2 de octubre y fue una de las víctimas de la intervención militar. Convalecía en el Hospital Francés recuperándose de los tres balazos recibidos cuando aseguró no haber visto, ni siquiera en la guerra, una matanza de tales magnitudes. Su asombro alcanzaba también a la cobertura informativa de aquella atrocidad. Tal fue su indignación contra unos medios de comunicación que, según la periodista, ocultaban la verdad y contra un gobierno silencioso que atemorizaba a la sociedad, que llegó a prometer que no volvería nunca a México. El 27 de octubre, tres semanas después de la matanza de Tlatelolco, concluían los Juegos Olímpicos de México. Un mes y medio más tarde, los estudiantes regresaban a las aulas donde todo había comenzado. MH

37

ASSOCIATED PRESS

Los infiltrados del Batallón Olimpia

APOGEO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA

Derribar todo lo viejo EN 1968, JUSTO CUANDO EL TERROR DE LOS GUARDIAS ROJOS ESTABA EN SU PUNTO ÁLGIDO, EUROPA VOLVIÓ LA MIRADA HACIA EL MAOÍSMO Y EL LIBRO ROJO SE CONVIRTIÓ EN UN BEST SELLER. Por Roberto Piorno, periodista e historiador

agamente inspirada en Los demonios de Dostoievski, La Chinoise, una de las cintas más controvertidas de Jean-Luc Godard, vio la luz en julio de 1967 en una proyección durante el Festival de Aviñón. Un mes después se estrenó en salas comerciales francesas, con una acogida tibia por parte de crítica y público. La Chinoise es y siempre ha sido un Godard menor, pero también un hito generacional y un manifiesto político que prefiguraba de manera nítida el Mayo del 68 que estaba por llegar. La Guerra de Vietnam, la Rusia soviética, el rechazo frontal de la juventud francesa al modelo universitario imperante, la militancia anticapitalista, la ruptura de la izquierda radical gala con la tibieza del comunismo europeo, incluso la lucha armada…; todos estos asuntos configuran el incendiario debate de la que es, sin duda, una de las películas más políticas del director de Al final de la escapada (1960). Pero sobre todo la cinta estaba llena de guiños a una revolución proletaria que acaecía en el otro extremo del mundo. En vísperas de 1968, Occidente miraba

V

GETTY

DE ORIENTE A OCCIDENTE. En 1968, el líder de la revolución china, Mao Zedong, se convirtió en un equívoco icono para ciertos sectores del Mayo francés. En la foto, una demostración de varias Guardias Rojas durante la Revolución Cultural.

GETTY

GETTY

EL LÍDER Y SUS CACHORROS. La Revolución Cultural fue un movimiento lanzado por Mao (izda., su imagen preside una lectura del Libro Rojo) y sus aliados para zanjar las luchas de poder dentro del Partido Comunista Chino. Lo ejecutaron los jóvenes Guardias Rojos (arriba, en Pekín en 1966).

con complicidad y simpatía absolutamente naíf los principios de la Revolución Cultural que había puesto China completamente patas arriba desde 1966, un año antes del estreno de la película. En realidad, era muy poco lo que se sabía sobre la vida cotidiana en la China comunista. Mao era un icono de la contracultura –y no sólo la francesa– y los principios teóricos de su pensamiento, contenidos en el Libro Rojo (un best seller en todas las librerías del Viejo Continente), eran uno de los motores de la ideología revolucionaria más radical. Pero la fascinación por el maoísmo apuntaba exclusivamente a dichos principios teóricos y a la utilidad, muy oportuna, de los mismos en el proceso de transformación ideológica y política que muchos intelectuales y activistas de izquierdas demandaban para Europa. El propio Godard se apoyaba en Mao y su Libro Rojo para esbozar el hartazgo ante las limitaciones, prácticas y doctrinales, del anquilosado comunismo francés. De algún modo, Mao y los principios fundacionales de la Revolución Cultural eran el combustible ideológico de un cambio necesario.

DE LA CIUDAD AL CAMPO. Durante este período, 17 millones de estudiantes urbanitas fueron enviados a áreas rurales para su “reeducación”. En la foto, un grupo de chicas ara la tierra en la provincia de Jilin, en 1968.

40

GETTY

LA MODA DEL MAOÍSMO Y EL LIBRO ROJO. La Chinoise materializó esa fascinación gala por el espejismo chino y la importancia sustancial que el maoísmo tendría en la consolidación de los impulsos sociales y políticos del Mayo francés. Se trataba, no obstante, de una mirada distorsionada y exageradamente romántica de un fenómeno completamente descontextualizado y comprendido de manera muy superficial. Sencillamente, el maoísmo y la Revolución Cultural estaban de moda en 1968. En los dos años anteriores, el Libro Rojo de Mao, inicialmente concebido como un manifiesto para consumo interno del Ejército de Liberación Popular, había desembarcado en las librerías de Europa, convirtiéndose en el libro más impreso en aquel período. Desde su llegada a Occidente en 1966 hasta 1971, el libro fue traducido a más de treinta idiomas, vendiendo en todo el

mundo hasta un billón de ejemplares. Era inevitable que el comunismo chino, por consiguiente, se consolidara como uno de los pilares ideológicos de los acontecimientos de 1968. Mao cuajó como un mito, más que como un político de referencia.

UNA FALSA EQUIVALENCIA. En realidad, el maoísmo tuvo una vigencia absolutamente residual en el conjunto de la política europea, y los partidos y formaciones leales a las doctrinas del Gran Timonel no sólo no ejercieron influencia alguna en la escena política, sino que tampoco la tuvieron en las dinámicas que estaban a punto de desencadenarse en la primavera de 1968. Se trataba más bien de una moda exótica que caló entre la intelectualidad progresista y los estudiantes, que sólo veían y conocían la punta el iceberg. Políticamente, el maoísmo en Francia fue absolutamente marginal: penetró en el país a través de un grupo de estudiantes de la École Normale Supérieure, seguidores de las enseñanzas del filósofo

VEINTE AÑOS PERDIDOS. De hecho, el 68 chino no se parece en nada al Mayo francés, pese a que ambos países se hallaban inmersos en una dinámica “revolucionaria”. Habían pasado dos años desde el inicio de la Revolución Cultural y los Guardias Rojos campaban a sus anchas, totalmente fuera de control, provocando el terror en una inercia represiva contra los presuntos elementos “contrarrevolucionarios” desbocada y sin precedentes. El faccionalismo se había desbordado por completo en las universidades y, en la práctica, el país, tras dos años de caza de brujas, estaba al borde de la guerra civil. En julio de 1968, ante la gravedad de la situación, finalmente Mao optó por poner coto al caos desmovilizando a los Guardias Rojos y proyectando la Revolución, hasta entonces un fenómeno eminentemente urbano, hacia el campo: dispersó a los jóvenes radicales con el fin de expandir la Revolución en el ámbito rural y devolvió el poder al ejército, desplazado hasta entonces a un segundo plano por la emergencia de las milicias paramilitares de los Guardias Rojos. La Revolución Cultural estaba en plena ebullición en 1968. Y estaba causando estragos porque, en realidad, era ese el propósito con el que había nacido. Los años finales de la década de 1950 y el decenio sucesivo inauguran lo que el historiador John King Fairbank denominó “los veinte años perdidos de China”. Tras el espejismo de la Campaña de las Cien Flores en 1956, en la que fugazmente el régimen alentó el debate y la crítica, tratando de lograr la adhesión de los intelectuales,

El rostro del Terror Rojo urante el Gran Salto Adelante, el músculo revolucionario había sido el de las masas campesinas, el gran sostén de Mao desde su asalto al poder. La Revolución Cultural, al menos inicialmente, fue un movimiento urbano; por ello, los Guardias Rojos eran en su mayoría estudiantes urbanitas, muchos de ellos adolescentes. Estas milicias paramilitares ciudadanas fueron el principal protagonista de la Revolución entre 1966 y 1968, cuando fueron finalmente desmovilizados. Pronto surgieron faccionalismos en sus filas, principalmente en torno a dos grupos: por un lado estaban los hijos de familias de intelectuales, con una educación y trayectoria académica exquisita; por el otro, los hijos de la nueva clase

D

gobernante, con un nivel de erudición mucho menor, pero mejores contactos y un radicalismo más acusado. Pronto, el enfrentamiento entre ambas facciones se haría insostenible. Una cosa, con todo, las unía: su afán destructivo y represor. Destruyeron libros, quemaron manuscritos, hostigaron a intelectuales en sus hogares... La mayoría de ellos no superaba los 18 años; se distinguían por el brazalete rojo que portaban en el brazo. Estos estudiantes acudieron masivamente a la llamada de Mao en 1966, movilizados por primera vez en Pekín, adonde concurrieron no menos de diez millones de voluntarios procedentes de todo el país. Ellos, fundamentalmente, fueron durante este período el rostro del Terror Rojo.

GETTY

marxista-leninista Louis Althusser, que cuajaría como grupúsculo radical a la izquierda del Partido Comunista Francés. Algo más de peso tuvo en Italia, donde las tesis del Gran Timonel, curiosamente, calaron entre las filas de algunos partidos minoritarios de extrema derecha, que veían en Mao un perfecto antídoto para contestar la hegemonía global estadounidense. La Revolución Cultural se leía desde algunos sectores como el modelo a seguir para la revolución proletaria europea. Sin embargo, a los intelectuales que defendían estas tesis se les escapaba lo esencial: Mayo del 68 movilizó a la ciudadanía para protestar contra las instituciones y el sistema, mientras que la Revolución Cultural, lejos de surgir desde la espontánea iniciativa popular, cobró cuerpo desde el propio sistema y las instituciones. El término “revolución”, de hecho, era meramente propagandístico. No era una rebelión contra lo establecido, sino de lo establecido para perpetuarse en el poder a cualquier precio. Es decir, la Revolución Cultural de Mao estaba en realidad, por mucho que le sirviera de inspiración ideológica, en las antípodas del espíritu del Mayo parisino. De hecho, se trataba –y de eso la intelectualidad de izquierdas europea que la aplaudía no era consciente– poco más que de las maniobras de un dictador en horas bajas para liquidar a la oposición y retomar el control total de su régimen.

Arriba, estudiantes en Pekín el 18 de agosto de 1966. Acudieron a la llamada de Mao como voluntarias para colaborar en la Revolución Cultural que el líder chino ponía en marcha.

EL LIBRO ROJO DE MAO, ESCRITO PARA CONSUMO INTERNO DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN POPULAR, LLEGÓ A LAS LIBRERÍAS DE EUROPA EN 1966

el maoísmo comenzó a mostrar su peor cara. Muchos autores defienden que las Cien Flores (“que cien flores florezcan y cien escuelas discutan”) no fueron sino una trampa de Mao para identificar a los intelectuales críticos con el partido y el régimen y abrir la veda de la represión ideológica. La Campaña Antiderechista de 1957, en la que se persigue sin cuartel a la intelectualidad crítica o simplemente equidistante, inaugura este período negro de la Historia de China marcado no sólo por la persecución paranoica del discrepante, sino también por un faccionalismo cada vez más acusado en el seno de un Partido Comunista Chino en el que Mao estaba perdiendo peso, poder y respaldo. El liderazgo del Gran Timonel era cada vez más contestado y las erráticas políticas económicas de Mao no ayudaban nada. El estrepitoso fracaso del Gran Salto Adelante (1958-1961), un paquete de medidas políticas sociales y económicas que pretendía obrar el milagro de una transición relámpago de una economía agraria a una economía industrial, no hizo sino comprometer aún más la hasta entonces indiscutida hegemonía de Mao, exacerbando las disputas y las maniobras “conspi-

41

ratorias” en el seno del PCCh. Es ese contexto, el de un líder discutido intentando eliminar a la oposición y hacerse con las riendas del partido y del régimen después de una década de mala gestión y del consecuente desgaste derivado de tales errores, el que empujó a Mao en 1966 a abrir un nuevo período de presunta reestructuración y reinvención de la revolución proletaria.

PONER EL PAÍS PATAS ARRIBA. El objetivo declarado era devolver a la revolución sus ideales primigenios, reconducir el rumbo de la misma, restituirle al pueblo el protagonismo perdido y restaurar la pureza ideológica del movimiento, socavando el poder de los burócratas en beneficio de los ciudadanos de a pie. En realidad, lo que Mao estaba haciendo era instrumentalizar al pueblo para la obtención de fines mucho más prácticos. El Gran Timonel interpretaba la aparición de élites en el régimen, que él mismo había alimentado, como un síntoma inequívoco de la deriva de la revolución. La Revolución Cultural no fue otra cosa que una purga interior salvaje, un intento de desarticular el poder de la clase dirigente, descentralizar la administración y reconquistar el poder absoluto dentro de un partido con demasiados elementos díscolos. Sencillamente, Mao había creado un monstruo –alimentado además con el fiasco del Gran Salto Adelante– y en 1966 quería destruirlo, aunque para ello fuera necesario poner el país patas arriba.

LIBRO

La Revolución Cultural china, Roderick Macfarquhar y Michael Schoenhals. Crítica, 2009. Esta obra revela las luchas por el poder que se desencadenaron en la China de Mao durante los años de la Revolución Cultural (1966-1976).

La Revolución Cultural arrancó oficialmente a mediados de mayo de 1966 con la discusión y presentación pública del documento Notificación del 16 de mayo, que advertía sobre una aguda crisis en el seno del PCCh causada por la infiltración de revisionistas contrarrevolucionarios que conspiraban para instaurar una dictadura de la burguesía. En consecuencia, Mao y sus seguidores demandaban una movilización sin precedentes del pueblo, instando –con palabras ambiguas y, por ello, absolutamente temerarias– a implicarse en la eliminación de los malos hábitos de la vieja sociedad combatiendo para ello sin cuartel a “monstruos y demonios” que amenazaban el éxito de la revolución. La respuesta popular no se hizo esperar y el entusiasmo cristalizó en el llamado Agosto Rojo, en el que, espoleados por la invitación de Mao a “derribar todo lo viejo” (y, en concreto, a destruir a los “cuatro viejos”: las viejas ideas, las viejas costumbres, los viejos hábitos y la vieja cultura), los Guardias Rojos, la mayoría estudiantes universitarios, echaron sus divisiones a la calle contra el orden feudal, paralizando virtualmente el país: cerraron escuelas y facultades y se lanzaron contra santuarios, templos, negocios privados y viviendas particulares en busca de revisionistas, burgueses y contrarrevolucionarios. Mao se aseguró de que las milicias estudiantiles gozaran de total impunidad, dando órdenes al ejército de no intervenir ni entorpecer las acciones de los Guardias Rojos. El resultado fue devastador y sangriento. Sólo en Pekín

Conflictos fronterizos con la Unión Soviética ás allá del hecho de que la Revolución Cultural hubiera escapado por completo al control de Mao y degenerado hasta convertirse en algo muy diferente a lo que su ideólogo y promotor pretendía en un primer momento, hubo otros factores que llevaron a finales de 1968 al Gran Timonel a optar por el “cierre” de este movimiento, culminado en abril del año siguiente. Las relaciones con la Unión Soviética

M

se habían deteriorado extraordinariamente a lo largo de la década de 1960. Diferencias “doctrinales” irreconciliables, recelos y acusaciones mutuas fueron generando un clima de tensión cada vez mayor. Los seis mil cuatrocientos kilómetros de frontera entre ambos países comenzaron a registrar incidentes habituales entre sus fuerzas militares. El 2 de marzo de 1969, China envió un destacamento a una isla en disputa del

río Ussuri, cogiendo a los soviéticos por sorpresa. La tensión aumentó extraordinariamente y el régimen chino comprendió que tenía que dedicar toda su atención a ese conflicto, al que se sumaba la preocupación creciente por la Guerra de Vietnam. Así, la inestabilidad en las fronteras y el miedo a una escalada en ambos conflictos precipitó el cierre oficial de la Revolución Cultural en el IX Congreso del PCCh.

GETTY

En la imagen, tropas rusas cerca del río Ussuri, área del enfrentamiento con China en marzo de 1969.

MIENTRAS QUE EL MAYO FRANCÉS FUE UN MOVIMIENTO DESDE ABAJO, LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA ESTUVO DIRIGIDA POR EL PODER

GETTY

y durante los meses de agosto y septiembre de 1966, mil ochocientas personas fallecieron a consecuencia de las impunes correrías de los enfervorecidos guardias. La carta blanca a la represión arbitraria desató una caza de brujas sin precedentes a la que pronto se unieron también trabajadores, ampliando así la base social de la Revolución Cultural, sembrando el caos y perpetrando toda clase de abusos. Pronto surgieron disensiones entre las diferentes milicias y los heterogéneos grupos que participaban en los tumultos y persecuciones y se crearon facciones, a cual más agresiva, lo que llevó a China al borde de una guerra civil.

DE LA DESTRUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN. FIASCO ECONÓMICO. Una de las medidas tomadas por el gobierno chino fue el Gran Salto Adelante (1958-1961), que quiso sin éxito transformar la tradicional economía agraria mediante una rápida industrialización y colectivización (arriba, granjeros de una comuna).

“purificar” sus ideas y conocer de primera mano las bondades del comunismo agrario de Mao. La Revolución Cultural se prolongó oficialmente hasta abril de 1969, cuando en el transcurso del IX Congreso del PCCh se dio finalmente por concluida confirmando a Mao como líder indiscutible y a su línea de pensamiento como la ortodoxia. El Congreso estableció que la Revolución había sido un éxito que había permitido limpiar el país de revisionistas y contrarrevolucionarios, preservando la esencia del ímpetu revolucionario original. La realidad era muy diferente. Una segunda fase de la Revolución Cultural iba a tener lugar entre 1971 y 1976, ya que las heridas provocadas por el catastrófico trienio 1966-1969 habían quedado abiertas.

PROPAGANDA REVOLUCIONARIA. Mao instó a la juventud china (a través de carteles propagandísticos como el de abajo, entre otros medios) a “purgar” a la sociedad para preservar la ideología comunista frente al capitalismo.

GETTY

La Revolución Cultural, por tanto, estaba muy lejos de la imagen idílica e ingenua que de ella proyectaban muchos intelectuales europeos. El movimiento estaba arruinando la economía, propagando la miseria en el campo y las ciudades y destruyendo la vida de millones de personas, todo alrededor de una represión brutal sin filtros ni precedentes. En 1968, mientras Europa vivía la eclosión libertaria y la resurrección de la utopía, China se hallaba al borde del colapso. El Mayo francés fue un movimiento revolucionario desde abajo, mientras que el 68 chino estuvo dirigido desde arriba para perpetuar en el poder a Mao. Con todo, a finales de ese año, el Gran Timonel ya era muy consciente de que la situación se le había ido de las manos. Fue entonces cuando disolvió las divisiones de Guardias Rojos, devolvió sus atribuciones al ejército –propiciando con ello, a medio plazo, una militarización del régimen– y dispersó a los “revoltosos” enviando a los jóvenes revolucionarios al campo, para que participasen en el proceso de reeducación al que ya estaban siendo sometidos millones de ciudadanos chinos víctimas del desarraigo, arrojados al medio rural para

SOMBRAS SIN LUCES. El PCCh, en la práctica, estaba roto a consecuencia de las purgas y las rencillas pendientes. Pero lo más importante era el desolador legado del movimiento. Se estima que entre medio millón y dos millones de personas perdieron la vida durante este negro episodio de la Historia china. Se registraron masacres, ejecuciones masivas y torturas en todo el país, y muy especialmente en la región de Guanxi, donde los efectos colaterales del seísmo político, económico y social incluyeron episodios de canibalismo. Profesores golpeados en plena calle hasta la muerte, intelectuales y políticos humillados y vejados en los llamados “mítines de lucha” hasta empujarlos al suicidio, agresiones brutales en la vía pública por el mero hecho de vestir ropas consideradas “burguesas”, millones de familias divididas a causa de los procesos de reeducación... La Revolución Cultural dejó una huella honda, extremando la obsesión del régimen por el control político y los mecanismos de represión de la discrepancia, pero por encima de todo fue una catástrofe social y económica incontestable. El modelo que los intelectuales y activistas del Mayo francés creían ver en el “68 chino” no era más que un espejismo, basado en una percepción muy sesgada y superficial de un proceso en el que, en MH verdad, no había luces, sino sólo sombras.

43

INSTANTÁNEAS QUE DIERON LA VUELTA AL MUNDO

Pidamos lo imposible ENCABEZADAS POR ESTUDIANTES, LAS MOVILIZACIONES DE 1968 OCUPARON LAS PORTADAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LO MISMO QUE OTRAS IMPACTANTES IMÁGENES DE VIOLENCIA Y CAMBIOS SOCIALES QUE SE DIERON EN TODO EL PLANETA ESE AÑO. Por María Fernández Rei, filóloga

UN HITO OLÍMPICO ENSOMBRECIDO POR UNA MATANZA El 2 de octubre de 1968, diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de México, tuvo lugar un sobrecogedor episodio en la plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco (Ciudad de México). Allí el ejército reprimió con violencia una manifestación de estudiantes provocando una auténtica matanza (aún no se ha podido establecer con claridad el número de muertos). En tal clima de tensión e incertidumbre, por un momento se dudó si se llegarían a celebrar las Olimpiadas, pero con todas las miradas del mundo puestas en México se decidió seguir adelante con un evento deportivo que marcó un antes y un después, en muchos aspectos, en el movimiento olímpico. Uno de los hitos de aquellos Juegos se

44

muestra en la imagen que acompaña a este texto. Durante años, en las Olimpiadas, únicamente atletas varones se habían encargado de encender el pebetero, el momento más esperado de todas las inauguraciones. Pero eso cambió cuando, en el Estadio Olímpico de DF, la corredora mexicana Enriqueta Basilio fue la primera mujer de la Historia que encendió la llama olímpica. En la tarde de ese 12 de octubre, la joven, de 20 años, recibió la antorcha de un cadete militar, corrió por la pista y subió la escalinata hasta lo más alto de la tribuna este del Estadio, ante 100.000 espectadores. Cada año, los anillos olímpicos aparecen en las manifestaciones que recuerdan la terrible matanza de Tlatelolco de 1968.

45 GETTY

46

BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

JAPÓN NO QUEDÓ AL MARGEN En el país asiático, las protestas de 1968 tuvieron como bastión revolucionario la Universidad de Tokio, donde afloró un movimiento social que protestaba por la colaboración del gobierno con los estadounidenses en la Guerra de Vietnam. El alumnado japonés ya tenía experiencia en estas movilizaciones, porque desde 1948 existía la Zengakuren (Federación Japonesa de Asociaciones Estudiantiles), de ideología comunista y formada por jóvenes con un sentimiento antiamericano y descontentos con la política social de su país. En 1968, los estudiantes nipones fueron conscientes de que formaban parte de una ola de protestas juveniles mucho mayor que estaba extendiéndose por Europa y Estados Unidos, y en su retórica reverberaron los ecos de la Revolución Cultural china. Además, a diferencia de Europa, aunque hubo jóvenes que no se implicaron en acciones violentas, la naturaleza de la protesta se fue definiendo cada vez más por quienes sí lo hacían. Así, comenzaron a lanzarse cócteles molotov durante las manifestaciones y el número de arrestos se elevó rápidamente y se hizo indiscriminado, mientras aumentaba también el de heridos, tanto en las filas de la policía como entre los jóvenes. Aquel año fueron arrestados alrededor de 6.000 estudiantes nipones durante las protestas. En la foto, una gran manifestación en octubre de 1968 en Tokio.

47

ASSOCIATED PRESS

EL ROSTRO DEL TERROR Ejecución en Saigón (título de esta imagen), además de ganar un Premio Pulitzer en 1969, es una de las fotos más impactantes del siglo XX y ejemplifica como pocas la brutalidad de la Guerra de Vietnam. La fotografía muestra a Nguyen Ngoc Loan, un general survietnamita, a punto de dispararle en la cabeza a un prisionero esposado en medio de una calle de Saigón situada en el sector sur, donde se habían disputado feroces combates desde el estallido de la Ofensiva del Tet en el mismo año en que fue tomada la foto, 1968. La víctima se llamaba Nguyen Van Lem, también conocido como capitán Bay Lop, y era militante del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Vietcong). Lem había sido capturado cerca de una fosa común con 34 cuerpos de civiles y admitió que estaba orgulloso de haber llevado a cabo la orden de su jefe de unidad de matar a aquellas personas. Fue entonces cuando el general Loan lo ejecutó a sangre fría con un revólver Smith & Wesson 38 Bodyguard, en plena calle y ante el objetivo del fotógrafo Eddie Adams (también lo recogió un cámara del canal estadounidense NBC News). La imagen dio la vuelta al mundo e impulsó el movimiento contra la guerra. Aún se usa esta instantánea de Adams –quien, afectado por ella, abandonó el reporterismo bélico– para ilustrar el horror de la violencia durante la Guerra de Vietnam.

