Mutismo Selectivo

psicologia.com. 2005; 9(2) El mutismo selectivo. Serafín Aldea Muñoz. - Profesor titular Escuela Universitaria de Educac

Views 63 Downloads 2 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

psicologia.com. 2005; 9(2) El mutismo selectivo. Serafín Aldea Muñoz. - Profesor titular Escuela Universitaria de Educación de Soria , Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid (Director de la citada unidad docente). - Coordinador y profesor tutor de la Facultad de Filosofía de la UNED de Soria. - Doctor en filosofía y Ciencias de la Educación. - Psicólogo- pedagogo. - Psicólogo Equipos Psicopedagógicos del MEC en excedencia

El trabajo que se presenta corresponde a una actuación que hemos llevado a cabo en uno de los centros escolares de la zona. Algunos nombres propios de las personas implicadas han sido cambiados para proteger su intimidad, por la misma razón no se hace ninguna mención a las localidades en que dicha intervención tiene lugar. PALABRAS CLAVE: Mutismos selectivos, mutismo electivo, orientación terapéutica. mutismo total (KEYWORDS: Selective dumbness, Elective dumbness, Total dumbness, Therapeutical orientation.) VERSIÓN WEB: http://www.psiquiatria.com/articulos/tratamientos/psicoterapias/22448/ [8/07/2005]

Resumen Esta investigación se realiza en un colegio Público Comarcal en donde acude la niña de 4 años a la que se diagnóstica mutismo selectivo. En un principio, se analizan las características generales en el diagnóstico del mutismo selectivo así como los diversos enfoques y teorías que existen sobre su etiología. A continuación, se exponen las causas de la intervención de la niña, los instrumentos, procedimientos utilizados y entrevistas a los padres y tutor. Se concluye con las observaciones realizadas en el contexto escolar, las hipótesis funcionales así como la propuesta de intervención y orientación psicológicas. Abstract This research project is carried out in a Rural Public School where a four-year-old girl who has been diagnosed with selective or elective dumbness is attending school. Firstly, the general characteristics of selective dumbness, as well as the different focuses and theories which 1

exist with respect to its etiology, are explained. Secondly, the motives for intervention in this child and also the instruments and procedures used, along with interviews held with the child's parents and teacher, are exposed.. Finally, the observations drawn up in the school context, functional hypotheses, a proposal for treatment, and a therapeutical orientation are set forth.

Introducción La presente intervención se realiza en un Colegio Público Comarcal, con servicio por tanto de comedor y transporte escolar. Se trata de una niña de cuatro años escolarizada en este centro desde el inicio del curso. Reside en un pequeño pueblo de la zona que no tiene escuela por lo que asiste como los otros 4 niños de su pueblo al colegio comarcal, utilizando los servicios de transporte y comedor escolar. Desde el inicio del curso no dirige la palabra a ningún maestro, ni cuidadores del colegio, por lo que hipotéticamente se trata de Mutismo Electivo o Selectivo. Comenzaremos por exponer lo que se entiende por Mutismo Electivo o Selectivo.

Mutismo electivo o selectivo Conviene precisar que el DSM-IV (1998), UTILIZA EL TÉRMINO DE Mutismo Selectivo, exponiendo que en el CIE-10, última edición, el trastorno viene recogido con el nombre de Mutismo Electivo, palabra ésta última utilizada también en el DSM-III-R (1990). El DSM-IV(1998), encuadra el Mutismo Selectivo en trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia y lo define como un trastorno raro, presente en menos del 1% de los sujetos visitados en centros de salud mental. La característica esencial del M.S. es la incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específica, por ejemplo,en la escuela, con compañeros de juego, pese a hacerlo en otras situaciones. Como características diagnósticas y diferenciales se establecen las siguientes: 1- La alteración interfiere en el rendimiento escolar, en el laboral o en la comunicación social. 2- La alteración debe durar por lo menos 1 mes y no se limita al primer mes de escolaridad,durante el cual muchos niños pueden manifestar timidez o desadaptación al hablar. 3- No se diagnostica si el problema se debe a una falta de conocimiento de la lengua hablada, ni si el trastorno se explica mejor por el embarazo propio de un trastorno de la comunicación o si aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro rasgo psicótico. 4- En lugar de comunicarse mediante las verbalizaciones usuales, los niños pueden hacerlo mediante gestos, movimientos, sacudidas de cabeza y en otros casos mediante vocalizaciones monosilábicas o con voz alterada. Habitualmente se inicia antes de los 5 años de edad, pero no suele comenzar a tratarse hasta que empieza Educación Primaria.. Puede durar unos pocos meses o persistir incluso años. Debe distinguirse de los trastornos del habla, que se explican mejor por dificultades en la comunicación, como Introducción

