municipios priorizados.docx

CONCURSA COLOMBIA CONVOCATORIA Municipios Priorizados para el posconflicto Procesos de Selección 828 a 979 y 982 a 986.

Views 161 Downloads 8 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCURSA COLOMBIA

CONVOCATORIA Municipios Priorizados para el posconflicto Procesos de Selección 828 a 979 y 982 a 986.

PRESENTAÓN Concursa Colombia, Somos la primera plataforma Virtual, que sirve para la preparación de los aspirantes que se presentan a los diversos concursos de méritos en Colombia ante la Comisión Nacional Del Servicio Civil - CNSC. Vamos a explicarle detalladamente el paso a paso de la Convocatoria Municipios Priorizados para el posconflicto. Los detalles de los diferentes procesos, se encuentran definidos en un acto de la convocatoria, el cual regula las reglas, que deberán seguirse en cada una de las actuaciones de la entidad encargada de operar el concurso de méritos.

CONVOCATORIAS 828 a 979 y 982 a 986. +4.200 vacantes son ofertadas a través de las Convocatorias 828 a 979 y 982 a 986. En este momento nos entraremos en la Convocatoria Municipios Priorizados para el posconflicto Procesos de Selección Nos. 828 a 979 y 982 a 986. Donde Esperamos con ello, contribuir a su proceso de formación de manera triunfante.

Concursa Colombia

1. ENTIDADES PARTICIPAN DE LA CONVOCATORIA MUNICIPIOS PRIORIZADOS PARA EL POSCONFLICTO. Este proceso de selección busca proveer definitivamente 4..284 vacantes distribuidas en 157 municipios afectados por la violencia y pertenecientes al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) entre ellas:



alcaldía Patía - Cauca



Alcaldía de Balboa - Cauca



Alcaldía de Villagarzón - Putumayo



Alcaldía de Mocoa - Putumayo



Alcaldía de Buenaventura - Valle



Alcaldía de Sardinata - N. de Santander



Alcaldía Puerto Asis - Putumayo



Alcaldía de Riosucio - Chocó



Alcaldía de Bojayá - Chocó

Asesor: 0 Profesional: 847 vacantes Técnico: 1.085 vacantes Asistencial: 1.371 vacantes

2. LAS PRUEBAS QUE SE APLICARÁN EN LA CONVOCATORIA SON: a. Para los cargos de profesional especializado:

PRUEBA

PESO PORCENTUAL

PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO

CARÁCTER

Competencias Funcionales

50%

65.00/100

Eliminatoria

Competencias Comportamentales

20%

No aplica

Clasificatoria

Valoración de Antecedentes

30%

No aplica

Clasificatoria

b. Para los cargos de profesional universitario, técnico y asistencial:

PRUEBA

PESO PORCENTUAL

PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO

CARÁCTER

Competencias Funcionales

60%

65.00/100

Eliminatoria

Competencias Comportamentales

20%

No aplica

Clasificatoria

Valoración de Antecedentes

20%

No aplica

Clasificatoria

3. SE PUEDEN PRESENTAR LAS PRUEBAS ESCRITAS EN: Las ciudades cercanas a los municipios priorizados.

4. LAS ETAPAS CONFORMAN EL CONCURSO DE MÉRITOS DE MUNICIPIOS PRIORIZADOS PARA EL POSCONFLICTO. Las etapas que a continuación se enuncian, se desarrollan en un orden que no es alterado durante el transcurso del proceso de selección, por lo cual se presentan estrictamente, una después de la otra:

1. Convocatoria y divulgación. Esta fase inició con la expedición de los acuerdos por medio de los cuales, la Comisión Nacional del Servicio Civil suscribió la Convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena.

2. Inscripciones. Esta etapa se desarrollará entre el 19 de septiembre y el 31 de octubre de 2019. En ella, los aspirantes podrán seleccionar los empleos a los cuales optarán y, además, aportar la documentación con la cual participarán en el proceso de selección. Luego del cierre de las inscripciones, no hay un momento del concurso en el cual se puedan aportar nuevamente documentos.

3. Verificación de requisitos mínimos. En esta fase, la universidad encargada de operar el concurso de méritos, analiza los documentos aportados por los concursantes y los contrasta con los requisitos del empleo al cual se postuló cada uno. En caso de que una persona no cumpla con los requisitos de formación académica y experiencia, exigidos en el cargo al cual se postuló, la Universidad informará de ello a la Comisión Nacional del Servicio Civil, quién excluirá esta persona del proceso de selección. Una vez finalizada esta etapa, se prosigue el concurso con las personas admitidas, quienes aplicarán posteriormente las pruebas.