LAS ARMAS DE LA PAZ Dentro de Estados Unidos, 1968 también marcó el comienzo de un gran movimiento de protesta que rechazaba la política belicista del gobierno; fueron muchos los jóvenes que se negaron a acudir al reclutamiento para combatir en Vietnam. Este poderoso tsunami estudiantil recorrió el país de punta a punta, desde la Universidad de Michigan a Nueva York, Washington o San Francisco. Las protestas contra la Guerra de Vietnam se iniciaron en la Universidad de Berkeley (California) guiadas por el Free Speech Movement, que alentó asimismo la “ocupación y defensa” de la Universidad de Columbia. Para demostrar su oposición a la guerra, en agosto de 1968, otra organización estudiantil –el Partido Internacional de la Juventud– aprovechó la celebración en Chicago de la Convención Nacional Demócrata para manifestarse ante ella, y se produjeron violentos disturbios. Durante seis días, se libró una auténtica batalla campal entre estudiantes y policías por el control de las calles de la ciudad. En la foto, una manifestante pacifista planta cara sonriente a las fuerzas del orden antes de los disturbios de Chicago. Por otra parte, la lucha de los afroamericanos por sus derechos civiles se vio trágicamente puesta a prueba el 4 abril de 1968 con el asesinato de Martin Luther King, que levantó una poderosa ola de indignación, también reprimida por la Guardia Nacional en las calles.

50

51 RAYMOND DEPARDON / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

Suscríbete

UN AÑO

Regálalo R egálalo ála la alo o en n Navidadess Navidades

Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES: 50

DOSSIER

AÑOS DEL MAYO FRANCÉS

Ñ

Crónica de 28 días revolucionarios: lemas, escenarios, protagonistas... www.muyhistoria.es

1968 La L a Primavera de Praga

Contracultura y Co liberación sexual Racismo, violencia y conflicto social en EE UU La matanza de Tlatelolco

recibe este Dron Valkyria 2 50

Nº 95 3,95€ (Spain only)

¿Qué queda del 68? La Guerra de Vietnam llega a su clímax

* Detalles y especificaciones técnicas del Dron Valkyria 2 en nuestra tienda online.

SSIER

DO DEL AÑOS CÉS FRAN días MAYOnica de 28 : narios

Cró olucio rios, rev escena lemas, tagonistas... pro

s historia.e www.muy 1968 EL AÑO DE LOS

12

y ultura Contrac n sexual ció a o libera telolc de Prag de Tla avera tanza La Prim cia y La ma , violen EE UU mo Racis social en o ict nfl co

(Spain

in transpo Printed incluido (sin IVA),

LOS O DEIO S EL AÑ AMB C IL M

+"!"!"!}!\ KLLON( s: 4,10 € Canariarte x(4B4CD7*K Spain.

1968

Nº 95 € 3,95only)

? del 68 queda ¿Qué am Vietn x erra de La Gu a su clíma llega

números

Printed in Spain. Canarias: 4,10 € (sin IVA), incluido transporte

79€

EL AÑO E O DE LOS OS MIL CAMBIOS

x(4B4CD7*KKLLON( +"!"!"!}!\

Por

Por solo

15€

SUSCRÍBETE FÁCILMENTE Por internet: www.muyhistoria.es/oferta Por teléfono: 902 054 246 Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes. Consulte las bases legales en nuestra página web www.suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a [email protected].

GETTY

DOSSIER

Mayo en París: el epicentro del cambio

EL REVOLUCIONARIO 1968 TUVO SU “CAPITAL”, LA CIUDAD DE LA LUZ. REPASAMOS LAS FASES DEL MOVIMIENTO FRANCÉS, SUS PRINCIPALES PROTAGONISTAS Y ESLÓGANES... Por Alberto Porlan, escritor y filólogo

Crónica de 28 días de lucha Pág. 54

Figuras con nombre propio Pág. 58

La imaginación al poder Pág. 62

Escenarios y testigos Pág. 66

ICONO DEL 68. En la imagen, Daniel Cohn-Bendit, el más famoso de los líderes estudiantiles.

53

LOS ACONTECIMIENTOS DE PARÍS EN 1968

Crónica de 28 días de lucha

“NUEVO” ANTIGUO RÉGIMEN. Diez años antes del Mayo, en 1958, De Gaulle asumió la presidencia de la “nueva” V República (en la foto, su discurso en París). GETTY

54

DOSSIER I

FASES DEL MAYO FRANCÉS sociedad más igualitaria. Además, la falta de salidas para los universitarios, así como sus críticas a los obsoletos métodos de enseñanza, convirtieron a los sindicatos universitarios en asociaciones reivindicadoras, primero gremiales y después políticas. Al principio, nadie sabía lo que preguos), situó el cambio oficial a cinco francos tendían aquellos jóvenes. Tal vez, mejoras por dólar y logró reafirmar el crédito interen el sistema universitario; tal vez, más nacional de la moneda francesa. centros de estudio. Pronto se vio que iban Excepto en la península Ibérica, donde mucho más lejos: no sólo exigían cambios convivían dos dictaduras espalda contra en su ámbito –la liquidación de la univerespalda, en Europa occidental parecían essidad burguesa, nada menos–, sino en el tar cambiando las mentes. Nacía una consistema político general. Parecían una deciencia ciudadana mucho menos obedienrivación del movimiento hippie que, años atrás, había izado la bandera contracultute y silenciosa, contestataria, que buscaba ral en los campus californianos y que en formas alternativas de organización políti1969 reuniría a medio millón de jóvenes ca. Fueron los tensos años iniciales de la Era en Woodstock. Pero los jóvenes franceses Atómica, la Guerra Fría, la intervención imeran menos seráficos que los yankis. Esperialista de EE UU en Iberoamérica, Cuba, taban por cambios profundos, libertad, el Ché, la expansión comunista en Oriente, armonía, rechazo de la autoridad y amor la Revolución Cultural china o la Guerra libre, pero además tenían la conciende Vietnam –la antigua Indochina francecia íntima de que esos cambios sociales sa, que después de Dien Bien Phu se había y morales eran imposibles sin un vuelco mostrado imposible de someter al yugo copolítico completo. lonial–, donde el enfrentamiento directo La Universidad de Nanterre, establecientre comunismo y capitalismo se estaba da en 1964 en las proximidades de París dilucidando a costa de mares de sangre. para desahogar La Sorbona, fue el epiEn Francia, los progresos sociales eran centro del terremoto. Las interminables alentados y promovidos por numerosas asambleas estudiantiles, ocupaciones y organizaciones izquierdistas. El Partido Cohuelgas desembocaron el 22 de marzo de munista Francés (PCF) entró en crisis tras 1968 en la asamblea posterior a una masu apoyo oficial a la represión soviética en nifestación contra la Guerra de Vietnam Budapest (1956), que provocó numerosas en la que se produjeron detenciones. Los fugas de militantes e intelectuales y dio un boletines estudiantiles publicaron recetas giro a su rígida orientación estalinista. El para hacer cócteles país estaba muy pomolotov. Poco a polarizado. La izquierLa Universidad de Nan- co, todo se convirda, reunida en las en un vasto caos elecciones de 1965 terre, fundada cerca de tió protagonizado por en torno a la figura siglas: UEC (Unión única de François París para desahogar de Estudiantes Mitterrand, obtuvo Comunistas),CLER el 45,5% de los votos La Sorbona, fue el epi(Comité de Relacioen segunda ronda centro del terremoto nes entre Estudianfrente al general De tes RevolucionaGaulle. Pero aquella rios), UNEF (Unión Nacional de Estudianaparente unidad sólo fue una coalición electes Franceses, socialista), FNEF (Federatoral; en realidad, no sólo estaba fragmentación Nacional de Estudiantes Franceses, de da, sino en constante guerra interior. El PCF centro derecha), etc. En algunas, como la denunciaba como reaccionarios a trotskisUNEF, cada día se enfrentaban más o metas, maoístas, anarquistas y ultraizquiernos abiertamente comunistas ortodoxos distas en general. Y los más activos eran los con trotskistas y maoístas. En cuanto a los estudiantes universitarios. anarquistas, ellos iban por su cuenta, como siempre. Pero en primera fila. LA FASE ESTUDIANTIL Nanterre suspende las clases el 3 de maUno de los efectos del progresivo bienyo, sus estudiantes ocupan La Sorbona y, estar económico de aquellos treinta años a las cuatro de la tarde, entra la policía y “gloriosos” fue la masificación de las uniordena el desalojo, pero retiene a los que versidades francesas consecuente al ingreconsidera cabecillas. Los que ya han saliso en las aulas de muchos hijos de familias do exigen la libertad de sus camaradas y humildes, que llegaban con profunda conla policía carga duramente contra ellos. ciencia de clase y ganas de luchar por una

EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO EN FRANCIA, QUE PILLÓ AL MUNDO POR SORPRESA, LLEVABA FRAGUÁNDOSE AÑOS EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS POLARIZADA. ESTOS FUERON LOS ANTECEDENTES Y LAS ETAPAS DEL CONFLICTO. partir de 1946, la IV República francesa emprendió con afán –y con la estimulante ayuda del Plan Marshall– la tarea de reconstruir el país y devolverlo al grupo de las grandes naciones. Sin embargo, le resultó imposible mantener su anterior estatus de potencia colonial. Entre 1946 y 1962 se encadenaron sin solución de continuidad dos guerras en ultramar, la de Indochina (1946-1954) y la de Argelia (1954-1962), que terminaron en sendas proclamaciones de independencia. En especial, la de Argelia fue decisiva para la caída de la IV República en 1958 y la asunción por De Gaulle de la presidencia de la V República, que continúa en vigor. Transcurrían los “treinta gloriosos”, tres décadas (1945-1975) de progreso económico en Occidente a partir del final de la II Guerra Mundial, con fuerte industrialización, libertades democráticas y pleno empleo; treinta años que empollaron el huevo de la sociedad de consumo en la que continuamos instalados. En Francia, la economía marchaba cada vez mejor a pesar de las pérdidas coloniales, cuyo mantenimiento y control (incluyendo las dos guerras) había venido siendo una enorme sangría para el país. Una de las primeras acciones del gobierno gaullista de 1958, la reforma monetaria que impuso el franco nuevo (equivalente a 100 de los anti-

GETTY

A

EFÍMERA UNIDAD. En las elecciones del 65, la izquierda se aglutinó en torno a Mierrand, que perdió frente a De Gaulle por muy poco.

55

GETTY

la fábrica y mantienen secuestrado al gerente. Es el detonante para la ocupación de una multitud de industrias, talleres y empresas por los obreros, que alzan banderas rojas. Al constante goteo de ocupaciones y de secuestros o retenciones de directivos se une la mayor fábrica de Francia, la Renault de Billancourt. Las reivindicaciones exigen inicialmente aumento de salarios y disminución de horas de trabajo; los comités de huelga fraternizan con técnicos, estudiantes y vecinos de la zona. Las asambleas son constantes y en los debates va subiendo el tono y el nivel de las reivindicaciones. El 20 de mayo se alcanza la cifra récord de diez millones de huelguistas, lo que supone las dos terceras partes de los trabajadores franceses. Para todos se hace evidente que el gobierno ha perdido el control efectivo del país, donde se vive de hecho una situación revolucionaria. De Gaulle habla por televisión el día 24 y promete una mayor participación de los obreros y los estudiantes en las empresas y universidades. Su gesto no tiene ninguna trascendencia: el movimiento ya considera amortizado al viejo general. En esas horas, el poder político efectivo ha pasado a manos del Partido Comunista (350.000 miembros y el 25% de los sufragios de 1967) y de su sindicato, la CGT (Confederación General de Trabajadores), quienes desde el principio habían visto con desESTUDIANTES EN EL BARRIO LATINO. Sobre estas líneas, una pareja de universitadén aquellos movimientos estudiantiles que rios participando en la manifestación de la CGT del 29 de mayo, que fue de Bastilla a Saint-Lazare. consideraban inmaduros y poco serios, pero a los que en realidad temían, conscientes de Ese es el primer estallido de violencia. cado con las tripas del último capitalista”. su incapacidad para controlarlos. Los lídeLa furia estudiantil se desata por las calles El día 24, se producen los dos primeros res comunistas, tanto políticos como sindel Barrio Latino. Se levantan las primeras muertos –un policía y un estudiante– y dicales, habían manifestado sus opiniones barricadas, que serán asaltadas violentasaltan todas las alarmas. contrarias a aquel movimiento espontáneo mente el 10 de mayo por los CRS (Cuerpos de cien cabezas que cada día creaba nuevas Republicanos de Seguridad, fuerzas repreLA FASE SOCIAL consignas y cuestionaba la autoridad de soras gaullistas) con el resultado de 32 heLa represión de la revuelta estudiantil sus propios dirigentes. Lo veían plagado de ridos graves y 350 aporreados. Calles endesencadena a mediados de mayo una resutopistas, trotskistas y anarquistas, aunque teras aparecen desadoquinadas mostrando puesta por parte de la clase trabajadora. Al sus verdaderos antagonistas eran la CFDT “la arena de la playa”. Pero no todos los fin y al cabo, las cabezas que aporreaban los (Confederación Francesa Democrática del adoquines se usan para alzar barricadas: policías eran las de sus hijos y sus correligioTrabajo), el antiguo esa noche, uno arrojado diestramente desnarios izquierdistas sindicato católico de una azotea hiere gravemente al comanmás jóvenes. Por otra El Partido Comunista ahora en manos del dante Journiac, que morirá un año después parte, los sindicatos (Partido Sociaa consecuencia de las heridas. Arden 200 de clase franceses, osciló entre el desdén PSU lista Unificado), que automóviles y se ve a la policía perseguir a poderosos y bien orestudiantes por el interior de los edificios. ganizados en general, hacia los estudiantes se había alineado con los estudiantes La consecuencia de la represión estudiantil estaban hartos de las es la declaración sindical de huelga general míseras conquistas y el temor de no poder desde el principio y cuyo mantra era para el día 13, que obtiene un enorme éxito que obtenían con sus controlar su revuelta la autogestión, y la y da paso a la segunda fase de los acontedemandas. El 13 de FO (Fuerza Obrera), cimientos, protagonizada por los obreros mayo, en plena reque vindicaba la independencia de su sindiy sus organizaciones. Pero los estudiantes presión estudiantil, convocan una huelga cato de cualquier partido. siguen activos, aunque sin ayuda de los cogeneral que es seguida mayoritariamenEn vista de la situación, el gobierno pacmunistas, que se han posicionado contra te, como nunca desde el final de la guerra. ta con la CGT. Pompidou, Chirac y Ballaellos. El día 16, el Comité de Ocupación de Cerca de un millón de ciudadanos se echan dour se reúnen con Séguy, líder del sindicaLa Sorbona emite un comunicado que tera la calle mientras los estudiantes toman to comunista, y firman los llamados Pactos mina diciendo: “La humanidad sólo será La Sorbona. El día 14, los trabajadores de de Grenelle. Pero cuando Séguy acude a la feliz cuando el último burócrata sea ahorla Sud-Aviation en Nantes se apoderan de

56

DOSSIER I

GETTY

FASES DEL MAYO FRANCÉS El General se esfuma

L

TAMBIÉN LOS OBREROS. El día 14, los trabajadores de Sud-Aviation en Nantes se sumaron a la revuelta y tomaron la fábrica (arriba).

Renault y explica su acuerdo a los huelguistas, estos le despiden con cajas destempladas considerando que las conquistas arrancadas a la patronal son exiguas. Entonces comienza la tercera fase de los sucesos, que se desarrolla en el plano político.

LA FASE POLÍTICA

GETTY

En mayo de 1968, la V República francesa presidida por De Gaulle se encaminaba a cumplir su décimo aniversario. Los últimos seis años había ejercido como primer ministro el brazo derecho del viejo general, Georges Pompidou. En 1967, los gaullistas habían conseguido 244 diputados y Pompidou compuso un gobierno monocolor con nombres como André Malraux, Edgar Faure o Jacques Chirac. Los movimientos estudiantiles de mayo tomaron por sorpresa al gobierno, que inicialmente les quitó importancia y se limitó a enviar a los guardias, pero pronto se vio que no se trataba de un brote esporádico de

Francia. Acompañado de su esposa y pretextando un viaje a Colombey-les-Deux-Èglises, donde tenía su finca privada, se reunió en secreto al otro lado de la frontera, en Baden-

descontento. Los estudiantes respondieron épicamente a la represión y los sucesos de la noche del 10 de mayo (la llamada Noche de las Barricadas) pusieron de manifiesto la gravedad de los acontecimientos. Pompidou volvió precipitadamente de Irán, donde se encontraba en viaje oficial. Haciendo gala de su capacidad de encaje político y su temperamento apaciguador, cedió a las exigencias principales de los estudiantes. En un discurso a la nación, prometió liberar a los jóvenes encarcelados y reabrir La Sorbona, pero los los trabajadores ya habían tomado el relevo de los estudiantes con la huelga general del día 13, prolongada indefinidamente. Para dar la sensación de que no pasaba nada, De Gaulle desdeñó cancelar un viaje oficial a Rumanía entre los días 14 y 18, y en ese período la huelga al-

LA NOCHE DE LAS BARRICADAS. Fue el punto de inflexión de las movilizaciones. La furia estudiantil se desató por las calles del Barrio Latino, donde se levantaron barricadas (a la izquierda), y en la noche del 10 de mayo las fuerzas gaullistas las asaltaron.

GETTY

a mañana del 29 de mayo de 1968, en lo más agudo de la crisis, De Gaulle se esfumó de repente. Al calor del desconcierto que provocó aquella espantada, surgieron numerosos bulos que cayeron por tierra al día siguiente, cuando en su discurso por radio –la TV estaba en huelga– su tono resonó más firme, resuelto y autoritario que nunca. Tuvieron que pasar muchos años para conocer los detalles de la misteriosa desaparición. Fiel a su carácter, De Gaulle llevó a cabo un movimiento personal al margen de su gobierno. Ante el mar de banderas rojas que llenaban las calles, temió un golpe de Estado comunista en

Baden, con su hijo Philippe y su familia: De Gaulle temía que los suyos fueran secuestrados como represalia. Tras obtener garantías del respaldo del ejército, volvió a Francia y pronunció el discurso que frenó los acontecimientos.

Un grupo de jóvenes gaullistas durante la marcha progubernamental del 30 de mayo, tras el discurso del General.

canzó proporciones dramáticas y afectó las mayores factorías, los ferrocarriles, la Radio Televisión Francesa, los taxis parisinos... Comenzó a escasear la gasolina. El día 20, el gobierno no es dueño de la situación. La oposición no comunista exige elecciones generales; los comunistas, la creación de comités populares revolucionarios. Hasta en la Iglesia surgen voces apoyando a los sublevados. La atención del mundo está centrada en Francia. El 24, con cientos de miles de manifestantes clamando por un gobierno popular, tras las muertes de un estudiante y un policía en Lyon y el saqueo de la Bolsa de París, el gobierno da dos pasos: De Gaulle anuncia un referéndum para el 16 de junio y Pompidou y Chirac se reúnen con representantes sindicales y patronales. Los comités de trabajadores consideran insuficientes los acuerdos y las huelgas continúan. De Gaulle desaparece misteriosamente durante un día entero [ver recuadro]. Al día siguiente, 30 de mayo, pronuncia un discurso duro, con timbres amenazantes; Mitterrand lo considera una llamada a la guerra civil. Pero una hora y media después las calles de París se llenan de manifestantes gaullistas, el gobierno decreta la subida de salarios, las gasolineras vuelven a llenarse y, poco a poco, los obreros retornan a las fábricas. Al cabo de una semana, la Bolsa reabre sus puertas. El 12 de junio se ilegalizan muchas organizaciones izquierdistas. A finales de mes, las elecciones otorgan 300 escaños a los gaullistas, 56 más que antes de la crisis.

57

LAS CARAS MÁS CONOCIDAS DEL 68

Revolución con nombres propios UNOS, COMO DE GAULLE, LLEVABAN DÉCADAS EN PRIMERA LÍNEA. OTROS, COMO DANY EL ROJO, EMERGIERON A RAÍZ DE ESTOS HECHOS. Y OTROS JUGARON UN ROL CLAVE COMO INSPIRADORES O DETRACTORES DEL MOVIMIENTO. os acontecimientos revolucionarios de Mayo del 68 fueron eminentemente colectivos y “anónimos”. No obstante, hay que destacar a una serie de figuras y organizaciones de ambos bandos por su papel en los hechos.

L

LOS LÍDERES ESTUDIANTILES DANIEL COHN-BENDIT. También llamado Pelirrojo Sublime y Dany el Rojo, nació en el seno de una familia alemana judía que se había refugiado en Francia durante la

58

Segunda Guerra Mundial. Su padre, trotskista, fue amigo de Walter Benjamin, Bertolt Brecht y Theodor W. Adorno. En mayo de 1968, Dany tenía 23 años, estudiaba en Nanterre y era anarquista. El azar le hizo líder de los sucesos del 22 de marzo y del movimiento del mismo nombre, que se convirtió en la punta de lanza de los sucesos de Mayo. La prensa comunista lo desacreditó tratándole de “anarquista judío alemán”, lo que se convirtió en eslogan: los estudiantes se manifiestaron al grito de “¡Todos somos judíos alemanes!”. El grupo de Dany ocupa el Teatro Odeón el 16 de mayo. El 21, cuan-

do regresa de un viaje relámpago a Alemania es rechazado en la frontera, pero vuelve a París cuatro días más tarde y se deja ver en la Universidad. Cuando se hace evidente que la policía va a por él, huye a Cerdeña. No volverá a ser autorizado a pisar territorio francés hasta 1978. Su carrera política lo lleva al Parlamento Europeo en 2004 por el grupo de Los Verdes, y en 2014 regresa a su antigua Universidad de Nanterre para recibir el doctorado Honoris Causa. ALAIN GEISMAR. Físico e ingeniero de minas, tenía 28 años cuando los sucesos de Mayo y era profesor y secretario general del SNESup (Sindicato Nacional de la Enseñanza Superior, comunista heterodoxo). De familia alsaciana judía, Geismar fue desde el primer momento muy crítico con Stalin y denunció la represión soviética en Budapest en 1956. Estaba contra el comunismo

DOSSIER II

PROTAGONISTAS DEL MAYO FRANCÉS

ortodoxo y fue uno de los puntales de las manifestaciones y luchas estudiantiles junto a Cohn-Bendit, Sauvageot y Krivine. Tras la disolución por el gobierno de las organizaciones izquierdistas, en junio de 1968, Geismar y Benny Levy fundan GP (Izquierda Proletaria), una organización maoístaespontaneísta (partidaria del estallido revolucionario espontáneo) ligada a intelectuales como Althusser, Foucault y Sartre, del que Levy fue su último secretario personal. En 1990, Geismar fue nombrado Inspector General de Educación, y en 2001, consejero del alcalde de París para asuntos relacionados con la universidad y la investigación. JACQUES SAUVAGEOT. Con 25 años en 1968, estudiaba en La Sorbona y era vicepresidente de la UNEF. Fue uno de los 570 estudiantes detenidos el 3 de mayo de 1968 cuando intentó negociar la salida de La Sor-

GETTY

TRÍO REVOLUCIONARIO. En esta foto de la gran marcha sobre París del 13 de mayo de 1968, aparecen en la cabecera, de izda. a dcha., los líderes estudiantiles Alain Geismar, Daniel Cohn-Bendit y Jacques Sauvageot.

GEORGES POMPIDOU. El veterano político gaullista, que en Mayo del 68 tenía 57 años y era primer ministro desde 1962, ejerció en todo momento el papel que se esperaba de él. Era un hombre de letras, conciliador, racional, pactista y moderado, que supo calmar las iras del presidente ALAIN KRIVINE. De familia judeo-ucray trató por todos los medios de devolver niana refugiada en las aguas a su cauce. Francia, fue el funPuso en libertad a Héroe de la II Guerra dador de la trotslos estudiantes dekista JCR (Juventud Mundial, De Gaulle tenía tenidos y prometió Comunista Revolugrandes reformas cionaria), luchadora 77 años en 1968 y llevaba universitarias. Insincansable contra la piró los Pactos de casi 10 como presidente Grenelle, y repartió Guerra de Vietnam. El 22 de marzo, sus paños calientes enmiembros estaban presentes junto a los tre los demás actores. Tras la retirada de anarquistas de Cohn-Bendit en la manifesDe Gaulle, fue presidente de la República tación que dio origen al movimiento estuentre 1969 y el 2 de abril de 1974, cuando diantil, y desarrollaron luego un importanmurió víctima de un cáncer de sangre. te papel en la guerra de las barricadas. Más adelante, Krivine se presentó dos veces a MAURICE GRIMAUD. Era el prefecto las elecciones presidenciales (1969: 1,06 % de la Policía de París y tenía 54 años en ; 1974: 0,37%), fue diputado europeo entre Mayo del 68. Su actitud resultó clave en 1999 y 2004 y portavoz de LCR (Liga Comulos acontecimientos, evitando lo que punista Revolucionaria) hasta 2009. do haber sido fácilmente un gran derramamiento de sangre. Había sido aviador de la Francia Libre y amigo de Saint-ExuEL CUARTO GOBIERNO péry. Una de sus consignas a los policías POMPIDOU fue no golpear a los manifestantes caídos en el suelo. De joven había militado en la CHARLES DE GAULLE. Convertido por la izquierda y sus contactos de entonces le II Guerra Mundial en héroe nacional, el viepermitieron manejar la difícil situación jo general había cumplido 77 años en 1968 en las calles. Su proximidad a los pose iba a cumplir diez como presidente de la tulados conciliadores de Pompidou, que República. Los acontecimientos de Mayo le eran los mismos que los del ministro del desbordaron. Para él, aquellos desórdenes no eran sino una chienlit (mascarada) que había que sofocar por la fuerza, cosa que le desaconsejaban vivamente sus ministros, y en especial Pompidou. Entre el 14 y el 18 de mayo, con las calles de París hirviendo, viaja a Rumanía y a su vuelta pronuncia un discurso conciliador, prometiendo reformas. Pero en vista del escaso éxito de los Pactos de Grenelle, el 29 viaja secretamente a Baden-Baden, sede de las fuerzas militares francesas en Alemania, para entrevistarse con el general Massu, que le asegura la lealtad del ejército. Al día siguiente, de vuelta en París, reúne a sus ministros, disuelve la Asamblea Nacional y pronuncia un discurso en el que declara su propósito de continuar en el poder. Hace un llamamiento a la sociedad civil y amenaza con utilizar “otros medios” para mantener la Constitución. Esa misma tarde, París se llena de sus partidarios y la crisis comienza a disiparse. En una entrevista con Malraux, declarará: “¿Revolución? El único revolucionario de entonces EL PRESIDENTE Y SU PRIMER MIfui yo”. En 1969, tras perder el referéndum NISTRO. Pompidou (izda.), conciliador, aplaque había anunciado, deja el poder. Morirá có las iras de De Gaulle (dcha.), muy beligerante. al año siguiente en su casa de campo. Gracias al primero no hubo un baño de sangre. GETTY

bona de los CRS. El día 13 encabezó, con Geismar y Cohn-Bendit, la gran manifestación de París. Después, entre 1983 y 2009, dirigió la Escuela de Bellas Artes de Rennes. En septiembre de 2017 fue atropellado por una moto y murió el 28 de octubre.