2

puede ser un trastorno fonológico, del lenguaje expresivo , un trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo o tartamudeo. En estos casos la alteración del habla no se limita a una situación social específica. Los niños con deficiencias generalizadas en el desarrollo, con esquizofrenias, psicosis o trastornos mentales graves, pueden experimentar problemas en la comunicación social y ser incapaces de hablar adecuadamente en situaciones sociales. Sin embargo, los niños con mutismo selectivo tienen una capacidad demostrada para hablar en algunas situaciones sociales (por ejemplo en casa). Las características asociadas al mutismo selectivo incluyen timidez excesiva, miedo al embarazo social, aislamiento y retraimiento social, "pegarse" a otros, rasgos compulsivos, negativismo, pataletas o comportamiento controlador o negativista, en especial en casa. También pueden asociarse a problemas de ansiedad ,fobia social, retraso mental, hospitalización o estrés psicosocial grave. En el DSM-III-R (1990), aparecía que este trastorno era bastante más frecuente en niños que en niñas, pero en el DSM-IV (1998) aparece justo lo contrario Bonals,A.(2000), incluye el mutismo en los dificultades de comportamiento, por encontrarse asociado a otras problemáticas como pasividad, enuresis, etc.... Esta autora señala que se puede dar en dos formas: · Mutismo total.-Sobreviene tras un fuerte choque emocional o un susto. · Mutismo selectivo.-Caracterizado por aparecer en determinadas situaciones, pudiendo ser una reacción defensiva o agresiva ante determinadas personas o ambientes. Expone, así mismo, que puede aparecer el inicio de la escolaridad o tras un periodo de hospitalización.Según esta autora es importante observar al niño atentamente ya que en la mayoría de los casos existe un importante deterioro de la personalidad, siendo necesario realizar un diagnóstico diferencial correcto entre neurosis, psicosis, o reacción histérica. Llama la atención la definición del diccionario de Murga, P. (2) relacionando este trastorno con la esquizofrenia y el hospitalismo. Dorsch, F. (3) en su diccionario dice que este trastorno se observa principalmente en depresivos y esquizofrénicos, pero también en neuróticos, histéricos y en niños con síntomas neuróticos En cuanto a la etiología, Ollendeck, D.(4), señala que existen diversas formulaciones sobre la misma, siendo las teorías más destacadas la psicodinámica y la del aprendizaje, existiendo dentro de cada enfoque variaciones en aspectos específicos. El enfoque psicodinámico considera el mutismo electivo como una reacción neurótica de una alteración de la personalidad, considerando que los factores causales pueden ser múltiples, incluyendo como más frecuentes los siguientes:

· Hipersensibilidad constitucional hacia los impulsos instintivos. · Un trauma psicosocial durante uno de los períodos críticos del desarrollo del lenguaje. · Falta de un ambiente que proporcione seguridad.

Mutismo electivo o selectivo

3

· Fijación social del mutismo como mecanismo de reducción del miedo. · Algunos factores familiares como dependencia y permisividad. El tratamiento que recomiendan es la resolución de estos conflictos mediante una terapia orientada específicamente. La teoría del aprendizaje considera que el mutismo electivo es una respuesta aprendida que se manifiesta gracias a las circunstancias reforzantes que el niño tiene cuando se niega a hablar en determinadas situaciones. Dan especial importancia al control estimular como uno de los puntos principales del tratamiento, afirmando que los patrones de habla de los niños que presentan mutismo selectivo están bajo un fuerte control estimular por parte de los padres y de otros miembros de la familia, hipótesis corroborada por el hecho de que estos niños presentan ,por norma general ,el mutismo en ambientes públicos fuera del hogar. No hemos encontrado ningún autor que, dentro de la teoría cognitiva, exponga que estos niños presentan o tienen de forma más o menos consciente ideas irracionales con respecto al habla en determinadas situaciones sociales, o con respecto a la persona o personas con las que no hablan. Únicamente Echeburúa, E y Espnet, A.(5) en el tratamiento de un caso de mutismo electivo hacen referencia a la posibilidad de que ese niño que en concreto tratan, mantenga la conducta de mutismo por algún factor de tipo cognitivo. Paso a exponer a continuación el caso práctico en el que baso la intervención.

