Mundo de Los Plasticos

ENCICLOPEDIA DEL PLASTICO MEXICO 1997 CONTENIDO CAPI TULO EL MUNDO DE LOS PLASTICOS ............... . . . I 11

Views 148 Downloads 1 File size 67MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENCICLOPEDIA DEL

PLASTICO

MEXICO

1997

CONTENIDO CAPI TULO

EL MUNDO DE LOS PLASTICOS ............... . . .

I

11

PROCESOS DE TRANSFORMACION .............. •

J

111

POLlETILENO ................................

IV

POLlPROPILENO ............. . ............... .

V

CLORURO DE POLlVINILO ' ......... . ......... . .. _

VI

POLlMEROS DE ESTIRENO .....................• _

VII

POLlESTER TERMOPLASTICO ........... . . . .. . .. _

VIII

POLlMETACRILATO DE METILO .................. _

IX

ACRILONITRILO BUTADIENO ESTIRENO ...... . • . .. _

X XI

ACETALES ····················· ····· ····· · ·· . _ POLlAMIDAS ................. . .... . ........... _

XII

POLlCARBONATO ' ................. . ....... . ... _

XIII

HULES TERMOPLASTICOS ....... • . . . ... . ..• . .. . _

XIV

POLlURETANO ................. ... • ....... . .

XV

POLlESTER INSATURADO .... . ....... . .. . .... .. . liS

XVI

RESINA FENOLlCA ...................... . ..... .

XVII

RESINA EPOXI · ......... .. . . ..... . ....... . . . .. .

XVIII

SILlCON .................................... .

XIX

ADITiVOS ·········· .

XX

RECiCLADO ···· · · ······· .................... .

J

I

'1li'iII

..... .. ..... ..

ANEXO

FRACCIONES ARANCELARIAS ' ..... .. ........•.. _ DIRECTORIOS 11

PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS , ........ . .. _

111

RECICLADORES ' ................. . .......... • .

IV

PROVEEDORES DE MAQUINARIA Y EQUIPO ' .... . . . •

V

PROVEEDORES DE MOLDES ' ................. .

VI

ASOCIACIONES Y MARCAS COMERCIALES, .....•..

VII

BIBLlOGRAFIA ............................... .

.

.,

(

( (

• ~

(

,,• •

e

,, , •

EL MUNDO DE , ,

LOS PLASTICOS

~

• ••• •

"

INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL , S.C .

El MUNDO DE lOS PLASTlCOS

-

1-

INDlCE

rIl

:3Q. rIl

o ...1 W

Q

o

Q Z ;;;¡

1. GI::N"ERAUDADES ... ........... .

.. ...................................................... 1

Ll IIlSTORJA 1.2. INCIOEKCIA Eco;..rO\a(;A L3 ACRQ:-.IIMOS

,

.. J

2. OBTE:--:CI ON .......................................................................... .. ................................................. . 5

,

2.1 \L\TERlAti PRIMAS 2.2. REACCIOl\ES DE SlKTFS1S

.l 7

2.3. TIPOS DE POL.Lr...IERI?AC]()\J.

:;;

3. CLAS IFICAC ION .............. .. .............. .

...1 W

J,l CO\IPORTA\lIENTO A LA TEMI'ERAlURA 3.2 POLARIDAD J,). CLASlrICAC IO;"¡ POR CONSL"MO EJ\ MEXICO

............................ 8

4. /IotODIFICACION ............................................ . 4.1 \1001f¡CACIO-'¡ QUIWC.\ 4 2. ~IODlfICAC10I\ FISICA 4,) \¡ODlFICACIO:-.¡ CO\¡ A01T! VOS

,

11 11

. 12 13 J4

5. PROPiEDADES ........................ . 5 1 MECAN1CAS.

J4

TERMICA,s

1l 16 16 16 .16

~.2

53 ELECTRICAS

s.¡ QUrl-IICAS 3.5. ABSORC10:-.lDE HLMEn.\D S 6.I'RRMI:.ABILJ])ALl n FRICC IO:-l y l)ESUASn:.

17

6. FORMA DE PRESEl'óT AC10 i~ ..................... ............ ..

. ..... ... 17

7. DESCR.lPC ION GENERAL POR PUSTlCO .................................................... .

......... 17

71 TER\(OI'LA.STlCOS

7.Z TERMOFIJOS

8. S EGMENTACJON DEL CONSUMO DE PUSTlCOS ............................................................. 3 1

todo un mundo de posibilidades en pigmentos 7/' _. ~

/ ...

/

~

I

Hoechst (e

Hoechst (t3 Nunca el mundo ha estado tan lleno

de colorido como hoy, el hombre actua lmente puede e legir entre miles de colores, por esta

l¡ '1

Nuestras oficinas: En México Química Hoechst de México SA de C. V.

razón el color adqu iere una especial

Ventas y atención a clientes: recoyo/it/a 412, Col, Exhda, Cuada/upe Chima/istac

importancia competitiva.

CP 1050 México, D,~

Hoechst le ofrece todo un mundo de pos ibilidades en pigmentos especialmente

Te/s: 228-9155, 228-9157, 228-9147, 228-9027 ext 9 '/55; Fax: 661 -8916.

producidos pensando en sus necesidades.

Monterrey N.L Te/: 91 (83) 69-3917,69-3918,69-3919,69-3997; Fax: 91 (83) 69~3999.

Pigmentos de gran cal id ad y extrema utilidad en la in dustria del plástico ó del látex y como compañeros inseparables en las

empresas dedicadas a la fabricación de bolsas, empaques, envases, tapas y artícu los electrodomésticos, sólo por mencionar

1j .1

,'.!

Guadalajara, jal, Tel: 91 (3) 811-2884, 811-283/, 811-4707, 811-2389; Fax: 91 (3) 811 -4610. puebla, Pue.

algunos.

Tenemos la fórmula que necesita para ganar Hoechst le ofrece miles de posibilidades en pigmentos a sus clientes y acorde a sus necesidades particu lares de producción.

,

Tel: 91 (22) 811"-604, 811-657/ 811-666, 811 -640; fax:

91 (22) 811-657. León, Cto. Tel: 91 (47) 110-388, 110-404; Fax: 91 (47)114-954. Mérida, Yuc. Te/91 (99) 261-590; Fax: 91 (99) 261-590.

~

,

o" . ,

Un mundo de posibilidades! esto es:

-

.-

__

,;o;;

. .¡

,

~.

Hoechst (t3

,.

• I

I

CAPITULO I J

J

J

J J

EL MUNDO DE LOS PlASTICOS

I J

1

,

1. GENERALIDADES

J

¿En qué pensamos cuando decimos o escuchamos la palabra plástico?

, I



, 1

Hace cien años. al menciúll.:lr el término plástico. éste se podía entender como algo relati vo a la reproducción de formas o las artes plásticas. la pintura, la escultura. el modelado. En la actualidad, esta palabra se utiliza con mayo r frecuencia y tiene

un significado que implica

110

sólo arte, sino

,

también tecnología y ciencia.

1

PLAST1COS es una palabra que deriva del griego " Plastikos" que significa "Capa:: de ser Moldeado", sin embargo, es ta definición no es suficiente para describir de fOfma clara a la gran variedad de materiales que así se denominan.

1

t

Técnicamenle los plásticos son sustancias de o rigen orgánico formada s por largas cadenas macrom o lcculares que contienen en su estructura carbono e hidrógeno principalmente. Se obtienen mediante rcacc iones químicas entre difercntes materias primas de origen sintetil.:o o natural. E:s posib le moldearlos mediante procesos de transfonnación aplicando calor)' presión.

Los Plásticos son parte de la gran familia de los Polímeros. Polímeros es una palabra de origen latín que :significa poli = muchas y meros = partes, de los cuales se derivan también otros productos como los adhesivOS. recubrimientos y pinturas.

1.1 . mSTORIA El desarrollo histórico de los plásticos comenzó cuando se descubrió que las resinas naturales podían emplearse para elaborar objetos de uso práct ico. Estas resmas como el beuJn. la gutapercha. la goma laca y el ámbar, son extraídas de ciertos árboles, y se tiene referencias de que ya se utilizaban en Egipto, Babilonia, la India, Grecia y China. En America se conocía otro material utiliz,,1do por sus habitantes antes de la llegada de Colón. conocido como hule o caucho. El huJe y otras resinas presentaban algunos inconvenientes, y por lo tanto, su aplicación resuhaba limitada. Sin embargo, después de muchos tulos de trabajos e ¡nvestigacjon~s se llegaron a obtene r res inas sem isintéricas. mediante

2

CAP ITULO I químicos

tratamientos naturales.

y

fisicos

de

resinas

cual se obtiene mediante la reacción del fenal con forma ldeh ído.

Se puede deci r que la primera resina semisintética

Aunqlle en el siglo XIX se obsen ó en diversos

fue e l hule vulcanizado. obtenicb por Charles

laboratorios que, por acción de la luz o de l ca lor,

Goodycar en 1839 al hacer reacc ionar azufre con la

mucllaS sustancias simples. gaseosas o liquidas se

resi na nalUral caliente. El prod ucto obtenido resu ltó

convert ian en compuestos

ser m uy resistente a los cambIOS de temperatura y a los esfuerzos mecánicos.

sól idos, nunca se imaginó el alcance que te ndrían estoS cambios como nuevas vías de obtención de

viscosos o

incl uso

plást icos.

A mediados del siglo XIX, el in"entor inglés Alcxandcr Parkes obtuvo accidentalmente la

nitrocelulosa, mediante la reacción de la celulosa con

ácido

n ítrico

y

sulfúrico.

)

la

llamó

"Parkesina", que COIl aceite de ricl ll O se podía moldear. Sin embargo, debido a !Su nUl11abilídad, no

luva éxito comercial. Alrededor de 1860, en los Estados Unidos surgió el primer plástico de importancia comercial gracias a un concurso para encontrar lIrl material que sustituyera al ma rfi l en la fabr icación de las bo las de billar (en esa época se utilizaba tanto marfil. que se sacrificaban 12.000 elefantes anualmente para cubrir la dell1anda). Casualmente los hermanos Hyatt trabajuban con el algodón trat:tdo con ncido n ilfico, s iendo un producto mu)' peligroso que podía utili,arse como explo.,ivo. AprO\cchando la i,ka d~ Pnrkes. susliluy~ron el aceite: de ricino por alcanror y al prod ucto obtenido le llamaron "Cel uloide", el cual hizo posible la producción de varios artícu los como peines, bo las de billa r y pl!liculas fO lográficas. Otro

plústico

semi:.intético

quc

tuvo

bucna

aceptación co mercial fue I!I que desarro llaro n Krische ) Spine ler en 1897, debido a la demanda de pizarrones blancos en las escuelas alemanas. E:.te material se fabricó a base de C;:¡seína. una protdna c;\.¡raida de la leche al hacerla reaccionar con rormaldch ído. Su principa l ap licación rue la elaboración de botones. En 1899 Leo 11. BaeJ...elan. descubrió una resi na considerada totalmente sintética. "'la baquelita"'. fa

El s ig lo XX puede co nsiderarse como e l inicio de "La Era del Plástico", ya que en esta época la obte nción Y comercia li7ac ión de los plásticos si ntéticos ha sido continuame nte incrementada y el registrO de patentes se presenta cn nümero creciente. La consec uc ión de plást icos sintét icos se originó de la Química Orgánica que se encontraba entonces en pleno auge. En

1907 sa lió :t I mercado la reSllla

fenó lica

··Baqucli ta·'. mientras Staudinger trabajaba en la fabricación del policstireno ) Otto Rholl1 enfocaba sus estud ios al acrí lico. que para 1930 ya se producían illdustrialmente. Por su parte el PVC. aunque había sido s intent izado desde [872 por l3auman, fue hasta 1920 cuando Wa ldo Scmo n, mezc lándo lo con otros co mp uestos. obtuvO una masa parecida al caucho. iniciándose asi la comercialiLuclón de l PVC en 1938. El quilllico Herl11an Staud inger, premio Nobcl en 1953 con s us trabajos rc\o luciona rios iniciados en [9:!0. demostró q ue muchos produc tos naturales y todos los plást i co~, cont ienen macro lll o lécu las. Este descubrimiento hizo que se considerara como el " Padre de los Plásticos". Mucho:. laboratorios de Unive rsidades y grandes Ind ustrias Q uílllicas concentraron sus esfuerzos en el desa rrollo de Iluevos plásticos. aprend iendo las técnic¡IS para I..!llcaUsa r y dirigir casi a volunlad las reaccioneS qUlllllCas.