59

GODARD

GETTY

GETTY

MALRAUX

GETTY

taron sin duda su viejo corazón izquierdista. Unos meses antes se había malquistado con buena parte de la intelectualidad por haber depuesto al director y fundador de la Cinemateca francesa, Henri Langlois, al que finalmente repuso en el cargo. Su afecto por De Gaulle le llevó a encabezar la manifestación de apoyo al General del 30 de mayo, decisiva para la restauración del orden republicano. Permaneció ligado al gaullismo toda su vida, hasta su fallecimiento en 1976.

ALTHUSSER

COMBUSTIBLE INTELECTUAL. Como ministro de Cultura, André Malraux (1901-1976), escritor antifascista, apoyó a De Gaulle. Jean-Luc Godard prefiguró el movimiento estudiantil en su film La Chinoise (1967). Y el filósofo Louis Althusser (1918-1990) fue uno de los inspiradores de Mayo del 68. Interior, el diplomático Christian Fouchet, hicieron posible el milagro. PIERRE GRAPPIN. En Mayo del 68 era el decano de la Universidad de Nanterre, origen del conflicto. De formación académica germanista, su actitud durante los sucesos estuvo enfocada a evitar violencias innecesarias. Fue él quien suspendió las clases en Nanterre el 3 de mayo. Aunque los estudiantes de entonces lo trataron de nazi, recibió en 2014 el tributo debido a su gestión por parte de su viejo antagonista Daniel CohnBendit, cuando éste recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Nanterre, donde se habían conocido y enfrentado.

LOS INTELECTUALES DE MAYO JEAN-PAUL SARTRE. Fue un escritor y filósofo comprometido con la izquierda antes y después de 1968. Prisionero de los alemanes durante la guerra, es liberado por la intervención del escritor colaboracionista Drieu La Rochelle. A partir de 1945, su fama crece hasta hacerse universal. Marxista, pero muy crítico con el régimen soviético, su gran actividad y desgaste intelectual –así como su afición por el tabaco y el al-

60

LOUIS ALTHUSSER. Las enseñanzas de este filósofo marxista tuvieron gran influencia en los sucesos de Mayo. Pasó los cinco años de la guerra en un stalag nazi, donde empezaron a manifestarse los primeros síntomas de su inestabilidad mental. Desde su inicial catolicismo saltó a un marxismo profundo; aunque se adhirió al PCF, su antiestalinismo lo hizo muy esquivo con el partido y sus líderes. Empezó a interesarse por el maoísmo y de entre sus alumnos surgió el núcleo de la UJC (ml) (Unión de Juventudes Comunistas marxistas-leninistas), muy activa en la Universidad y en la calle. A finales de 1980, Althusser estranguló a su esposa y el tribunal lo declaró inocente a causa de su demencia. Aún vivió diez años más, hasta cumplir los 72, edad a la que falleció en el hospital psiquiátrico en el que estaba internado.

cohol– lo deterioran prematuramente. Se JEAN-LUC GODARD. Elemento central posiciona contra la guerra de Indochina y la de la Nouvelle Vague (Nueva Ola) del cine de Argelia. Viaja a Cuba, con su inseparable francés, Godard ya había filmado por entonSimone de Beauvoir, y conoce a Fidel Casces Pierrot le Fou (1965), que lo convirtió en tro y al Che Guevara. En 1968, con 63 años, un cineasta de culto. En 1967 rodó La Chidesarrolla una actividad frenética durante noise, considerada más tarde una prefiguralos sucesos de Mayo. ción de los aconteciAcude a las fábricas, mientos de 1968: el El olor a nuevo del 68 se film se desarrolla en a las manifestaciones y a la Universidebió a los izquierdistas el seno de un grupo dad, donde los estude estudiantes de diantes lo escuchan “independientes”: los es- Nanterre que intenávidos. Entrevista a tan convivir según lóganes, los carteles... las tesis maoístas. Daniel Cohn-Bendit y, cuando De GauEn mayo, con el molle propone elecciones, emite su famoso vimiento en su plenitud, Godard, Truffaut, eslogan “Elections, pièges á cons” (“ElecPolanski, Lelouch y Malle exigen la suspensión del Festival de Cannes, lo que consiguen ciones, trampas para gilipollas”). Continuó después de que Milos Forman, Alain Resnais militando en la izquierda hasta que murió y Carlos Saura decidan retirar sus películas. en 1980, rodeado de la admiración intelectual del mundo entero. ANDRÉ MALRAUX. Gran escritor, hombre de acción y antifascista –luchó en la Guerra Civil española–, Malraux sentía una admiración incondicional por De Gaulle y desempeñaba el cargo de ministro de Cultura en Mayo del 68. Los motines estudiantiles, que ahora estaba obligado a contemplar desde el lado del poder, calen-

LOS PARTIDOS Y LOS SINDICATOS COMUNISTAS ORTODOXOS. Eran la organización no gubernamental más fuerte y mejor posicionada. Disponían del partido (PCF), el sindicato obrero (CGT), el sindicato estudiantil (UEC) y su órgano de propaganda, L’Humanité. El Secretario General

DOSSIER II

PROTAGONISTAS DEL MAYO FRANCÉS

l futuro de los actores que intervinieron en los sucesos de Mayo del 68 fue desigual para quienes se encontraban en aquellos momentos a uno u otro lado de los cordones policiales. Mientras que sólo unos pocos de los líderes estudiantiles llegaron, andando el tiempo, a desempeñar modestas funciones en el gobierno (Geismar fue Inspector General de Educación; Krivine dirigió una escuela de Bellas Artes provincial) o en la política europea (CohnBendit y Krivine fueron eurodiputados), los jóvenes políticos republicanos que intervinieron en aquellos acontecimientos representando al gobierno alcanzaron ulteriormente los cargos más

E

altos de la V República. Valéry Giscard d’Estaing, exministro de Finanzas tan prudente que apenas abrió la boca en el Mayo, sería presidente de la República entre 1974 y 1981. Luego hubo de ceder la poltrona presidencial a François Mi errand, un socialista que había sido ministro seis veces antes del 68 y que, en lo más agudo de la crisis,

A la derecha, cartel electoral de Chirac para las municipales de París de 1977. Fue su alcalde hasta 1995.

EL PAPEL DE LOS COMUNISTAS. El PCF y su sindicato, la CGT, fueron reacios a abrazar la causa estudiantil y pronto se desligaron (arriba, Marchais encabeza la manifestación del 29 de mayo).

pidió públicamente el relevo de De Gaulle; finalmente, ganó las elecciones presidenciales de 1981 con lo que parecía un eslogan del Mayo (Cambiar la vida). Mi errand presidió Francia catorce años, hasta 1995, cuando perdió ante Jacques Chirac, a quien Pompidou llamaba cariñosamente “mi bulldozer”. Chirac era secretario de Estado de Empleo en 1968, con 35 años, y participó decisivamente en los Pactos de Grenelle. Más adelante, se convirtió en uno de los hombres de Estado más activos de Francia: ministro del Interior, de Agricultura, de Relaciones con el Parlamento, alcalde de París, cuatro años primer ministro y doce presidente de la República, entre 1995 y 2007, cuando la presidencia pasó a Nicolas Sarkozy (que sólo tenía 13 años en mayo de 1968).

cipio y busca apoyos con la UNEF y la FO trotskista, cuyo bastión obrero es la fábrica de Sud-Aviation en Nantes, la primera gran industria tomada por los trabajadores.

ciones. Además había que contar con otra coalición encabezada por Michel Rocard (que llegaría a primer ministro en 1988 bajo la presidencia de Mitterrand). En mayo de 1968, el sindicato socialista CFDT se pone de parte de los estudiantes desde el prinGETTY

IZQUIERDA NO COMUNISTA. Bajo la dirección de François Mitterrand, que había sorprendido a todos con sus resultados en las elecciones de 1967, se agruparon bajo las siglas FGDS (Federación de Izquierda Demócrata y Socialista) cinco organiza-

Los jóvenes políticos republicanos de 1968

GETTY

del PCF era el sexagenario Waldeck Rochet, pero como estrella emergente ejercía Georges Marchais, de 48 años, que tomaría el relevo de Rochet en 1970 y lo mantendría hasta 1990. Marchais fue el primero (3 de mayo) en atacar a Cohn-Bendit calificándolo de “anarquista alemán” y en desacreditar el Movimiento del 22 de Marzo como “un grupo de falsos revolucionarios contrarios a los intereses de las masas estudiantiles, que alientan las provocaciones fascistas y a los que hay que desenmascarar”. Por su parte, Georges Sèguy, Secretario General de la CGT, enjuició así a los estudiantes el 7 de mayo: “Esos elementos provocadores denigran a la clase obrera acusándola de aburguesada, llegan con la pretensión de inculcarle teoría revolucionaria y dirigir su lucha. El movimiento obrero francés no tiene la menor necesidad de dirigentes pequeño-burgueses. Y ese tal Cohn-Bendit, ¿de dónde ha salido?”. Su rama estudiantil, la UEC, era casi marginal y estaba desacreditada por su sectarismo y su seguidismo ciego del PCF. Solamente después de la violentísima Noche de las Barricadas decide la CGT convocar una huelga general en apoyo a los estudiantes, pero la consigna a sus miembros era no confraternizar con los jóvenes. En junio, una vez que todo hubo terminado, el PCF se jaleó a sí mismo “por haber sido el único en denunciar desde el principio las provocaciones y violencias de los anarquistas, los trotskistas, los maoístas y los ultras de izquierda”.

IZQUIERDA HETERODOXA. En los hechos de Mayo intervino una pléyade de organizaciones trotskistas, maoístas, anarquistas e izquierdistas de muy distinto carácter, algunas de ellas surgidas al calor de los acontecimientos e integradas casi en su totalidad por grupos estudiantiles. Fueron ellas las que recibieron los primeros palos y afrontaron las oleadas represivas iniciales, y las que, en definitiva, hicieron movilizarse a los partidos y los sindicatos de clase. Sin embargo, su relación con las organizaciones de trabajadores fue muy variable, e incluso inexistente u hostil con los comunistas ortodoxos. A aquellos izquierdistas “independientes” se debió el olor a nuevo que caracterizó muchos acontecimientos: los eslóganes, los carteles, el recurso a la imaginación... En realidad, podría decirse que fueron estos grupos los que aportaron la esencia y la peculiaridad que conserva la Historia de aquellas semanas revolucionarias.

61

FILOSOFÍA DETRÁS DE LA REVUELTA

incuenta años después de los sucesos del Mayo francés, se pueden extraer algunas conclusiones de entre el gran caudal de información recuperada sobre aquellas semanas atípicas. La primera de ellas es que el germen común en el estallido de las protestas fue una vaga y poco racionalizada sensación de asco y desdén hacia la autoridad por parte del estamento estudiantil, una sensación que revistió todo el movimiento de un tinte netamente antiautoritario, que fue como lo definió Cohn-Bendit más tarde. El origen habitual de las revueltas populares históricas había sido hasta entonces el rechazo a una situación agudamente injusta, ya se debiera a causas políticas, sociales o económicas. Los levantamientos

La imaginación C al poder

FRENTE AL ORIGEN HABITUAL DE OTROS LEVANTAMIENTOS HISTÓRICOS –UNA INJUSTICIA OBJETIVA Y CONCRETA–, EL DE LA REBELIÓN PARISINA FUE UN RECHAZO GENÉRICO E INTELECTUAL DE LA AUTORIDAD POR PARTE DE LOS JÓVENES.

62

DOSSIER III

IDEOLOGÍA DEL MAYO FRANCÉS

de marzo de 1968, estudiantes asaltaron las instalaciones de American Express en París. La fotografía recoge ese acto vandálico.

¡NI DIOS NI PATRÓN! Fue uno de los muchos eslóganes anarquistas que pudieron verse pintados en las fachadas de París aquellos días (a la izquierda). Y es que, como afirmaban otros lemas que causaron furor en Mayo del 68, “Pared en blanco, pueblo mudo” y “Si las paredes tienen oídos, vuestros oídos tienen paredes”.

GETTY

SÍMBOLO DEL CAPITALISMO OPRESOR. El 22

GETTY

que produjeron la Revolución Francesa, la soviética o las guerras coloniales obedecían a motivos concretos: eran respuestas desesperadas, y en muchos casos inevitables, a situaciones de abuso por parte de una minoría opresora. Los insurgentes tenían objetivos y dianas específicos para su acción, sentían que se rebelaban en defensa propia. En cambio, los jóvenes parisinos que prendieron la mecha de la rebelión de Mayo no lo hicieron por esas razones; no se sentían particularmente oprimidos ni tenían razones insoportables para rebelarse, como el hambre o la tiranía. La política tradicional los consideraba “rebeldes sin causa”, haciéndose eco del título de la famosa película de Nicholas Ray interpretada por James Dean. El fermento de Mayo hay que buscarlo en

Nanterre suspende las clases y sus estulas nuevas ideas humanistas del siglo XX y diantes toman La Sorbona el 3 de mayo. en los movimientos políticos influidos por En ese momento es cuando empieza todo. las vanguardias artísticas más atrevidas que surgieron tras el psicoanálisis, como el LOS ESLÓGANES dadaísmo y el surrealismo. Los surrealistas REVOLUCIONARIOS habían nacido con base política, pero los Durante aquellos días, los estudiantes excesos de Stalin segaron la hierba bajo los produjeron una enorme cantidad de eslógapies de personajes como Aragon, Picasso o nes con los que cubrieron los muros y escaSartre, que continuaban ligados al PCF. En parates de la ciudad, y también imprimieron 1957 apareció el situacionismo, un movimiles de pasquines que luego fijaron en las miento de “vanguardia total”. Los situacioesquinas y los troncos de los árboles. Algunas nistas reivindicaban como herramienta de de aquellas sencillas frases perduraron para acción la poesía no literaria, que a sus ojos siempre, como “Prohibido prohibir”, “Bajo era la puesta en marcha de conductas perlos adoquines está la playa” o “Soy marxista sonales absolutamente nuevas en momende tendencia Groucho”. Otras estaban deditos especiales de la vida a los que llamaban cadas a los habitantes de los barrios ricos que “situaciones”. Perseguían la liberación inmantenían sus paredes impolutas: “Pared en dividual y detestaban el marketing, el esblanco, pueblo mudo”, “Acabaréis revenpectáculo político, la sociedad de consumo, tando de confort” o “Si las paredes tienen el arte de consumo, la Guerra de Vietnam oídos, vuestros oídos tienen paredes”. Unas y el comunismo oficial. Cualquier enrolacuantas se plantaron en las iglesias, como la miento político que exigiera militancia y célebre “Aunque existiera Dios, convendría jerarquía les parecía pura alienación, así suprimirlo”, o también “Dios debe de ser un como cualquier trabajo remunerado. Uno intelectual de izquierdas”. de sus eslóganes era: “No trabajes nunca”. Otros muchos eslóganes estaban desEran anarquistas, desde luego. tinados al consumo interno: “Corre, caEl 22 de marzo de 1968, un grupo de marada; el mundo 300 estudiantes siviejo te persigue”; tuacionistas, trotsEl fermento de Mayo “Vine, vi, creí”; “No kistas y maoístas se manifiestan contra hay que buscarlo en el s e p u e d e d o r m i r tranquilo una vez la Guerra de Vietque se han abierto nam y, ya puestos, nuevo humanismo los ojos”; “Exageasaltan las instalasurgido en el siglo XX rar es empezar a ciones de American inventar”; “Pueden Express en París. Se cortar las flores, pero no impedirán la priproducen seis arrestos y el resto del grupo mavera”; “Exploremos el azar”; “Nuestra vuelve a Nanterre, ocupa la sala de profeesperanza sólo puede venir de los desessores y funda un movimiento de resistenperados”; “La libertad es el crimen que cia al que llaman 22 de Marzo, uno de cucontiene todos los crímenes: nuestra arma yos responsables es Cohn-Bendit. El moviabsoluta”; “La poesía está en la calle”; “La miento se extiende como la pólvora por las obediencia empieza por la consciencia y la aulas de Francia y, cuando corre el rumor consciencia por la desobediencia”. de que Dany el Rojo va a ser expulsado, se En muchos casos, el núcleo del esloproduce el estallido. La Universidad de

63

Los “katangueses” n mayo de 1968, se presentaron en La Sorbona ocupada dos docenas de veinteañeros que no eran estudiantes, pero que se decían revolucionarios y querían hablar con los líderes estudiantiles; algunos de ellos llevaban ropas militares. Cuando los líderes los atendieron, explicaron que su voluntad era ofrecerse como miembros del servicio de orden que garantizaría la seguridad en La Sorbona. Tenían dos motivos para ofrecerse: el primero era que decían ser exmercenarios de la guerra del Congo, y el segundo, que disponían de armas. Anarquistas, maoístas, situacionistas, trotskistas y comunistas ortodoxos los aceptaron como un regalo caído del cielo, pero se equivocaron de medio a medio. Los “katangueses”, como los llamaron, no eran sino un grupo de pícaros camorristas que no habían tenido que ver nunca con operaciones militares, y sí con hurtos y peleas callejeras. Se reunieron pensando que la Universidad estaba llena de chicas guapas y que encontrarían cobijo y sustento, como así sucedió. Sin embargo, su verdadera naturaleza los delató muy pronto. Una vez instalados en La Sorbona y emparejados algunos de ellos con estudiantes, empezaron a extorsionar y violentar a cuantos caían a su alcance, con la amenaza de que estaban armados. Tuvo que pasar un mes hasta que los estudiantes salieron de su error y los expulsaron. Su famoso arsenal consistía en unos cuantos cuchillos oxidados y una escopeta vieja e inservible. Un par de semanas después, su líder, el famoso Jimmy el Katangués, fue asesinado de un tiro en la nuca a consecuencia de un lío de faldas. Entonces se supo que su verdadero nombre era Jean-Claude Lemire.

GETTY

E

GETTY

CREADOR DEL SITUACIONISMO. El pensador y activista Guy Debord (en la imagen, el segundo por la derecha, en la Universidad de Nanterre) fue el gran ideólogo de la Revolución del 68.

Sobre estas líneas, un grupo de “katangueses” posa en un despacho de La Sorbona con un póster de Fidel Castro detrás.

64

gan era puramente político, de índole más o menos elevada, como el sorprendente “Mutación lava más blanco que revolución o reformas”, y a menudo ácidamente crítica: “Estalinistas: vuestros hijos están con nosotros”; “El socialismo sin libertad no es más que un cuartel”; “La anarquía es YO”; “No hay pensamientos revolucionarios; sólo actos revolucionarios”; “El Estado es cada uno de nosotros”; “El aburrimiento es contrarrevolucionario”; “Obrero: tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado”; “Las barricadas cierran la calle y abren la vida”; “¡Viva la democracia directa!”... También tomaban forma de consejos, a veces imperativos: “Si piensas por los demás, ellos pensarán por ti”; “También tú puedes volar”; “¡Cabreaos!”; “¡No trabajéis nunca!”. Como es natural, la liberación y la revolución se habían extendido también al terreno sexual. Los estudiantes franceses ya gozaban de una libertad sexual que incluso la sociedad francesa de la época, muy abierta y comprensiva, llamaría promiscuidad. Hay que tener en cuenta que la píldora anticonceptiva acababa de liberalizarse y que nadie quería pasar por estrecho o estrecha. De este modo, aparecieron los eslóganes sexuales, que nunca llegaron a ser procaces ni obscenos. He aquí algunas muestras escogidas: “Amaos los unos sobre los otros”; “Las reservas impuestas al placer excitan el placer de vivir sin reservas”; “Besaos sin caretas”; “Haced el amor y volved a hacerlo”; “Abraza a tu amor sin soltar el fusil”; “Desabotonad el cerebro tan a menudo como la bragueta”; “Vivid sin tiempos muer-

tos y gozad sin trabas”; “Cuanto más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución; cuanto más hago la revolución más ganas me entran de hacer el amor”. Cuando todo acabó, en la manifestación del 1 de junio pudo leerse: “Esto ha sido el principio. Sigamos el combate”.

UN IDEÓLOGO: GUY DEBORD La figura de Guy Debord (1931-1994), fundamental en los acontecimientos del Mayo francés, es muy difícil de resumir, porque la originalidad de su talento deslumbra tanto como su magnífica capacidad para expresarlo. Debord fue poeta, activista, filósofo, cineasta y un lúcido crítico de la sociedad. En suma, un personaje revolucionario, un estratega cuyo “modesto” empeño era contribuir a la construcción de “una vida distinta que merezca ser vivida”. Explicó el propósito de uno de los movimientos que fundó, la Internacional Situacionista (IS), de esta manera: “Trabajamos para establecer, consciente y colectivamente, una nueva civilización”. En Debord, lo menos importante es la biografía. Lo esencial es asomarse a la altura de su pensamiento. Considera, por ejemplo, que la crisis del arte es sólo un síntoma de un fenómeno mayor: “la unión de la vida con el arte para elevar nuestras existencias a lo que el arte prometía antes de agonizar”. En 1967 aparece su contribución nuclear: La Sociedad del Espectáculo . Se trata de una denuncia de la alienación consecuente a la sociedad de consumo a través del espectáculo asociado a las mercancías (cualesquiera que sean, desde los

DOSSIER III

IDEOLOGÍA DEL MAYO FRANCÉS año, Foccart expulsó a Pasqua. Durante llevaron también a profundizar en el estudio los disturbios, el SAC protagonizó diversos de la estrategia a partir de la teoría de juegos. incidentes. Con frecuencia actuaron como En 1987, publica su Juego de la guerra, un provocadores infiltrados en la muchedumtratado sobre estrategia que, de acuerdo con bre y, en cierta ocasión, usando una amsu propia opinión, fue la actividad mental bulancia robada y disfraces de enfermeros, más prolongada y constante que desarrolló recogieron a maa lo largo de su vida. heridos Admirado por unos La revolución se exten- ynifestantes los trasladaron al y despreciado por de su cuartel otros, se retiró a su dió también al terreno sótano general en la calle propiedad del Loira aquejado de una sexual, dando lugar a Solferino, donde los aporrearon a conneuropatía debida ciencia. Pero cuando a su alcoholismo numerosos eslóganes su ayuda resultó decrónico. Su amigo cisiva fue en la gran manifestación gaullista el homeópata Michel Bounan le siguió y del 30 de mayo, que abarrotó de seguidores se ocupó de él hasta que Debord se pegó del General los Campos Elíseos y decantó la un tiro, el 30 de noviembre de 1994. balanza política del lado del gobierno. En cuanto al grupo Occident, funLOS DE ENFRENTE dado en 1964, era una organización estuAdemás de los flics (policías), los gendiantil de extrema derecha nacionalista que darmes móviles y los CRS, los manifestancontaba en 1968 con 1.500 miembros. No tes de Mayo tenían enfrente a dos organizatenía empacho en declararse fascista arguciones nacionalistas y paramilitares, el SAC yendo que, al menos, en los países fascistas y el grupo nacionalista Occident. El SAC los jóvenes no se aburrían. Su anticomunis(Servicio de Acción Cívica) fue fundado en mo era visceral; una de sus consignas era 1960 por Charles Pasqua, Jacques Foccart “¡Matad a los comunistas allá donde los eny otros ardientes seguidores de Charles de contréis!”. Eran supremacistas, antisemitas Gaulle con el propósito expreso de aportar y partidarios de la Guerra de Vietnam. Se una ayuda sin condiciones al general y su pretendían los defensores de la pureza de política nacionalista. No eran muy escrulos valores occidentales, de donde procede pulosos con la selección de sus miembros: su nombre. Fueron ellos quienes provocaron abrieron sus puertas a policías, gentes del los primeros enfrentamientos entre univerhampa y miembros de la resistencia colositarios en Nanterre. Cuando estalló el movinial en Argelia. El partido gaullista ignoró miento en toda su dimensión, se vieron ante siempre a esta organización, aunque se una disyuntiva: o luchar en la calle junto a sabía que estaba teledirigida por Jacques los izquierdistas contra los gaullistas, a los Foccart, un íntimo de De Gaulle. Parece ser que detestaban, o bien luchar contra los izque, durante aquellos sucesos, Pasqua, que quierdistas apoyando a las fuerzas armadas. tenía muchos enemigos en la organización, Esto produjo una disparidad de acción que quiso imponerse a Foccart alineándose con en ocasiones enfrentó en la acción callejera los estudiantes y, a finales de ese mismo a los propios miembros de la organización. Después de los sucesos, cuando en junio se propuso la disolución de los grupos políticos extremistas, Occident no se vio afectado pues, según dijo (escandalosamente) el propio ministro de Justicia, “si bien los militantes de Occident desarrollaron durante los hechos de mayo una conducta violenta, no puede deducirse de ella que hayan de ser considerados elementos subversivos”. Algo después, a finales de octubre, destruyeron el local del SNSup, y al día siguiente un comando maoísta-anarquista regó de gasolina el café donde se reunían los líderes de Occident y arrojó un coctel molotov en el interior. Esa misma tarde, los de Occident hicieron explotar una librería maoísta y los anarquistas intentaron incendiar, a su vez, una librería derechista. El día 31 de octubre, el ministro del Interior OCCIDENT. Los miembros de este grupo fascista (arriba, junto a las oficinas del periódico comunista L’Humanité) protagonizaron frecuentes enfrentamientos callejeros con la izquierda mayista. decretó por fin la disolución de Occident.