Motivo de la intervención A petición del profesor tutor de la niña, debido a que esta no le ha dirigido la palabra en todo el curso académico. La solicitud se realizó en el mes de marzo, exponiendo el tutor que había considerado necesario dejar un tiempo prudencial para favorecer la adaptación de la niña.

Instrumentos y procedimientos utilizados Se consideró necesario mantener una primera entrevista con ambos padres de la niña, otra con el profesor tutor y varias observaciones tanto en el grupo del aula en el que la niña está escolarizada, como en algunos momentos de la comida en el comedor escolar.

Entrevista a los padres Los padres acuden a la entrevista ante la primera citación. La madre tiene 43 años y el padre 44, ambos realizaron estudios primarios y actualmente el padre está en el paro, trabajando "en lo que le va saliendo", motivo por el que se muestra preocupado. La madre trabaja unas horas por la tarde cuidando a una señora mayor. En la unidad familiar conviven ambos cónyuges, la niña de 4 años y sus tres hermanos, todos varones de 11, 17 y 19 años. El hijo mayor trabaja y el resto aún cursa la escolaridad obligatoria. Ambos padres se muestran preocupados por la actitud que su hija tiene en el colegio ( ya habían hablado con el profesor-tutor de la niña), si bien reconocen que es un comportamiento que ha mantenido desde siempre Motivo de la intervención

4

fuera e incluso en alguna ocasión dentro del entorno familiar. Según ellos, la niña siempre ha tenido esta actitud con los extraños, fundamentalmente con los hombres. El padre comenta que cuando él tenía barba no quería besarlo y le demostraba mucho rechazo, también se quejaba de sus hermanos. Con otros miembros de la familia es selectiva para dirigirles la palabra siendo más frecuente que hable con sus primas o con otros familiares femeninos. Así, por ejemplo, al abuelo nunca le dirige la palabra. En el pueblo hay muchas personas que piensan que la niña no sabe hablar porque nunca la han oído; a muy pocas personas las dirige la palabra, si bien los padres reconocen que tiene contadas ocasiones de comunicarse con otros sujetos fuera del núcleo familiar debido a que en el pueblo hay pocos habitantes y ellos viven alejados del centro. Según ellos, la niña está muy contenta con venir al colegio y cuenta a la madre todo lo que allí hace. El lenguaje de la niña, según sus padres, es "perfecto", sin errores de articulación. La comprensión es también muy correcta La niña no ha estado jamás hospitalizada, nunca ha vivido fuera del núcleo familiar ni los padres han estado alejados del mismo en ningún periodo de tiempo. Tampoco tienen constancia de ninguna situación que haya podido resultar traumática para la niña. No hay ninguna información que avale abusos sexuales. La consideran una niña con mucho genio, terca y un poco "maniática", especificando lo siguiente: todos los días al salir del colegio quiere ver la película del Rey León, sólo su madre le puede dar la merienda, con los demás no la toma, tiene una manta con la que tiene que dormir todas las noches y en una posición determinada, si le dan la vuelta o le ponen una sabana grita, llora y chilla hasta que está como ella desea, siempre tiene que comer en su plato y con su vaso, en otros distintos se niega a comer, todas las noches se despierta llorando hacia las dos de la mañana pidiendo que le de la mano su madre, si es el padre quien la da llora y e incluso chilla y establece contactos con quien quiere y cuando quiere... En cuanto a las pautas evolutivas y ante los datos ofrecidos por los padres podemos definirlas como normales en cuanto al desarrollo del lenguaje, motricidad y desarrollo corporal (dentición, crecimiento,etc.)Come bien, incluso hay que frenarla. Su sueño es un poco inquieto y se despierta todas las noches excepto en las vacaciones escolares. Todavía duerme en la habitación de los padres, en su cuna. Rechaza absolutamente estar en la cama con los padres. El control de esfínteres es perfecto durante el día, sin embargo no siempre por la noche. No presenta ni ha presentado ningún problema de salud, no necesita gafas y no hay sospecha de dificultades auditivas. Como dato a tener en cuenta ambos padres manifiestan que utilizan el silencio como forma de castigo hacia el otro cuando están enfadados. Si bien la madre matiza que ella cuando se enfada solamente no le habla a él, pero que su marido cuando riñe con ella no se comunica con nadie de la casa. Al finalizar la entrevista y al preguntarles por qué creen que la niña actúa así, la madre manifiesta que ella cree que es porque en casa, excepto ella, nadie hace caso a la niña y da la impresión de que molesta a todos. Ella es la única que le dedica tiempo y atención ella.