1

EL MUNDO DE LOS PLASTIC OS

L l

1 1 L

L 1



L

Entre los aiios de 1930) 1950, dt:bido a la segunda Guerra Mundial surge la necesidad de desarrollar nuevos materiales que cumplan con mejores propiedades, mayo r resistencia, lllenor costo y que s ustituyeran a Olros que escaseaball. Es en este

período. cuando surgieron plástico!> como el Nylon, Polieti!cno de Baja Dcn:.idad y el Teflón en un sector de gran volumen. y la industria q uímica adquinó e l p:lpel de suministrador importante de materiales. Otro momento exitoso dentro de la historia de los plást icos fue en 1952. cuando K. 7.ieglcr, premio

Nobel en 1964 ju nto con G. Natta. descubren que el etileno en fase gaseosa resultaba rnu) lento para reaccionar. Ambos logran su polimerización de mane ra más rápida por contacto con determ inadas subSl:lncias catalizadoras a presión nornHlI > temperalur:! b:!ja. Por su parte. G. i\aua descubrió en 1954 que estos catalizadores) otros similares daban lugar a las macromolcculas de los plásticos con un alto ordenamiento. La década de los sesenta se distinguió porque se lograron rabricar algu nos plá.t icos mediante nuevos procesos, aumentando de manera considerable el número de materiales dispon ibles. Dentro dc este grupo dcswca n las llamadas "resinas reactivas" como: Resinas Fpoxi. Poliéstercs Insaturados. )" prinCipal mente Poliuretanos. que generol melltc se su m inistran t'n fo rma liquida. reqlllrielldo del uso de melados de transformación especiales En los años siguielltes. el desarrollo se enfocó a la investigación química sistematica. con at\:llción especial a la 1l1Odific::Jción de p]¿isticos )a conocidos mediante espum:l\;ióll. cambios de estructura q Ullnica. copolil11erizaclon. I1ll!zcla con otros polilllcros y con elclllenros de carga y de refuerzo. En los arios sctentas ) ochcnt::JS se inició la produ¡,;ción de plásticos de altas propiedade::> como

las Po lisulfonas, Poli3riletercetonas y Polímeros de Crist:!l Liq u ido. Algu nas invest igaciones en este campo siguen abiertas. Las tendencias actua les van enfocadas al desa rro ll o de cata li.wdores para mejorar las pro pi edades de los materiales y la investigación de las mezclas y aleac iones de polímeros con el fin de comb inar las propiedades de los ya existen tes.

1.2. INCIDENCIA ECONOM1CA En la ¿poca actual resu ltaría dificil imaginar que algullo dc los sectores de nuestra vida diaria, de la economía o de la técnica. pudiera prescindir de los pl írsticos. Sólo basta co n observar a nuestro a lrededor y ana lizar cuántos objetos so n de p lástico para visuali¿ar la importancia económica que tienen estos materia les. Dicha importancia se refleja en los índices de crecimiento que, mantenidos a lo largo de algunos ail as desde princ ipios de sig lo. superan a casi todas las dcmás actividades industria les y grupos de maten:rle.:;. En 1990 la producción mund ial de plásticos alcanzó los 100 millones de tone ladas y para el alio 2.000 llegará a 160 millones de 1011e ladas. Como se observa en la Figuru /./, .::1 consu mo de pl::Jsl icos sólo se encuentra por abajo del consumo del hierro) acero, pero debe tomarse el) clIenta que estos tienen una densidad cntre seis y siete veces mayor a la dc los plást icos . Po r esta raLóll, e l volumcn producido de plásticos fue mayor al de acero. Los plasticos seguini.n creciendo en consumo, pues I!stáll abarcando mercados del \·idrio. papel, ) melales lkbidu a sus bLl~nas propiedades ) su relación costo-beneficio.

3

4

CAPITULO [

MILLONES CE Tm

1000

T-----:::~::::~~;===~==~=----

ELASTOMEROS

FIBRAS

3%

15%

ACERO y HIERRO

REStNAS SINTETICAS

2."

DETERGENTES 4" OTROS

FERTILIZANTES 48%

4% 0.1

i I " - - - - - - -- -- - - -

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

"o Figluu 1-1 Consumo Mumlilff

tI~

I VOLUMEN TOTAL: 6,513,300 TONELADAS

2000

Materias Básicas.

FIBRAS

ELASTOMEROS

39Y.

3% FERnLlZANTES

9%

"'O&J • .,~

Con base en los datos, México debe cambiar para ya no ser sólo un exportado r de petróleo. Aunq ue este recurso es un buen negocio en el presen te, si se agrega valor, se convierte en un negocio más imeresante. Actualmente, México es el cuarto productor mundial de petróleo, con alrededor de un millón de barriles diarios. Es ta producción podría alcanzar mayores util idades convirtiéndose en productos petroquímicos y plásticos. Es deci r, a l inve rti r un mi llón de Pesos en la extracc ión de petróleo se obti enen 800 mi l Pesos de utilidad. Invertir esa nllsmu cantidad en petroq uímicos genera 1.2 millones de Pesos y al hacerlo en 13 lransformac ión de plásticos se obtienen 15 m illones de Pesos .

DETERGENTES

4%

VALOR TOTAL: $12,372,000,000

Figllra I-} Valor El:/J/lúmico de l'ru¡Jur;l/)l Petroquímkol·.

1.3. ACRONIMOS La denominación de los plásticos se basa en los monómeros que se utilizaron en su fabricación, es dec ir, en sus materias primas. En Jos homopolímeros termoplásticos se antepone e l prefijo "poli" por ejemp lo: Melil Melacri lalo

Mon6mero Inicial

Esta es una de las razones del porqué los países industrializados. a pesar de no contar con petróleo tienen altos ingresos de divisas. Además. dentro de los petroquímicos, las fibras y las resi nas si ntéticas representan el mayor valor económ ico en México, comparado con e l volumen de fert ilizantes, do nde su costo de producción es muy a lto y su utilidad muy baja (Figura 1.2).

Nombre de Po[(mero

-+

Polimetil Metacrilmo

Como se puede observar, los nombres químicos de los polime ros con frecuencia son muy largos y difíciles de utilizar. Para aligerar este prob!ema se introduje ron las "siglas" o ac rónimos. Para el ejemplo ci tado, su acrónimo es: Nombre del Polímero Acrónimo

~,~

RESINAS SINTEnCAS 32'10

-+ -+

Polimetil Metacrilato PMMA

-------------------

f



EL M UN DO DE LOS PLASTICOS

I I f

J

La mayor parte de estos acrónimos han sido normalizados. Sin embargo. algunos han sido inventados por los fabricante s o su rgieron de la misma actividad práctica .

2. OBTENCION 2,1. MATERIAS PRIMAS

.J j

J

Tabla l. J Acrónimos pI/m ¡'hil'/jeos.

,

,\ CItO:"l I\ IO

Aas

AC RI LONITRJ I O-BUT A DI El"Q-ESTI RENO

J

CA

ACETATO DE CeLU LOSA

J

El'

FPOX1CA

J

fl'S

POLlESTlRJ:NO EX PA"IS !BLE

EVA

ETIL VINlt ACETATO

ItOI'E

POUI:;TILI::NO Al TA DI;:NSIDAD

tOrE

POUETIUNO [jAJA DeNSIDAD

MF

MFlAMI'\A FORMAI.l)I'HlDO

I'A

POUA\-lIDA

"

PüUllU I"I\UlLNO

¡'UT

POLlBUTILEN TEREI'TALATO

1'0

POLlCAR130NATO

PEl

POLl ESTERIM1D,\

rES

POLlESTCRSULFOI\A

I'ET

POUETILEN-Tt:REFr ALA TO

1"

r'E:-lOL-FOR.\1ALDEHIDO

f'MMA

POLl.\!ET IL MCT /\CRILATO

POM

POLlOXlDO DE II1ETIL["'0

1'1'

POUPR OP II ENQ

Pf'S

I"üUFE!\JlLN SULFO\'A

1'5

l'OUESTIRF'lO

f'TFE

I'OL ITFT RAFll,;O ROCTILENO

PU R

rOLlLRETANO

,ve

C LORLRO DE POLlVINI LO

SAN

EST IREN().ACItII .ONITR ILO

SU

ESTIRENO UUT AD IPJ\O

TPr

RI .ASTOt..'IER O TI:RMOI'LASTICO

TPU

POUURIT ANO TFR.."IOPLASTlCO

L HMWf' E

POu¡..: n l,¡..¡..;Q ULTRA ALTO rESO ~ I OI.ECULAR

UF

L RFA· FORMALDEIIlDO

UP

I'OLlESTER JI',cn gran variedad de ingred ientes que se mCLclan para formar un comp uesto. Estos compuestos generalmente son masas viscosas y pegajosas porque utilizan al clastómero sin cumr.

Cuando se calientan arriba de ciertos rangos de enlaces intcrmoleculares temperatura desaparecen y se restituyen inmediatamente después de que se enrrían, para desarrollar sus propiedades elastoméricas.

fundir mediante aplicación de calor, es decir,

Durante la vulcanización O reliculación, las cadenas moleculares del polímero se unen mediante enlaces químicos amplios. El despe rdici o de los productos reticulados, en términos practicos, no puede ser reciclado.

Los Elastómeros Termoplásticos, llenan un hueco entre los Po límeros Termoplásticos y los Elaslómeros Reticulables. Pueden ser procesados e incluso reciclados de manera similar a los materiales tennoplásticos, sIn necesidad de vulcanización.

~~ ----------------------------------

,sf

EL MUN DO DE LOS PLASTlCOS

/ Figllrll 1-7 Modelo ES/rile/lira/ de E/as/ómero Termopllí5lico.

,• , I

3.2. POLARIDAD

I

La polaridad de los compuestos orgánicos se debe al desplazamiento de los electrones compartidos entre los átomos de dos distintos elementos que constituyen la molécula, debido principalmente a la~ dirercncias de número atómico. El par de electrones compartido es atraído con mayor fuerza por el átomo que presente mayor carga en el núcleo. A medida que aumenta la polaridad. aumentan también los valores de las propiedades como resistencia meeámea. dureza, rigidez, resistencia a la deformación por calor, absorción de agua y humedad, resistencia a solventes y aceites minerales, permeabilidad al vapor de agua, adhesividad y adherencia sobre piezas metálicas y

1

la cristalinidad.

, 1 j

! J

J 1 J

J

1 ~ ]

l

Por otro lado, cuando la polaridad aumenta, disminuyen las propiedades de dilatación térmica, poder de aislamiento eléctrico, la tendencia a acumular cargas electrostáticas, la permeabilidad a gases no polares O 2] N ~, COz.

j

, 1

J

1 I



t

--

Ejemplo s de esta clasificación son :



Polaridad Media: Estireno-Acrilonitrilo, Acrilonitrilo-Butadieno- Estireno. Policloruro de Vinilo y sus Copo limeros, Termoplásticos tipo Ester, Poi iam idas.



Polaridad Baja: Copolímeros de Etileno y Esteres lnsaturados (EVA), EtilenoTetrafluoroetileno, Polióxido de Fenileno.



No Polares: PoJietileno, Polipropileno, Poi iesti reno, Po Iitetrafluoroeti leno.

Los dipolos pueden anularse por efectos direccionales. Un ejemplo lo tenemos en el grupo C-H dentro del conjunto l-I-C-l-I , que no contribuye a la polaridad ya que están en estado opuesto y se anulan. Esto explica porqué el Polietilcno y el PolitctraOuoroetileno no son polares.

3.3. CLASIFICACION POR CONSUMO EN MEXICO Aunque resulta un poco subjetiva, la clasificación por consumo agrupa a los plasticos de acuerdo a su importancia comercial y sus aplicaciones en cl mercado. En el siguiente esquema se muestra una pirámide, según esta clasificación; en la base se encuentran los plásticos de mayor consumo seguidos de los denominados Comodities, Versátiles, Técnicos y Especialidades. SoJamente se mencionan las siglas de los plásticos mús importantes a nivel comercial.

[.SP¡';CIAI.lIJAlJt:S

n :CNlCos TUl.\IOH.IOS



Alta Polaridad : Poliamidas. Poliuretanos, Esteres de Celulosa, Politluoruro de Vinilo, PolifluorufO de Vinilideno y Plásticos Ter1l10tijos.

11

("OMODITIES

Fig¡lm 1-8 ClllIificllciJl1 por COIl.\·lImo de f'/¡hticos.