GETTY

estropajos a la política) o de las mercancías convertidas en espectáculo. Para Debord, espectáculo es toda relación entre personas mediatizada por imágenes. Sumidos en ese universo ilusorio, necesitamos un esfuerzo extra para comprender y liberar nuestras propias vidas, diferenciándolas de la existencia virtual que propone el omnipresente espectáculo que nos rodea. En realidad, el enemigo es la propaganda en todas sus formas, el falseamiento de la realidad que nos rodea por fuera y que asimilamos inevitablemente en nuestro interior. Pensando así, Debord considera a Marshall McLuhan el principal cómplice de esa alienación, y le trata simplemente de imbécil. Es evidente que Debord anticipó con clarividencia la situación a la que hemos llegado en nuestros días, en la que absolutamente todo se ha convertido en espectáculo y la verdad, apenas reconocible, importa mucho menos que la manera de presentarla. Sus críticas, tan vastas, agudas y novedosas como demoledoras, están montadas en un pensamiento político muy refinado que se funda en la individuación, en la consciencia, y persigue por encima de todo la liberación personal en el seno de una colectividad libre y consciente. De ahí su eslogan “¡No trabajéis nunca!”, pues considera el trabajo asalariado la base de toda alienación. Desde esa perspectiva, Debord ve el mundo como una inmensa trampa montada por la burguesía capitalista, de la que sólo puede escaparse con lucidez crítica y a través de medios radicales, de medios revolucionarios. La curiosidad y el talento de este protagonista intelectual de Mayo del 68 –expresados por sus seguidores en unión de otros muchos jóvenes “contestatarios” (una expresión que nació en aquellos momentos)– le

65

EL VIEJO FILÓSOFO Y EL JOVEN LÍDER. Sartre entrevistó a Cohn-Bendit en Mayo del 68. Esta foto es posterior, de una rueda de prensa conjunta en Stugart en 1974. GETTY

SARTRE ENTREVISTA A COHN-BENDIT

Testimonios de primavera DURANTE UN MES VIBRANTE E INTENSO, LOS CIMIENTOS DEL VIEJO MUNDO SALIDO DE LA II GUERRA MUNDIAL TEMBLARON Y SE ATISBÓ UNO NUEVO. DOS ICONOS DE AMBAS GENERACIONES DEBATIERON SOBRE ELLO. 66

l 20 de mayo de 1968, la prestigiosa revista parisina Le Nouvel Observateur publicó un número especial para tratar de entender lo que estaba ocurriendo en Francia. Entre sus interesantes artículos, podía leerse una entrevista realizada por Jean-Paul Sartre al líder estudiantil anarquista Daniel CohnBendit. A continuación, se ofrece una traducción de un extracto de la misma:

E

J-PS: Lo que no entiende mucha gente es que no queráis establecer un programa,

darle una estructura a vuestro movimiento. Os reprochan querer derribarlo todo sin saber (o, en todo caso, sin explicar) lo que pondréis en su lugar. DC-B: ¡Ah, sí! Todos se tranquilizarían –y Pompidou el primero– si fundáramos un partido declarando: “Todas estas personas están de nuestro lado. Estos son nuestros objetivos y así es como pensamos alcanzarlos”. De ese modo, sabrían cómo atajarnos, y a quiénes. Ya no se verían cara a cara con la “anarquía”, el “desorden” y “la efervescencia incontrolable”. La fuerza de nuestro movimiento se apoya precisamente en una espontaneidad “incontrolable” que produce el impulso sin querer canalizarlo ni utilizar en su beneficio la misma acción que ha desencadenado. Para nosotros, hay dos soluciones hoy por hoy. La primera es reunir a cinco personas con buena formación política, pedirles un programa con las reivindicaciones que parezcan más sólidas y luego decir: “He aquí la posición del movimiento estudiantil. Haced lo que os dé la gana”. Esa

DOSSIER IV

LUGARES Y FECHAS DEL MAYO FRANCÉS es la mala. La segunda consiste en hacer comprender la situación a un buen número de estudiantes y manifestantes, para lo cual hay que evitar crear ahora mismo una organización y definir un programa, lo cual inevitablemente resultaría paralizante. La única alternativa del movimiento se encuentra precisamente en ese desorden que permite a la gente hablar con toda libertad y que puede desembocar en alguna forma de organización. Ahora, por ejemplo, hay que renunciar a los mítines espectaculares y dedicarse a formar grupos de trabajo y acción. Eso es lo que intentamos en Nanterre. Pero, como la palabra ha sido súbitamente liberada en París, conviene que la gente se exprese. Dicen cosas confusas y faltas de interés porque ya se habían dicho cien veces, pero eso les permite preguntarse después de haberlas dicho: “¿Y ahora qué?”. Eso es lo importante: que el mayor número posible de estudiantes se pregunten “¿Y ahora qué?”. Sólo entonces se podrá empezar a hablar de programas y estructuras.

GETTY

J-PS: Lo interesante en vuestro movimiento es que sitúa a la imaginación en el poder. Disponéis de una imaginación limitada, como todos, pero con muchas más ideas que vuestros predecesores. Nosotros hemos sido hechos de tal modo que tenemos una idea precisa de lo que es o no es posible. La clase obrera ha imaginado a menudo nuevos medios de lucha, pero siempre en función de la situación concreta en que se encontraba. En 1936, inventó la ocupación de fábricas porque era su única arma para explotar y consolidar un éxito electoral. Vosotros tenéis una

imaginación mucho más rica; las fórmulas derechistas. El 3 de mayo, el decano de que se han leído en las paredes de La SorNanterre, Grappin, decide suspender las bona lo demuestran. De vosotros ha salido clases y cerrar la Universidad. Sus estualgo que sorprende y conmueve, algo que diantes ocupan entonces La Sorbona, que reniega de cuanto ha venido haciendo de es desalojada por la policía el día 6 y vuelta nuestra sociedad a ocupar por los eslo que es hoy. Yo lo tudiantes una seUna manifestación llamaría una extenmana después. sión del campo de contra la Guerra de probabilidades. No El Barrio Lati renunciéis. Vietnam inició el 20 de no. Tras el desalojo de La Sorbona, las Más tarde, el 1 de manifestaciones se marzo las protestas junio, cuando la deextienden por el Barrota de los revolucionarios era evidente, rrio Latino. El día 7, el bulevar Saint-Michel Sartre declaró: “El Partido Comunista ha se llena con 40.000 manifestantes, entre los traicionado la Revolución de Mayo. Se ha cuales hay muchos obreros jóvenes, a pesar posicionado objetivamente con De Gaulle y de la prohibición de los sindicatos. Se maambos se han rendido un servicio mutuo”. nifiestan gritando: “Sí, somos un grupúsculo”. El Teatro Odeón, tomado por los estudiantes, se convierte en un foro abierto. ALGUNOS ESCENARIOS La noche del 10 de mayo, el Barrio Latino REVOLUCIONARIOS se llena de barricadas. A pesar las molestias oculares y respiratorias producidas por los El American Express de la calle Scribe. El gases lacrimógenos, los estudiantes levan20 de marzo de 1968, un grupo de estudiantan los adoquines y los transportan hacientes anarquistas y situacionistas de la Unido largas cadenas humanas para construir versidad de Nanterre se manifiesta contra la barricadas –como las famosas de las calles Guerra de Vietnam. A continuación, asaltan Gay-Lussac y Le Goff– que los CRS tienen las oficinas de American Express. Hay meque tomar al asalto. Las calles del Barrio dia docena de detenciones. Como respuesta, Latino se iluminan con las llamas de los ausurge el Movimiento 22 de Marzo, que será tomóviles ardiendo. La última barricada de el germen de la protesta estudiantil. esa noche, la de la calle Blainville, se toma al amanecer. El día 24 regresan las barricaLas universidades de Nanterre y La das y las hogueras, y se asaltan dos comiSorbona. El inmenso corredor central de sarías de policía. Cuando vuelve la calma, Nanterre, con las paredes cubiertas por a las 5 de la mañana, se cuentan unos 800 afiches multicolores, se encuentra al rojo heridos. Por otra parte, la plaza de Saintvivo desde los sucesos de marzo. A finaMichel, cerca del río, se convierte en un les de abril, se producen altercados entre punto de encuentro habitual de manifestaestudiantes izquierdistas y provocadores ciones. El 13 de mayo, pasan por ella unos 800.000 manifestantes. Otros distritos de la ciudad también son escenarios de graves disturbios. Por ejemplo, Montparnasse, en cuya plaza Denfert-Rochereau el servicio de orden de la CGT impide que los estudiantes continúen marchando junto a los obreros en la manifestación conjunta que debía culminar en el Campo de Marte, lo cual produce serios enfrentamientos. La Bolsa. El día 24, los insurgentes asaltan el edificio de la Bolsa de París y tratan de incendiarlo sin éxito. Luego intentan dirigirse al Ayuntamiento, pero la policía está enterada y consigue impedirlo. Se produce el primer muerto: se trata de un estudiante alcanzado en el pecho por una granada. Ese mismo día, muere en Lyon un policía herido por un disparo.

ESPACIOS PARA LA LUCHA. El 3 de mayo de 1968, tras la suspensión de las clases y el cierre de la Universidad de Nanterre, el Movimiento 22 de Marzo ocupó La Sorbona, en París (arriba). La policía los desalojó tres días más tarde, pero volvieron a tomarla al cabo de una semana.

La ORTF. En los locales de la Oficina de la Radio-Televisión Francesa se viene li-

67

brando una guerra sorda por la libertad de información. La presión gubernamental para ignorar los sucesos estudiantiles en TV se hace tan descarada que provoca las iras tanto de los profesionales de la comunicación como de los manifestantes. El día 16, tras el discurso de Pompidou, los estudiantes se plantean marchar contra la ORTF. Los líderes revolucionarios lo desaconsejan. Se produce una huelga: 12.000 profesionales la siguen. Durante cinco semanas cruciales, del 17 de mayo al 23 de junio, la televisión sólo ofrece servicios mínimos.

CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS (1968) FASE ESTUDIANTIL GETTY

MARZO 22: Creación del movimiento que lidera Daniel Cohn-Bendit.

BARRIO LATINO: CAMPO DE BATALLA. Del 7 al 24 de mayo, sus calles se llenaron de barricadas, coches volcados e incendiados, hogueras... La imagen es de la famosa calle Gay-Lussac, escenario de violentos choques entre los jóvenes y los Cuerpos Republicanos de Seguridad (CRS).

ABRIL 6: Congreso nacional del MJC (Casas de Jóvenes y de Cultura). 23: Malraux repone en su puesto a Henri Langlois, director de la Cinemateca de París. 29-30: Enfrentamientos entre estudiantes de izquierdas y de derechas en el Barrio Latino y en Nanterre.

7: De Gaulle advierte de que no tolerará altercados en la vía pública. 9: Las conversaciones entre los estudiantes y el gobierno fracasan por completo. 10: Durante el día, grandes manifestaciones estudiantiles en París y provincias. Esa noche –la Noche de las Barricadas– tienen lugar los enfrentamientos más serios. Arden dos centenares de automóviles. La policía se emplea a fondo con todo su arsenal. El saldo es de 35 heridos graves y otros 350 leves.

GETTY

MAYO 1: Desfile del 1º de mayo. Se detecta en los manifestantes una actitud amenazante. 3: Clausura de Nanterre. Los estudiantes toman La Sorbona. La policía la evacúa y los evacuados ocupan el Barrio Latino. De madrugada, los CRS cargan contra ellos y el resultado es un montón de heridos. Para el PCF, se trata de “un grupo de falsos revolucionarios que conviene desenmascarar”. 5: Son encarcelados seis estudiantes. 6: Barricadas en el Barrio Latino. La policía las asalta, con un balance de 500 heridos.

1 DE MAYO. En el desfile del Día del Trabajo se vivieron grandes tensiones. En la imagen, sindicalistas de la CGT agreden a unos estudiantes. 68

avisa por televisión de que el gobierno impondrá el orden. Los estudiantes proponen marchar contra la ORTF. El Festival de Cine de Cannes queda suspendido. 17: El PCF se declara ahora del lado de los estudiantes. Las huelgas se multiplican y alcanzan incluso a la estratégica SNCF (Ferrocarriles Franceses).

FASE POLÍTICA

MAYO 18: De Gaulle regresa a Francia. FASE SOCIAL 19: Grandes debates sobre la situación en el seno del gobierno. MAYO 11: CGT y FEN (Federación de la Educación 20: La ORTF deja de emitir su programaNacional) responden al fin y declaran la ción habitual. huelga general para el día 13. Esa misma 21: El Banco de Francia, en huelga. tarde, Pompidou derrama sus “tarros de 22: De Gaulle gana la moción de censura pomada”: libera a los estudiantes detenimientras cientos de estudiantes rodean el dos y ofrece cambios en la Educación. edificio de la Asamblea. Los taxis se declaran en huelga por tiempo ilimitado. A 13: Éxito de la huelga general. Un millón de Cohn-Bendit, de viaje en Alemania, se le manifestantes inundan París. impide regresar a 14: Los obreros ocuFrancia. pan la gran factoría Muchos policías se de Sud-Aviation en 23: Los sindicatos Nantes. De Gaulle avisan de negaron a atacar a los policiales viaja a Rumanía. La que, si se los utiliza Asamblea Nacional sistemáticamente manifestantes por plantea una moción contra los manifesde censura. motivos de conciencia tantes, empezarán a considerar sus 15: Titular de Le Fiintervenciones como casos de conciencia. garo: “El poder está en la calle”. La huelga Por la noche, desórdenes en el Barrio Latiestudiantil se generaliza en el país. Ocupano con un centenar de heridos. ción de la Renault por sus obreros. Ocupación del Teatro Odeón por los estudiantes. 24: 200.000 campesinos se manifiestan Los taxis de París se declaran en huelga. en todo el país. El cómputo de huelguistas alcanza la cifra de 10.000.000. Llegan 16: Multiplicación de las huelgas y las ocuvoces de la jerarquía católica simpatizanpaciones. Se producen contactos entre esdo con las reivindicaciones estudiantiles tudiantes y obreros en huelga. Pompidou

DOSSIER IV

BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

LUGARES Y FECHAS DEL MAYO FRANCÉS Los muertos de la revolución iempre se ha visto con cierta perplejidad el escaso número de víctimas mortales que produjeron los alborotos y enfrentamientos del Mayo francés, habida cuenta de la cantidad ingente de personas involucradas y de la violencia con que se manifestaron, que produjo miles de heridos. Pero es que los estudiantes no eran asesinos, y los mandos policiales, dirigidos por sus jefes políticos, tampoco actuaron con la intención de masacrarlos, lo que hubieran podido hacer de haberse empleado a fondo. Los muertos oficialmente reconocidos son cinco, sólo uno de ellos en París: Philippe Mathérion, de 26 años, cuyo cadáver se descubrió al amanecer del día 25 en la barricada de la rue des Ècoles. El día 24 también murió en Lyon, mien-

S

tras protegía el puente Lafaye e, el comisario René Lacroix, arrollado por un camión vacío dirigido contra el puente, con el volante atado y el acelerador gripado. Las otras tres víctimas mortales se produjeron en junio, en la época del aparente apaciguamiento estudiantil y la vuelta al trabajo de los obreros en huelga. El día 10, el estudiante maoísta de 17 años Gilles Tautin participaba en una manifestación de apoyo a los huelguistas de la Renault de Flins cuando fueron localizados por un grupo de gendarmes móviles. Los muchachos decidieron cruzar el Sena a nado para huir de los guardias. Tautin no consiguió imponerse a la fuerza del río y desapareció arrastrado por la corriente. Los últimos dos muertos fueron dos obreros de la Peugeot de So-

chaux, Pierre Beylot y Henri Blanchet, que recibieron sendas balas “perdidas”. Esos cinco son los oficiales, pero es posible que el nú-

partitas entre el gobierno –cuyo negociador principal es el Secretario de Estado, Jacques Chirac–, la organización patronal y cinco sindicatos. La huelga de la ORTF se endurece y se amplía. 27: Se firman los llamados Pactos de Grenelle, que recogen pequeñas mejoras laborales y algunos aumentos de salarios. Los trabajadores los rechazan considerando que son insuficientes y que no están a la altura de la posición de fuerza en

GETTY

y obreras. La Bolsa de París es saqueada. Comienza a sentirse el desabastecimiento de gasolina. De Gaulle propone un plebiscito para el 16 de junio, que la oposición rechaza unánimemente. Manifestaciones con heridos en Burdeos y Grenoble. Una marea humana recorre el centro de París exigiendo un “Gobierno Popular”. Se producen los dos primeros muertos. 25: Se inician en el Ministerio de Trabajo (calle de Grenelle) las conversaciones tri-

Sobre estas líneas, estudiantes portando la foto de Gilles Tautin (que se ahogó en el Sena huyendo de la policía) en su funeral, el 15 de junio.

LA REVUELTA EN EL CAMPO. El 24 de mayo, 200.000 campesinos y granjeros se manifestaron en toda Francia. Aquí, un grupo de granjeros de Nantes con una pancarta contra Pompidou.

mero fuera mucho mayor, ya que durante los sucesos se registró más de un centenar de denuncias por desaparición de personas.

que se sienten. Comienzan nuevas huelgas en provincias. La izquierda no comunista convoca un gran mitin. 28: Dimite el ministro de Educación, Alain Peyrefitte. Mitterrand se ofrece como candidato a la presidencia si fracasa el plebiscito planteado por De Gaulle. La SNCF rompe las negociaciones para concluir la huelga. 29: Grandes manifestaciones en todo el país. Los comunistas reúnen a 800.000 personas en París. Vuelven los gritos de “Gobierno Popular”. De Gaulle desaparece de escena para mantener una conversación secreta con los mandos del ejército. Se forman corrillos dentro del propio gobierno. Mendès-France se postula como candidato de la unión de izquierdas. 30: Mientras el PCF endurece sus posiciones tras una reunión de su comité central, Charles de Gaulle convoca a los ministros y a continuación se dirige por radio a los ciudadanos en tono severo y amenazante. Avisa de que Francia puede caer en manos de una dictadura comunista y llama a la respuesta cívica. Esa misma tarde, los partidarios del general llevan a cabo una gran manifestación, con los ministros a la cabeza, que reúne a 300.000 personas con banderas nacionales y regionales. Es el punto de inflexión a partir del cual las aguas volverán poco a poco a su cauce en los días sucesivos; pero no sin que antes se produzcan otros tres muertos en provincias.

69

EL 68 Y EL TARDOFRANQUISMO

Spain is

different

ESE FUE UNO DE LOS LEMAS CON LOS QUE EL RÉGIMEN TRATÓ DE ATRAER AL TURISMO EN LOS 60. PERO ESPAÑA NO ERA TAN DIFERENTE: INCLUSO BAJO LA DICTADURA, 1968 ABRIÓ GRIETAS POR LAS QUE ASOMÓ UNA ÉPOCA NUEVA. Por Rubén Buren, escritor

CONTESTACIÓN EN EL CAMPUS. En 1968, los estudiantes universitarios españoles, al igual que los franceses o los alemanes, se movilizaron para realizar actos reivindicativos que terminaban en carreras delante de la policía (los llamados “grises”, por el color de su uniforme). Aquí, manifestantes frente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, a unos metros de la Policía Armada a caballo.

70

L

que España es un país católico y el quebrantamiento de la moral del pueblo es la mejor manera de favorecer la acción subversiva que el comunismo fomenta”. Sus miedos no estaban exentos de razón: el cambio era imparable y una de las claves fue el año 1968, incluso en España. No debemos olvidar la dicotomía de la época: entre Ernesto “Che” Guevara, el Mayo parisino, la música rock o la revolución sexual de los hippies norteamericanos, convivíamos con la Guerra de Vietnam o la invasión de Checoslovaquia y aquí, con la censura y el exilio interior y exterior. Más de tres millones de españoEFE

os ministros llevaban años ocultando que el ínclito general Franco debía ausentarse cada poco en los Consejos de Estado para hacer sus necesidades; la edad no perdona ni a un levítico bajo palio. Parecía no servir de nada la tímida Ley de Prensa firmada por Fraga en el año 1966, que intentaba cambiar la censura previa por la autocensura en los medios, y Carrero Blanco, ya harto de libertinaje, en 1968 animaba al dictador a cortar de raíz “los escaparates de las librerías o la Feria del Libro abarrotados de obras marxistas o erotismo desenfrenado y la inmoralidad de los espectáculos, por-

les emigraban del campo a las ciudades o apretaban los dientes en las estaciones de tren de media Europa, la moderna Europa, que necesitaba mano de obra barata para sostener su economía. Aquí el baby boom empezaba a dar problemas, porque no había aulas – ni aceras– para todos aquellos niños (168.000 alumnos nuevos debían ser escolarizados) y la Iglesia seguía optando por el método Ogino, que siempre esconde algo de divinidad. Entre 1960 y 1970, en España el PIB se duplicó; concretamente, creció en términos monetarios el 102%. La agricultura pasó de representar el 24% del PIB al 13%, mientras que la industria pasaba del 35 al 38% y los servicios del 41 al 49%. Con un saldo migratorio negativo en la década de 1960 de más de un millón y medio de personas, la economía siguió creciendo hasta la crisis del petróleo de 1973.

LOS “FELICES SESENTA”. La bonanza económica se apreciaba cruzando los pasos de cebra: de 32.000 automóviles producidos en 1958 se pasó a 500.000 en 1968, y la industria de construcción de vehículos extranjeros en nuestro país se consolidó (aunque de poco sirvieron las cien mil toneladas de petróleo extraídas del yacimiento burgalés de Valdeajos, la esperanza española de entrar en los países productores que quedó en agua de borrajas). Los frigoríficos en los hogares patrios, que en los años 50 eran cosa de ricos, pasaron del medio millón también. Y los televisores –tres millones– comenzaron a invadir los domicilios; sin duda, había que darse prisa en montar una buena parrilla de programas. Conquistaron el éxito Un millón para el mejor (recordemos al alcalde de Belmez); Noches de Europa, con una joven Conchita Velasco; los programas educativos escolares, con Marisa Medina y Don Pacopio, o la Historia de la frivolidad de Chicho Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán, premiada con la Rosa de Oro del Festival de Montreux. Las compras a plazos, el “desarrollismo” en los planes del gobierno y la nueva clase media, que ya no tenía ansias revolucionarias porque se aburguesaba poco a poco, cambiaron la sociedad. La “década prodigiosa”, como se llegó a llamar, llegaba a su estado álgido. La palabra “obrero” volvió a utilizarse en detrimento de la falangista “productor”, que, curiosamente, englobaba tanto al patrón como al trabajador, dos patas de una misma banqueta. Volvían las temidas clases sociales y el lenguaje marxista. Incluso en buena parte de la Iglesia de base: los jóvenes capellanes de Acción Católica

71

versionada en varios idiomas. Un verso tan sencillo como La, la, la encerraba toda una declaración de intenciones de lo que ansiaba la sociedad española. Massiel aceptó el encargo, interrumpiendo una gira por México, e hizo temblar de nervios a toda España hasta la última votación, la de Alemania, que le dio ese estrecho margen de puntos que necesitaba para vencer a Cliff Richard y su Congratulations. ¡Por fin, España ganaba Eurovisión! Y ella se convirtió, de paso, en la madrina del nuevo Seat 150, todo un honor. También Julio Iglesias saboreaba el triunfo en el Festival de Benidorm, respaldado por la REM (la red de emisoras del régimen), con La vida sigue igual.

EFE

ESTUDIANTES FRENTE A “GRISES”.

DEMOCRATIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL. De ser un artículo de lujo durante la primera mitad del siglo XX, el coche pasó en los 60 a producirse en masa y ser adquirido por la clase media. Sobre estas líneas, la fábrica Barreiros en Villaverde, Madrid.

se transformaron en “curas obreros”. El régimen encarceló en aquellos años a casi doscientos sacerdotes por sus ideas renovadoras, más que en muchos países comunistas. De hecho, el sindicato Comisiones Obreras fue creado al abrigo de asociaciones católicas, y sus afiliados se reunían en la sombra con algunos empresarios cansados de la lentitud de los “bueyes del Vertical” (así llamaban a los miembros del sindicato del régimen). Muchos curas se empeñaron en cambiar la Iglesia; habían recibido los testimonios o el ejemplo de misioneros en la lejana América y de su acción de base en las “villas miseria” (no olvidemos que el actual papa Francisco se curtió en esa lucha, y algunos todavía le llaman el “Papa de los villeros”), siguiendo el lema: “Actuar para la gente, los desheredados de la Tierra, y no en favor del poder”.

72

SACERDOTES COMPROMETIDOS. Es llamativo el caso del padre Llanos (abajo, junto a Santiago Carrillo en un acto del PCE, en 1977). Fue falangista hasta que en 1955 se asentó en el barrio de Vallecas (Madrid), donde la miseria y las injusticias cotidianas le hicieron virar hacia el comunismo. EFE

LA VIDA NO SIGUE IGUAL. Los curas tenían más libertad de movimiento que sindicatos u obreros, y la aprovecharon. Unos, alentando la creación de movimientos de trabajadores del campo; otros, intentando luchar contra la marginalidad en los nuevos barrios de las ciudades, como el falangista padre Llanos. Este sacerdote madrileño, que acabó afiliándose más tarde al PCE, reimpulsó las viejas ideas de Giner de los Ríos del Teatro de La Barraca y las Misiones Pedagógicas. Se inventó el Servicio Universitario del Trabajo (SUT), que en 1968 se clausura por prevención estatal de más desmanes universitarios (que ya tenían bastantes, como veremos...). ¿Qué tienen en común Cristina Almeida, Josep Borrell, Juan Goytisolo, Pasqual Maragall, Jaime Peñafiel, Vázquez Montalbán o Ramón Tamames?La respuesta es que todos ellos fueron voluntarios del SUT, que pretendía comunicar a la clase estudiantil con los obreros y campesinos de toda España. Lo que en un principio fue una idea falangista de acercamiento de diferentes juventudes pronto sería la catapulta de los futuros opositores al régimen, que descubrían con sus propios ojos la desigualdad sempiterna y las entrañas de la pobreza. Aunque en ese intento de controlar la Universidad cerraran el SUT, el surco y la semilla ya se habían plantado. En el mundo de la música, la copla tardaría años en volver. Los jóvenes la identificaban con la prehistoria de una época que querían borrar. Los Sirex, Los Mustang o cantantes como Miguel Ríos se instalaron en el pop y el rock con sus melenas y sus desmanes (contenidos, eso sí). Joan Manuel Serrat (o Juan Manuel, para los periódicos de la época) dio el do de pecho negándose, en el último momento, a cantar una composición de Ramón y Manuel, el Dúo Dinámico, que pronto se haría famosa por toda Europa y sería

Los Brincos o Los Bravos aprovechaban la estela de The Beatles, pero otros, los contestatarios, importaron la Chanson francesa y nacieron los cantautores. Primero, la Nova Cançó Catalana, con Serrat, Marià Albero, Miquelina Lladó y Joan Ramon Bonet, hermano de María del Mar; después, en toda España –Víctor Manuel o Paco Ibáñez–, y más tarde, en Madrid, con el colectivo Canción del Pueblo de Elisa Serna, Pablo Guerrero o Adolfo Celdrán. El germen del cambio estaba en la Universidad, todavía poco poblada de hijos de obreros y frecuentada por los vástagos de los funcionarios del régimen o de la clase media acomodada, que podían permitirse no trabajar. Había unos 135.000 estudiantes en 1968: 600 universitarios por cada 100.000 habitantes. Torcuato Luca de Tena ponía en aviso en febrero, desde la tribuna de su ABC, a los inocentes padres que enviaban a sus hijos a “centros de perversión donde cursan holgazanería y revueltas o se doctoran en ineptitud”. No todos los que dicen que lo hicieron lo hacían, pero muchos se pasaban el día corriendo delante de los “grises”, a veces detrás si el número lo permitía, y recibían el agua de “los botijos”, que era como llamaban amigablemente a las tanquetas que echaban agua a

GETTY

La cara al vent n 1968, Franco quiso callar aquellas bocas llenas de ideas marxistas importadas de Europa y cerró a cal y canto la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid durante enero y febrero y luego, en marzo, la Complutense al completo hasta el 6 de mayo. El valenciano Ramon Pelegero i Sanchis, Raimon para los amigos, hojeaba en el improvisado camerino de las aulas los poemas de José Agustín Goytisolo y José Hierro que habían repartido los organizadores a la entrada. Comprobó que llevaba los botones de la camisa correctamente abrochados y salió al escenario con su guitarra española. Le pareció estar en un sueño, intentando vislumbrar hasta dónde llegaban las siluetas de las miles de personas que se habían acercado aquel 18 de mayo a la Complutense. Sintió la libertad, como luego dirían sus versos sobre aquel día: “Por unas cuantas horas, nos sentimos libres”. A todos se les agolpaba en el corazón un pálpito que sabían imparable. Hasta el último momento, nadie dio por hecho que el concierto fuera a llevarse a cabo. Durante tres años habían intentado organizarlo sin éxito, pero fue en aquel mayo de 1968, con la ayuda del decano Ángel Vivas, cuando se pudo celebrar. La ley decía que si un acto cultural se hacía dentro de los terrenos de la Universidad o de la Iglesia, y tenía el permiso de la autoridad competente, no podía prohibirse. El cantautor de Xátiva intentó que la voz no le temblara con Al vent e instó a la resistencia con Diguem no, mientras observaba algo nervioso cómo ondeaban las banderas republicanas o las fotos del Che Guevara.

E

LA LA LA. Fue el título del tema compuesto por Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, los integrantes del Dúo Dinámico, que defendió Massiel en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1968. Se celebró en el Royal Albert Hall de Londres y España ganó el certamen.

presión sobre los manifestantes, muchas veces mezclada con una tinta que impregnaba la ropa de un color azulado o rojizo que aparecía a los pocos minutos. Así, negar que habías estado en la batalla era absurdo, tanto ante los padres como ante la policía.

PONER FRENO A LAS MOVILIZACIONES. El gobierno decide que ya es hora de terminar con los “melenas” y destituye (en realidad, dimite) al ministro de Educación, Lora Tamayo, que le parece algo blando con las manifestaciones estudiantiles, y coloca, el 11 de abril de 1968, a José Luis Villar Palasí, del Opus Dei (la Obra), que crea las universidades autónomas con la intención de establecer más control central. Por cierto, para nostálgicos: Palasí fue el padre de la EGB y el BUP, de la educación obligatoria hasta los 14 años y de la UNED. Algo a destacar, ya que de españoles hablamos, fue la labor de muchos exiliados en las masivas manifestaciones del Mayo francés. En París, por ejemplo, el anarquista Cipriano Mera ayudó a los estudiantes franceses a diseñar las barricadas, aprovechando su experiencia anterior en el Madrid republicano. Mientras tanto, en España, los obreros no universitarios de empresas como Hunosa o Fasa-Renault se lanzan a la huelga y son duramente reprimidos por la policía; a la vez, el sector metalúrgico reclama libertad sindical y mejores salarios. Y quiebra la empresa de la que era consejero el hermanísimo Nicolás Franco, Manufacturas Madrileñas, con sombras de corrupción por todos lados que, por supuesto, no sale a la luz. Juan Carlos de Borbón sopló en 1968 las velas de sus 30 años. Todos sabían que el brindis significaba algo más que una mera cifra alcanzada por el príncipe: ya podía ser legalmente elegido por la Ley de Sucesión de 1947, sucesión que Franco quería dejar atada y bien atada. A pesar de los recelos de los camisas viejas de Falange, las simpatías del Opus, que se había hecho con buena parte de los puestos preeminentes del Estado, y el apoyo de ciertos sectores del poder, cercanos a Carrero Blanco y López Rodó, encaminaron al prín-

EN LA DÉCADA DE LOS 60, EL RÉGIMEN ENCARCELÓ A CASI DOSCIENTOS SACERDOTES POR SUS IDEAS RENOVADORAS

LOS ÁNIMOS ENCENDIDOS. Hasta ahí podían soslayar los de la secreta, pero cuando empezaron los “¡Abajo Franco!” y algunos desplegaron las enseñas rojas con la hoz y el martillo, sabían que se iba a montar. Al terminar la actuación, muchos tomaron las calles de Madrid (llegaron hasta Princesa) enfrentándose a la policía con cócteles molotov, y la respuesta de los cuerpos de seguridad fue dura y contundente. El concierto fue un éxito. Multiplicando las 25 pesetas que costaba la entrada por las más de 6.000 personas que se arremolinaron en torno al cantautor, la misión de ayudar económicamente a los estudiantes presos en Carabanchel o Yeserías o a las familias de los obreros en huelga de la compañía Pegaso fue cumplida con creces.

UCM

Años más tarde, Raimon (en la foto, durante su recital en la Complutense el 18 de mayo de 1968) declaró que aquello habría sido imposible sin las ansias de libertad que tenía la juventud en los 60.

73

CONTINUIDAD GARANTIZADA. En 1968, los príncipes Juan Carlos y Sofía aumentaban la familia con un tercer hijo, Felipe. En la foto, presentación del nuevo Borbón a la prensa.

EFE

LIBRO

cipe como futuro heredero. Su padre, don Juan, no era una opción, y ni Carlos Hugo ni Alfonso de Borbón habían sido educados en España bajo la atenta mirada del Generalísimo, como Juan Carlos. Por si acaso, el 30 de enero había nacido el infante Felipe Juan Pablo Alfonso de todos los Santos –futuro Felipe VI–, despejando las dudas sobre la continuidad monárquica. Aunque Franco, dicen, tenía tomada la decisión tiem-

1968. El nacimiento de un mundo nuevo, Ramón González Ferriz. Debate, 2018. En Francia, EE UU, Checoslovaquia, México, España... fue el año en que el sistema fue cuestionado por estudiantes convencidos de que el mundo que les legaban sus mayores era injusto.

po atrás, no la hizo pública hasta el 16 de julio de 1969. Seis días después quedaría aprobada por las Cortes con 491 votos a favor, 19 en contra y 9 abstenciones. Mientras la CNT seguía reconstruyéndose después de las continuas ofertas del régimen de que se hiciera cargo del Sindicato Vertical (recordemos la crisis del cincopuntismo de 1965 y el duro golpe que supuso), al PCE le crecían los enanos. Carrillo, desde sus vacaciones en Crimea, escribe una tímida queja al politburó del PCUS por la invasión de Praga; Dolores Ibárruri quiere ser prudente antes de adoptar una posición y Enrique Líster y Eduardo García empiezan a crear en Ivry, el 18 de septiembre de 1968, el Partido Comunista Obrero Español, demasiado cercano a Moscú. Para ellos, lo de Checoslovaquia es un “trágico error”, pero nada más. Carrillo, siempre nadando y guardando la ropa, quiere alejarse de la Unión Soviética y comienza sus reuniones con franceses e italianos para diseñar el experimento del eurocomunismo. La ruptura del PCE es un hecho, y quizá por eso la agencia de noticias soviética TAS anuncia la intención de abrir oficina en España en noviembre de 1968.

ADIÓS, GUINEA, ADIÓS... Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, se vestía de gala el 12 de octubre para independizar a Guinea Ecuatorial, dejando la excolonia en manos de Francisco Macías. Éste resultó ser un dictador de la peor calaña y el gestor de una enorme crisis económica e institucional en el país, que terminó aislado de la comunidad internacional y echando de menos la metrópoli. Ese mismo día, se inauguraba la central nuclear José Cabrera, la primera de España y todo un símbolo de progreso. Entretanto, Franco disfruta de pantanos, planes de autopistas, nuevas redes ferroviarias (que enlazan Madrid-París en 13 horas) y fiestas sindicales, entre

Del terror de Estado al terror de ETA l 7 de junio de 1968, el guardia civil José Pardines Arcay camina despreocupado hacia un coche que ha superado el límite de velocidad. En su interior, Txabi Etxebarrieta (que poco después morirá acribillado por la policía) e Iñaki Sarasketa cargan sus armas, nerviosos; uno quiere matarlo y el otro (según afirmará años después) sólo desarmarlo. Pardines revisa los papeles y, en eso, le disparan a quemarropa en la cabeza. Un camionero se detiene e intenta reducirlos; los pistoleros lo encañonan, rematan al guardia civil de cuatro tiros en el pecho y salen a escape. Aunque no se sabe bien si dicho camionero existió y hay diferentes versiones del hecho, trastocadas varias veces por Sarasketa a lo largo del tiempo, acaba de nacer la violencia de ETA (Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad). Aunque realmente la organización había nacido en 1959 y había aceptado la lucha armada en su IV Asamblea, en 1965, no fue hasta el 68 cuando comenzó su andadura de terror. Melitón Manzanas era un conocido tortura-

dor de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, formado por la Gestapo en la posguerra española. La operación de ETA contra él se llamó Sagarra (“manzana” en euskera) y quería dar un golpe sobre la mesa ante las continuas detenciones de militantes nacionalistas vascos, que

74

EFE

E

comenzaban a atestar las cárceles. El Estado de Excepción en la provincia, decretado por el gobierno tras lo de Pardines, había llevado a un clima de confrontación violento por ambos lados, y ETA comenzó a cosechar las simpatías de muchos vascos que sufrían la represión policial. El asesinato de Manzanas fue a sangre fría, el 2 de agosto de 1968: siete disparos a quemarropa, en la calle y en presencia de su familia (su mujer intentó salir de casa para socorrerlo y fue contenida con disparos de advertencia). VIOLENCIA CIEGA. Manzanas era todo menos un santo –hay múltiples testimonios de sus terribles torturas–, pero la acción etarra imponía un terror callejero que, a partir de ese año y hasta 2011, se llevó por delante la vida de ochocientas personas. Cualquier razón que creyeran tener, cualquier motivación política, cualquier tortura que hubieran sufrido (que las hubo) por parte de la policía franquista quedaron manchadas por sus asesinatos injustificables. Como diría el anarquista Melchor Rodríguez durante la Guerra Civil: “Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas”.

A la izquierda, Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa y torturador. Su asesinato, en 1968, fue el primero reivindicado por ETA.

EFE

gimnasia y bailes regionales. No oculta su preferencia por Richard Nixon, antiguo colaborador de la caza de brujas de McCarthy, para que las cosas no cambien a peor en las presidenciales estadounidenses del 68. La peseta (palabra catalana que significa “piececita”) continuaba siendo “femenina, coqueta, retrechera y agradable” (como escribió Gómez de la Serna), aunque ese año cumpliera un siglo de vida.

AVANCES EN LA CIENCIA Y EL SEXO. Christiaan Barnard, el cirujano sudafricano que realizó el primer trasplante de corazón, hizo buenas migas con Cristóbal Martínez-Bordiú (“el marqués que ustedes saben”, como cantaría después Sabina) y visitó la plaza de las Ventas en mayo. Juntos realizaron con éxito un trasplante de un perro a otro, pero el marqués de Villaverde no tuvo tanta suerte en solitario y el 18 de septiembre no triunfó con el paciente Juan Rodríguez, de 39 años, y el corazón de Aurelia Isidro, fallecida en accidente de tráfico. A su pesar, el marqués volvió a las primeras páginas de la prensa, que se hizo eco del fracaso. “La forma degenerada del impulso sexual se caracteriza por una especie de impotencia para el amor matrimonial”, afirmaba el doctor López Ibor en su Libro de la vida sexual, publicado ese año 68 con gran escándalo. Tal vez porque liberaba a los adolescentes (y a los no tanto) de los males de la masturbación y relataba con cierta normalidad usos y costumbres sexuales hasta entonces inimaginables en la España que iba del Imperio hacia Dios. Ya no era pecado mortal, y algunos curas se habían atrevido a despenalizar canónicamente el “magreo”. Incluso empezaban a aparecer anuncios de compresas en prensa, toda una revolución para la higiene de la mujer, que seguía hirviendo paños, trapos o toallitas. A Europa llegaba la píldora anticonceptiva, que había sido aprobada en Estados

LA ÚLTIMA COLONIA. En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia a Guinea. Arriba, el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, firmando la emancipación del país africano.

Unidos en 1957 y liberaba a las europeas del embarazo en la relación sexual; el proceso de la igualdad sexual, tímidamente, había comenzado (de momento, nadie hablaba de los efectos secundarios de su uso). Los españoles, impacientes, esperaban las noticias de los que visitaban Europa. Estos, si podían, traían dentro de la maleta películas X, en las que salían actores y actrices ligeros de ropa y realizando tocamientos preocupantes. Fue en 1968 cuando la Asociación Cinematográfica de América introdujo las clasificaciones por edad: G, para todas las edades; M, a decidir por los padres; R, prohibida a menores de 16 sin compañía de un adulto, y –suenen los tambores– X, películas para adultos. Las copias se contrabandeaban entre chorizos y latas de conserva, bajo los asientos del coche, en la ropa interior o en dobles fondos cuidadosamente dispuestos para evitar los ojos de los guardias fronterizos (que, por cierto, estaban deseando incautar alguna de aquellas películas para su “uso profesional”). En España, aunque muchas grandes producciones norteamericanas se hacían en nuestras tierras, seguía la censura y todavía faltaban unos años para el destape de la década de 1970.

EL TRASPLANTE FALLIDO DEL MARQUÉS. El yernísimo Cristóbal Martínez-Bordiú, jefe de Cirugía Torácica del Hospital de la Paz, fracasó en su primer trasplante de corazón. Aquí, la rueda de prensa posterior, el 18 de septiembre.

EFE

1968 SUPUSO EL PRINCIPIO DE LA RUPTURA CON UN SISTEMA ANQUILOSADO QUE PARECÍA INAMOVIBLE, PERO QUE TEMBLÓ EN SUS CIMIENTOS

UN CAMBIO EN LAS CONCIENCIAS. Mientras, a falta de sexo, las Olimpiadas de México (país de estirpe hispana) tampoco traen medallas, salvo a Orantes y Santana en tenis. Quizá tendríamos que haber llevado al Atleta Cósmico, un discóbolo lisérgico que había presentado el artista Salvador Dalí para la ocasión. Por lo menos, Pedro Carrasco y Manuel Calvo (padre de Manuel Calvo, hijo) siguen su meteórica carrera en los cuadriláteros. 1968 supuso un cambio en muchas conciencias, el principio de la ruptura con un sistema viejo y anquilosado que parecía inamovible, pero que tembló en sus cimientos. En España, los tímidos intentos fueron reprimidos brutalmente por el régimen y se endureció aún más la política interior: Franco se había cerciorado de que si dabas la mano te tomaban el brazo, así que ni brazo, ni mano. No obstante, ese endurecimiento de la represión trabajó en su contra, porque ya nadie se creía la hagiografía del NO-DO. La libertad era sólo cuestión de tiempo, porque Mayo había florecido. MH

75

CONTRACULTURA Y REVOLUCIÓN SEXUAL

Nace una sociedad

DENNIS STOCK / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

más libre

LOS MOVIMIENTOS CONTESTATARIOS Y JUVENILES SURGIDOS EN LA DÉCADA DE 1960 SE CARACTERIZARON POR EL PACIFISMO, LA APUESTA POR LAS DROGAS Y UNA NUEVA SEXUALIDAD Y LA ACTITUD INCONFORMISTA HACIA LAS ESTRUCTURAS VIGENTES. Por Fernando Cohnen, periodista

n 1968, la juventud occidental se declaró en estado de insumisión. Fue una inesperada explosión de rebeldía y deseo de cambio cuyas primeras manifestaciones se habían producido antes en Estados Unidos, donde los jóvenes se sentían hijos de un mundo sin futuro, unas instituciones represoras, unos padres autoritarios, anclados en el falso confort del consumismo, y unos gobiernos que sólo ofrecían violencia y control en lugar de libertad y fraternidad. Esos jóvenes eran los retoños de una clase media bien asentada que disfrutaba de uno de los momentos de mayor prosperidad económica de la posguerra. Aquel tsunami emergente de descontento, que derivó en uno de los choques generacionales más intensos de la Historia, fue bautizado como “contracultura”, una rebelión que pasó de Estados Unidos al Reino Unido y posteriormente floreció en el resto del mundo occidental, entre los primeros años 60 y mediados de los 70. Su mayor efervescencia coincidió con el Movimiento por los Derechos Civiles

E OTRA FORMA DE VER EL MUNDO. La gris realidad que se le presentaba a toda una generación la llevó a cuestionarse los paradigmas sociales establecidos, los cuales acabaría rehuyendo para abrirse a nuevos horizontes, más libres y creativos. En la foto, una chica baila en primer plano ante una multitud en el Venice Beach Rock Festival de 1968.

en Estados Unidos, la irrupción de los Panteras Negras y el hippismo y la eclosión de diversos grupos políticos de la Nueva Izquierda, ajenos a los partidos y sindicatos tradicionales.

LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO. Los grupos musicales –Frank Zappa & The Mothers of Invention, Crosby, Stills & Nash, The Doors...–, los happenings, la prensa alternativa y los comics underground contribuyeron a dar forma a la contracultura. Muchos de aquellos jóvenes que, pocos años antes del crucial 1968, habían escuchado las canciones de Bob Dylan The times they are a-changin’ y Like a rolling stone buscaban construir un mundo propio, libre de violencia, engaño, competitividad y tecnología, un mundo totalmente ajeno al que habían puesto en pie sus padres. Mientras los hippies optaban por la psicodelia y la exaltación de la naturaleza, los jóvenes afroamericanos y latinos reclamaban a gritos su lugar en una nación que los había dejado de lado. A ellos se unieron los estudiantes blancos que

GETTY

NO A LA VIOLENCIA. Los jóvenes que integraban la contracultura acusaron al Gobierno de mantener oscuras relaciones con la mafia y denunciaron las presiones del lobby de la industria armamentística para que el Pentágono incrementara su implicación en la Guerra de Vietnam, lo que supuso la llamada a filas de miles y miles de ellos. Muchos reaccionaron quemando sus cartillas militares y huyendo de su país para exiliarse en el extranjero. Nacida de la violencia, la sociedad estadounidense no cesaba de generar violencia. Fueron los padres de esos jóvenes contestatarios los que apoyaron el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y ahora aprobaban la política intervencionista de los presidentes Johnson y Nixon y miraban para otro lado cuando la prensa desvelaba una matanza en alguna aldea perdida de Vietnam. Por ejemplo, el aquelarre criminal que se produjo el 16 de marzo de 1968 cuando tropas estadounidenses lanzaron una operación en la región de Son My, supuestamente para localizar grupos de resistencia del Vietcong. El oficial William Laws Calley y sus hombres fueron asignados a la aldea de My Lai. A lo largo de cuatro horas, los soldados violaron a las mujeres y niñas, mataron al ganado y prendieron fuego a

78

BRUCE DAVIDSON / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

se rebelaron en los campus universitarios. Todos ellos condenaban la corrupción política en Washington y el racismo imperante en la sociedad estadounidense, dos males que facilitaron los asesinatos de Malcolm X –en 1965–y Martin Luther King –en abril del 68–, activistas de los derechos civiles afroamericanos, así como el de Robert F. Kennedy (acaecido sólo dos meses después que el de King).

VOCES DE LA ANGUSTIA VITAL. Los escritores de la Generación Beat, como Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Gregory Corso (en la foto, de 1957, en ese orden), dieron rienda suelta a un lirismo cargado de compromiso social que anticipó los 60.

DEL CAOS A LA OBRA DE ARTE. Jackson Pollock (abajo, con un lienzo expresionista abstracto) revolucionó la forma de pintar con el dripping (pintura salpicada), técnica que eliminaba el concepto de composición.

las casas, arrasando por completo el poblado. Luego reunieron a los supervivientes y los acribillaron sin piedad junto a una acequia. En total, murieron más de 500 civiles inocentes. Esos crímenes y la escalada de bombardeos sobre Vietnam del Norte, Camboya y Laos, así como los gravísimos disturbios raciales en Washington, Newark o Detroit, movilizaron a la población afroamericana y a buena parte de la juventud estadounidense y europea. Al mismo tiempo que los canales de televisión informaban abiertamente de la crudeza de las cargas policiales en los grandes guetos y de los estragos de la guerra en el sudeste asiático, la opinión pública comenzó a entender que las cosas no estaban yendo tan bien como aseguraba el Gobierno.