Entrevista con el tutor El maestro de la niña manifiesta que nunca le ha dirigido la palabra y que cuando se le acerca o le habla directamente le ignora mirando al infinito y permaneciendo inmóvil. Nunca se dirige a él con gestos ni de Entrevista a los padres

5

ninguna otra forma, ni siquiera va hasta su mesa para enseñarle la ficha que ha terminado a no ser que él la llame. No rechaza agresivamente el contacto físico pero sí de forma pasiva, al principio no dejaba que le diera la mano. El primer trimestre no hablaba apenas con otros niños/as del aula pero actualmente habla con ellos normalmente. Si el profesor se acerca en ese momento, se calla y mira para otro lado. En estos momentos está muy apegada a una niña del aula y imitándola en todo. En alguna ocasión, a final de curso, ha utilizado a esta niña para conseguir del profesor algo que deseaba. La niña no demostró en ningún momento un rechazo manifiesto hacia el colegio en los primeros días, no lloró, ni parecía abatida. No hay ningún acontecimiento que él haya observado que a la niña le haya podido resultar desagradable o traumático. Realiza muy bien las tareas escolares, demostrando interés y haciéndolas lo más perfectamente posible. Manifiesta que la madre llama muchas veces al colegio para cualquier información que quiere dar o solicitar sobre la niña (cuanto cuesta la excursión, que material específico tienen que llevar para determinada actividad de plástica, que ha pedido el profesor que lleven al aula...), es decir, hace de " voz de la niña". Se muestra bastante desconcertado siendo el único caso de estas características desde hace 8 cursos que imparte educación infantil.

Observaciones realizadas en el contexto escolar Se consideró necesario realizar una serie de observaciones dentro del aula, en el comedor y en el patio de recreo para obtener una información más directa de la forma de relación que establece la niña en el contexto escolar. Dentro del aula se confirman todas las informaciones dadas por el profesor. De todo lo registrado se consideran útiles los siguientes datos: 1- El tutor escasamente refuerza a la niña cuando realiza bien sus tareas. 2- La niña habla normalmente con sus compañeros de mesa. 3- Cuando cantan en grupo la niña lo hace con todos. No retiró la mirada cuando miraba cantando y respondió sonriendo a las sonrisas. 4- Cuando salieron en pequeños grupitos a cantar las canciones que habían estado interpretando el día anterior, el no despegó los labios. Cuando nuevamente la actividad se convirtió en cantar todo el grupo una canción, ella participo de nuevo. 5- Cuando repetían en gran grupo pequeñas poesías y trabalenguas, no participó. 6- Todos los niños salen individualmente a contar un trozo de un cuento que ya conocen. Cuando sale ella, pasa las páginas del cuento y mira a los demás pero es el profesor quien cuenta el trozo de cuento que le corresponde. 7- En las actividades de educación física, participa jugando, sonríe, sigue todas las pautas... se divierte. En las dos ocasiones en que se realizaron observaciones en momentos puntuales, estaba muy pendiente de una niña a la que le daba la mano y miraba continuamente como para comprobar que estaba realizando correctamente lo solicitado. Entrevista con el tutor

6

8- Su atención dentro del aula es muy activa, mostrando gran interés por todo lo que explica o comenta el profesor. Realiza sus trabajos de forma perfeccionista. 9- En el patio juega normalmente con niños y niñas de la clase, si bien nunca con más de dos, cuando el grupo se amplía ella se marcha. Sólo se la he visto hablar con un niño mayor de 8 años, que es de su pueblo y amigo de su hermano. 10- En el comedor escolar, cuando alguno de los adultos le dirige la palabra ni siquiera lo mira, es como si no hablaran con ella, mira para otro lado, deja de comer, y no hace ningún gesto, ni emite ninguna palabra. No la he visto hablar con los niños de la mesa. 11- Le gustan mucho los dulces y golosinas.