4. Aplicación de pruebas escritas. En este momento del concurso, la Universidad seleccionada aplicará las pruebas definidas en la Convocatoria Boyacá, Cesar y Magdalena.

5. Conformación de lista de elegibles. Una vez finalizada la etapa anterior, la Comisión Nacional del Servicio Civil debe suscribir el listado de elegibles que elabore la Universidad seleccionada según cada empleo convocado, en el cual deberá estar ubicado en primer lugar, la persona que haya obtenido el puntaje más alto en las pruebas aplicadas. Esta persona será la primera llamada a ocupar el empleo ofertado y de acuerdo al número de vacantes, las demás personas que se ubiquen en posiciones inferiores, podrán igualmente acceder al cargo elegido.

6. Nombramiento en periodo de prueba.

Dentro de los diez (10) días siguientes a la expedición de la lista de elegibles, la entidad nominadora deberá producir un acto administrativo de nombramiento en periodo de prueba por seis (6) meses. Finalizado este periodo, la entidad nominadora realiza una evaluación de desempeño laboral, que, en caso de ser aprobada, significa que el empleado adquiere los derechos de carrera y deberá ser inscrito en el Registro Público de Carrera Administrativa. En caso de no aprobar la evaluación, el nombramiento deberá ser declarado insubsistente por parte de la entidad nominadora. Si bien no se considera una etapa como tal, en algunos momentos del concurso de méritos, los participantes están habilitados para interponer reclamaciones por encontrarse en desacuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas o cuando deseen controvertir el listado de Admitidos/No admitidos. La facultad de atacar los actos administrativos que consolidan las anteriores actuaciones, será analizada más adelante.

ETAPAS

5. LAS PREGUNTAS QUE SE INCLUIRÁN EN LAS PRUEBAS ESCRITAS DE LA CONVOCATORIA MUNICIPIOS PRIORIZADOS PARA EL POSCONFLICTO SON: Para todos los cargos se aplicarán dos pruebas escritas: una prueba de competencias funcionales y una prueba de competencias comportamentales.

La prueba escrita de Competencias Funcionales Mide la capacidad de aplicación de conocimientos y otras capacidades y habilidades del aspirante, en un contexto laboral específico, que le permitirán desempeñar con efectividad las funciones del empleo para el que concursa. Las Competencias Funcionales de los aspirantes serán evaluadas preguntas, para cada uno de los niveles jerárquicos: Profesional, Técnico y Asistencial.

Prueba escrita de Competencias Comportamentales La prueba escrita de Competencias Comportamentales, busca medir de forma objetiva, las variables psicológicas

personales de los aspirantes, comparándolas con las

competencias requerida por el empleo al cual se ha presentado cada uno, a la luz de los valores institucionales y principios de la entidad pública que convoca al concurso de méritos. En esta evaluación, se viene siguiendo un modelo bastante uniforme de evaluación:

Ejemplos de preguntas de Juicio Situacional Eje Temático. Aprendizaje activo. Nivel Jerárquico. Técnico. Caso. La entidad donde usted trabaja está interesada en realizar cambios en los sistemas de

comunicación interna. Para esto, adquiere un aplicativo electrónico que permite enviar mensajes entre funcionarios, programar video-llamadas y hacer grupos entre los compañeros de trabajo. El proveedor indica que el software tiene muchas más funcionalidades y que en la medida en que se presenten necesidades de comunicación, se pueden ir explorando las diferentes herramientas disponibles. Su superior inmediato le informa que le ha asignado tareas a través del aplicativo, sin que a la fecha usted las haya realizado. Enunciado. Frente a la observación de su superior y para evitar que esto vuelva a ocurrir, usted.