12

CAPITULO 1

3.3.1. COMOD1T!ES Los phisticos más utilii.ados que tienen buenas, aunque no sobresalientes propiedades, y su precio es de un nivel moderado se conocen como "Comodities" donde se incluyen el Polietileno, PVC, Polipropileno, Poliestireno y PET,

J.J.2. VERSA TlLES Existe tnmbien un grupo de plásticos intermedio en consumo que se carac teriza por requeri r al ta

creat ividad para el disei'io de productos, principalmellte en aspectos de apariencia, color, fo rm a, a l cual se ha denominado como "Versátiles". Incluye plásticos como el Acrí lico. Po liuretano )' el grupo de Plásticos Termofijos comO el Silicón, Res inas Poliéster y Epóxicas.

4. MODIFICACION La industria consumidora de plástico ha planeado sus propias demandas de calidad a los fabr icantes de piezas de plástico. Tales demandas de calidad pueden ser resistencia al impacto, resistencia a la deformación po r calor, estabi lidad dimens ional. va lores de aislamicnto el¿c lrico. resistencia química, resistencia a la intemperie, retardancia a la flama. procesab ilidad)' especialmente el precio. Para cu mplir estas exigencias, los fabricantes de resmas y los transformadores d isponen de diferentes alternativas: •

Modificación Quím ica



Moditicación Física



~ I od i ficación

con Aditivos

3.3.3. TECN1COS O DE INGENIERIA El témú no "Tecnicos" o de "Ingeniería" , se lisa para aquellos plástico,> que presentan un alto desemperi.o funcional con un e:e.". ...... :~

\

.

TEMPEltAru", ..

J

J 1

Los tennoplástieos se vuelven quebradizos a bajas temperaturas que son específicas para cada UIl O de ellos. Si las temperaturas aumentan, se produce un descenso constante del módulo de elasticidad. es decir, disminuye la rigidez.

Hf:llrtI 1-9 ESlados (le los Terltwpláslicos Amorfos.

""~ o ,

1

1

I

I ! "".!

....._.,.,

".-

'''''''''lII!.
IEN TAC10N LATERAL

IdANORll AllME'HACION INFERIOR. CON OISTR IBUIOQR HElICQIDAl

ngllm2-14 TipO;} de Cabew/t!s Imm Tuheríll.

El cabt!zal con mandril -araña es empleado en el procesamiento de PVC; éste m~l.Ier¡al por su tendenc ia a la degradación, exigc canales de flujo que no causcn turbulcnc ias ni estancamientos de material. Un diagrama ejemp lifica este tipo de cabezal en la Figllra 1-/5.



Ca libración para tubería de pared lisa



Cal ibración para tubería de pared corrugada

A su \ e7_ cada uno de los sistemas anteriores se clasifican en los siguientes principios de funcio namien to: •

Calibración externa utili7...ando vacío



Calibración interna utilizando presión

Las cuatro combinaciones resultanres se explican con detalle a continuac ión.

f

•e

PROCESOS DE TRANSFORMACION

~

15

1

• •

l

. ~

4 JI

e) Calibración de Tubería Pared Usa

Por el vol um en de tuber;a que se produce por este método, es la forma de cechables. Sin embargo, también tienc aplicaciones de tipo industrial. Ejemplos de éstas son las siguientes: [", a~c ~

Embalaje



Vasos de tapa pelab le para alimentos

La senc ilk/ relati\:1 en la construcción de moldes



ofrece al proceso de tcnnofonnado una major ¡Igilidad e ill\ersiones bajas c\wndo se cambia de diseño de producto lo clIal, es tardado y costoso en

Charo las para embalaje de alimen tos: repostería como ga lletas)' confitería



ell\ase de productos para üipsulas farmacéuticos: bl istcr pack para past i lIas



En cllanlo a las restricciones del proceso, se debe

Cápsulas para envase de articulos di\ ersos: bltster pack para pilas. rastrillos, tornillos,

partir dI! IIna lámllla de material plástico en lugar de materia prima en foml> -- - - -0

n ~~;;:¡¡::::;~~""

1\1 ,

t

a

~

CAMARA

¡

Pi:;IIr111.76 Fo,mmlo" Prl!.\;On Libr/!.

:1

I

~.-

PRESlON

l..!-

Fi¡:/un ]·77 Formado



VACIO

Presi ÓII.

Formado \\Iednico Formado

iI

Presión

En este proceso se sigue el prinCipio de vacio. Para ayudar a bajar la lámina hasta el fondo del molde, s~ coloca sobre ésta una cámara de presión y se inyccta ai re: de esta fo rma, la liunina alcanza la profundidad total y se puede reducir un poco el adelga7..amiento de las paredes, al ejercer dos fuerzas en el momento del formado.

Se realiza al presionar la lámi na reblandecida entre un juego de moldes hembra- macho. La presión o que se aplica es de 50 psi (3.4 kgfcm-) y llega a ser de 150 psi (10 kglcm\ Ventajas:



Unirorm idad en e l espesor

• Ciclo de fonnado corto Des"cntajas :

Vcntaj:l~:

• Se alcanzan mayores profundidades

• La diferencia en el espesor de pared se red uce Desventajas:

• Se requiere de dos sistemas: uno de vacío y otro de inyección de aire



Se eleva el costo de Jos mo ldes



Se requiere de una prensa

Aplicaciones:

• •

Recipientes con lapa pclable Articulos de Polies¡irCll0 Espumado: charolas,

platos, bandejas, empaq ue de huevo. En la Figllra 2-78 se muestra e l proceso.

• Costoso Aplicllcioncs:

• Para piezas de superficie muy detallada

ORIFICIOS D! V!NTEO

• Para materiales difíciles de tcrl11oformar, como el Pollpropilcno

UMONDE Ma.ot:S

D

I~

En la Fig/lra 2· 7, se muestran los pasos del proceso. Figura ) . 78 Fomuu{o MeclÍllico.

f

60

CAP IT ULO 11

b) Procesos ¡'vf lll,ipas()",

También e.xistcn procesos de dos o más pasos, en los que se involucran fuerzas para el formado, obteniendo prod uctos de mayor cal idad. Esto es debido a que una primera fuerza estira previamente la I{¡mina y una segunda fu erza la foma. De esta ma nera, la lámina moditica sus dimens iones antes de adquirir la forma final para que el producto

Forma do a Vacio con Retorno

Es semejante al caso anterior, sólo que la burbuja en lu gar de generarse por presión , se prod uce al apl icar vacio y ésta no toca al molde haS1..1 que se c ierra la camara: es entonces cuando nuevamente se aplica \ acío pero en sen tido inverso para lograr que d material se adh iera totalmen te al molde.

term inado tenga uniformidad en el espesor de sus paredes. Form ado ;¡ Vado con Colchón de Aire D

Sigue el princip io de l fo rmado a vacío directo; al1t~s de ap licnrlo, se forma una burbuja inyecta ndo ai re que estira la lámina.

r------------·, t'rnrn¡TlIn"mliji

-fue

SWlTOi

l..!::::_

J

tORNO

I~I ,

-

0 ··· 0::...... · f t f - : .•

Un:! vez que el producto mullicapa formado ha sido

recortado. las capas individuales pueden ser scpamdas y llmpiadas para ser recicladas y producir una nueva lámina mullicapa.

1'---"1

=

FiXllra 2-91 \1I;ll u;"a de Unll ESfflcióll.

\

64

CA PIT ULO 11 I/) ¡\/tilfllillas de Termoformtu/o en L íllea

b) ¡\l{;q uilJtls de DO!¡ Es(m:;olles

IlItermitente Este t:quipo es una variante del caso anterior, en él En este equipo se alimenta la lámina en rollo y

sólo se utili.wn dos estaciones de trabaj o y un horno. Presenta dos bastidores y mientras uno entra al horno para ft!blandccer la lámina. el airo sa le

des pués de que se reb landece, es formada en el des pucs sigue su recorrido par;] molde,

para formar la que ruc previamente ca lentada.

Sincronizarse con el corte de la rebaba)' se obtiene e l produclo final.

Despues de extraerla del mo lde. se coloca otfa lámina para que continúe el proceso. El eq uipo se ucilin cuando la:; píen:> SOIl muy grandes y requieren de mayor tiempo de calentamiento. Un esquema sim ple de la maqu ina de dos estaciones se muc::>tm en la Figura 2~93.

HOR~O

r:;::==~ I \

PINZAS

/

ó-r-o: LAMINA

:cr--o

\~===::"I

Se emplea para fab ricar piezas de espesores delgados COI11O: vasos, platos y tazas desechables o contt!l1cdores de alime11tos.

r---,

o

, PRODUCTO

AUMENTACION DE ~ATERIAl

F/gllrlll-'J5 .l flil( lf //W

LI

CORTADO

HORNO

I!/I

Líll CII hllcrmil enTl!.

e) .\Ifílf" iIlfU· de Termojorl/uu/o en L íll eft Figllm ]·9J .lJ1Í1/1li1l1/ de Do~' El'/rlciollf!s.

CO l/ tillull

Es parecido al caso anterior. con la diferencia de

e) ¡\/áq uimts Rolttliv(ls

En este caso, se tienen tres bastidores montados sobre un carrusel. cada lino de ellos pasa po r las c5taciol1c~ de calentamiento, forlllado y posicionamiento de la lámina. por lo que en lodo rnornenlO se produce una pieLa terminada . Este proceso es útil para pieza~ grandes donde se requiere mayor producción.

CARGA Y DESCARGA

que el molde se coloca en un tambor que gira a velocidad constante para formar de manera continua la lamina. Cuenta COIl la posibilidad de que mientras ~e enfria la pieza formada. camina para lograr "Iimentar continuamente la lámina formada. Generalmente, este tipO de máquinas se conectan en línea con una secció n de llenado y sellado, para realizar si multáneamente el empaques Formado.,'Llcnado/$ellado de p"ra alimentos o fármacos.

\ , ""''"EHIAc;>CN ~! ,"AI!~'Al

, HORNO

.."

"-igllrl/l-94 Múl//lil/(/ RO/ll/iv/I.

FORr~AOO

rigllT/I

1-96 .l/ti/lllilll/If/l

IJ".!/I

C(mt;/11If1.

VI~~~------------------------------------------

PROCESOS DE TRANSFORMACIO:-l Algunos equipos en lugar de poseer un tambor,

presentan un carro reciprocante que en el momento del tcrmoformado, jala la lamina hacia adelante y

cuando ésta se libera, el carro retrocede para termoformar otra sección de ella.

1I



t



t

• •

FORMADO V JALADO

Fi¡;lIf{/ ]·97 ,\fútll/ i/l ll el!

LiIl/!11

UBERACION RETROCESO

v

Cotll;wlI/ (fe P/llffl! ormll

Reciprocllllle.

Dc los cinco CrlSOS, los más utilizados son: las máquinas de una estación y las de Icrmoformado en

línea. ya sea i11lermitcnle o continua.

6. OTROS PROCESOS DE TRANSFORMACION 6././. DEFlN/ ClON UIl

proceso

intermitente para la producción de cuerpos huecos. Consiste en el calentamiento de un polimero en polvo o liquido. dentro de un molde que gira, en donde el material se distr ibuye y adhiere en toda la superficie interior el .. ! molde. Posteriormente, se enfría todo e l sistema y sc abre el molde para extraer la pieza terminada. a) VCI/(ujus y Re!-;trict.:ioltes

Tiento: como principal \entaja, las inversiones económicas que st: requieren en relación al equipo primario de transformación. Ello se comprueba al

-

compararlo con maquinaria de soplado, proceso con el que compite directamente el1 el área de cuerpos huecos de más de 20 It de volumen. También puede generar cuerpos huecos con entradas muy angostas o sin ellas, razón que favorece al rotomoldeo para fabricar juguetes, pelotas) articulas deportivos. El moldeo rotacional se considera un proceso sencillo comparado con otros procesos de transformación primarios . Como restricciones, se puede mencionar que es un proceso poco productivo, con ciclos de producción mucho más largos que los requeridos para formar piezas del mismo tamaño, en un proccso corno el soplado . Otra restricción se relaciona con la materia prima, que presenta menor disponibilidad que las malerias primas conve ncionales en pellet. Esa m1sma especialidad en la presemac ión dc materiales en polvo o líquidos para transformar, permiten que el proceso de reciclado de piezas defectuosas o mal rotomoldeadas sea d ificil. considerando que no es factible poder pulverizarlas o llevarlas nucvamente a estado liquido. h) Aplicaciolle.f .-lclIIa/es

6.1. ROTOMOLDEO El rotOl11oldcú o moldeo rotacional, es

6

La baja producti vidad del proceso dc rotomoldeo, en co mparación con el soplado, provoca que el principal campo (.11: aplicaciones del moldeo rOlacion31, esté dirigido a (a fabricación de con tenedores de mayor volu1l1env por las a ltas inversiones necesarias pnra máquinas de sop lado de gran volumen y. en la producción de articulas de plastisol (PVC), porque ésle no puede transformarse en Illllquinas de soplado. La siguiente lista muestra algunas aplil.:aciones para Rotomoldeo' • • • • • •

Caras)" cuerpos de muiiecas Tambos y c011lenedores de 200 L. Juguetes mon tables (carros. animales) Tinacos para uso domestico Pelotas y baloncs Otros artículos deportivos (canoas, deslizadores)

66

CAPITULO Il

e) Importancia del Mercado

La característica de baja productividad que ya ha sido mencionada de este proceso con respecto a otros procesos de transformación, provoca que el impacto en el mercado para el rotomoldeo sea relativamente bajo. Sin embargo, es importante notar que tiene sectores bien definidos. como la producción de muñecas, balones y juguetes. Existen otros sectores en pleno crecimiento, como la producción de tinacos y cisternas, que desplaza definitivamente al asbesto y fibra de vidrio. La creati vidad y el diseño son las principales herramientas para continuar ga nando mercados . Por ejemplo, en aplicaciones como señales en carreleras y autopistas o depósitos de basura en parques y lugares públicos.