Hipótesis funcional Como observamos después de la recogida de toda la información, la niña presenta mutismo, si bien este es selectivo. Lo utiliza normalmente con extraños y con algunos familiares, más con hombres que con mujeres, lo utiliza también con niños aunque no con los de su aula actualmente, pero sí con otros del colegio. En el centro escolar, no habla con ningún adulto sea hombre o mujer. No se pude establecer exactamente en que momento apareció el mutismo, pues los padres no lo han podido precisar, ni tampoco podemos hacer ninguna afirmación ni deducción de las causas de su aparición. La conducta sin embargo se ha mantenido durante mucho tiempo, fuera del colegio al menos hace dos años y dentro durante este curso académico. Hipotéticamente y viendo la actitud de la niña cuando le dirige un adulto la palabra (inmóvil, como una estatua), podemos afirmar que se trata de una respuesta de evitación que la lleva a quedarse totalmente paralizada y que puede estar relacionada con la ansiedad. Quizá podamos relacionarlo con una fobia hacia los extraños, fundamentalmente adultos. Parece que exista algún factor de tipo cognitivo, algún pensamiento irracional que está manteniendo esa conducta, favorecido por el hecho de que la niña ha encontrado algunas voces que hablan por ella: su maestro, sus amigas, su mama... Aparentemente la conducta de mutismo no tiene como finalidad el aislarse socialmente, sino que parece mantenida por algún pensamiento de miedo que la niña tiene hacia la figura de los adultos que seguramente se está extendiendo a la acción de hablar en público. Así mismo contribuye a mantener esta conducta el que la niña pueda servirse de otros niños o adultos para conseguir lo que desea.

Propuesta u orientaciones terapéuticas Se considera que la terapia debe estar inmersa en el clima del aula a la que la niña acude habitualmente. Además se establecerán unas pautas de trabajo básicas para los padres de la niña. No se considera que una terapia individualizada con la psicopedagoga tenga muchas posibilidades de dar algún resultado positivo por lo que en principio queda descartada. Es necesario destacar que el profesor tutor de la niña durante el presente curso no será el mismo el próximo año académico pues se traslada de puesto. Observaciones realizadas en el contexto escolar

7

Orientaciones a la familia Se considera importante que la familia continúe investigando las posibles causas por las que la niña no habla con los adultos, interesándonos actualmente las razones que pueda exponer a su conducta en el colegio. Esto sería interesante de cara a establecer los posibles pensamientos "irracionales" que puedan estar manteniendo la conducta de mutismo en la niña, así como cualquier situación que puedan observar o haber observado en cuanto a la relación de la niña con los adultos y que a esta la produzca especial miedo o temor. Como pautas generales a establecer en la familia se consideran las siguientes: · Se favorecerá al máximo que la niña se relacione con otros niños, preferiblemente cercanos a ella en edad. · Se considera imprescindible que los adultos de la casa, sobre todo padre y hermanos presten mayor atención a la niña, no es necesaria una gran cantidad pero sí calidad en cuanto a jugar con ella, leerle un cuento, llevarla a algún lugar que desee ir... Se considera especialmente importante la atención a la niña por parte de su padre. · Se anularán los comentarios en familia con relación a que la niña no habla o que no habló con tal persona (delante de la niña) e intentaran que tampoco lo hagan los familiares o personas conocidas. · Se aumentaran los refuerzos positivos por parte de todos los adultos en cuanto aquellas actividades que la niña realiza correctamente. · No se asustará a la niña ni se le gritará o intimidará. Parece que esta conducta no se utiliza normalmente, pero se incluye como medida preventiva. · Se les orientara con precisión para que moldeen y modelen el comportamiento de la niña ante personas adultas sobre la base de "ensayar", saludos y posteriormente alguna frase de cortesía. Esta conducta se iniciara con familiares, luego con adultos conocidos y finalmente con adultos desconocidos. · Se les instruirá en la forma de dar refuerzos positivos a su hija ante cualquier situación de habla con adultos o niños mayores que ella, utilizando preferentemente el refuerzo positivo-afectivo. · Se les instruirá para convencer a la niña de que puede hablar en el aula y que lo va hacer fenomenal. · Se instruirá a la madre específicamente para que salvo necesidad de fuerza mayor no actúe como portavoz de ella. En un principio se mantendrán reuniones semanales para pasar posteriormente a una frecuencia quincenal y a partir de este momento lo que se considere más adecuado hasta finalizar el curso académico.