BEATNIKS, EL ANTECEDENTE. Pero ¿cuáles fueron los orígenes de la contracultura? Sus raíces se remontan a la década de 1950, cuando emergieron los hipsters, bohemios estadounidenses que se sentían atrapados en una sociedad puritana, aburrida y muy autoritaria. Junto a ellos aparecieron los beatniks, jóvenes que querían hacer oír sus propias voces en un sentido más existencial que político. Si muchos hipsters cayeron en el lado oscuro de la heroína, los beatniks abrazaron la marihuana, el misticismo y la filosofía oriental, así como el disfrute del sexo libre y los fraseos jazzísticos del bebop de Charlie Parker. El beatnik era un tipo pacifista que criticaba la hipócrita sociedad en la que vivía y que rechazaba de plano el talante militarista del Gobierno estadounidense. Mientras que los hipsters se extinguieron sumidos en el sueño letal de los opiáceos, los beatniks dieron voz propia a su angustia en novelas como En el camino, de Jack Kerouac (1957), y poemas como Aullido, de Allen Ginsberg (1956). Las principales influencias de Ginsberg fueron los textos literarios de Walt Whitman, Herman Melville y William Blake, filtrados a través de las tesis izquierdistas de los años treinta, lo que daba a su obra un tono lírico y espiritual, así como de protesta y compromiso social. Pero la mayoría de los beatniks no estaban comprometidos con ningún programa social. Para ellos lo fundamental era el concepto de impulso, que identificaban con la energía vital del bebop. Uno de los grandes artistas de la época, Jackson Pollock, el padre de la action painting , consideraba el lienzo como un terreno abierto sobre el que actuar con impulso y rebosante energía. Esa energía era la que podía llegar a sublimar la angustia desgarrada del beatnik, una de cuyas preocupaciones giraba

GETTY

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RECHAZABAN LA CORRUPCIÓN POLÍTICA DE WASHINGTON Y EL RACISMO EN EE UU en torno al peligro que representaba la proliferación de bombas atómicas en su propio país y en la Unión Soviética. Una vez finalizadas la Guerra de Corea y la caza de brujas llevada a cabo por el senador Joseph McCarthy, Estados Unidos vio como la Unión Soviética instalaba misiles de cabeza atómica en Cuba, lo que intensificó la Guerra Fría entre las dos superpotencias. Fue el momento en que el mundo estuvo más cerca del desastre nuclear.

HIMNOS DEL MOVIMIENTO HIPPIE. En 1967, el cantante Scott McKenzie acudió al primer Festival de Monterrey (California), que reunió a más de 100.000 jóvenes que corearon con él la letra de la canción San Francisco: “If you’re going to San Francisco, be sure to wear some flowers in your hair” (“Si vas a San Francisco, asegúrate de llevar algunas flores en el pelo”). Compuesta por John Phillips, del grupo The Mamas & The Papas, se convirtió en himno del movimiento hippie. Algunos de los jóvenes que acudieron a Monterrey ya vivían en comunidades ubicadas en las californianas localidades de Berkeley y Sausalito (desde donde se puede admirar una magnífica vista de San Francisco). Allí practicaban el amor libre y experimentaban con ácido lisérgico (LSD) y otras sustancias alucinógenas. Los hippies rechazaron la participación política y muchos se replegaron o autoexiliaron en la naturaleza, lo que les acercó a

CELEBRACIÓN COLECTIVA. En las fiestas hippies de la ciudad de Los Ángeles para exaltar la paz y el amor, llamadas Love-in, miles de jóvenes ocupaban el parque Elysian y bailaban como refleja esta foto de 1968.

El filósofo del underground

H

PENSADOR INFLUYENTE. El capitalismo avanzado, afirma Marcuse, ha generado, a través del Estado del bienestar, una mejora insignificante en el nivel de vida de los trabajadores y al tiempo ha provocado la desaparición del movimiento proletario. Para él, la sociedad industrial moderna ha logrado rebajar la libido del ser humano, reduciéndola al ámbito de la genitalidad. El freno a la sublimación

El filósofo y sociólogo judío Herbert Marcuse fue una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.

del instinto sexual y su encasillamiento en los genitales permiten a la sociedad industrial disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista. Como cabía esperar, estas ideas calaron profundamente en los movimientos estudiantiles y en los hippies de la década de 1960, que se hallaban inmersos en plena revolución sexual. Así, las reflexiones de Marcuse tuvieron gran influencia sobre la contracultura en Estados Unidos y Europa. GETTY

erbert Marcuse (1898-1979) fue un judío alemán que se vio obligado a emigrar a Estados Unidos en 1934, ante el imparable ascenso de los nazis. Este filósofo de la Escuela de Frankfurt recaló en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde continuó desarrollando su análisis crítico de la sociedad capitalista, cuya síntesis se encuentra en dos de sus obras principales: Eros y la civilización (1955) y El hombre unidimensional (1964). Pensaba que el ser humano y la sociedad habían pasado a ser unidimensionales. La huida de ese círculo vicioso sólo era posible mediante la negación; en parte, a través de la crítica, pero también mediante la “gran negativa” a seguir el juego social.

Henry David Thoreau (1817-1862), un filósofo y naturalista de mediados del siglo XIX que alertó de que la obsesión por la industrialización y el progreso provocaría el alejamiento del ser humano de la naturaleza. Aquella visión del mundo encajaba plenamente con el movimiento Flower Power, cuyos integrantes también seguían los dictados de un gurú llamado Timothy Leary, un extravagante psicólogo entusiasta del uso de drogas psicotrópicas que enseñaba en la Universidad de Harvard. El rock psicodélico de Jefferson Airplane hizo un homenaje a ese mundo en su canción White Rabbit , cuya letra establece paralelismos entre Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, y los efectos del LSD. Otra parte importante de la banda sonora de 1968 fue el álbum Super Session, ideado por tres grandes músicos: Bloomfield, Kooper y Stills.

EN LUCHA CONTRA EL SISTEMA. Para los conservadores estadounidenses y europeos, los hippies eran una molesta pandilla de harapientos y holgazanes, cuyo estilo de vida en torno a las drogas les alejaba de toda realidad. Para algunos grupos de la Nueva Izquierda, la actitud beatífica de aquellos jóvenes alucinados era absolutamente insolidaria, ya que no contribuía en nada a la lucha contra el sistema. El interés de los hippies por la filosofía y las religiones orientales embarcó a muchos de ellos en una larga peregrinación a la India, donde se agruparon en comunas para practicar una vida más sosegada y pacífica que sus padres. El amor, que era el

79

símbolo de su resistencia pasiva, las flores, las amplias túnicas batik y las largas melenas fueron algunos de sus rasgos de identidad. Naturalmente, cómo no, la industria de la moda enseguida fagocitó la estética del Flower Power. La evolución del Movimiento de los Derechos Civiles hacia la confrontación, y la del movimiento estudiantil hacia la difusión de las guerrillas urbanas, dejó a los hippies como el único grupo que favorecía la resistencia pasiva. Los militantes afroamericanos que se acercaron a los Panteras Negras y a otras organizaciones que confluían en la corriente del Black Power (Poder Negro) se fueron apartando de los objetivos políticos y métodos de rebelión de los movimientos estudiantiles. Estos, a su vez, se implicaron todavía más en la oposición a la Guerra de Vietnam y en la resistencia a la llamada a filas de nuevos reemplazos. En noviembre de 1969, el grupo Creedence Clearwater Revival presentó un single cuya cara B contenía Fortunate Son, una canción que pasó a ser una especie de himno contra la guerra y los poderosos. El creciente impulso de las protestas por la carnicería que se estaba produciendo en el sudeste asiático derivó hacia grandes marchas por la libertad, la ocupación de los campus universitarios, los levantamientos urbanos espontáneos y las

ASC

E

otras formas de conciencia que las del hombre adocenado. Pensaba que la experiencia psicodélica era una exploración del comportamiento concreto de la conciencia, y que el consumo de drogas psicotrópicas era una herramienta útil para lograr ese objetivo. En su libro analizaba la confluencia de diversos grupos, en apariencia dispersos, que tuvieron protagonismo en la contracultura: el pacifismo anti-Vietnam, una primera conciencia ecológica, los intentos de experimentar la realidad de otra forma y la revolución sexual, entre otros.

“CONECTA, SINTONIZA Y DESPRÉNDETE”. Este lema del psicólogo Timothy Leary (1920-1996) fue seguido por el movimiento Flower Power, en el que se perseguía la liberación –en ocasiones, a través de las drogas– de cualquier atadura. Arriba, en un parque de Los Ángeles en 1967.

manifestaciones de masas. El objetivo era sobrepasar la burocracia del poder establecido, ya fueran los partidos políticos o los sindicatos tradicionales. La liberación sexual reivindicó la desnudez del cuerpo humano, tal y como se pudo ver en 1969 en el Festival de Woodstock, donde algunas parejas deambulaban en cueros sin ningún tipo de pudor entre las tiendas de campaña y el barrizal del entorno. Siguiendo a rajatabla la consigna de hacer el amor y no la guerra, esos jóGETTY

ste profesor de Historia, nacido en Chicago en 1933, acuño el término “contracultura”, que hacía referencia al rechazo de los valores dominantes por parte de la juventud de los países desarrollados. En 1968, Roszak publicó El nacimiento de una contracultura (reedición española en Kairós, 2005), un libro en el que acertaba a ver el malestar de una parte de la juventud con la tecnocracia y los esquemas de relación familiar y sexual tradicionales. Roszak afirmaba que existen

GETTY

Theodore Roszak, teórico de la contracultura

REVISIÓN DE SU TEORÍA. Veinte años después de las rebeliones de 1968, Roszak recordó que aquel movimiento llevó a un callejón sin salida, aunque tuvo momentos estelares. Fue la época en la que los jóvenes ocuparon los campus universitarios para discutir sobre la paz, la justicia, la libertad y el gobierno de todos, con un claro rechazo al control de arriba abajo. Tras una vida dedicada a impartir conferencias por medio mundo, falleció en 2011.

Roszak acuñó el término “contracultura” y reflexionó sobre el rechazo juvenil de los valores dominantes.

80

LA PSICODELIA HECHA MÚSICA. Jefferson Airplane (en la foto) fue la banda de música pionera del movimiento influenciado por el LSD en la escena de San Francisco y gozó de gran éxito comercial y crítico.

AGE

LA LIBERACIÓN SEXUAL REIVINDICÓ LA DESNUDEZ DEL CUERPO HUMANO, TAL Y COMO SE PUDO VER EN EL FESTIVAL DE WOODSTOCK venes cuestionaron el papel tradicional de la mujer y del matrimonio. La revolución sexual facilitó la aceptación de las relaciones sexuales prematrimoniales, el reconocimiento de la homosexualidad y el surgimiento de otras formas de sexualidad. Uno de los pensadores que más influyeron en ese proceso de liberación fue Wilhelm Reich, un psicoanalista y sexólogo austriaco nacionalizado estadounidense que había muerto en 1957. En su libro La psicología de masas y el fascismo, Reich analizaba la relación existente entre la aceptación de la ideología fascista y la represión autoritaria de los impulsos sexuales. Los movimientos juveniles de la contracultura descubrieron en él al profeta de la revolución sexual.

LA ECLOSIÓN DEL FEMINISMO. En ese crucial año de 1968 nació The Feminists, una organización política que preconizaba la eliminación del matrimonio y de la familia. Sus seguidoras pensaban que los niños no pertenecían a nadie y debían ser cuidados y educados por la sociedad. También anunciaron el desarrollo de medios de reproducción extrauterinos, lo que dejaba de lado las relaciones sexuales por estar basadas en relaciones de dominación por parte de los hombres, por lo que había que encontrar nuevos modos de satisfacción sexual. Hubo otras organizaciones feministas menos radicales, como la National Organization for Women, cuyo programa incluía peticiones legislativas para la abolición de las leyes contra el aborto. En 1961, la empresa farmacéutica alemana Shering había sacado al mercado “la píldora”, el primer método anticonceptivo hormonal. El conservadurismo y puritanismo imperantes en Europa y Estados Unidos llevaron a pensar que ese fármaco infernal traería una ola de promiscuidad imparable, así como un deterioro de la moral y las costumbres. Lo que sí trajo “la píldora” fue la libertad sexual de las mujeres, que ya no tenían que temer el embarazo indeseado o recurrir al aborto clandestino. Fue sin duda un gran paso hacia la emancipación de la mujer. Pero ¿cómo pudo ser que, casi de improviso, la contracultura se produjera de forma simultánea en muchos países? Algunos apuntan a la música.“Desde los primeros conciertos de los Beatles en 1963, la música era la principal forma de contestación juvenil (...). Los Rolling Stones, Jimi Hendrix o Janis Joplin no captaron el espíritu de su generación sólo en Estados Unidos y Gran Bretaña. Gracias a las nuevas técnicas de comunicación, fueron oídos y admirados en todo el planeta”, señalan Daniel Cohn-Bendit y Rüdiger Dammann en el libro La rebelión del 68. La televisión y las emisoras de FM permitieron que los jóvenes estadounidenses y los europeos escucharan a la vez el We Gotta Get Out Of This Place de Eric Burdon and The Animals, una canción que expresaba el deseo de muchos de ellos: huir del hogar paterno,

IMPONENTE PEARL. Intérprete de poderosa voz y gran intensidad, Janis Joplin (1943-1970), apodada Pearl, fue un símbolo de la contracultura y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock. Su disco Cheap Thrills fue uno de los más icónicos de 1968.

LIBRO

Cartas, Jack Kerouac y Allen Ginsberg. Anagrama, 2012. Esta correspondencia entre los dos miembros más célebres de la Generación Beat constituye un activo laboratorio en el que ambos compartían y discutían sin cesar sus ideas, en evolución constante.

huir lejos de la escuela, huir de una pequeña ciudad de provincias y viajar a lo desconocido. Mientras los estudiantes de Berkeley tomaban el campus de la Universidad, la capital británica se convertía en el “Swinging London” (Londres a la moda) de Carnaby Street y Twiggy, de The Who y Pink Floyd, de la minifalda de Mary Quant (popularizada desde 1965).

UNA SEMILLA BIEN GERMINADA. La contracultura jugó con el concepto de juventud como nación, como pueblo y como clase revolucionaria, lo que era muy peligroso. De hecho, esa fue una de las causas de su volatilidad y de su decadencia final. La creación de un hombre nuevo y de una nueva cultura dentro del viejo sistema, para corroerlo desde sus entrañas, no funcionó. El no-arte, los cómics underground –como los del genial Robert Crumb–, la revolución sexual, los infinitos músicos que animaron el cotarro (como The Doors, Neil Young o el grupo neoyorquino The Velvet Underground), las drogas duras, las blandas, los alucinógenos, los happenings, la diversión y toda la rabia y autodestrucción que uno pueda imaginar sólo consiguieron aliviar el dolor, no curar el mal. Era evidente que un Occidente altamente industrializado y a punto de entrar en la era cibernética no podía ser intimidado por el rechazo de sectores más o menos amplios de la juventud. Pero ¿queda algo de la contracultura? La primera impresión es que no sobrevive nada de aquello: la Guerra de Vietnam es Historia y los hippies son una reliquia. Pero esa sensación es falsa. En 2010, Theodore Roszak, uno de los teóricos de aquel movimiento [ver recuadro], afirmó que el ecologismo creció en esos años y que hoy día es un movimiento a considerar en EE UU y Europa. Otros signos de pervivencia de la contracultura los encontramos en la música, en algunas manifestaciones del arte pop, en la liberación de las conductas sexuales, en el orgullo del feminismo y del movimiento homosexual y en la tendencia a la “liberación” personal, a mirar la vida desde una perspectiva propia, ajena a los dictados externos. MH

81

NACE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

La Iglesia se abre a los

pobres

ucho antes de que la Teología de la Liberación ocupase titulares de prensa y generase encendidas polémicas entre los poderes establecidos, tanto eclesiásticos como civiles, sus principios básicos fueron establecidos por unos precursores que fueron un claro exponente de un humanismo de naturaleza cristiana y cuyos logros han sido casi siempre relegados al olvido por el peso abrumador de la Leyenda Negra. En este sentido, algunos autores y teólogos afirman que, en el siglo XVI, muchos de los misioneros españoles enviados al Nuevo Mundo para evangelizar aquellas remotas tierras se anticiparon en cuatro siglos a la experiencia teológica liberadora que sacudió los cimientos conservadores y reaccionarios de la Iglesia católica en 1968. Uno de los primeros habría sido el fraile dominico Antonio de Montesinos, que a principios del siglo XVI contempló horrorizado cómo en América los conquistadores españoles, dejándose arrastrar por la codicia y mediante el uso de la fuerza, explotaban cruelmente a los indígenas. En sus escritos llegó a denunciar que los indios habían sido “... destruidos en cuerpo y alma...” y que, bajo las condiciones que padecían, nunca podrían “... ser cristianos ni vivir”. En un sermón pronunciado en diciembre de 1511 en la ciudad de Santo Domingo ante un grupo de fieles formado en su mayoría por brutales encomenderos, Montesinos los acusó de estar en pecado mortal por “... la tiranía que usáis contra estas inocentes víctimas”, frase que acabó siendo esculpida en la base del monumento que se dedicó a la figura del fraile en la capital de la República Dominicana.

M

A FINALES DE LOS AÑOS SESENTA, IRRUMPIÓ EN EL CATOLICISMO UNA NUEVA CORRIENTE QUE SE POSICIONÓ DEL LADO DE LOS DESHEREDADOS E INTENTÓ DEVOLVERLES LA ESPERANZA, AUNQUE ELLO SUPUSIERA DESAFIAR A LA OLIGARQUÍA DOMINANTE EN ALGUNOS DE LOS PAÍSES MÁS CASTIGADOS DE SUDAMÉRICA.

UN REINO DE ESTE MUNDO. La lucha del sector de la Iglesia partidario de la Teología de la Liberación en América superó el ámbito religioso para alcanzar la naturaleza de movimiento social. En la foto, dos oficiales del gobierno salvadoreño custodian la iglesia de Santa Lucía en la localidad de Cabanas, próxima al cerro de Guazapa, uno de los principales refugios de la guerrilla salvadoreña.

LARRY TOWELL / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

Por José Luis Hernández Garvi, escritor

LOS FRAILES PRECURSORES. Las palabras de Montesinos causaron una profunda conmoción entre los colonizadores y el virrey Diego Colón exigió su expulsión inmediata por poner en evidencia los métodos inhumanos empleados por los encomenderos. La polémica se trasladó hasta España, donde una junta de teólogos discutió las razones presentadas por ambas partes. Fruto de sus deliberaciones nacieron las Leyes de Burgos, compendio legislativo que abolió la esclavitud indígena en el Nuevo Mundo. En este breve repaso de los pioneros de la teología liberadora, la personalidad de Bartolomé de las Casas es posiblemente la más relevante y recordada. Menos conocidas son su participación en la conquista sangrienta del Caribe y su faceta como encomendero. Fue en 1514, con 40 años de edad, cuando se produjo su radical conversión al criticar con dureza las injusticias cometidas contra los indios y denunciar ante el rey los horrores de la conquista sin ahorrar en detalles. Defensor de la liberación de los esclavos y la eliminación de las encomiendas, el principal fundamento

ALBUM ALBUM

filosófico y teológico de su discurso era el reconocimiento de los derechos humanos de los indios, partiendo de la igualdad de todos los hombres ante Dios. Se puede considerar al también dominico Antonio de Valdivieso, discípulo de Bartolomé de Las Casas y tercer obispo de Managua, como otro de los pilares sobre sobre los que se asentó la génesis primitiva de la Teología de la Liberación. En sus escritos dirigidos al rey, Valdivieso describió el sometimiento y la falta de libertad en la que vivían los indios del Nuevo Mundo bajo el yugo de los conquistadores ávidos de riquezas. Enfrentado a Rodrigo de Contreras, gobernador de Nicaragua, Valdivieso murió asesinado de varias estocadas a manos de un grupo de sicarios enviados por el propio Contreras.

CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN. Los primeros cristianos que hubo en Nueva España fueron bautizados por el fraile Bartolomé de Olmedo, que acompañó a Hernán Cortés en su conquista de territorios del Nuevo Mundo. Arriba, se representa un bautismo en esta obra de Miguel y Juan González de 1698.

EL GER G RMEN: EL PACTO DE LAS CAT BAS. Más tarde, la Conferencia TACUMB

ALAMY

1968, HANS KÜNG Y LA CONFERE ENCIA DE MEDELLÍN. Mucho tiempo después, en la década de 11950, lla mayor parte d de América Latina se encontraba lastrada po ior un retraso económico y social endémico, con una población eempobrecida b d que sufría f unas condiciones de vida que, salvando las l distancias, d no eran muy distintas de las que padecieron los indígenas i d b bajo ell dominio de los conquistadores. Una minoría oligárquica l oprimía a unas clases populares para las que no hab abía esperanza. Fue en este caldo de cultivo donde surgieron los primeros moviimientos sociales que buscaban el cambio l d o, implicándose en una lucha que encontró eco en algunos sec d la l Iglesia. l ctores de En los documentos en los que se recogieeron llas conclusiol nes finales del Concilio Vaticano II (1962-19 e965)) no se hizo referencia a la “Iglesia de los pobres”, conceptto sólo planteado de forma tímida por algunos representante d la l jerarquía es de SERMÓN DE eclesiástica. A pesar de este injustificable olvido, l d algunos l DENUNCIA. El dominico Antonio de Mondestacados obispos latinoamericanos no dud iudaron en manitesinos (representafestar su compromiso con los más pobres. Y así, en 1968, tres do en esta estatua en años después de la clausura del Concilio, un u nutrido d grupo Santo Domingo) se de estos obispos concienciados asistió a la f ea Conferencia Gepreocupó de defenneral de Medellín, donde, del 26 de agosto al 8 de d septiembre b der a los indígenas y asesorados por teólogos, sociólogos y eco h eonomistas, hicieamericanos de los ron un análisis de la realidad latinoamericana y ll llegaron a abusos y malos trala conclusión de que era posible, a través de d un proyecto de d tos que se estaban evangelización liberadora aplicable a toda Hispanoamérica, H cometiendo contra cambiar las estructuras insolidarias que se cebaban b b con los l ellos en 1511.

más desfavorecidos. Este proyecto quedó plasmado en el Documento de Medellín, piedra fundacional de la Teología de la Liberación junto con la Declaración por la libertad de la teología, redactada y publicada ese mismo año por el teólogo suizo Hans Küng y suscrita por 1.322 eclesiásticos; entre ellos, el entonces progresista Joseph Ratzinger. Por tanto, 1968, como en todos los ámbitos de la sociedad y todos los lugares del mundo, también fue un año revolucionario en la Iglesia sudamericana.

Episcopall de Puebla, celebrada en 1979, l ía las bases sobre las que se levanapuntalarí d ficio doctrinal de la Teología de la tó ell edific L b ración, poniendo en práctica los Liber p priincipios de la “Iglesia de los pobres”. Como era de esperar, los br sectores políticos y económicos se más m reaccionarios de las sociedades llatin noamericanas no estaban dispuesttos a conse entir que un determinado sector d l ia católica, hasta entonces sumisa de lla Iglesi a los l dicta d ados emanados de la voluntad de llas élites l prrivilegiadas, agitase la conciencia d ndes masas empobrecidas, instrude llas gran m l ndo la religión desde un punto de mentalizan v al y hasta político. De la misma vista socia fforma, ell poderoso y paternalista amigo d dell norte,, que en medio de las tensiones d l Guerrra Fría veía con recelo cualquier de la ssospechos h o intento de cambio que pudiera al alterar ell ffrágil equilibrio que se mantenía een Latinoaamérica, consideró la fuerza con lla que lla Te eología de la Liberación irrumpió een llas socie edades de su ámbito de actuación ccomo una amenaza contra el sistema esta-

LOS TEXTOS FUNDACIONALES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN SON DE 1968: EL DOCUMENTO DE MEDELLÍN Y LA DECLARACIÓN DE HANS KÜNG

EL CONCILIO CONCILIADOR. Convocado por el papa Juan XXIII en 1962, en el Concilio Vaticano II se pretendió abrir un diálogo con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia para adaptarla a nuevos métodos y necesidades. A la izquierda, un instante de una sesión del Concilio ecuménico en octubre de 1962.

blecido, que tal vez fuera necesario cortar de raíz. Como reflejo de estos nuevos aires que, a mediados de la década de los sesenta, empezaron a soplar en la cúpula de la jerarquía eclesiástica, se produjo un acontecimiento que es señalado por la mayoría de los autores como el momento en que la Teología de la Liberación –aún sin tal nombre– se presentó ante el mundo. Durante la celebración de las últimas sesiones del Concilio Vaticano II en Roma, un nutrido grupo de obispos firmó un documento, después de oficiar la eucaristía en la Catacumba de Domitila, en virtud del cual se comprometían a abandonar cualquier signo de ostentación, a llevar una vida sencilla y volcar su labor pastoral hacia los más pobres.

El que acabaría siendo conocido como Pacto de las Catacumbas constaba de trece cláusulas que describían los principios por los que se debían regir a partir de entonces los actos de los firmantes, rechazando los símbolos de estatus y la proximidad a los poderosos para concentrarse en el ejercicio de la virtudes cristianas, en especial la caridad y la justicia, hacia los más pobres y necesitados. Con este gesto se buscaba “el advenimiento de otro orden social, nuevo, digno de los hijos del hombre y de los hijos de Dios”.