Opciones de respuesta. a. coloca la queja ante las directivas, ya que la utilidad del aplicativo no es su responsabilidad. b. le atribuye la responsabilidad de esta situación a la falta de capacitación por parte del proveedor. c. explora las utilidades del aplicativo hasta cuando descubre cómo debe ver y responder los memos. Clave (Respuesta Correcta). C Justificación respuesta distractora A. Es incorrecta, porque las acciones de las operaciones asociadas al aprendizaje activo implican la relación constructiva con el objeto de aprendizaje. La falta de acción frente a la tarea no permite la aplicación de los procesos psicológicos necesarios para desarrollar la tarea (Gallego Badillo, 1986); (Rosas & Sebastián, 2001). Justificación respuesta distractora B. Es incorrecta, porque el aprendizaje activo implica apropiar de forma participativa en el proceso de desarrollo de esquemas nuevos y la acomodación de la historia en las tareas nuevas que se presentan. Es por este motivo que atribuir la tarea a externos no permite el desarrollo del aprendizaje (Gallego Badillo, 1986). Justificación respuesta clave C. Es correcta, porque se evidencia la competencia de aprendizaje activo, representado en la acción de construir sus propias estrategias cognitivas (esquemas) y comportamentales en el desarrollo de una operación basada en propiedades lógicas formales del problema a resolver (Piaget, 1981). Las competencias comportamentales serán evaluadas mediante preguntas, de acuerdo a los distintos niveles jerárquicos dispuestos por el Decreto 815 de 2018.

6. SE APLICARÁN LAS PRUEBAS Las pruebas escritas de Competencias Funcionales y Comportamentales se aplicarán en un mismo momento. Aún no se tiene una fecha prevista para esta actividad. Una vez calificadas estas pruebas y surtidas las correspondientes reclamaciones, se debe aplicar la prueba de análisis de antecedentes.

REQUISITOS: Además, cumplir con alguno de los siguientes requisitos especiales de participación o de arraigo: 

Haber nacido en alguno de los 170 municipios priorizados.



Acreditar, a través de certificado de vecindad, de estudio o laboral, otorgado por autoridad competente, haber tenido la calidad de residente, estudiante o trabajador al menos dos años continuos o discontinuos en cualquiera de los 170 municipios.



Estar inscrito en el Registro Único de Población Desplazada.



Estar inscrito en el Registro Único de Víctimas.



Estar inscrito en el Sistema de Información de la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN.

7. VALORACIÓN DE ANTECEDENTES La prueba de Valoración de Antecedentes se aplicará a quienes superen las pruebas eliminatorias, a partir de los documentos que presentaron los concursantes al momento de las inscripciones al concurso de méritos. Luego del cierre de esta etapa, no se permite la aportación de documentos adicionales, aun cuando éstos demuestren formación académica, experiencia y/o cualquier otro requisito exigido. Esta prueba, consiste en la asignación de un puntaje a la formación académica y experiencia de trabajo que demuestre cada concursante. Se califica entre cero (0) y cien (100) puntos, con una parte entera y dos (2) decimales y en ella se evalúan los siguientes factores de mérito: a. Experiencia relacionada. Es la adquirida en el ejercicio de empleos o actividades que tengan funciones similares a las del cargo a proveer. b. Experiencia profesional relacionada. Es la adquirida en el ejercicio de empleos o actividades que tengan funciones similares a las del cargo

a proveer, que a su vez haya sido adquirida a partir de la terminación y

aprobación del pénsum académico de la respectiva formación profesional o de la obtención del título profesional exigido en el cargo ofertado.

c. Educación formal. Es aquel tipo de formación que se desarrolla por grados y niveles y conduce a los títulos

de Educación Básica Primaria, Bachiller, Técnico, Tecnólogo, Profesional, Especialista, Magister y Doctor. d. Educación Para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Este tipo de formación, es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados. Esta formación no conduce a títulos sino a certificados de aptitud ocupacional. e. Educación informal. Se considera como tal a todo conocimiento libre y espontánea-mente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

8. LA EVALÚA LA PRUEBA DE ANÁLISIS DE ANTECEDENTES La prueba de análisis de antecedentes se evalúa de acuerdo a los criterios precisos estipulados en Convocatoria municipios priorizados para el posconflicto. En ella se le asigna puntuación solamente a los estudios y experiencia, adicionales a los exigidos para el cargo al cual se inscribió cada aspirante. Quiere decir lo anterior que los títulos y certificados que sirvan para acreditar los requisitos mínimos que exige un empleo, no generan puntuación, ya que lo que se busca valorar en esta prueba es lo que cada aspirante demuestre de forma adicional a lo requerido. Esta prueba se evalúa con base a los criterios que se enuncian a continuación. a. La experiencia y la formación académica en sus diversas modalidades, pueden generar la puntuación máxima siguiente:

EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN ACADÉMICA)

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN LABORAL)

TOTAL

NIVEL

EXPERIENCIA PROFESIONAL RELACIONADA

Profesional

30 pts máx 20 pts máx 30 pts máx

5 pts máx

10 pts máx

5 pts máx

100

30 pts máx 30 pts máx 20 pts máx

5 pts máx

10 pts máx

5 pts máx

100

30 pts máx 20 pts máx 20 pts máx

5 pts máx

10 pts máx

15 pts máx

100

EXPERIENCIA PROFESIONAL

EDUCACIÓN FORMAL

especializado Profesional universitario Técnico y Asistencial

b. La educación se puntuará de la siguiente forma: PROFESIONAL ESPECIALIZADO

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN ACADÉMICA)