Orientaciones para el centro escolar Toda la posible actuación a realizar está pendiente de la persona que ocupe el puesto de profesor, pues como se ha especificado el actual va a cambiar de destino. En principio las orientaciones seguirán las siguientes pautas generales que se especificarán a principio de curso: · Información general sobre el caso al profesor/a que llegue nuevo, así como a la profesora de educación física, pues en el segundo nivel de educación infantil esta materia la imparte una maestra especialista. Propuesta u orientaciones terapéuticas

8

· Se comenzará por establecer con la niña una situación de relación lo más afectiva y positiva posible, mediante refuerzo positivo, contacto afectivo - tocar la mejilla, darle la mano, un beso, jugar con ella en el recreo, decirle lo guapa que está o lo bien que ha hecho tal o cual trabajo... · Se instruirá a todas las profesionales que trabajen con ella, en pautas de refuerzo positivo para utilizarlo,, en un principio generalizadamente y después ante situaciones que impliquen comunicación verbal. · Se convencerá a la niña de que va hablar próximamente y que lo hará muy bien, con frases del tipo " yo sé que puedo hablar muy bien y pronto lo haré", " cuando nos cuentes... te saldrá muy bien" · Cuando la relación afectiva esté establecida se comenzará un trabajo más sistemático, fundamentalmente basado en dos pilares: 1- Saludar por las mañanas y despedirse por las tardes, para ello se propondrá alguna actividad de refuerzo negativo: quien no salude no se le dará la galleta o el caramelo, posiblemente sea necesario permitir las dos o tres primeras veces que saluden con la mano, a partir de ahí con la mano y con la voz y finalmente sólo con la voz. Evidentemente se acompañará de un refuerzo verbal positivo. Esta conducta se irá extendiendo a otras pequeñas interacciones que establecerán específicamente. 2- La profesora tutora se acercará todos los días al menos una vez por la mañana y otra por la tarde a la mesa en la que éste trabajando la niña en algún momento en que esta esté hablando, al principio sin que la vea ,para así reforzar lo que este diciendo y apoyar cualquier cosa que diga con frases del tipo "sí es cierto lo que dices, muy bien ", " es verdad la pintura verde es muy bonita." Aquello que la niña haya dicho a la profesora, esta lo apoyará y bajo ningún concepto increpará o preguntará nada a la niña. 3- Pasado un tiempo prudencial (dos semanas) y según la reacción de la niña la profesora hará alguna pregunta en forma de juego a los componentes de la mesa, que o bien hará ella directamente o propondrá a los niños entre sí. 4- Esta misma actividad se puede llevar a cabo en lugar de en las mesas de trabajo en los momentos de juego simbólico, implicándose la profesora en el mismo y siguiendo las mismas pautas (sin que la vea, jugando directamente con el grupito) por supuesto y como se ha dicho el refuerzo positivo debe estar presente en todas las ocasiones en que aparezca específicamente comunicación oral. 5- Se aprovechará el que la niña canta en gran grupo para que poco a poco vaya haciéndolo en pequeños grupos hasta llegar a dos componentes que se mantendrán por más tiempo para pasar finalmente a uno. Estas serán las pautas generales de actuación, que una vez especificadas a principio de curso se irán llevando a cabo, y se generalizarán al comedor escolar. Se prevé una reunión semanal con la tutora a principio de curso y se determinará a lo largo del mismo la periodicidad que se estime necesaria, así como los cambios que haya que ir realizando al programa-tipo presentado.

Bibliografía 1. Bonals,A.(2000).Trastornos del comportamiento, en Molina,S.Enciclopedia Temática de Educación Especial.Madrid. pp 1003-10 2. Murga, P. (1979) Diccionarios Rioduero. Psicología. Madrid.Rioduero. Orientaciones para el centro escolar

9

3. Dorsch,F(1999) Diccionario de Psicología. Barcelona. Herder. 4. Ollendeck,D. Y , Matson,L. (2001) Esterotipias conductuales, tartamudez y mutismo electivo, en Ollendick, H. Y Hersen, M. Psicopatología Infantil. Barcelona. Fontanella. Pp. 140-145 5. Echeburúa,E. Y Espinet,A.(2002) Tratamiento en el ambiente natural de un caso de mutismo electivo, en Méndez, F. Y Maciá, D. Modificación de conducta con niños y adolescentes.Madrid.Pirámide. pp. 425-440

Copyright © 1997-2011 Intersalud.

Bibliografía

10