UNA IGLESIA ACORDE CON LOS TIEMPOS. Los impulsores del Pacto de las Catacumbas fueron obispos latinoamericanos que mantuvieron en secreto su identidad, en un intento de no interferir en las deliberaciones del Concilio. Posteriormente se sumaron al texto prelados europeos, africanos y asiáticos, en un movimiento teológico y social sin precedentes que se extendió rápidamente entre las comunidades cristianas de base. Por primera vez en mucho tiempo, la jerarquía eclesiástica se había mostrado receptiva ante los graves problemas sociales que padecían los países del Tercer Mundo y había sabido adaptarse a las necesidades de su tiempo, decidida a tomar parte activa en las soluciones. Cumpliendo con los preceptos recogidos en el Pacto, los obispos se mostraron dispuestos a presionar a sus respectivos gobiernos para que pusieran en práctica leyes y medidas que, bajo la autoridad moral de un ejercicio responsable de los principios de justicia legal y social, buscasen la igualdad de todos los hombres, en un contexto de libertad que amparase un nuevo orden digno para todos los hijos de Dios. También hicieron

Monseñor Romero, beato y mártir de la Iglesia

D

el punto de mira de aquellos a los que denunciaba, el 9 de marzo de 1980 fue descubierta una bomba que no llegó a estallar bajo el altar mayor de la basílica del Sagrado Corazón, donde Romero iba a oficiar una misa. Aquel atentado frustrado no desanimó a los que estaban decididos a acabar con su vida. INSPIRACIÓN PARA SUS COMPAÑEROS. El lunes 24 de marzo de 1980, monseñor Romero murió de un disparo certero en el corazón mientras oficiaba misa en la capilla del Hospital Divina Providencia de San Salvador. Aunque en varias ocasiones negó expresamente su militancia dentro de la corriente de la Teología de la Liberación, su ejemplo y sacrificio inspiraron a muchos de sus más destacados representantes. Beatificado en mayo de

2015, el proceso de canonización está pendiente de la confirmación eclesiástica de alguno de los milagros que se atribuyen a su intercesión.

Abajo, monseñor Romero saluda a los feligreses a la salida de la iglesia, en 1979. EFE

esde el púlpito, Óscar Romero (1917-1980), arzobispo metropolitano de San Salvador, dirigió su dedo acusador contra el brazo ejecutor de la oligarquía de su país. A finales de los años ochenta, sus homilías expresaban sin rodeos su más enérgica repulsa contra las violaciones de los derechos humanos que cometían en su país las fuerzas del orden y los paramilitares. Sus palabras se convirtieron en la única esperanza de todos aquellos que eran víctimas de un sistema explotador y corrupto, que sumía en la miseria a las clases más desfavorecidas. Monseñor Romero se posicionó del lado de los más débiles, defendiendo sus derechos frente a los crímenes cometidos por los siniestros escuadrones de la muerte, que sembraban el terror por todo el país. Situado en

Los curas obreros a presencia de los llamados curas obreros –también conocidos como “curas rojos”– se hizo patente en los centros de trabajo industriales y en las barriadas obreras de la Europa de la década de los años 50. Su deseo de integrarse plenamente en las comunidades de las que formaban parte para realizar su labor evangelizadora les llevó a aceptar los mismos puestos de trabajo de baja cualificación que eran el modesto sustento de muchos de sus feligreses.

LUCHA ANTIRRACISTA. El obispo inglés Trevor Huddleston (1913-1998) fue un activista contra el apartheid. En la foto, en un acto contra la venta de armas a Sudáfrica en Londres, en 1971.

un llamamiento a seglares y no creyentes para colaborar juntos a la hora de alcanzar dichos fines. La respuesta a esta iniciativa por parte de los respectivos gobiernos aludidos no se hizo esperar, adquiriendo la forma de una dura represión, a la que no le importó pasar por encima de aquellos representantes de la Iglesia que se habían erigido en defensores de unos pobres a los que hasta entonces nadie había prestado atención.

ASSOCIATED PRESS

MILITANCIA ACTIVA. La jerarquía eclesiástica de aquellos años no vio con buenos ojos el acercamiento, y en algunos casos la militancia activa, de los curas obreros hacia organizaciones sindicales y políticas de ideología izquierdista, a las que consideraban más próximas a la realidad de pobreza y marginalidad que azotaba a la sociedad. El veto a su actuación provocó que algunos de ellos abandonasen Europa para instalarse en América Latina, donde fueron conocidos como “curas villeros”, expresión que hacía referencia a la labor pastoral y benéfica que desarrollaban en las conocidas como “villas miseria”, los inmensos barrios de precarias chabolas que rodean las capitales de Sudamérica. Fue en una de estas villas miseria donde un sacerdote llamado Jorge Bergoglio, el actual papa Francisco, realizó su labor de ayuda a los más necesitados. Identificado plenamente con los principios doctrinales de la Teología de la Liberación, el movimiento de los curas obreros también llegó a la España de los últimos años del franquismo, donde desplegó una intensa actividad en defensa de los derechos de los trabajadores, lo que convirtió a sus más destacados representantes en objetivo de la represión del régimen. Así, algunos de ellos pagaron con penas de cárcel su compromiso con los más débiles, compartiendo destino con los sacerdotes latinoamericanos que les habían inspirado.

GETTY

L

En esta fotografía, tomada en marzo de 2008, el entonces cardenal argentino Bergoglio –hoy papa Francisco– lava los pies de unos drogodependientes en Buenos Aires.

LA DELGADA LÍNEA ROJA. Aquellos que atacaron la Teología de la Liberación, acusándola de instigar movimientos subversivos y revolucionarios en Latinoamérica, argumentaron que había sido contaminada por el marxismo, ideología que debía ser considerada en el polo opuesto de los valores defendidos por el cristianismo. En medio de esta controversia, agitada por denuncias generalizadas y en muchos casos sin fundamento, hubo tendencia a confundir las críticas contra los abusos del poder establecido y la defensa de los derechos humanos con una militancia activa en una ideología próxima al marxismo. Así, dejando a un lado polémicas interesadas, que fueron propagadas para desprestigiar a todo un movimiento, lo cierto es que algunos representantes de la Teología de la Liberación caminaron por la delgada línea roja roja que separaba política de religión. A principios de la década de los años 50, algunos pensadores cristianos latinoamericanos se sirvieron de conceptos del marxismo para intentar analizar la sociedad y buscar soluciones a los graves problemas que afectaban a sus países. En este mismo sentido, la violencia que desde el Estado se ejercía contra aque-

llos que elevaban la voz reclamando justicia les llevó a ponerse del lado de los movimientos guerrilleros, que combatían con la fuerza de las armas los abusos del poder establecido. Existe la tendencia generalizada a creer que la Teología de la Liberación fue un movimiento renovador exclusivo de la Iglesia católica. Sin embargo, sus principios fueron también adoptados por otras confesiones cristianas, como por ejemplo la protestante, la evangélica o la anglicana. Teniendo presentes los elementos de denuncia social y política que definieron esta corriente teológica, en países como Estados Unidos o Sudáfrica se identificó con la lucha pacífica que se mantenía por defender los derechos civiles de la población afroamericana, en el primer caso, o contra el apartheid de la minoría blanca, en el segundo, un racismo violento que avergonzaba la conciencia del mundo.

ASSOCIATED PRESS

LOS REACCIONARIOS CONTRAATACAN. Representante del ala más conservadora dentro de la Iglesia católica, el papa Juan Pablo II encargó a la Congregación para la Doctrina de la Fe la redacción de un extenso informe sobre la Teología de la Liberación. Los argumentos en los que se fundamentaba esta petición pusieron en evidencia algunos prejuicios, al presentar a esta corriente como defensora de “una interpretación innovadora del contenido de la fe y de la existencia cristiana que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia; aún más, que constituye la negación práctica de la misma”. Los resultados del estudio fueron presentados en los documentos Libertatis Nuntius y Libertatis Conscientia. El primero fue publicado en 1984 y hacía referencia a los aspectos más reseñables de la Teología de Liberación, mientras que el segundo, aparecido en 1986, establecía una comparación entre Libertad Cristiana y Liberación. Muy críticos con la aproximación hacia el marxismo del movimiento, estos escritos contribuyeron decisivamente a la imagen nada favorable que Juan Pablo II se formó en torno a la Teología de la Libera-

GETTY

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN FUE ACUSADA POR LOS SECTORES CONSERVADORES DE INSTIGAR MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS

EL PAPA VIAJERO, EN CONTRA. En 1983, el pontífice que más kilómetros ha recorrido, Juan Pablo II, recaló en la Nicaragua sandinista dentro de su gira centroamericana. Arriba, saluda a los congregados en Managua con un retrato de Sandino tras él.

CAMBIO DE BANDO. Encabezando al sector más reaccionario de la Iglesia, el cardenal Joseph Ratzinger –futuro papa Benedicto XVI– denunció en 1984 en el Vaticano (abajo) la perniciosa ideología de la Teología de la Liberación, que en 1968 había defendido.

ción, opinión negativa que se manifestó con ocasión de la visita apostólica del papa a Nicaragua en 1983. En el gobierno sandinista nicaragüense de corte socialista, surgido tras la guerra civil que había depuesto al dictador Somoza, había dos sacerdotes católicos, representantes locales de la Teología de la Liberación y de la Iglesia popular fomentada por las nuevas autoridades del país. Miguel d’Escoto era ministro de Asuntos Exteriores y Ernesto Cardenal desempeñaba la cartera de Cultura. Sandinistas convencidos, los dos sacerdotes buscaban poner en práctica lo que hasta entonces habían sido utopías pronunciadas por los teóricos de la Teología de la Liberación.

COMPROMISO CON LOS OLVIDADOS. A su llegada al país, Juan Pablo II no tardó en escenificar el profundo disgusto que le provocaba la actitud política defendida por el sector de la Iglesia nicaragüense más próximo a esta corriente. En la misma pista del aeropuerto donde su avión había aterrizado, el papa dio una imagen para la Historia cuando, ante las cámaras de televisión que transmitían en directo, regañó severamente a Ernesto Cardenal mientras éste permanecía arrodillado ante él. Este enérgico gesto, que dio la vuelta al mundo, adquirió su verdadera trascendencia cuando, el 4 de febrero de 1984, Juan Pablo II suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio a Cardenal, su hermano Fernando y Miguel d’Escoto, condena canónica directamente relacionada con sus manifiestas simpatías hacia la Teología de la Liberación. Hubo que esperar al 4 de agosto de 2014 para que el papa Francisco desautorizara la pena impuesta a los sacerdotes, dejándola sin efecto. Parece claro que la actitud mantenida por Juan Pablo II sirvió para que el movimiento de la Teología de la Liberación perdiera fuerza, falta de apoyo que también explicaría el silencio cómplice de una parte de la jerarquía eclesiástica hacia la represión de la que fueron víctimas religiosos y sacerdotes que militaron en esta corriente regeneradora. En la actualidad, su legado continúa presente, sobre todo en algunos países de Latinoamérica, recordando el compromiso de la Iglesia con los olvidados por las políticas insolidarias del sistema. MH

LA HUELLA DEL MAYO FRANCÉS

¿Qué queda del

espíritu del 68? A PUNTO DE CUMPLIRSE EL 50º ANIVERSARIO DE LAS MOVILIZACIONES DE 1968, VIAJAMOS A TRAVÉS DE LOS RESTOS DEL ESTALLIDO SOCIAL PARISINO PARA AVERIGUAR QUÉ HA SOBREVIVIDO, Y QUÉ NO, DE SUS ANSIAS DE LIBERTAD.

GETTY

Por Cristian Campos, periodista

EL ANONIMATO COMO NORMA. El máximo representante del street art, Banksy (en la foto, uno de sus grafitis en Londres), un artista anónimo, imprevisible e incontrolable por el sistema, encarna con su aire contestario los ideales sesentayochistas.

88

icen sus defensores que la victoria de Mayo del 68 fue el simple hecho de que haya existido. Que su éxito no debe ser juzgado por las heridas infligidas al capitalismo, al patriarcado o al Estado, sino por su habilidad a la hora de poner en práctica nuevas formas de lucha y organización social. Por la creación, en definitiva, de una nueva conciencia colectiva que unió a estudiantes, a obreros, a mujeres y a grupos marginales en contra del poder establecido. Aunque fuera sólo durante un breve período de tiempo. Esta visión contemporánea de los hechos de aquellos días de 1968 choca, sin embargo, con la realidad de lo que ocurrió meses después de la revuelta, cuando se hizo evidente que sólo unos pocos de sus objetivos a corto plazo habían sido alcanzados. Según Christophe Schimmel, un joven maoísta por aquel entonces, al menos la mitad de las treinta personas que captó su organización durante aquellas semanas se suicidaron o cayeron en las drogas y la marginalidad. No fue un hecho aislado.

D

¡MUERTE AL CAPITALISMO! Pero el éxito o el fracaso del 68 no debe juzgarse por el destino final de sus protagonistas. En este sentido, ni los más fervientes defensores del movimiento pueden negar que el capitalismo logró reciclar en pocos años sus rupturistas proclamas y transformarlas en inofensivos eslóganes publicitarios. Hoy no resulta difícil encontrar en cualquier tienda de souvenirs de París una camiseta, una taza o un imán de nevera con el lema “Debajo de los adoquines está la playa” o “Seamos realistas: pidamos lo imposible”. Aunque las protestas de aquella primavera nunca fueron parte de un movimiento comunista, la caída del Muro de Berlín en 1989 supuso un duro golpe para las ideologías colectivistas. El politólogo Francis Fukuyama llegó a decretar en su libro El fin de la Historia y el último hombre el ocaso de la Guerra Fría y la victoria inapelable de la democracia liberal, que es lo mismo que decir del libre mercado. Su veredicto, sin embargo, se demostró apresurado. No por lo que respecta a la democracia, que sigue siendo considerada a día de hoy, y en palabras de Winston Churchill, como “el menos malo de los sistemas de gobierno”, sino porque la resistencia al capitalismo está muy lejos de haber amainado. Esa resistencia ha adoptado nuevas formas que no son ya las de Mayo del 68, aunque comparten con él ciertas características. Las huellas del sesentayochismo pueden rastrearse hoy en los colectivos feministas y LGBT, pero también en los movimientos antiglobalización y ecologistas y, sobre

89

ADHESIÓN A LO COLECTIVO Y REPUDIO DEL INDIVIDUALISMO. Cientos de artistas participaron en las movilizaciones de 1968, la mayoría de ellos ilustrando carteles en imprentas clandestinas, gratuitamente y sin firmar. Miles de parisinos alimentaron y aprovisionaron a los estudiantes, los huelguistas y los obreros encerrados en las facultades y las fábricas, sin pedir nada a cambio. Los estudiantes presumieron de su rechazo del individualismo y de la carencia de líderes, aunque con el tiempo algunos nombres (Daniel CohnBendit, Jacques Sauvageot, Alain Geismar y Alain Krivine) brillaron más que otros en los libros de Historia. ¿Qué queda ahora de esa filosofía del anonimato, de

CARTELISMO Y VANGUARDIAS. Durante el Mayo francés se diseñaron en torno a 250 carteles políticos con reminiscencias de las vanguardias de principios del siglo XX. En la foto, varios de ellos pegados en la fachada de la Facultad de Medicina parisina en 1968.

GETTY

GETTY

todo, en los nuevos populismos a uno y otro lado del Atlántico: Syriza en Grecia, Bernie Sanders en Estados Unidos, Jeremy Corbyn en Gran Bretaña y Podemos, junto con el 15-M, en España. Son movimientos que comparten con Mayo del 68 su crítica radical al poder establecido, ya sea ese poder el capitalismo, el patriarcado, la casta, las élites, la monarquía, la Unión Europea o el sistema bancario internacional.

TOMAR LA CALLE. Movimientos muy diversos (arriba, marcha española del colectivo LGBT en el Día Internacional contra la Homofobia de 2017) han hecho suya la ocupación del espacio público característica del 68.

adhesión a lo colectivo y repudio del individualismo? Bastante. El movimiento Anonymous o las licencias copyleft, por ejemplo, serían hoy muy diferentes de no haber existido un Mayo del 68. Anonymous –en realidad, un seudónimo utilizado desde 2008 por cientos de grupos e individuos de todo el mundo para llevar a cabo acciones de sabotaje contra organismos y entes de todo tipo (desde ISIS a la Iglesia de la Cienciología)– carece de líderes y de sede central, lo que imposibilita determinar qué es, qué quiere o quiénes forman el colectivo. Aunque algunos le atribuyen una vaporosa ideología anarquista, las víctimas de sus ataques han sido organizaciones y entidades a uno y otro lado del espectro político. Lo único que une a sus miembros, en resumen, es el canal a través del cual llevan a cabo sus acciones: Internet. Internet es también el principal terreno de juego de las licencias copyleft, que permiten el libre uso y distribución de una obra siempre y cuando esa libertad se extienda también a la obra copiada o derivada. Las licencias copyleft son a día de hoy la alternativa más popular a las restricciones impuestas habitualmente por los propietarios de las obras de la industria cultural y del entretenimiento (libros, películas, canciones, videojuegos...). Aunque popularizadas durante el siglo XXI, las licencias copyleft tienen su origen en los años setenta, durante la prehistoria del desarrollo de los primeros programas informáticos y en plena resaca sesentayochista. Pero la utopía antiindividualista de Mayo del 68 tiene también herederos fuera de Internet. Sobre todo, en las filosofías que preconizan la vuelta a la naturaleza y que tanto le deben al filósofo suizo Jean Jacques-Rousseau, al movimiento hippie y al sesentayochismo. En sus vertientes más puras, esas filosofías se concretan en la defensa de la agricultura biológica, el vegetarianismo o la lucha contra el cambio climático. También, en el llamado “movimiento lento”. En sus vertientes más comerciales, en la moda de la vuelta al mundo rural o en la de la recuperación de oficios artesanales perdidos (zapateros, panaderos, madereros, sastres, etc.) por parte de jóvenes bohemios de clase media y media-alta que intentan

GETTY

MOVIMIENTOS CONTESTATARIOS. Nacido en Gran Bretaña a mediados de la década de los setenta, el movimiento punk fue el destilado perfecto de esa amalgama de rebeldía, anarquía, protesta, situacionismo y desencanto generacional producida por Mayo del 68. Pero, como todos los hijos, el punk también luchó por desprenderse de la influencia paterna añadiendo a la mezcla un ingrediente de cosecha propia: el nihilismo. De ahí su lema No future (“No hay futuro”). El punk tuvo una vida breve aunque intensa y dejó apenas media docena de discos míticos, cuyos verdaderos méritos musicales siguen siendo todavía hoy tema de debate entre los seguidores del género. Pero, como movimiento estético y artístico, su impacto fue mucho más allá del de cualquier otro género musical de los últimos cien años, incluido el rock. Su influencia se dejó notar no sólo en la música, sino también en la moda, la literatura, el cine e incluso la política. Pero sobre todo en el arte. Resulta tentador atribuirle un papel al movimiento francés en la popularización del grafiti y del fenómeno del arte urbano. Pero el grafiti como emblema de las culturas marginales afroamericanas y latinas, inicialmente, y de la cultura hip hop posteriormente, nació en Estados Unidos a

LOS HIJOS PRÓDIGOS. El punk nació como un fenómeno estético-musical en la década de 1970 y, más tarde, fue convirtiéndose en un movimiento de filosofía nihilista. Arriba, varios punks en el parque londinense de Brockwell.

principios de la década de 1970 y sólo tangencialmente como expresión de inquietudes políticas. Fue más tarde, ya en los años noventa y la primera década del siglo XXI, cuando, llegado a su fase de madurez artística, giró la vista hacia el punk y Mayo del 68 hasta dar a luz a una figura capital del arte urbano: Banksy. Este misterioso artista británico es una figura puramente sesentayochista. Anónimo, irónico e imprevisible, y por lo tanto incontrolable por el sistema, Banksy es la figura capital del arte urbano de la última década. Aunque se le supone una fortuna multimillonaria, nadie sería capaz de afirmar que sea una figura integrada, en el sentido contemporáneo del término. Banksy es puro Mayo del 68. Más allá de él, la influencia de Mayo del 68 puede rastrearse en técnicas de arte urbano como la de las plantillas, fáciles, baratas de producir y que permiten replicar cientos de veces un mismo diseño en unos pocos segundos, y en portadas de discos como la del Push The Button de The Chemical Brothers. Musicalmente, el Mayo francés es conocido por sus cantautores (Moustaki, Dutronc, Ferré, Nougaro, etc.), pero si se puede entrever algún heredero claro del espíritu de la revuelta parisina ese es, sin duda alguna, el hip hop en sus vertientes más contestatarias y menos comerciales. El movimiento social de 1968 produjo una ironía difícil de esquivar. Todos sus objetivos feministas

Movilizaciones más allá de París n realidad no hubo un solo Mayo del 68, sino tres. El primero y más importante tuvo lugar en París; los otros dos sucedieron en México y Praga. Pero, mientras que en Francia el Partido Comunista abandonó a los estudiantes y pactó con De Gaulle, demoliendo buena parte de los motivos para continuar la lucha en las calles, en México y Praga los estudiantes fueron reprimidos duramente sin siquiera el consuelo de una victoria pírrica frente al sistema al que se enfren-

E

GETTY

recobrar el encanto perdido de los productos hechos a mano, con mimo exquisito y en pequeñas cantidades. Dicen los coleccionistas que Mayo del 68 produjo aproximadamente doscientos cincuenta carteles en total, la mayoría de ellos serigrafías a dos colores impresas en el famoso Atelier Populaire y muy influenciadas estéticamente por las vanguardias de principios del siglo XX. Pero en este terreno, el movimiento tuvo un hijo pródigo, quizá la manifestación más pura de sesentayochismo de los últimos cincuenta años: el punk.

EL CAPITALISMO LOGRÓ RECICLAR EN POCOS AÑOS LAS RUPTURISTAS PROCLAMAS DE MAYO DEL 68 Y TRANSFORMARLAS EN ESLÓGANES PUBLICITARIOS INOFENSIVOS

taban. La Primavera de Praga supuso una derrota inapelable de los aperturistas frente a las tropas del Pacto de Varsovia, que invadieron Checoslovaquia en agosto de 1968, pero años después, tras la caída del régimen socialista durante la Revolución de Terciopelo, Vaclav Havel, uno de los participantes en la Primavera, alcanzó la presidencia del país. No son pocos los historiadores que sostienen que la Primavera de Praga fue la primera grieta en el muro del comunismo, que con los años aumentó hasta desembocar en la caída del Muro de Berlín en 1989. En México, tras la matanza en la plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco, el estallido social de estudiantes, profesores, obreros y ciudadanos de toda condición desencadenó una reacción en cadena que, con los años, cuajó en una serie de reformas y avances democráticos que quizá se habrían demorado décadas de no haber sido por la revuelta estudiantil.

Izda., pintura El beso de Bréznev y Honecker en el Muro de Berlín, que aún se conserva.

91

GETTY

(libertad sexual, aborto libre y seguro, acceso a la píldora y a otros métodos anticonceptivos) fueron logrados en una amplia mayoría de los países occidentales y en distintos grados, pero no como consecuencia directa de la revuelta, sino como fruto de la evolución de las costumbres y de la moral social mayoritaria. En definitiva, el movimiento del 68 intuyó la inminencia del cambio y se puso a la cabeza de la reivindicación de los derechos sexuales de la mujer. No obstante, hoy parece legítimo sospechar que esos derechos se habrían logrado igualmente aunque el Mayo parisino no hubiera tenido lugar jamás.

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. El feminismo actual (el de la tercera ola) no es el de la década de los sesenta (segunda ola) ni sus objetivos son los mismos. Pero una parte de él ha heredado de aquel Mayo su recelo frente al poder y adoptado una posición peculiar con respecto a los arquetipos de lo masculino y lo femenino. Es ese feminismo que se basa en el trabajo de psicólogas como la canadiense Susan Pinker, que critica la búsqueda a toda costa de la igualdad profesional de mujeres y hombres, por considerarla una rendición a un sistema patriarcal que sacraliza las profesiones arquetípicamente masculinas, las que se pueden interpretar como juegos de suma cero y en las que los participantes suelen asumir cotas muy altas de riesgo económico o personal, en detrimento de las arquetípicamente femeninas, más

QUEDA MUCHO POR HACER. La lucha por alcanzar una sociedad en la que la mujer no sea discriminada ni sufra abusos por su género fue planteada por los colectivos feministas en el París de 1968. Hoy en día, esta batalla todavía no se ha ganado. En la foto, una protesta en contra de la violencia machista en febrero de 2017, en Madrid.

EN LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS, CONCEPTOS COMO MEMORIA, CONTENIDOS O AUTORIDAD SE SUSTITUYERON POR OTROS ALTERNATIVOS COMO MOTIVACIÓN, IGUALDAD O PARTICIPACIÓN 92

identificadas con los juegos cooperativos. Es ese feminismo que rechaza a Simone de Beauvoir cuando ésta se queja de que “las mujeres en Francia son secretarias y no jefas de empresas, y enfermeras más que médicos, porque las carreras más interesantes nos están prácticamente prohibidas”. Según la historiadora Ariane Gransac, esa visión de la realidad confunde lo interesante con lo importante y asume una lógica masculina de la sociedad basada en las relaciones de poder. Pero todos esos debates académicos sobre el concepto de lo femenino y lo masculino palidecen frente a evidencias como la de que millones de mujeres y niñas de todo el mundo no tienen aún acceso a la educación o la sanidad. O frente a la de que millones de mujeres de todo el mundo no disfrutan de los derechos civiles más básicos de los que sí disfrutan las mujeres occidentales. O la de que incluso en Occidente queda mucho camino que recorrer frente a lacras como los abusos sexuales o la violencia de género. En este sentido, si una estudiante universitaria del París de 1968 viajara con una máquina del tiempo hasta el siglo XXI, vería cómo muchas de sus reivindicaciones han sido asumidas con total normalidad por una amplia mayoría de la sociedad occidental. Pero, al mismo tiempo, no tardaría demasiado en encontrar motivos para continuar una lucha que en buena parte del mundo está lejos de haber sido ganada.

