museo nacional de antropologia e historia

Dedicatoria: El presente trabajo lo dedico especialmente a mi profesor de historia por la dedicación que pone a su traba

Views 266 Downloads 9 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dedicatoria: El presente trabajo lo dedico especialmente a mi profesor de historia por la dedicación que pone a su trabajo y así mismo por la forma tan amena de dar la case, sobre todo porque este tipo de proyectos en los que nos hace visitar museos y lugares de interés son muy buenos porque desenvuelven nuestra capacidades de aprender. Así mismo a mis padres por el gran esfuerzo que hacer para que continúe con mi educación escolar.

Introducción El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología. La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes.

Sala maya

La sala maya del Museo Nacional de Antropología es un lugar donde podrán admirar las mejores obras de la cultura maya, las estelas, las esculturas, vasijas, etc pero sobre todo la joya máxima del museo que es la reproducción de la tumba de Hanal Pakal I que muestra con claridad lo que muchos de nosotros tal vez jamás veremos en vivo en el Templo de las Inscripciones en Palenque. Además de esto el video muestra una reproducción del edificio que aloja los murales de Bonampak, máxima expresión pictórica del arte maya La figura principal de la religión maya era el jaguar. Lo veneraban por que para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella. Para alabar a estos se construían centros ceremoniales que aún hoy se encuentran. Su organización social, fue a modo de tribu y no nació, aunque en la genealogía convencional se les ponga bajo el mando de un solo jefe llamado chichimecatl. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. .

Sala azteca

Los mexicas —llamados también aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que tras una larga peregrinación desde el norte, fundó México-Tenochtitlan. Hacia el siglo XV Tenochtitlan,se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que en población y dominios que fueron conocidos en la Mesoamérica precolombina. Aliados con otros pueblos de la cuenca del lagunera del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que ocuparon el centro y el sur del territorio actual de México. Así por ejemplo, en las cronicas de Bernal Díaz del Castillo se menciona que los habitantes de lo que es el actual Valle de Cuernavaca, eran súbditos de los mexicas, lo que motivó que a la llegada de los españoles se aliaran con los recien llegados, aspirando a una mejor situación como vasallos, lo que con el tiempo se desmintió, quiza por eso hoy en día m,uchos de los mexicanos son desconfiados con los recien llegados. La leyenda indígena sitúa el origen de los mexicas en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' ), sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los pueblos sometidos, a los que se les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. El fin del Estado mexica ocurrió en 1521, con la derrota final de Tenochtitlan por parte de los españoles. En ella podemos encontrar replicas de las pirámides de la sentiente emplumada, y el calendario azteca así como su significado y el penacho de Moctezuma.

Sala olmeca

Los Olmecas se ubicaron en el sur de Veracruz y norte de Tabasco. Los Remojadas y Totonacos en el centro de Veracruz y los Huastecos en el Norte de Veracruz y parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y sur de Tamaulipas. La cultura Olmeca floreció en la actual República Mexicana, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapan. POSTCLASICO Esta, es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región más destacada debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus poblaciones más importantes: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes.Los Olmecas, habitaron Este sector es una región muy húmeda y llena de pantanos y era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras, esto permitía a su vez que se pudiera cultivar el maíz, el frijol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoamericanos.Los Olmecas fueron una civilización que se dedicaba a a la agricultura, fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca. El periodo Olmeca II (1200-400a.C), que comprende a San Lorenzo como su centro más antiguo, la que fue destruida en torno al año 900a.C y sustituida por la Venta. Esta fue una ciudad muy importante. Ya que influyó en el desarrollo urbanístico de América central durante siglos. El periodo Olmeca III (400-100a.C) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de tres zapotes y cerro de las mesas y que reflejan ya las influencias de otras dos culturas: la Teotihuacan y Maya, los que comenzaron su expansión en la era Cristiana.Los Olmecas fueron antecedente de las posteriores culturas precolombinas. Que aún no se desarrollan como los Mayas.Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto y medían de 2.7 Metros de altura y 25 toneladas de peso.En conclusión los Olmecas dejaron patrones de cultura, que influyeron en sus sucesores, por esto es llamada la cultura “madre” más importante de México.

Sala tula

Los Toltecas son una cultura que se caracterizaba por sus conocimientos y su sabiduría, eran astrónomos y matemáticos destacados, ya que realizaron estudios astronómicos con los que, al parecer, se corrigieron los calendarios de todo Mesoamérica. Entre las ciudades más importantes de la cultura Tolteca se encuentra Xochicalco, localizada en el actual estado de Morelos, muy cerca de los límites con el estado de guerrero. Esta ciudad inició su florecimiento en la época en que Teotihuacán en el Altiplano, Tajín en la zona costera del Golfo de México, y Monte Albán en Oaxaca se encontraban en su máximo esplendor cultural y social.