6.1.2. DESCRIPCION DEL PROCESO El proceso de rotomoldeo cornien7..a al colocar una cantidad determinada de materia prima en el interior de la mitad de un molde, con la forma del artículo que se desea producir. La cantidad de materia prima depende del tamaño del artículo y del espesor de paredes que se necesiten. Una vez co locado el plástico, se cierran herméticamente las dos partes de l molde y se introducen en un horno en donde se realizará la fu sión o ge lado, según se use polvo o líquido. El molde que está sosteniJo por un s istema de brazos mecánicos, comienza a girar sobre varios ejes de rotación, provocando que el material se distribuya y ll egue a todos los puntos interiores. La fusión y di stribución del plástico es mucho más lenta que en otros procesos primarios como la inyección o el soplado, donde se usan mecanismos más enérgicos para fundir y amasar el material. Cuando el material ha cubierto todo el interior del mo lde, éste se enfría y se abre para la expu lsión de la pie7..a final. Después se agrega al molde más materia prima para inic iar un nuevo ciclo.

6.2 . CALANDREO 6.2./. DEFlN/C/ON Es un proceso de transformació n primario continuo para la producción de láminas y películas, por medio de un sistema de cilindros que com primen e l material preplaslificado para llevarlo al espesor deseado, pasando despues a otra serie de rodillos para enfriar el producto . a) Ventajlls y Re!ltricciolles Tiene como principal ventaja, la productividad y manejo de materiales con alta relación de carga, que no podrían usarse con equipos de extrusión convenc ionales. La principal restricción, es el alto costo de las inversIO nes de maquinaria, que dificulta la in stalaci ón de nuevas plantas. También tiene el inconveniente de requerir de líneas de productos que representen un volumen apreciab le para que [a operación de la máquina sea costeab le. Por otra parte, son relativamente pocos los materiales que se usan para calandreo, donde e l PVC es el tennoplástieo que se utili za en mayor porcentaje. Otros plásticos como e l Polietilcno, e l Polipropileno y el ABS, se usan en menor escala. b) Aplicll(;;olles Actutlle~'

El calandreo se dirige básicamente a mercados de alto consumo, gracias a la productividad de las líneas de proceso. Algunos de sus productos tienen aplicac iones directas al consu midor, mientras que otros productos generales como láminas y películas, se pueden modificar mediante otras técnicas de impresión, sellado y maquinado, para ofrecer una amplia variedad de productos.

PROCESOS DE TRANSFORMACION Las aplicaciones más comunes en caland reo son:

• • • •

• •



Película para pañales desechables Película para juguetes ¡nflables Cortinas de baño Manteles para mesa y Papel tapiz Láminas para tarjetas de crédito Lámina para empaque blister Losetas y Linoleum

c.1 Impor(tlltcia del Mercado A pesar de la elevada productividad de las máquinas, la cantidad de material calandreado no es comparable al consumo de plásticos de otros procesos primarios, como la extrusión, la inyección o el soplado. No obstante, el proceso tiene sectores del mercado completamente asegurados, incluso se estima que en los siguientes años continuará el crecimiento del plástico transformado por éste proceso, ya que sirve a sectores muy dinámicos como: la construcc ión (Iinoleum , losetas, papel tapiz), empaque (lámi na para blister) y consumo (película para panal desechable).

6

En el acabado del producto, intervienen los rodillos finales del sistema de la calandria. Se pueden colocar rodillos lisos, texturizados o con relieve.

6.3. INMERSION 6.3.1. DEFlNICION Es un proceso de transformación prlmano, en donde un plástico en estado líquido recubre a un molde caliente, solidificándose y permaneciendo adherido al molde como parte del producto final o separándose para utilizar el molde para fabricar una nueva pieza.

a) Ven tajas y Restricciones Como ventajas se puede mencionar la sencillez de la instalaci ón y los niveles bajos de inversión para establecer un taller de inmersión. Por otra parte, las piezas obtenidas por este proceso pueden tener formas complejas y se pueden utilizar para recubrir piezas metálicas y protegerlas del medio ambiente.

6.2.2. DESCRIPCION DEL PROCESO Inicia con la alimentación de material amasado, homogéneo y plastiticado, en la parte central de dos rodillos calientes que giran en sentidos opuestos. El giro de los rodillos obliga al material a pasar entre ellos, siendo prensado y forzado a tomar un espesor casi igual al espacio que existe entre los rodillos. El proceso permanece continuo por la formación de un cúmulo de matcrial que pennanece en los rodillos, esperando poder pasar entre ellos. La lámina formada continúa su paso por los rodillos posteriores de la caland ria donde se ajusta el espesor. El materia l plástico pierde progresivamente temperatura hasta alcanzar consistencia sólida y el espesor deseado.

Como restricciones, sólo puede ser usado en plásticos de consistencia líquida. Esto restringe su aplicación a plastisoles y algunos otros polímeros que pueden tener esta presentación.

b) Aplicaciones Actuales El proceso de inmersión es utilizado a baja escala y algunas aplicaciones están siendo reemplazadas. Pero existen productos que difícilmente se podrán cambiar por otros métodos, como: •

Recubrimiento de herramientas



Botas y Guantes



Escurridores de trastes

68

CAP IT ULO 11

6.3.2. DESCRIPCION DE L PROCESO Para la in mers ión se requiere de un equipo base que consta de: un molde de cualquier forma. una tina como recubrim iento con el plástico a usar y un

Cuando se usa la po limerizac ión di recta dentro d molde, los porcentajes de encogimienro S( mayo res que para los plaslicos co munes, e l genera la posibilidad de obtener piezas con defect. e inexac titud de d imensiones.

horno de calt:ntamiento. Durante el proceso, el molde que genera lmente es

b) Aplicftciolle.\· A Clllalel'

metálico. se pre-calicllta para mejorar la adherenc ia

De todas las aplicaciones que se produc. actua lm ente por vaciado. gran parte de ellas SI hechas de materiales termo fijos.

del plást ico. Una vez lograda la temperatum adecuada, se inserta el molde. parte del produc to

final, en la tina pura recubrir loda la superficie con el plástico liquido.

A continuación se presentan algunos ejemplos los usos del vaciado.

Después se extrae [a pIeza ya recubierta y se introduce en el horno para termi nar de ge lar y

sol idificur el plastico superficial. Cuando se trata de la fabr icación de artícu los como guantes o botas. se rernut:vc el mo lde y se libera la pieLa obtenida C0l110 producto final.

6.4 . VAGADO 6.4./. DEFlNIC/ON Es un proceso de transformación primario para la

producción de piezas con espesores grandes . En un mo lde se agregan matcrias primas líquidas y, por cambios risicos o quimico!;, se endurecen para generar una pLeZa .

11) Ve l/tajas y R I!.'ltric ciol/ f!$

Como ventajas del proceso de vaciado, se puede mencionar la sencillez de bajos de inversión para vnciado, \a posib i lidad mat!!ria!cs que se están

la 11lstalación. los ni ve les establecer un talle r de de obtener piezas con polimeriza.ndo "in 5itu", obten iendo pic7JS con a ll a::. propiedades Illccill1icas y fisicas.



Láminas y barras de Acrílico



Barras de N) Ion, PE ultra alto peso molecul¡



Engranes y piezas de Nylon



Encaps ulados eléctricos y e lectrónicos



Gomas) Juguetes



SeilalamierHos de tránsi to

6.4.2. IJESCRIPClON DEL PROCESO Ex isten variaciones dentro del proceso de vacia( En términos generales, consiste en llenar un 11101 con la materia prima deseada, que pueden ser un( más monómeros para generar un polimero, o polímero no entrccru.l los po líme ros. debido a que

los materia les deben presentarse en estado líquido.

VI~IÍ~ ----------------------------------------



>

POLIETILENO i

I

I

I

I

{

.1. ~

•I

_n

-

I

tf-fr



H

~

H

n

t

e ~

-= ~

4

• •

*

inIpi.: INSTITUTO MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTRIAL, S.C .

¡.

~

~

•. T·........,..... POllETllENO INDlCE l. GENERAL IDADES ..................................... ........................................................................................... 1 I

r

IIISTORlA.

!.2 . MAT ERIAS PRIMAS

,. ,.. ", ." .. " .. 2 2

lJ. CLAS1FlCAC ION



14 ESTRL'Cn, R.'\ . I S, PRODUCC10N

2.

A~AL I S I S

4 ~

POR T IPO DE PLASTICO...........................................................................

POLlETI LE:-40 DE BAM OE!\S IDAIJ (PEBO O LOPE ) ?OLl ET ILEN O UN!.: AL DE BAJA DENSlDAl) (f' ElBO O LLOPE) POUET1LENO DE ALTA DEr-SIDAD (PEAl) O HDPE) POLJETILFNO DE AI.TO I'ESO MOLEC ULA R or ALTA DENSIDAD (IIM\V·HI)I'E ). 2.5 POLJETILENO DE eL rRA ALTO ¡'fSO MOLECULAR (UHMWI'E) 2.6. FSPEC IALlDADES LN I'OLlETII.~. NO .

....... i

2.1 22. 23 2.4

7 ~

8

9 'h

10 11

3. I>ROCESOS DE TRA.'"SFORI\ lAC IOl\ .............................................................................................. 12 ). ! \CONDlCIONA \.1!1: ~TO PREVJO 3 2 INvEce rON

3.3

[ XTR üS IO~

) " SO PLA OO ) .5. 'JEftJ\-1 0fORMADO H KOTOMOLDW 3.7 COMI'RlSrOl' 38 MAQ l, l'o ADü, 3.9. AC ABA DO

4. NUEVOS DESARROLLOS

oz

\j,j

-t;:¡ -o

...1

...1 Q.



,.

11 IJ

15 22 24 24

25 25 26

....................................................................................................... 27



QUIMICA SIMPLEMENTE GRANDIOSJI

FABRICAMOS Y COMERCIALIZAMOS POLlETILENO DE MUY BAJA DENSIDAD FLEXOMER

n~

POLlETILENO DE BAJA DENSIDAD CONVENCIONAL POLlETILENO DE BAJA DENSIDAD RETICULABLE

POLlETlLENO LINEAL DE BAJA DENSIDAD EASY FLowrM TUFLlN ™ SUPER TUFlIN rM

POLlETILENO DE ALTO PESO MOLECULAR POLlETILENO DE ALTA DENSIDAD UN1VAL ™

POLlPROPILENO

UNION CARBIDE QUIMICOS y PLASTICOS, S.A. DE C.V. OFICINA MATRIZ

PLANTA TUL.TITLAN

SUCURSAL MONTERREY

Penfénco Sur 3190, 20 PISO Col Jardines del Pedregal 01900 Mexico, D,F Te l" (5) 726 90 70

Km. 32.5 Autopista México-Quarétarc 54900 Tult lUlln, Eco, de México Tal : (5) 872 5100 Fax: (5) 872 12 72

Calzada dal Valle Oriente 400 EdiliCio MolI del Valle Despacho 1220, Col. del Valla

Fa,)(: (5) 652 14 19 / 224 27 77

66230 San Pedro Garza García. N.L, Tal : (B) 378 68 38 ! 39 Fax: (8) 378 68 42

FABRICAMOS Y COMERCIALIZAMOS POLIETILENO POLlETlLENO DE MUY BAJA DENSIDAD FLEXQMERTM

(EXTRUSION DE PELlCULA E INYECCION CON MUY BUENAS PROPIEDADES DE SELLO Y FLEXlBILlDAD)

POLlETlLENO DE BAJA DENSIDAD CONVENCIONAL FAB RI CACION DE PE LICULA y BOLSA

CABLE Y ALAMBRE

(AISLAMIENTO DE CABLE DE MEDIO Y ALTO VOLTAJE, CABLE TELEFQNICO y CABLES RETARDANTES A LA FLAMA V/O BAJA EM ISION DE HUMOS)

POLIETILENO LINEAL DE BAJA DENSmAD EASY FLOWTM

(PROCESABILlDAD DE PEBO CON PROPlEDADES DE PO LI ETLLENO LINEAL DE

TUFLlN

BAJA DENSIDAD) (PElSD PARA EXTRUSIDN y FABRICACION DE PELl CULA)

TM

SU PER TUFLlN n~

(PELSD PARA EXTRUS ION CON ALTOS REQUERIMIENTOS DE RES ISTENCIA

TUBERIA

MECANICA) (RIEGO POR GOTEO) (RECüBRIMIENTO DE CABLE TELEFONICO y OTROS)

CABLE Y ALAMBRE

POLl ETILENO DE MEDIA DENSmAD TUBERIA DE GAS CABLE Y ALAMB RE

(CUB IERTA DE CAB LE DE FIBRA OPTICA)

POLIETlLENO DE ALTA DENSIDAD UNIVAL TM LNYECCION

(FABRICACION DE BOTELLAS, LAt\llINAS y l1J BERlA).