PUNTAJE

CERTIFICADO DE TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS

PUNTAJE

1 o más

5

PUNTAJE

HORAS CERTIFICADAS

PUNTAJE

CERTIFICADOS DE CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

30

24-39

1

1

5

Especialización

15

40-55

3

2 o más

10

Profesional

20

56 o más

5

TÍTULO

Doctorado o

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN LABORAL)

maestría

PROFESIONAL UNIVERSITARIO

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN ACADÉMICA)

PUNTAJE

CERTIFICADO DE TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS

PUNTAJE

1 o más

5

PUNTAJE

HORAS CERTIFICADAS

PUNTAJE

CERTIFICADOS DE CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

20

24-39

1

1

5

Especialización

10

40-55

3

2 o más

10

Profesional

15

56 o más

5

TÍTULO

Doctorado o

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN LABORAL)

maestría

NIVELES TÉCNICO Y ASISTENCIAL

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN INFORMAL

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN ACADÉMICA)

PUNTAJE

HORAS CERTIFICADAS

PUNTAJE

CERTIFICADOS DE CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

Tecnología

20

24-39

1

1 o más

Técnico

15

40-55

3

10

56 o más

5

TÍTULO

profesional Especialización tecnológica Especialización técnica profesional

5

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (FORMACIÓN LABORAL)

PUNTAJE

CERTIFICADO DE TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS

PUNTAJE

10

1 o más

10

2 o más

15

Adicionalmente, se puntuará el número de semestres aprobados en los niveles técnico y asistencial: NIVELES TÉCNICO Y ASISTENCIAL NIVEL DE FORMACIÓN

PUNTAJE POR SEMESTRE APROBADO

PUNTAJE MÁXIMO OBTENIBLE

Profesional

2.5

20

Tecnología

3

18

Técnico profesional

3

12

Especialización tecnológica

4

8

Especialización técnica

4

4

profesional c. La experiencia se puntuará de la siguiente forma: NIVEL PROFESIONAL ESPECIALIZADO EXPERIENCIA PROFESIONAL RELACIONADA EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 24 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

De 13 a 24 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 36 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

25 o más meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 48 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/48)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Experiencia

El número 24 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(20/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional, el cual es 20.

De 13 a 24 meses

Puntaje Experiencia

El número 36 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(20/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional, el cual es 20.

25 o más meses

Puntaje Experiencia

El número 48 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(20/48)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional, el cual es 20.

NIVEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EXPERIENCIA PROFESIONAL RELACIONADA EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 24 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

De 13 a 24 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 36 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

25 o más meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 48 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/48)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional Relacionada, el cual es 30.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Experiencia

El número 24 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional, el cual es 30.

De 13 a 24 meses

Puntaje Experiencia

El número 36 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Profesional, el cual es 30.

25 o más meses

Puntaje Experiencia

El número 48 corresponde a la

Profesional = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/48)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia

NIVELES TÉCNICO Y ASISTENCIAL EXPERIENCIA PROFESIONAL RELACIONADA EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 24 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Relacionada, el cual es 30.

De 13 a 24 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 36 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Relacionada, el cual es 30.

25 o más meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 48 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(30/48)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Relacionada, el cual es 30.

EXPERIENCIA PROFESIONAL RELACIONADA EXIGIDA EN EL REQUISITO MÍNIMO DEL EMPLEO

FÓRMULA PARA LA PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

De 0 a 12 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 24 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(20/24)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Laboral, el cual es 20.

De 13 a 24 meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 36 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios

acreditados*(20/36)

para obtener el puntaje máximo en Experiencia Laboral, el cual es 20.

25 o más meses

Puntaje Exp. Prof.

El número 48 corresponde a la

Relacionada = Total de meses

cantidad de meses necesarios para

acreditados*(20/48)

obtener el puntaje máximo en Experiencia Laboral, el cual es 20.