Sala Teotihuacán

La cuarta sala permanente del museo esta dedicada a la cultura teotihuacana, cuya ciudad de mayor esplendor fue Teotihuacan, que significa "ciudad donde nacen los dioses", ubicada al norte de la Ciudad de México. Patio del museo, inspirado en el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal. Obra del destacado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez, quien lo diseñó en 1963 con la colaboración y asistencia de Jorge Campuzano y Rafael Mijares, tiene una impresionante arquitectura con salas de exhibición que convergen a un patio central. En este patio hay un estanque de lirios y la famosa fuente con forma de paraguas o sombrilla, sostenida por un pilar central alrededor del cual se precipita una cascada artificial. Las salas de exhibición están rodeadas de jardines, muchos de los cuales contienen exhibiciones externas. El Museo cuenta con 44 mil metros cuadrados bajo techo, distribuidos en 23 salas y 35.700 metros cuadrados de áreas descubiertas que incluyen el patio central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor. En todos estos espacios se encuentra la mayor colección del mundo de arte prehispánico de Mesoamérica, fundamentalmente de las culturas maya, azteca, olmeca, teotihuacana, tolteca, zapoteca y mixteca, entre otros pueblos del México antiguo, así como una extensa exposición sobre la etnografía de los pueblos indígenas actuales del país, la cual ocupa todo el segundo piso del recinto museográfico.

Conclusiones Fue muy interesante la visita a este museo sobre todo porque es impresionante ver lo que nuestros antepasados y los habitantes lograron sin la tecnología y los conocimientos que tenemos ahora y sobre todo porque todo lo que hacían respetaban la naturaleza y la cuidaban, incluso la veneraban, no como ahora que la destruimos. el Museo Nacional de Antropología e Historia, es el recinto que alberga la historia y vestigios de las admirables culturas que florecieron durante la etapa Precolombina en regiones que son, ahora, territorio de México. En él se resguardan desde las obras de arte más relevantes, hasta muestras de los usos y costumbres de cada cultura que pobló el territorio mexicano. La amplia colección se remonta a los orígenes del hombre mesoamericano y hace un interesante recorrido a través del tiempo y espacio de cada cultura desde la más remota antigüedad hasta la actualidad. El Museo Nacional de Antropología, además de reunir el más extraordinario acervo arqueológico y etnográfico, ofrece un acercamiento al arte mexicano de los años 60, en él se pueden admirar las obras plásticas y los murales que realizaron los artistas plásticos más destacados, inspirados en las diferentes culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, así como en los pueblos indígenas que actualmente habitan nuestro país. Las salas permanentes se encuentran distribuidas en las dos plantas del edificio. En la planta baja se localizan las salas dedicadas a la introducción a la antropología y a las culturas del territorio mexicano, desde el Poblamiento de América hasta el Período Posclásico mesoamericano. En el segundo nivel se encuentran las 11 salas de etnografía, donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Las salas de antropología y arqueología están dispuestas alrededor de la parte descubierta del patio central, que es donde se encuentra el estanque de lirios, y están ordenadas según un criterio cronológico comenzando por el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica. A partir de la sala de las culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico. Cabe destacar que la sala de culturas del norte está dedicada a pueblos que pertenecieron a la zona conocida como Aridoamérica, región que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica. Es el más importante museo del mundo en temas mesoamericanos. A mí en lo personal me fascino este museo, porque es maravillosa la cantidad de cosas que se pueden ver y aprender.

Me gustaba mucho ver las maquetas, dioramas y representaciones que habían preparado sobre las diversas culturas que ha habido en la república mexicana. No niego que es uno de los mejores museos que tenemos en México, tanto por contenido como por su arquitectura, y que es visitado año con año por miles de turistas y en gran proporción por turista extranjero.... La única desventaja es que el turismo que recibe no es mexicano sino que hay muchos guías de turistas y gente del extranjero eso es bueno porque quiere decir que la gente se interesa por visitarlo y conocerlo, así deberíamos de hacer nosotros. Por lo que yo creo que deberíamos de valorar más que lo tenemos tan cerca y visitarlo más seguido. Ya que tiene muchos conocimientos que podemos adquirir sobre la vida de nuestros ancestros Todas las salas son muy interesantes, e incluso hay bibliotecas y muchos folletos para que podamos informarnos. Me agrado muchos visitar este museo y lo recomiendo mucho porque esta súper padre las salas, los talleres, la iluminación, y está muy céntrico y fácil de llegar.

La sala más interesante para mi fue la de los mayas y los aztecas porque tienen mucha información y muchas figuras que los representan como vivían y es impresionante ver el calendario azteca en verdad e imaginar cuando lo crearon y lo que pesa como es posible que lo hicieran con tanta exactitud y que muchos pero muchos años después siga siendo tan admirado. También habla de cómo se pobló América y de cómo es que los hombres cruzaron el estrecho de Bering, etc, también nos explica cómo vivían como cazaban, que comían.