(FABRICAcrON DE ARTICULOS PARA EL HOGAR, TAPAS, JUGUETES, ETC.)

PELlCULA DE ALTO PESO MOLECULAR SOPLADO

(TAMBORES DE GRAN CAPACIDAD)

TUBERIA

(EXCELENTE RES ISTENCIA AL EseR. TUBERIA TIPO 11 Y TIPO 111 , CATEGORIAS 4 O 5 Y CLASES 2243, 3354 Y 3454)

CABLE Y ALAMBRE

(AISLAMIENTO PARA CABLE TELEFONlCO SO LIDO y CELULAR, CU BIERTA DE CABLES DE POTENCIA Y TELEFONlCO)

UNION CARBIDE QUlMICOS y PLASTICOS, S.A. DE C.V.

CAPITULO 111 1I '1

POLIETILENO W. Perrín y G. Williams. po limerizaro n ctileno

1. GENERALIDADES

utiliLando altas pres iones y tempe raturas. este descubrimiento pennitió a la e mpresa le l la

1.1. mSTORIA

fabricación del Po liet ileno ell 1938.

El Polictileno pertenece al grupo de los polímeros

En 1952 K . Ziegler. desarro lló e n Alemania un procedimiento de po limerizac ión de etileno s in

de las Poliolefinas. Estas provIenen de hidrocarburos s imples, compuestos por átomos de

con dobles enlaces e-e. Ejemplos de éstos son el etilcno, (!! propi!cno, y el isobutilcllo.

carbono e hidrógeno

y

En los ai;os 1869 - ! 879, varios científicos publicaron informes sobre los polílllcros de ¡as

alefinas. Estos materia les en estado gaseoso tienen poca tendencia a polimcrizar. ::lsí pasaron nlgullos

allos ames de lograrse la polimerización del etileno.

,

En 1898. Von Pechmann obtiene el primer Polietileno a partir del diazomctano. En 1900,

Bamberger y Tschirner analizaron un produc to similar. encontrado que tcnia la fó rmu la -( e H::!)· n y lo llamaron " Po limetilcll o", El Po lieti lcno. fue obtenido accidenta lmente por los estudios a alla presión de! etilcno que Michacl s realizó en Amstcrdam. Este fue un ha llazgo afortunado que apro\eehó Gibson para producir Polielileno, a partir de una mCl.cla de ctilcno y benzaldehido. Para 1935. e n Inglate rra. [os químicos e

ingenieros

W. Faucen. G.

Paton,

de presión. recurriclldo a catalizadores alqui [·alumUlio )' otros simi la res. En 1954 se desarrolla el proccso Phillips, C01l el uso de

catal izadores de óx idos metálicos. Es tos procesos proporcionan polímeros a bajas presiones y temperaturas, y en consecue ncia se tienen algunas modificaciones en la estructma: esto se refleja en el aumento de la den sidad. son más duros y t ienen midad Al ta De nsidad

1'"/g/l/"ll j./ O"'t'lIdÓ Il

(fl.!

E/ilello tI pflnir lit' Gus :\'(I(lI r(lI.



Peso \r1olccular Alto Peso Mo lecular Ultra Al to Peso Molecular

Las tres clasificncio nes. además de la distribución de pesos moleculares. son características de las polio lefinas, que de alguna forma definen e l uso y

CRAQUEOI

.¡.

FRACCIOH cu.s~os,o,

I

II"'D"'E"ST'"I!LA"'C"'IO""'N [ETILENO F i;:/Ir11

1

tipo de procesamien to de cada una de ellns. A estas tres prop iedades. tambié n se les conocen co mo propiedad,,:s de caracterización de po lio lelinas. porquc conjuntündo las proporcionan todas las cMacteristicas del materi:! 1 ) cuidados para transfo rmarlo.

3·] Obu"dó" lit' Elile/m 11 puni, (IrI Pelról eo.

V1P~:----------------------------------------

I'OLI ETlL ENO TI/hIn J./

1.3.1. CONTENIDO DE AfONO.HEROS

'1

Es un polímero obtenido de un monómero, que con

I

h

la

ayuda

del

l/el Allllllmto de 111 Densidad 1'11 el PE.

PROPI EDAD

a) HOl1lopolímero

l

Ef~ClM

iniciador

(oxígeno)

rcaliza

su

EFECTO

RIgidez

Aumenta

Dureza Resistencia a la Tensión

Aumenta Aumenta Aumenta

Resistencia a la Abrasión

pO]lIneri7.3ción:

LOPE ETILENO +

INI CIADOR

{

Aumenta Aumenta

Brillo

Disminuye

Punto de Reblandecimiento

HDPE

Oz

Resistencia Ouímica Barrera a Gases

Aumenta

Impacto a Bajas Temperamras Resistencia al Rasgado (película)

Aumenta Disminuye Disminuyt

b) C()po/imero

Elongación

Es un polímero que se produce por la adición de

1.J.J. PESO MOLECULA R

dos o más mOllóllleros direrente s:

BUTENO

I:stá relacion ado con el índice de fluidez e innuyc en e l mélodo se con que podrú transformar el plástico.

LLOPE

ETILENO + HEXENO-{ HOPE OCTENO

TI/Mil .1,2 C/lllifimcifj¡1 ll:;:¡jrr el l>ew \loll:('ll llIr.

UHMWPE

CLAS I FICAC I ON

1.3.2. DE.VSIDAD

g/gmol

100,000 - 300.000

Los Polietilcllos son clasificados de acuerdo al

LlOPE

200,000 - 500,000

código ASTr..!. por su densidad com o:

IlDPE lIMWHOPE

:WO,OOO - 400,000 100.000 - 500,000

0.910·0940 g/cm'

1'500,000 - 6'OUO,OOO

UHt-.-1WPL

Tllhln .1.1 LjfXIf/\' l/d ~lfllllellff.1I1:1 1>1!1O ,l/oll:(:/lllIr ell l'f I'E,

PEBD

Polil.!tileno Baja Densidad

PEI.BD

Polieti1t:no l inea l Baja Densidad

,1

[A LTA DEl'SIDAD DE

0.941 - 0.965 g1c lll ~

PEA D

Poi ieti leila A Ita Densidad

PED-APM

Po liclileno Alla Densidad Alto Peso Molecular

UHMWPE

Po!tctilcno :-"'lol ec uJar

ulra

Alto

Peso

Los efectos que ha} al ilu mentar la densidad se muestran en la tabla 3. !

-

~I,

LDPE

IBAJA DEl'SIDAD DE:

"

p,

I'n.O PI EOAO

de la f\lasn Fundida Resistencia a la Tensión Resistencia al Impacto DureLa ReSIStencia a 1:1 Abrasión Elongacioll RI.'~i~lencia ()u imica [3;¡ITcra C\ll1lf:l GO .... l ..... CENAMlfNTO

Figura J·6 P()limer;:acivlI del Erilt'lI o el! Pil le GI/S¡>om (P m('I!S() l/n i/IOI).

2. ANALlSIS POR TIPO DE PLASTICO

I

Es un material transluc ido, inodoro. su Pli nto de fusión varia depend iendo del grado de la resi na, corno promedio en 110°C. Tiene una cond uct ividad térmica baja, como la mayoría de los materiales termop lasticos. Las propiedades mecan icas del Po l i~ti l eno de Baja Densidad, dependen del grado de po lime rización y la configuración molecular. es decir, cuanto mas elevado sea el peso molecular mejores serán las propiedades.

PlJRO •

~

UTAUllIDCOII

estructura molecular del polímero. El PESD tiene una est ructura en su mayor parte amorfa.

Como cualquier otro polímero. este matcrial ha sufrido modificaciones y ampliaciones en ::;ll u~o debido a los nuevos grados comerciales. La clasificación utilizada en la indust ria se basn en la dens idad, y partiendo de esta, se hará el ana lis is para cada tipo de Poliet ileno.

2.1. POLlETILENO DE BAJA DENSIDAD (pEBD O LDPE) 2.1.1. PROPIEDADES El Polietileno de Baja Densidad, tiene una densidad en el rango de 0.91 0-0.925g1cm J , en func ión de la

En este sen tido, los productos fab ricados con PE S O man tienen buenas propiedades hasta los 60°C, por su temperatu ra de ablandam iento (80 a 100°C). Debido a la baja conductiv idad e léctrica. el PE se ha convertido en un ais lante de pri mera, tanto en alta corno en baja tensión . La natura leza no polar del Po lietileno. le confiere gran resistencia a Jos ataques de sustancias Q químicas. A temperaturas menores de 60 e, resiSTe a la mayoría de los solven tes, acidos, bases y sa les en cualquier concentración. Por otro lado, a temperaturas superiores es soluble en so lvetlles org:micos alifáticos. y especialmente en los aromúticos y clorados. Es totalmente ató;.. ico. impermeable al agua y relativamen te poco permeable al \apor de agua)' gases. puede estar en contacto di recto con ali mentos sin prese ntar riesgo para los consumidores. cumpliendo con normas rOA (Food and Dru gs Ad ministration).

2.1.2. APLICACIONES El PESO tiene ap licación den tro del sedar de envase y empaque, dest::Jcando su utilinción en bol~as, botellas. envase industrinl, lam inaciones . pelicul::J para forro, pelicula encogible. recubrimientos, sacos) costa les. tapas para bo te ll as y otros.

8

CAPITULO 111 En l::l construcción, se puede encontrar en IUberia (conduit), en agricultura como ill\ernadero y tubería de riego. En la industria

eléctrico~e l eclróllica

pelíc ula

2.2.2. APLICA CIONES

para

se utiliza C0l110

aislante para cables y cond uctores, cables de alta frecuencia. material dielectrico, juguetes pequeílos y otros productos.

2.2 . POUETlLENO LINEAL DE BAJA DENSIDAD (PELBD O LLDPE)

Por sus propiedades, el PEL I3 D es mu) imeresallte para e l sec tor de envase-embalaje. Su apl icación principal es en película y lámina. Se puede encontrar en apl icaciones como película cncojible, película estirablc, bolsas grandes de uso pesado, en contacto con alimentos empacados al . . . acio, como carnes frías y quesos, en cocxtrus iones con Poliamida, debido a que se requiere baja permeab ilidad a gases. p.:lra bolsas d~ h ielo y paiiales desechables.

2.2. / . I'IiOPIEDA DES El Polictileno Lineal de Baja Densidad es un corolilllero. por esta razón sus propiedades físicas SOl! alteradas por la longitud del comonómero.

Como el polimero presenta mo léculas que son esencialmente lineales, las fo rmas cristalinas son m,is compactas y ello ocas iona que se obtenga una pclíctll:l Illenos transparente que con un PoJieti!eno

de 8:lJu Dens idad.

La:. propiedades rcológicas ) risicas del P!2LBD son diferentes de 135 de l PEBD, con densidad similar pero con direrencias en el índice de fluidez a consecuencia de que e l PELBD tiene una viscosidad mayor. El punto de rusión de las resinas lincales es alrededor de 20" e más alto que t:1

PEBD. D~ll l ro

de las propiedades mecánicas que distinguen al PELOD de los PEAO y PEBO son: mayor res istencia a la tracción. al rasgado y a la perforación o punción, mejor resistencia al impacto rl tempe raturas muy bajas (hasta ~95°C) y en películas posee excele ntc elongación, por lo quc se pueden obtener calibn.!s mas bajos que co n PEBD.