9. LOS RECURSOS QUE CUENTAN LOS CONCURSANTES PARA IMPUGNAR LA CONVOCATORIA Los aspirantes cuentan con dos momentos principales en los cuales pueden interponer reclamaciones. En primer lugar, pueden interponer reclamación cuando resulten inadmitidos al concurso de méritos, al no cumplir con los requisitos mínimos exigidos en el cargo al cual se inscribieron. Con cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha de publicación del listado de Admitidos/No admitidos, se comunicará a los concursantes que los resultados de esta fase, serán divulgados a través del SIMO -Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad-. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a esta fecha, los aspirantes podrán interponer reclamaciones con ocasión de los resultados de la verificación del cumplimiento de requisitos mínimos. En segundo lugar, los concursantes pueden presentar reclamación contra los resultados obtenidos en cada una de las pruebas aplicadas en el concurso. En este caso la Comisión Nacional del Servicio Civil, debe informar a los participantes con cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha en que serán publicados los resultados de cada una de las pruebas. Durante los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de publicación, los concursantes podrán interponer reclamaciones en contra del puntaje obtenido. En ambos casos, las reclamaciones deben ser resueltas por parte de la Comisión Nacional del Servicio Civil a partir de lo que la Universidad seleccionada establezca en cada caso concreto, antes de que el concurso de méritos pueda pasar a la siguiente etapa.

10. PREPARARTE PARA LA CONVOCATORIA En

Concursa Colombia, estaremos ofreciendo una plataforma de estudio en línea y seminarios

virtuales, que le permitirán prepararse para las pruebas escritas. Nuestros cursos, son elaborados con la participación de especialistas, lo cual le permitirá familiarizarse con la metodología de evaluación que se encontrará en el proceso de selección y además, profundizar en los temas que se encontrará en cada una de las pruebas según los ejes temáticos de cada aspirante.

CONTACTOS: www.concursacolombia.com Email: [email protected] Móvil y Whatsapp: 3113417813 Nuestros cursos son… Intuitivos, Flexibles, actualizados ya que las metodologías de las pruebas cambiaron, Cada pregunta está conformada por una Situación de la cual se desprenden de tres (3) a cinco (5) enunciados; y cada enunciado tendrá tres (3) opciones de respuesta, dentro de las cuales solo una es correcta. Estas opciones de respuesta se identifican con las letras A, B y C. La forma más efectiva de prepararte para las pruebas escritas.

Descripción En este curso te enseñaremos lo que debes saber sobre las tres competencias que te serán evaluadas: Competencias Básicas Competencias comportamentales Competencias funcionales Asimismo, podrás revolverse las pruebas simulacros con la misma forma y estructura de la prueba real.

¿Qué aprenderás?     

Comprensión lectora y lectura rápida. La estructura de las pruebas escritas. Un aprendizaje de las competencias funcionales. Cómo están construidas las preguntas comportamentales. Los temas que serán evaluados en las competencias funcionales según el nivel jerárquico y la entidad de la vacante por la que estés participando.  Cómo identificar y cómo superar fácilmente los distractores en las preguntas.

Duración: Podrás comenzar el curso desde el momento en que lo adquieras, hasta que se realicen las pruebas escritas.

Contenido del Curso Virtual De acuerdo al nivel jerárquico y la Convocatoria por la que estés participando y tendrá los siguientes módulos: Una Prueba simulacro Diagnóstico Identificamos qué tanto sabes de las competencias básicas y comportamentales para trazar el plan de estudio de acuerdo a tus conocimientos. Donde te mediremos el tiempo y el porcentaje de aciertos para que reconozcas tu avance. Módulo Uno: Comprensión Lectora, en este módulo se ve lo que necesita para mejorar su capacidad de lectura, mejorar su rapidez de lectura. Módulo Dos: Competencias Básicas, 20 lecciones, cada lección contienen: Pdf, Vídeo y Simulacro para realizar la práctica, 20 pruebas simulacro con preguntas equivalentes en forma y estructura a la prueba real y actualizadas. Además, te diremos cuándo has contestado incorrectamente. Módulo Tres: Competencias comportamentales, 20 lecciones, cada lección es un tema de estudio. Allí aprenderás las competencias que todo empleado del estado debe conocer de acuerdo con el decreto 815 de 2018. Módulo Cuatro: Competencias funcionales, 20 lecciones, cada lección es un tema de estudio, de acuerdo a las funciones de su nivel jerárquico y a la OPEC a la cual se postuló este parte del curso se entrega en el momento que la Universidad especifique sus ejes temáticos, aclaramos que ningún curso puede llevar esta lección sin saber los ejes temáticos la Universidad los entrega faltando un mes o mes y medio para el examen escrito. Un simulacro Final Resolverás una prueba simulacro final donde te mediremos el tiempo y el porcentaje de aciertos.

¡BIENVENIDOS!