LOS COMITÉS DE ACCIÓN Y LA ANTIPEDAGOGÍA. Los llamados Comités de Acción de estudiantes y trabajadores de Mayo del 68 se propusieron demoler las estructuras educativas tradicionales para establecer una nueva relación entre profesores y estudiantes, sin atributos de jerarquía ni catedráticos revestidos con “el manto divino de la sabiduría”. Consiguieron su objetivo parcialmente.

M

Pero el emblema del ecologismo a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido, sin duda alguna, el movimiento antinuclear, germen de ese Partido Verde Europeo al que se han sumado con el tiempo movimientos feministas, medioambientalistas, a favor de los derechos humanos y de lucha contra la exclusión social. Actualmente, el Partido Verde Europeo, nacido de la fusión de treinta y dos partidos ecologistas, cuenta con un total de cincuenta eurodiputado os en el Parlamento Europeo y forma grupo propio o (llamado Grupo de Los Verdes / Alianza Libre E Eu-ropea) junto con diputados de izquierda, regio-nalistas e incluso parlamentarios del Partido Pirata Europeo. El grupo fue presidido entre 2004 y 2014 por Daniel Cohn-Bendit junto a Monica Frassoni y Rebecca Harms.

Aunque las teorías pedagógicas libertarias no nacieron en la década de los sesenta, sino cincuenta años atrás en el seno de los diferentes movimientos anarquistas europeos, Mayo del 68 tuvo un impacto claro en la pedagogía posterior. A partir de aquel momento, conceptos como memoria, contenidos o autoridad fueron sustituidos progresivamente por otros alternativos como motivación, igualdad y participación. Después del 68, la pedagogía tradicional cayó en el desprestigio hasta el punto de que en algunos manuales pedagógicos es descrita como “asociada a prácticas negativas y opuesta a cualquier intento innovador”, mientras se pone el acento en teorías alternativas, como la llamada Escuela Nueva del suizo Adolphe Ferriere, o contemporáneas, como la pedagogía constructivista y la pedagogía crítica. Pero el debate está lejos de cerrarse y no son pocas las voces que abogan ahora por un retorno a la pedagogía tradicional y el fin de los experimentos libertarios en la educación.

El lema “¿Nuclear? No gracias” o “Sol sonriente” es un símbolo internacional adoptado por los movimientos cívicos antinucleares en todo el mundo. Hoy continúa en uso.

Los profesores universitarios y líderes estudiantiles de Mayo del 68 corrieron suertes dispares tras el fin del estallido social. Los filósofos Jacques Lacan, Julia Kristeva y Gilles Deleuze, emblemas intelectuales de la revuelta parisina, fueron ridiculizados en 1997 por los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont en uno de los libros más polémicos del siglo XX, Imposturas intelectuales. Su prestigio, más allá de los pequeños círculos académicos en los que todavía a día de hoy se les rinde admiración, nunca se recuperó del golpe. El relativismo posmoderno, del que ellos eran santo y seña, sigue hoy en día vigente entre algunos sectores de la izquierda académica y política, aunque su influencia es cada vez menor, en parte por la deliberada oscuridad de sus planteamientos.

POLÍTICA DE AYER Y DE HOY. En abril de 2016, el actual presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, creó el movimiento político socioliberal En Marche! (¡En Marcha!). Durante su campaña, contó con el apoyo de una figura esencial del Mayo francés: Daniel Cohn-Bendit, parlamentario europeo ecologista (abajo, con Macron en un acto de abril de 2017).

ADALIDES DE “LA IMAGINACIÓN AL PODER”.

GETTY

ayo del 68 no fue una revolución estrictamente ecologista aunque, como dijo en cierta ocasión Daniel Cohn-Bendit, sí portó la semilla que permitió el posterior florecimiento del movimiento verde. Un movimiento que a lo largo de los años, y después de unos primeros pasos a tientas, acabó cuajando en partidos y colectivos políticos con representación en varios parlamentos europeos, como el alemán, gracias en parte a la concienciación de buena parte de la sociedad a raíz de catástrofes como la de Chernóbil, el hundimiento del barco Rainbow Warrior en 1985 por parte de los servicios secretos franceses, el de los petroleros Jacob Maersk y Showa Maru en 1975 o el del Exxon Valdez en 1989. Este último generó una marea negra de 6.700 m2 que está considerada como uno de los mayores vertidos de crudo de la Historia.

ASC

La semilla del ecologismo

Los líderes políticos más destacados del movimiento corrieron, sin embargo, suertes más dispares. Daniel Cohn-Bendit abjuró del anarquismo, fue eurodiputado verde y apoyó durante las últimas elecciones presidenciales francesas al candidato centrista Emmanuel Macron, aunque nunca ha dejado de abogar por una “reinvención” de la democracia. Alain Geismar, el segundo de los tres principales activistas en aquel Mayo francés, fue condenado dos veces tras la ilegalización de Izquierda Proletaria, su partido, aunque pasó pronto a integrarse en el sistema contra el que antes había luchado formando parte del gabinete de consejeros del socialista Lionel Jospin. Desde 1990 es inspector general honorario de Educación Nacional y nunca ha dejado de reivindicar la herencia sesentayochista, especialmente frente a un Nicolas Sarkozy cuya obsesión fue siempre enterrarla. El tercero de los cabecillas del sesentayochismo, Jacques Sauvageot, murió en 2017 a consecuencia de un accidente de moto. Era el más discreto de los líderes del movimiento. Abandonó la lucha política, decepcionado, en 1976, y se convirtió en profesor de Historia del Arte y, posteriormente, en director de la MH Escuela de Bellas Artes de Rennes hasta 2009.

93

AHU

AGENDA CULTURAL

ACTUALIDAD HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Carteles y propaganda en la Revolución rusa

○ HISTORIA DE LA AVIACIÓN CIVIL El espacio cultural Conde Duque (Madrid) nos ofrece una interesante propuesta que recorre la Historia de la aviación civil en España, desde los primeros vuelos hasta las últimas tendencias en ingeniería aeronáutica, todo ello ilustrado con una gran variedad de fotografías, documentación, objetos históricos y juegos interactivos. ○ “DRAWING ROOM”, FERIA DEL DIBUJO Se celebrará el próximo mes de febrero inaugurando sede en el Círculo de Bellas Artes. Para esta edición, va a contar con la participación de 30 galerías y con un significativo aumento de la presencia internacional, con nombres como Stefano Bonacci, Reiko Tsunashima o Navid Azimi.

94

Con motivo de la muestra se ha presentado un catálogo de la obra del artista, realizado por el galerista Gabriel Pinós.

PINTURA

Joan Cardona y la Belle Époque

Gran parte de las proclamas apelaban al empoderamiento de las clases bajas y a la lucha contra la burguesía, propia e internacional, por parte del Ejército Rojo.

MAPAS Y CARTOGRAFÍA

Un viaje a lo desconocido a Biblioteca Nacional de España custodia entre sus fondos un repertorio de documentos cartográficos de un valor incalculable: mapas manuscritos, incunables, grabados, atlas o cartas náuticas que ahora se exponen al público en la muestra Cartografías de lo desconocido. Mapas en la BNE. El montaje está formado por más de doscientas piezas, la mayoría de la

L

propia institución, que buscan que nos fijemos más en el mapa y menos en los territorios que representa, así como mostrarnos un recorrido por algunos de los recursos y los temas más frecuentes en la Historia de la cartografía. La parte más interesante de la exposición es la que aborda los mapas de lo desconocido (las novedades geográficas) o los que representan lugares inexistentes.

on motivo del 140 aniversario del nacimiento de Joan Cardona (Barcelona, 1877-1957), la Galería de Arte Gothsland, ubicada en la Ciudad Condal, le está rindiendo un merecido homenaje. Fue uno de los grandes dibujantes dentro de la prensa satírica y humorística, destacando sobremanera su estancia en la capital francesa a finales del siglo XIX y en la primera década del XX. La muestra ha reunido una cuidadosa selección de más de 25 obras creadas entre 1898 y 1909, centrándose en su producción realizada en el país vecino, que fue la que le acabó dando fama internacional. En el repertorio podemos encontrar acuarelas, gouaches, pasteles y carteles, entre los que sobresale la pieza en blanco y negro publicada en la revista Le Frou-frou en 1905 y titulada Au bar.

C

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

○ MODIGLIANI EN LA TATE MODERN El museo londinense está exponiendo una selección de más de cien obras de Amedeo Modigliani, entre las que se incluyen algunos de sus trabajos más icónicos. A destacar, sus pinturas más provocadoras y rupturistas en torno al sujeto femenino, que le costaron la censura a principios del siglo pasado.

SERGUÉI IVANOV, 1920 / COLECCIÓN DEL MUSEO RUSO

R

movimientos artísticos imperantes en el momento. Junto a estas piezas, también se expone una selección de fotografías originales que inmortalizan algunos de los momentos más significativos del proceso revolucionario. La cartelería bolchevique se caracterizaba por unos diseños sencillos pero de naturaleza impactante, en los que se recurría a proclamas breves y combativas, comprensibles para las clases populares. El poder del pueblo es un tema central, en el que campesinos y obreros son los grandes protagonistas.

GOTHSLAND GALERIA D’ART

ecién celebrado el centenario de este acontecimiento, tenemos la suerte de poder contar con un gran número de exposiciones e iniciativas culturales que lo recuerdan, analizan y revisan. En esta ocasión hablamos de la exposición Carteles de la Revolución que está organizando la Colección del Museo Ruso de Málaga. El montaje está formado por una serie de carteles propagandísticos que jugaron un papel clave en la movilización del pueblo ruso y que a su vez fueron la máxima y más sencilla expresión de los

Sobre estas líneas, el grabado África, de Adriaen Collaert (1560-1618), que puede verse en la exposición.

Alfredo Sepúlveda

ARTE ANTIGUO

FUNDACIÓN JOAN MIRÓ

La fascinación sumeria

Los descubrimientos del arte sumerio tuvieron un enorme impacto en la comunidad artística occidental.

500 años de Reforma luterana urante todo este año se han estado celebrando diferentes iniciativas culturales que rememoran el proceso de la Reforma protestante que inició Martín Lutero. La Obra Social de la Caixa, en su sede de Caixaforum Barcelona, se une a esta tendencia con una completísima exposición que analiza este proceso histórico tan complejo y a la vez tan determinante para la Historia europea. El montaje tiene un espíritu didáctico y pone el énfasis en aspectos como la importancia de la imprenta como gran aliada de la Reforma, el protagonismo de las lenguas “vulgares” en contraposición al latín o el acercamiento de los contenidos religiosos a la población mediante la música, a través de compositores protestantes como Bach o Haendel, cuyas composiciones de culto los feligreses cantaban en su propia lengua.

D

OBRA SOCIAL LA CAIXA

MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

La exposición nos propone un ilustrativo recorrido por las influencias, coincidencias y diferencias en la producción artística de ambos genios de la pintura.

VANGUARDIAS

El diálogo entre Picasso y Lautrec ueron dos artistas que no llegaron a conocerse, ya que, cuando Picasso visitó París por primera vez en 1900, ToulouseLautrec estaba muy enfermo (moriría un año después). Pero el gran pintor francés causó un enorme impacto en el joven malagueño, que descubrió a través de él el

F

RELIGIÓN

a Fundación Joan Miró (Barcelona) presenta una interesante muestra que indaga en la atracción e influencia que las artes de la Baja Mesopotamia ejercieron en algunos de los artistas más destacados del siglo XX. Sumeria y el paradigma moderno toma como punto de partida los importantes hallazgos arqueológicos encontrados en los yacimientos del sur de Irak durante el período de entreguerras y la eclosión al mismo tiempo de los lenguajes artísticos de la modernidad, profundizando en fenómenos como el auge del primitivismo en el arte occidental. Comisariada por Pedro Azara, define el objetivo del montaje como el intento de hallar una respuesta a la fascinación que causaron los objetos y artefactos del Próximo Oriente antiguo, enunciando el proceso de creación de una serie de obras inspiradas en un pasado lejano pero enfocadas al presente.

L

pluralismo de la sociedad moderna, un aspecto que condicionó su manera de entender el arte. A pesar de que estas afinidades son bien conocidas, es la primera vez que se les dedica una exposición monográfica, que compara a ambos maestros de la modernidad. El Museo Thyssen-Bornemisza

(Madrid) ofrece Picasso/Lautrec, que, con carácter dual, realiza una comparación entre los dos artistas. Se exponen más de cien obras, que se dividen en secciones temáticas de aspectos que interesaron a los dos, como los retratos caricaturescos, el mundo nocturno de los cafés, cabarés y teatros, la cruda realidad de los seres marginales o el universo erótico de los burdeles.

Lutero fue el artífice de una auténtica revolución religiosa en Europa.

BREVES

ASC

○ CANDIDATURA A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD El Parlamento de Andalucía aprobó recientemente por unanimidad la candidatura de Medina Aza-

Los restos de Medina Azahara son uno de los tesoros del pasado de Al-Ándalus.

hara al Patrimonio Mundial de la Unesco. La antigua ciudad palatina andalusí, que mandó construir Abderramán III en el siglo X, ocupa un espacio de más de 100 hectáreas del que

apenas hay excavada una décima parte. De esta manera, se le quiere dar una mayor visibilidad al pasado de Al-Ándalus dentro de la Historia cultural española y europea. ○ LAS AVENTURAS DEL BARÓN ROJO En unos pocos meses se cumplirá el centenario de la muerte de Manfred von Richthofen, el Barón Rojo, el legendario pilo-

to alemán que durante la Primera Guerra Mundial abatió más de 80 aviones. Norma Editorial acaba de editar en un solo volumen recopilatorio el cómic Barón Rojo escrito y dibujado por Pierre Veys y Carlos Puerta, respectivamente. La narración nos mete en la piel del piloto, con una plasmación de la guerra aérea que es de las mejores que se han visto nunca en una historia gráfica.

○ EL MEJOR MUSEO PARA EL CUBISMO El Reina Sofía ha incorporado un conjunto de 38 obras de la Colección Cubista de Arte de Telefónica. Las piezas están fechadas en los años de mayor actividad del movimiento, con nombres de la talla de Picasso, Braque, Gris... El museo madrileño se convierte así en uno de los grandes referentes de la vanguardia cubista.

95

UBISOFT

ACTUALIDAD ARTE Y MODERNIDAD

La otra cara de Ignacio Zuloaga la hora de caracterizar la trayectoria artística del pintor de Éibar, la historiografía tradicional siempre lo ha enmarcado dentro de los límites de la Generación del 98 como retratista de la “España negra”. La Fundación Mapfre (Madrid) dedica una exposición a Ignacio Zuloaga (Éibar, 1870-Madrid, 1945) pero enmarcando su obra en el panorama de la modernidad artística, tomando como base sus años de estancia en la ciudad de París. La ex-

CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA / VEGAP MADRID 2017

A

posición nos ofrece un análisis de su producción en esa época, en la que su obra se desarrolla en perfecta sintonía con el mundo moderno, tanto temática como formalmente. Vemos así una pintura a medio camino entre la cultura francesa y la española, que combina un profundo sentido de la tradición con una visión plenamente moderna. Para ilustrar este proceso se expone un total de 90 obras de Zuloaga y de otros artistas como Picasso, Rodin o Émile Bernard.

CINE

Sueños y dibujos de Fellini l director italiano tiene un lugar reservado entre los más grandes de la Historia de la cinematografía: sus películas y guiones han dejado algunos de los personajes y escenas más memorables del cine de la segunda mitad del siglo XX. El Círculo de Bellas Artes (Madrid) nos propone un innovador acercamiento a su figura analizando su obsesión por el dibujo y por el mundo oní-

E

96

rico. Fellini plasmaba cada día sus sueños en un diario y practicaba mecánicamente la técnica del dibujo; ambos aspectos hay que relacionarlos con su capacidad creadora para alcanzar una comprensión profunda de su vida y de su filmografía.

La muestra ofrece fotografías de rodajes, dibujos originales, proyecciones y diversos materiales inéditos.

CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Zuloaga fue un pintor que destacó sobremanera por sus retratos y escenas costumbristas, todo ello dentro de un estilo naturalista de colorido oscuro.

El nuevo protagonista es Bayek, el último de un linaje de protectores, y con él descubriremos los orígenes de la hermandad de asesinos.

VIDEOJUEGOS

Los orígenes de Assassins Creed espués de un año de descanso, la ya legendaria saga de videojuegos de Ubiso Assassins Creed vuelve a estar de actualidad con el lanzamiento de su nueva entrega, que tiene como título Origins. La ambientación histórica, que vuelve a ser uno de los mayores atractivos de la saga, está localizada y fechada en el Egipto de la época ptolemaica, con las tramas e intrigas de Cleopatra y Julio César como telón de fondo, pero sin perder de vista los orígenes de la hermandad de asesinos. El título ya está a la venta para los sistemas

D

Playstation 4, Xbox One y PC, destacando por el gran número de novedades jugables introducidas, centradas en un sistema de combate totalmente renovado y en la profundización en la personalización y progresión del personaje, que se acerca en gran medida a un juego de rol. Respecto al apartado técnico y la ambientación, hablamos de uno de sus puntos fuertes, con gráficos y modelados espectaculares junto a escenarios gigantescos, que sin lugar a dudas nos harán sentir en el Egipto de hace 2.000 años.

PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY* Contáctanos en la dirección [email protected]

o a través de nuestras redes sociales. (*) El autor garantiza que el material enviado es de su propiedad. MUY HISTORIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.

BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

LECTORES INTERACTIVOS

EFEMÉRIDES DURANTE ESTE MES RECORDAREMOS EN NUESTRA WEB (WWW.MUYHISTORIA.ES) ALGUNOS HITOS:

¡haz nues te t fan ro Faceb en ook!

7 de enero

1768 Nace en Corte, en la isla de Córcega, José Bonaparte. Hermano mayor de Napoleón, a lo largo de su vida desarrolló una importante labor política, llegando a ser nombrado rey de Nápoles (1806-08) y también de España (1808-13) durante la expansión del Primer Imperio francés.

La Historia, a debate ¿Crees que la revolución de 1968 transformó la sociedad?

14 de enero

Influyó en la aparición de movimientos sociales que provocaron cambios profundos.



1898 Han pasado 120 años del fallecimiento de Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll. Su carrera literaria le valió el reconocimiento popular, con obras que tuvieron un gran éxito de público como Alicia en el País de las Maravillas y su continuación, Alicia a través del espejo.

Los cambios fueron cosméticos, dejando las estructuras de poder inalteradas.

NO

Ya somos más de

SÍ: 57% NO: 43%

247.841

VUESTROS COMENTARIOS: Es innegable que fueron un factor de desgaste continuo para las tropas nazis en los territorios ocupados, pero no creo que fueran determinantes militarmente a la hora de inclinar la balanza en el curso de la II Guerra Mundial.

¿Todavía no te has unido a la comunidad de MUY HISTORIA en Facebook? Ya contamos con más de 247.841 fans que siguen a diario todas las novedades y curiosidades publicadas. ¡Agréganos!

Fernando Maqueda.

E

Cada día, las últimas noticias sobre descubrimientos arqueológicos, aniversarios históricos y recomendaciones de exposiciones y libros de Historia. ¡Ya hemos superado los 8.325.754 seguidores en @muyinteresante!

Carroll también alcanzó la excelencia en la incipiente fotografía.

FE DE ERRATAS

El blog n esta ocasión, una recomendación más personal sobre la página web www.metahistoria.com. Hablamos de un espacio que se dedica a reseñar y comentar las novedades bibliográficas relacionadas con la Historia, ya sean ensayos, biografías u obras de conjunto. También ofrece detalladas biografías de historiadores y entrevistas, así como información sobre exposiciones y eventos culturales. Sus reseñas bibliográficas son el aspecto más sobresaliente, ya que tienen una calidad altísima y ofrecen una visión de conjunto de los libros, lo que sirve en gran medida para saber lo que ofrecen y si nos pueden interesar o no.

Síguenos en @muyinteresante

edimos disculpas por una errata que nos ha señalado Diego Ramón Díaz Mendiola en el número 93. En la página 84, en el pie de foto sobre la defensa del Alcázar, se afirma que un grupo de leales a la República fue sitiado en Toledo por los franquistas, cuando ocurrió precisamente al revés: fueron las tropas

P

22 de enero

sublevadas, al mando de Moscardó, las que estuvieron sitiadas por los republicanos.

1788 GETTY

¿Crees que las Resistencias fueron decisivas en la guerra?

fans

Fanáticos de la Historia

También estamos en:

ASC

Resultados del número anterior

Se cumplen 230 años del nacimiento de George Gordon Byron. Más conocido como Lord Byron, está considerado como uno de los personajes claves del Romanticismo y como uno de los mayores poetas de la Historia en lengua inglesa. En su obra literaria destaca Don Juan, un poema de 17 cantos. Su atractivo físico y sus escándalos personales lo convirtieron en una celebridad de su época.

97

A la venta el 19 de enero de 20187

Los mayores enigmas del Mundo Antiguo

Consejero Editorial José Pardina ([email protected]) Directora Palma Lagunilla ([email protected])

REDACCIÓN GETTY

Redacción María Fernández Rei ([email protected]), Nacho

Otero ([email protected]). Documentación gráfica Iria Pena (ipena@ zinetmedia.es). Secretaria Julia Gordo ([email protected]). Editores online María Victoria González ([email protected]), Laura Marcos Mateos ([email protected]), Sarah Romero ([email protected]). Colaboran en este número: Rodrigo Brunori, Rubén Buren,

Cristian Campos, Fernando Cohnen, Beatriz González, José Luis Hernández Garvi, Juan Carlos Losada, José Ángel Martos, Manuel Montero, José Antonio Peñas, Roberto Piorno, Alberto Porlan, Alfredo Sepúlveda.

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe de Departamento Eduardo Román Jefes de Diseño María Somonte, Cristina Martín, Luis Miguel

González, Juan de la Rosa, Mónica Ibaibarriaga, Jaky González, Sara Calavia Diseñadores Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga Esteban, Daniel Montero, Esther García, Javier Vicente

EVENTOS Y RRPP Responsable Inés Pérez ([email protected]) Claudia Olmeda ([email protected])

GETTY

MISTERIOSOS MEGALITOS. Los monumentos megalíticos y su relación con el estudio de los astros –y sus otros posibles significados y funciones– siguen fascinándonos miles de años después de que se erigieran. Sobre estas líneas, una vista aérea del crómlech (estructura formada por dólmenes dispuestos en círculo) de Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad, en el condado inglés de Wiltshire.

REDACCIÓN EN MADRID Calle Áncora, 40 - 1ª planta. 28045 Madrid. Tel.: 91 347 01 00 E-mail: [email protected]

ARCANOS DEL CRISTIANISMO. La figura de Jesús y la religión fundada por sus seguidores plantean muchos interrogantes, enigmas y mitos abiertos a la interpretación: ¿fue Cristo un personaje histórico, legendario o una mezcla de ambos?; ¿qué se sabe de su familia y de su biografía?; ¿quién fue María Magdalena y cuál era su relación con el Mesías?; ¿qué cuentan los Evangelios Apócrifos?; ¿son reales o fraudulentas las reliquias más famosas del cristianismo, como la Sábana Santa (a la izquierda), la Vera Cruz o la lanza de Longinos?...

Consejera Delegada Marta Ariño Director General Financiero Carlos Franco Director Comercial del grupo Ángel Navarro Directora Comercial Área Digital Nieves Manzano Directora de Brand Development Begoña Eguillor Director Producto Digital Jorge Segado ([email protected])

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso ([email protected]). Jefe de Publicidad Pablo Oliveros (poliveros@ zinetmedia.es). Coordinación Belén Prieto ([email protected]). BARCELONA. Travessera de Gràcia 47-49, 2º planta. 08021 Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es). Jefe de Publicidad Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia. es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001 Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina ([email protected]). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@

LA MUERTE EN EL EGIPTO MILENARIO. En el Dossier, los secretos de la búsqueda de la inmortalidad en el país de los faraones: las pirámides de Guiza y la gran Esfinge; el Libro de los Muertos; el proceso de momificación; los nuevos hallazgos en el Valle de los Reyes (dcha., tumba de un orfebre de la época de Tutankamón, septiembre de 2017).

98

GETTY

reflejamm.com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo

Marcilla ([email protected]). Jefa de Publicidad Internacional Susana Ruano ([email protected]). PUBLICIDAD ONLINE. Jefa de Publicidad Digital Celia Delgado ([email protected]). Acciones Especiales Lorena Sobrón ([email protected]).

SUSCRI PCI O NE S Áncora 40, 28045 Madrid. Teléfono: 902 054 246. E-mail: [email protected] DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L. Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015. ISSN 1885-5180 © Copyright 2017. Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI), tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD) y su audiencia por el Estudio General de Medios (EGM).

39 €

EXTRA €

ted in p n ) (

8 414237 002232

e

0 0 0 0 6

3

YA A L A VENTA

Adivinos y profetas El enigma del futuro a través de los siglos z 10 augures famosos z Profecías religiosas z Nostradamus z Escrito en el cielo z Sueños premonitorios z Cuando los vaticinios se hacen realidad z Poderosos y supersticiosos z 10 oráculos del mundoz Chamanes y druidasz Horóscopos tradicionales

¡Todos los enigmas en torno al fenómeno de la adivinación al descubierto! www.muyhistoria.es