En la agricultura tiene usos como: acolchado agrícola, para protección y cOlltro l del maduramiento de la" pencas de p látanos. en invernaderos y otros.

2.3. POUETlLENO DE ALTA DENSIDAD (PEA O ó HDPE) 2.3./. PIiOI'/EDA DES El Polietileno de Alta Densidad (PEA O). ticne una 3 dens idad cn e l rango de 0.941 - 0.965 g/cm ; presenta un aho grado de eristalinidad, siendo así un material opaco y de aspecto ceroso, las propiedades de cristalinidad y mayor densidad se relacionan con las moléculas más empacadas. )3 que casi no e.\iSICn ramificac iones. La rigidez. dureza y resistencia él la tensión de los Polielilcnos. se incrementa con la densidad, el PEAD presenta mejores prop iedadcs mecánicas que el PESO )' el PELSO, también prescnta fácil procesamiento y buena resis tcncia al impacto y a la abrasión .

En Cllanto a su n:sistcllcia ql1llllica, presen ta los

mismas carac tt:rí:::.ticas que el PEBO,)a que ambos son de naturaleza no polar. Por ser un material ató.\ico, existen grados FDA para contacto con a limentos.

~I calor necesario para llegar al punto de fusión,

está re lacionado con la cristalinidad. El Po l1eti leno de Alta Densidad. muestra un punto de fUSión entre 120 J 136 Of recubrir.

EXTRUSO R

RODILLOS DE TRENZADO

3.4./. EXT/WS/ON SOPLO

VERlFI CACION DE DIA .... ETRO

DETeCTOR DE C¡; ' SP A

DI STRIBU IDOR

Figllrtl 3-23 JI/sltlflldo /l Ile Aidu",ielllo (le G.blt:s y

/lIl1111bres.

El proceso de mo ldeo por sopl ado cons iste en obtener una pieza tubular de Po licti lcno p lastifi cado, q ue se prod uce en la e:-..( rusor¡¡ des pués de pasar por e l dad o. La picLa tubul ar rec ibe el nombre de párison o preforma, que es at rapada en tre las secciones huecas q ue componen el mo lde ) q ue al inyec tarle a ire a presión se obl iga al matc rial plastificado a tomar la form a dclmolde.

L:lluinaciÓn.- El proceso de lalll inac ión consistc cn unir una pe lk ul a delgada de Po lietileno a UIl O O más sustratos. con e l fi n de combinar la s propiedades de los matl!ria les.

En el proceso de e:-..trll sión sop lo. ~e reco mi enda un ex trusor con un LID de 20: I a 28: 1, Y la relación de compres ión de 2.: I a 3: l.

Con respec to a l extrusor y a l dado e l mecan ismo es simi la r al de la pl!líclIla po r dud o plano.

La e:-..trusora debe contar con un cabeza l en angula recto para d ir igir el material hac ia abajo sobrc el dad o. b isten cabezal es s im ples y múltipl es.

El Po li etilcllo plastifi cado sale del dado a temperatura alta, se depos ita sobre la superfic ie de l sust rato por rccll brir, ames de tocar e-I rod illo de en fr iam ien to. El sustrato es a lime ntado cO lltin uulll ente so bre un rodillo de hu le. ) éste presiona e l material cont ra el rodillo de enfr i ~lI n ien to para prod uci r un contacto per fc:cto entre e l sustrato, el Po lie tileno deposi tado y e l rodi ll o de enfri ami en to.



Los cabezales sim ples tienen una sal ida con ti nua que ali menta a uno o varios moldes.



El CabeLa l Mú ltipl e cuen ta con dos () múS sa l id us ronnando a l mis mo tiem pú en cada un a de ellas un p: -157

j.

O

4 -.

0 11)1)1 Brillo a 45'

ELONGACION 'Yo

AST\I ]))182

Rcsist~n"i~ ~llb'g~J"

RESISTEi\C IA A LA TENS ION fJ.:ghm 1 )

%

30

CAPITULO IV

La película cast es brillante, transparente y utilizada pam empaque, pero de acuerdo al uso que se destine se puede opacar; pigmentando al Polipropileno con un master-batch perlescentc blanco, se obtiene una película translúcida de semejantes propiedades que un BOPP y con mayor facilidad de impresión, muy parecida a un tipo de papel especial para envoltura, pero con más tiempo

En cualquiera de los casos condiciones de operación son:

anteriores,

las

Tabla 4. 14 Pajil de T emperalura.\· para PeUcu/a.

DADO PLANO

TUBULA R

"e Alimentación

195 - 210

175 - 205

Compresión

210 - 215

IS5 - 210

Dosificación

230 - 250

190 - 215

Mezclado

230 - 250

190 - 215

Adaptador

21() - 220

195 - 225

Dado

2lJO - 220

185 - 210

Rodillos Enfriadores

lO - 20

15 - 25 Baño

Velocidad de Husillo

50 RPM

Abertura del Dado

O."¡' 111m

TIL\IP ERA T U RA

de vida. Esta película aparenta ser un papel impreso, aunque de menor calibre, mayor flexibilidad y resistencia mecánica. Además de ser empleada para envolturas de chocolates, galletas y dulces, se utiliza como etiqueta en recipientes temlOfonnados y se aplica directamente en el momento de su transfollnación al igual que en botellas sopladas, donde se requieren mensajes de venta vistosos para tener " Impacto Instantáneo" en el mercado.

0...1 mm

Raffi a

Se obtiene de la película east, ésta se corta en ti ras y se estira en sentido dirección máquina, hasta poco 3l1tes de su m:ixima elongaCión . Las tiras que se obtienen, se tuercen para fabricar hilos, que al tejerlos originan costales . La tecnología de la raffia, ha tenido desarrollos interesantes en costales con recubrimiento de Polipropileno . Los costales son fabricados de la misma forma que los de raffia común, pero tienen un recubrim..iento de Polipropileno sobre toda la superficie exterior del saco y se utilizan para empacar sal, azúcar, productos industriales. detergentes, pl:troquímicos y alimentos.

El Polipropileno también ofrece la cualidad de poscer memoria, esto significa qne si se arruga o dobla. con el paso del tiempo rcgrl:sa a su fonna original: en cambio, el celof:i.tl pernlaneCf! con el doblez . La memoria previene que las bolsas de botanas, cuando son transportadas y manipuladas, se maltraten f!11 fonna excesiva, pero representan un problema en el envasado de dulces, ya que el torcido de la pelicula 110 se puede realizar. Es por ello que todas las emolturas de dulces de Poliprop ileno, llevan un selbdo térmico para su cierre .

~~-------------------------------í

POL IPROPILENO

31

" La compar.lción entre cclofan ) BOPP se muestra en la siguiente tabla:

El Polipropileno se emplea para la fabricación de

Tabla .J. J5 Comparación de Propiedqde.f de Celofán con

¡JO/'iJ.

PROP IEDAD

UOPP

CELOfAN

Resistencia a la Tensión

1265·2110

490 - 1265

Contracción %

;

O

Haze %

2

O

Facilidad de Impresión

Excelente

Excelente

Resistencia de Scllndo

14()·2 30

¡-l-O - 225

kg/cm

3.4. SOPLADO

1

recipientes pequeños tipo gotero hasta botellas de 2 litros . Los primeros aprovechan su resistencia a elevadas temperaturas para ser llenados en caliente o csteriliurse, mientras quc los segundos, utilizan las propicdades de barrera al oxígeno y resistencia a grasas, para envasar productos perecederos que requieren de una mayor protección al oxígeno )" ev itar su descomposición En la

11 g/cm Transmisión de Vapor de Agua g1cll1~ . 24 ltr

Transmisión de J 2 crn fm . 24 hr

O~

7

7 - 600

30-1500

30 - 400

de recipientes de Polipropileno, se

emplean los procesos de extrusión·soplo para bot..:llas grandes y de inyección·soplo para pequeñas Las temperaturas de operación osci lan de 190 a 21SoC para la extrus ión·soplo y de 230 a 260°C para inyccción·sop lo. sin embargo, dentro de estas condiciones pueden existir variaciones de acuerdo al tipo de material empIcado Las eondiciont:s de operación son

TempCrdlUra de Uso máxima ·c

120 - 135

Tcmpcratuf:1 de Uso

·40

mínima

prod~l cc i ó n

'c

190

3.4. J. PRESlON DE SOPLADO Depende de la Humedad

Relativa

Varias de las propiedades del celofán son ideales para el empaque, sin embargo, no cubre otras como: barrera a CO 2 y presenta menor pcm1cabiLidad al oxigeno

Debe ser alta, arriba de 4 aUn particulamlcnte si el molde no posee pocos venteas Suministrando una presi ón alt.:l de soplado el producto reproduce las superlicies del mo lde. mientras que con un.:l prcsion baja r.:I p.:irison no se adhiere a las paredes del molde, provocando defectos en la superficic del producto y una pobre reproducción dclmoldc

3.4.2. VELOCIDAD DEL AIRE El Poüpropilcno se combina con otros materiales para disciiar y elaborar I.:mpaques ideales , y proteger mejor JI producto A este tipo de estructura se conoce como laminaciones.

El aire dcbe introducirse al molde a una velocidad tal. que el párison entre en contacto con las paredes del molde en el menor tiempo posible, antes dc que pierda elasticidad a causa dd enfriamiento Do:: esta famla. se obtiene detalles

la mayor reprod ucción

cn

32

CAPIT ULO IV

J ..1.3. VENTEaS

De igual fonna. el grado de orientación illter\Íenc en cl proceso , ya que ];:¡ orientación se mide COIllO

Se deb!; tener un buen venteo, ). ~ qw.: si existe aire

un porcent-c

O- (CH¡,j

"

--

r'

¡~

, !

,~



J

envases dirigidos

productos au""e.,,ti,ciÍJ' como aceite vegetal, agua beber, bebidas alcohólicas, debido al excelellte brillo y transparencia de estos envases 1\

usted resaltará las cualidades d, sus productos, además e/mane}

de estos enJlases es seguro y práctico, por su resistencia al impacto. La resina PET contribuye a la ec%gia, por ser un malerial rerie/ah/e.

.. .-.;-.

GRUPO CRISOL Proveedor Nacional e Internaciollal de la Industria Textil y nástic, MANUFACTURA

FIBRAS

HILADOS

FIBRAS SINTETlCAS S.A. de C. V. Elabora: • Poliéster Filamento. • Poliéster Fibra Corta para NONWOVEN. • Telas 110 tejidas (NON lVOVEN). • Nylon Filamento.

CRISOL TEXTIL SAo de C. V. Elabora: • Hilo Acn1ico Fijado y de Alto Esponjamiento. • Mezcla Acn1ico Poliéster. • Hilados de Poliéster.

AClIlLlA S.A. de C. V. Elabora: • Fibra Acrílica

TERMOPLASTlCOS "

ACRILlA S.A. de C. V. Elahora: • Resina PET Grado Botella Amorfo y Cristali::ado (Po.\·tpolimerizado). • R esilla I~ET Grado Textil.

FIBRAS SINTETlCAS S.A . de Elabora: • Hilo Acrt1ico de Alto Esponjamiento.

RECICLADOS FIBRAS SINTETlCAS S.A. de CRISOL TEXTIL S.A . de C. V. Elaboran: • Hojuela de Poliéster.

FIBR1IS SINTETlCAS S.A. de C. V. Elabora: • Resinas Plásticas Forml/ladas.

PLANTA MEXICO FIBRAS SINTETlCAS SA. de C. V. Calzada Acoxpa No. -136 Col. Ex-Hacienda Coapa Tlalpan, México D.F. 1-1300 PLANTA PUEBLA CRISOL TEXTIL S.A. de C. V. Km. 82.5 Carretera IHéxico-PlIebla H uejotzingo, Puebla.

'1 .'

PLANTA VERA CRUZ ACR I L/A S.A. de C. V. Carretera Veracruz-Córdoba Km.-IO La Capilla, Municipio Cotaxtla VeracrI/7.. CORPORATIVO Dirección Comercia/Administrativa S.A. de C. V. Periférico Sur No . 4407 Col. Jardin es de la Mal/tui/a Tia/pan , México D.F. c.P. J-I210 Te/: 645 171 7 Fax: 645 55 92, 645 07 /7, 645 3717.

A-C RISOL



División R,'cicladl

Il

POLlESTER TERMOPLASTlCO

Los diferentes grados de PET se diferencian por su

se enfría en agua, En forma semisólida es cortado

peso molecular y cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio, grado película y, de mayor peso molecular, grado ingenieria.

en un pelletizador y se obtiene e l granulado. En cuanto a l PET grado

botella,

los

pellets

so lidificados t ienen tres factores que limitan su uso en la industria y como consecuencia se requiere de

Los que poseen mayor cristalin idad son para el grado ingeniería; para lámina y botella se utiliza

un proceso final en la fase de rabricaciÓn.

grado amorfo.

Dichos facwres son:

2.1.2. OBTENCION Existen dos rutas por las cuales se puede obtener el PET, una es a partitr del ácido tercflálico y el etilcnglico] y la otra es partiendo del dimeli l



Amorfo



Posee alto contenido de acetaldehido



Tiene bajo peso molecular

tereftalato yetilenglicol.

El proceso final mencionado recibe el nombre de polimerización só lida, consiste en calentar el

El método más simple para la obtención de l PET,

granulado en una atmósfera inene. con lo que se mejoran simultáneam ente las tres propiedades,

es la reacción directa de esterificación del ác ido

proporcionando mayor facilidad y eficiencia en el

tcreftálico

secado, moldeado de la prcforma, producción y

con

el

ctilenglicol,

formando

bis·(3·hidroxietil tercnalato, "Illonólllero" que se

calidad de la botella.

somete a una policondensnción pnr3 obtener un polímero de cadena Inrga.

La Figl/ra 7·,J Illucstra el diagrama de producción de PET.

Mientras la reacción de esterificación tiene lugar por la eliminación del agua como sub- produuo, la fase de policondensaeión que se realiza en condiciones de alto vacío Iibera una molécula de etilenglicol, cada vez que la cadena se a larga por una unidad repelida.

La síntes is para la e laboración del PET se encuentra resumida en la siguiente reacción:

o

O

11

11

HO· [email protected]+2CH 1 ·CH 2

I

Cuando la cadena vn alargándose, el aumento en el peso molecular va acompañado por un incremento en la viscosidad, proporcionando ma)'or resistencia quím ica.

OH ,leiDO TEI'I.EF'tAUCO

o OH - CH 2 - CH 2 -

se emplea la misma tecnología.

orificios mültiples, para obtener un "espagueti" que

~

OH

EnLENGUCOL

a

11 11 0- C -@- C -

o . CH 2 • CH 2- OH

IIIS ( Z-liIDROlUE11L I lEREFTALA TO

Para la fabricación de los diferentes grados de PET,

Una vez que se tiene 1 y Refuerzos Generalmente el PBT se refuerza para mejorar sus propiedades mecánicas. Los tipos de carga más usados son carbonato de calcio, talco y fibra de vidrio. El refuerzo CQn fibra de vidrio es de 20 y 30%.

c) Modiflcmlores de Impacto Aunque el PBT presenta mayor resistencia al impacto que el PET, es recomendable utilizar elastÓlIleros como modificadores de impacto.

9

1 10

CAPIT UL O VII

-

ti) Antioxidantes

2.3 . COPOLIESTERES

No es común que el PBT sea un mate rial

oxid~ble,

pero dentro de la cadena del pol ímero existen algunos segme ntos q ue sí lo so n. Se reco mi e nd an los mismos a ge ntes a nt ioxid antes q ue se mencio nan

para el PI::T.

2.3. /. ESTR UCTURA Es simi lar a In de los homopoliésteres, la diferencia es q ue una parte del componente g licol y/o ácido te refta lico. se sustituye por otros compuesto~ a lternativos como: g licoles cícl icos. ácido

2.2.5. APLfCACTONES

isotlál ico y otros ácidos d ica rboxílicos.

El PBT tiene diversas apl icacio nes en la ind ustria autom otr iL. po r sus propiedades de elevada resistencia al ca lo r. cua lid ades qu ímicas. apar iencia y resistenc ia mecá nica.

El tipo más impottante denlro del grupo es e l copo liéster mnerfo, resultante de l ácido terertá lico, cic!ohexano-I A-di metinol con etilengl icol, ..:onocido como PETG.

partes

de

rotor de Ign ición,

Se mo ldean partes para el

terminales de bujías, piezas del carburador. piezas para el s istema de frenado, rejillas para la en trada

2.3.2. PRODUCCJON

de aife, reflectores para faros. brazos de limpIapa rabrisas. piezas para ci nturones de seguridad, cajas de fusib les. spoi lers, manijas de

En la producción de los copoliésteres se util iza más de un glicol y de un ác ido dicarbox ílico, que generan quc su cadena sea menos regular que la del

puertas y ventanillas.

hOl11opoliéstcr: por e!lo la cristalización se ace lera O

En

la

industria

e léctri ca

y

electró nica

t iene

aplicación por su estabili dad dimensional, resIstencia al calor y prop iedades d ieléctr icas. Ejemplos: porta-escob illas. pIezas de molares eléctriCOS. interrupto res, chasis de instrumentos, seccionador::: s bajo carga, ventiladores de aparatos eléctricos.

carcazas de motores. fus ibles aut(Jmútico~ ) sus cajas, armaduras de bobina.

enchufes ~

regletas de co nexión, tec lados

de

se retarda

2.3.3. PR OPiEDADES El copoli0ste r con ciclohci\ano-l A-dimelino l

(!'i

wnocido COl1lú PETG Se caracteriza frente al PET por su mayor transparcncia. resistenc ia a l impacto y proccsabilldad.

Tiene

una temperatura dc

liSO

c

cominuo aprox imJda de 78 C

tcléfono . El! aparatos elect rodomésticos por sus pro pi edades UI.' resistcnci".,,"""".

-'"

Figll fll 7-7 C¡do di! Aire de Secado.

La Figura 7-7 muestra e l cic lo de secado. El aIre seco se calienta para entrar a la tolva, que debe estar cerca de l secador para no perder más de 2°C por cada 10 cm de la línea de aire. La tubería Jebe estar aislada co n fibra de v idrio de 2.5 a 5 cm de grosor. El ai re húmedo que sale de la tolva, se enfría de 90 a sooe antes de entrar nuevamente a [os lechos de secado por medio de un intereambiador de calor que utiliza agua a bajas temperaturas. Posteriormente pasa por una ¡rampa seguida de un

Cuando se inyectan preformas para botellas, el conten ido de agua en el poliéster se eleva rápidamente en contacto con la humedad atmosférica, por lo que se recom ie nda que e l cuarto donde se encuentra la máqu ina de inyección se deshumidifiquc para minimiLar la condensación del aire, causada por el agua de enfriamiento en el intercambiador.

I

Después de

q¡W

el producto ul..Có;;o

• !\"A'.... 'odad.Jt~ . ...""'''',..-"'feA. _

_..... ..... '

-

OUE PI~OMuEYE El RECICLADO

DE LA RE51'11A PET C.O\IO L

el

ángulo

30 0 .

aunque los de 4 mm son los más recomendados Estos canales debcn tener en la linea de partición, La longitud m:b.::ima que debe alcanz.'1r una cabela

dd mo lde 0.05

es de 25 a 30 cm desde el beb.:dcro hasta la cavidad más disl..mIC. si sc super.l esta dimensión se pueden

longitud de 6

tener problem:tS de coSlo por la im 'c rsión de

hast~ la salida

111111

111111

de profund idad por una

Después dc esta distancia la.·

profundidad del canal se inc rementa a 0.57 mm

dd molde

materiaL as! como de pérdidas de presión .

~h------------------------------1

POLl ,VI ETA CRILATO DE ¡\ IETJLO

En

oca.siones se recomienda colocar venas de venteo en los botadores para I!vitar m:.rcas en la pieza, con las dinH:nsiont:s que se marcan en la

Tubla 8. J EWnHiúlI dt! Acrlljco (P.\fJfA).

COND ICIO:-IE:S DE OPE RAC ION

LAM L.'1A

CIU.N DROS

Acn lico Uso General

180 - 200

170 -1 90

Acríl ico Resistentc al Calor

190 - 215

175-200

Presión de Salida (Kglem1 )

30 - 120

10 - JO

- AlimcntaciOIl

17() - 200

170 - 200

- Compresión

170 - 200

170 - 200

- Dosificación

150-180

150 - 170

- Alimemacion

I~m

- 230

180 - 200

- Compresión

l RO - 2()O

ISO - 200

- Dosificacion

160-190

160 - ISO

Uso General

ISO - 200

170 - 1 características de la pieza debe considerarse también el tipO de acero que se ¡;:mplce

11

.

- " : , o " tUI.IZ.ADO

.""""'etO tIf,..uLAOO

FlgllfIl 1/-/ E./llpll.\ ,le trabajo ¡111m el dcc/fopllllCmlo ¡fe ABS

Cada uno de los pasos intermedios para el e lectroplateado tienen particular importancia. y deberán realizarse cuidadosamente para evitar el arrastre de soluc iones inapropiadas hacia los baños sigu ientes provocándose una invalidución para la función. Un error en cualquiera de las elapas. será la causa de la falta de cali dad en las piezas lemlinadas. Las fases del procesamiento de !!lectroplateado se describen de mane ra gencml a cont inuación:

a) Decapado Esta etaptl sIrve para fonntlr una superficie microscópicamente llena de cavidades donde se efectuará el anclaje del melal. Se utilizan soluciones de ác idos crómico-suUürico o mezclas de acidos crómico, sulfürico y fosfónco. Las pieLas deben ser previamente desengrasadas.

.L/ . ••••••• AB! OE:CAPAOO

J

!,nIlEJ\TO PR&VIO J 2 IN' I:C Celanese. uno de los líderes en resinas de ingeniería Hoechst-Celanese es el productor de resinas de acetal maS grande del mundo

Oficin as de Ventas:

Corporat iv as

Tecoyotitla 412 Col. Ex-Hacienda de Guadalupe, Chimalistac 01050 México, D.F.

Tel. (5) 325·5679. 325·5780 Fax (5) 325-5630

Complejo Ocotlan : Ocotlán Jalisco , México

Tel. (392) 208·36 Fax (392) 210-50

CAPITU LO X

ACETALES 1. GENERALIDADES

En consecuencb, en 1963 Cr;:!an r;:se dr;:sarrolla junto con co mpañías japonesas ¡;J Acetal copolímero

1.1. mSTORIA

denominado "KCm:llal", y r;:n 1970 la compañb

La existencia de Jos Acclales se conoce hace más de

BAS F, en unión con D EGUSSA, fabrica LUl Acetal copolimero bajo el nombre de "Ultrafonn"

lOO años , pero fuc hasta fmales de los rulos 40's cuando se inició su investigación comercial.

A panir de 1982 se desarrollan aleaciones de Aceta! con

A principios de los aftas 20, H. Staudingcr y W. Kem lmelaron los estudios sobre la polimerización del fomlaldehido , desafortunadruneme productos

no

conSIguieron

estabi lidad,

y

el

elastáme ros

Poliuretano,

las

cuales

presentllil excelente resistencia al impacto, tenacidad y resi!encia, siendo aprovechadas en piezas y mecanismos con sistema de resone

obtener grado

de

fu.:: suficiente para que tuvieran

Se han utilizado diversos nombres para describir estos materiales. los Acetálicas.

embargo , en Estados Cnidos la compañía Pont retomó a cstos estudios que se concretaron

la producción del primer I de Acetal , témúcamente eSL.1.ble, del fomlalddlido y denominado con la "Delrín", por lo que se fija esta fecha como . del desarrollo de las Resinas Acetálic:lS.

1958

de

más usados son Resinas

Acetalcs,

Poliacetales

y

Polifomwldchido, pero su nombre correcto es Polióxido de Iv leti!eno, y su abreviatura asignada es

POM.

con

1.2. YIATERIAS PRIMAS Las

dos

materias

primas

principales

para la

fabricación de Resinas Acr;:tálicas. ya sean del tipo 1960, la compañía CcJancse inició la producción Acctales bajo d nombre de ·'CcJcon". en 1%2 desarrolla su propio Acetal bajo el nombre de Hostafonn .

homopolímt:ro o copolimero son el fomla ldehido, el trioxano y pequeñas cantidades de óxido de etikno. como se muestra en la Fig1lra JU- ¡ .

2

CAP ITULO X

~IHANOL

CH,OH

-

O,

+

---'----i.. ~ CH,O

H,O

300 - 6000C

1TRIOXANO I

FORMAL~EHIDO

I

- - .........-,

METANOL

FORMALOEHIOO

0 ' ''''' 01

" """"".

I

HOMOPOLIMERIV,C ION

1

COPOl I ME~IV.CION

Figura ]{j-l Fabricación del l'{)/ióxldo dI! '\/ ctilell u,

1.2.1. DESCRlPCfON DEL PROCESO DE OBTENCION El fonnaldehido se obtiem: :l partir del meto.no] , este nonnallllente se prepara por la unión de

Illonóxido de carbono con hidrógeno. La unión se rcali za en un reactor a 200 :lrmósf~r.tS de presión y

En el proceso se pierde agua y la mezcla se al im enta a una columna de destilación fraccionada, donde se separa el fonnald eh ido puro de una solución al 37% de fornlaldehido con agua y algo de metano!. Esta solución se estabiliza y TI.:cida para oblcncr mas fonnuldehido . Cuando la destilación se real iza en soluciones concen tradas de fo nn aldchido. en presenCia de .lc ido sulfurico como catalt z.."1do r, sc obtiene el trioxano, sustancia que tmnbién se uti liza para la fabri cación de Aceta\.

Este proceso de obtención de fornlaldehido t rioxano se muestra en la Figura 10-2.

temperatura de 300 a 400"C. CH,

300 - 4000C

+

~

2H,

CH,OH

CH,O

- --

..._

(Acido Sulrurico)

CATALIZADOR 200ATM MONOXlOO

-

r

,

O /

Destilacion

CO

AGU.o.

CH,

I

I

O

O

"

/

CH,

METANO L

HICROGENO

OE CARBONO

FORM AL DEHIDO

Para obtener el monóxido de carbono e hidrógeno, se rc3.1iu un proceso denominado Reacción Agua-Gas, en el cual se hace pasar vapor de agua

TRIOXANO

..

sobre coque caliente.

r ~ cb _0'",

METANOL

H,

+

.H¡O

CO

I O

AGUA

COQUE

/

MONOX1DO DE

CARBONO

El metanol obte nido se trallsfonna en fomlaldehido mediante la v~lporización del metanol mezclado con aire, pasándolo sob re una cama de catalizador metitlico elllrc 300 y 600 nC.

..

CH,

"CH,

I

I

O

O

" CH,

/

FORMALDEHIDO TlI:IO:tANO

Figura 10-2 ObtenCJón úel Ftlrmalde/dúo y del rrlo.'Cdno.

~~ ------------------------------~

ACETA LES

-

1.2. 2. ESTR UCTURA El fonnaldehido se denom ina también como óxido

El trioxano es una sustancia incolora, cristalina, que fimde a 60°C, hierve a II-l°e y es mas fáci l de

de etileno, su estmctur.l es la siguient!!

manejar que el fonnaldehido

H

I

e

CH,O

=

1.3. CLASIFICACION

o

I H FORMALDEfllDO

Dependiendo de su estructura química, los Acetales se clasifican en

FORMULA

CESARll:OLLAOA



El trioxano t:unbién se conoce como trióxido de metileno y su estructura es la siguiente:

• Copoilmero

1.3. 1. HOMOPOUMERO

o

"eH,

/

HOlllopolímero

I

I

Es obtenido di rectamente del fonnaldehido, su cadena polirnérica consiste en la multiple repetición

o

o

de unidades de la misma molécula

eH, "-

/

eH, 1.3.2. COPOUtIIERO

TRIOXANO

FORMULA DESARRO LLAD A

1.2.3. PROP1EDA DES El fonnaldeludo es un gas incoloro de olor muy penetrante, se ¡iella a -19"( y usualmente se suministra como UOJ. solución acuosa estabilizada al

Se obtiene a partir de fomtaldehído y óxido de ctileno, se caracteriza al igual que el homopolimero, por presentar la unidad lCH 2-O) repetida "n" veces La diferencia es que incluye una molécula unión carbón - carbón, inst:rtada en centros detenninados al azar a lo largo de la cadena, rompiendo las uniones unifonnes de C::l.fbÓnoxígeno de la cadena acetálica

40% de fomlalddudo, conocida COIllO fo nnalina Cuando la fonnaJina se empIca como fuente de

~anida para obtener aldehldo, se pn.:scntan nnpurezas como agua, metanol, :leido fónn ico, formiato de metilo y dióxido de carbono, que interfieren Co n las reacciones de pol imerización, es por ello que se recomienda separarlas en I:t mayor tnedida posible o utili z..:1.f de preferencia trioxano

La unión carbón - carbón es muy resistente a la dcgmdación ténnica y al ataque químico, por esta razón posee una mayor estabilidad molecul;;¡r que el homopolimero.

3

4

CAP IT ULO

X

1.4. PRODUCC IO:\' DE ACETALES Las Rl;!sin as ACd.:il icas, en su fonllU homopolímero ) copolímt:ro, dr.:pendiendo de cstnlctura molecular ¡it::nen diversas rutas obtención. Sin embargo, todas presentan esquCffi:l COIll UIl que se aprecia en Figura ¡O-3

de

2. ANALISIS POR TIPO DE PLASTICO

su de

2.1. ACETAL HOMOPOLINIERO

un la

2. /. /. ESTR UCTURA Su cadena consiste en una muttiplc n:petición de uniones carbono-oxígeno, por esta razón t:s muy susce ptible a la degradación .

H

,

H. t.OH

- H,O

H

METANOL

,

H

,

/ CH : CH, • , C H , O

I

c=o ,

o

O

/

H

FO RMAL OEHIDO

TRIO~ AN O

2. / .2. PRODUCC/ {)N V/A FOR¡\/¡lLD EHIDO

COM ONOMEROS

,~'''~"

,

DE REA,CI;:IQN

,I

I

--- -,/ "c-.---',-II I I-

j,Dlnvos

'---,-~ ANNIOII IDO

ACErICO

ESTABILIZACION

-

co. POUMEJlIZACION

f

:rOl~".,,'"

La ruta d~ producción del homopolimcro se puede diddir en cinco pasos •

Preparación dd Fonnaldchido



Polimerización del Fonllaldchído

• Separación y Purificación del Polí mero •

Acetilación de los Gnlpas Tem1inales



Estabilizaclon) Purificacion del Polmlero

POSTEll.IO!'!

..

-

DESHElRATACIOH-,,'

~ -­

'R::6; :::z:3

Esta rula pucde \'ariar dependiendo de la m,""" prima inicial, el sistema de polimerización Y propiedades finales deseadas en el rcall zándosc de las siguientes fomlas "

Fi;:/Iru /0-1 Dw::rama de Oblel/wJII de .ketal l/ol1!fJp"fimer().I' C"ptllimc,,,.



Polimerización de Solución - Suspensión Anhidra



Po limerización en Sol ución



Polimerizaciónl.!ll Masa Anhidrn

~~ --------------------------------

ACETALES La

polimerización

dd

fonnaJdchído

solución~suspcl1sión anhidra, es el

tipo

2,1,3, PROPIEDADES

método mas

flexibl e Y económico p:tra producir Resina AcetilicJ. con las propiedades deseadas En la Figura JO·-I se muestra el diagrama del proceso

El rendimiento gloh:u que se obtiene por est¡; proceso t;S de 90%, con un peso molecular promedio de 30,000 a 50,000 gramos/gramos-moL

Las principales propiedades que diferencian un Acetal hornopolimero de un copoJírncro son . •

Major cristalinidad



Mayor resistencia a la tensión



M.lyor rigidez en pntcbas a corto pl.:tzo



Punto de fusión y reblandecimiento más alto

Si se quiere obtener una resina de más baja

viscosidad para c'\lrusion. se puede lograr agregando pequeñas cantidades de.: agentes de transferencia de cadena al sistema de polimerización como. alcoholes, amidas, anhldridos

Un antdisis de propil:dades en comparación con otros materiales se mues tra a continU.lción:

(1) Propiedades Físicas

y fosfatos .

METANOL

REACTOR OE

I'ORMAlDEHIOO ~

~'

Los Accla.les presentan baja absorción de humedad, aún en condicioru:s extremas, como se presenta en la Figllra 10-5, _ . . ,_AGUA.l00OC

Abson:lOn d. Agu. ('f,)

co

,..¡, ..

! ............•

" " "

ACiUA . ~SOC

13'10 R H

u REACTOR DE POLIMERIZACION

;n

Ido

REACTOR DE ACETILACION

,.. F-

I

.....

""

,

o.•

cb

"

I



..

"

"

..~

.'

. .

n.mpo (diu)

lAI/?DO

Figura /f}-5 Efectu Je la /lumedad, Tiempu J' Temperutllru en la tlbl'urcifJn de Aguo del . k etuL

do

~

IIc.~a

I

I PELLETIZAQO

-----f. ~."u. O

Esta propiedad pennite que los Acetalcs sean utilizados con ventajas sobre otros plásticos de il1gcni~lÍa en partes mecánicas, donde la ex;].ctitud y estabilidad dimensional son primord iah.:s. as. como en part¡:s eh.:ctricas donde la humedad ¡:s indeseable.

10-4 Obtl:/lciál/ de Acetal ,'ía F"rmaldeJrídu,

En bs Figllra~' 10-6 y 10- - puede apreciarse que la vari ación de las dimensiones del Aceta! con

5

, I

6

CAPIT UL O X respecto a la absorción de agua es míOlm~ y la resistencia a 1:1 fatiga es superior a la del Nylon 6/6 yel Polictilcno .

El Acetal es el plástico más cristalino de uso comercial, presenta la dcnsid:::td más alta entre poJim eros no modificados del orden de lA a lA4 g/cm ). V.,i~ción ~n ~em'cml

longitud 0.008

No obstante. las propiedades mecánicas más relevantes de los Poliacet:::tles son su a1t3 resistencia a la fatiga mcd.nica, muy bajo coeficiente de fricción y autolubricidad, además de conservar su resilencia natural eli minando toda posibilidad de fractura por esfuerzo continuo Lo anterior es aprovechado para la sustitución de piezas metálicas por piezas de Acetal, con la vent~a d00'-

,

1 ~0 1000

Absorción de

Figura 10-6 J:-fect(j de fa Jlumedad

Agu~

.1

r,

~ .

,

('1.)

{as Dimensiunes del

('I!

t ¡/

U" ' ~IO

"""*"- ...cnAl

,~,

• ,

10

15

2!'i

20

Ul

40

¡(ce/aL

FiKuru lO-S Resistencia a la Tellsión cOlllra Hhmgaóón Acerol vs. J¡':{/J./e.\'. R< ~ lstencl .,

l. fat lg.

. •- . -. ACETAL NYLON Si l

(Kg lem'\

.¡,

'. m

~lIE1llENO

Resistenci. Tensión IKglcm')

~

,.'" '" '" ,"

AefT.o.J.

--* --••

_~;-

-- f
9

'" 200

200

199

20S

200

Zona 5

rugosas.

'"

'" '"

210

16·38

Un juego de mall as es recomendable cuando se extruye mate ri al mo lido. ayuda a proporcio nar

UlW.

En la produ~~iün de Lmn ma y Peli~ub

mejor pulsación mie ntras se mejora el mezclado. Se

"204 (copohmero)

recomienda que el pl:.J.to de mptura se encuentre

19U (homo po lnllcrn)

alineado par:. soport:lr el peso de éstas Vd()~ ;d "d

El caií.6n debe posc¡,: r a l

tlIt!J10S

cuatro zonas de

control de temperatura

En la Tabla jO. .J se muest ran las ca racleri sricas

dcllllls '¡\o (rpm)

Conlmpres,nn f]..g ~m:)

3.4. ACABADO

generales de la maq uin an :!. y equi po tan to para el

Los proc¡,;sos de o.cabo.do y teml inado de las pi ezas

homopo limcro como para el copo limero.

acctilJi cas son muy \ariados:

Tabiu lOA Curacf erí.\-f/CU.\ Jel Equ/po p ura !::xtrllsi,)lI.



I\b.quinado



Estampado



Impres ión



Pintado



1\ IClaJiud o



OITOS

:S

Scccioll\:~

mm 20 n:cc:s husillo (minimo) • ¡¡¡,:ero

{

~C¡':I.!S

1 cSJlt:sor de la

3.4. 1. MA QUTNA /J O Las Resin as ACe láli cas pueden maquinarse con llcrram ien tas convencIOnales, las operaciones posib les son .

",-'I,;¡,:IUII de e'\lmsiun

I " (copolimt:ro)

2dclWy2dt:! 20-6U- lOO-líO-lO

• Aserrado



T aladrado



Tomeo.do



Fresado



Cep illado



PlI tlzonado



Lim o.do



Lijado



Olros

'i.u.'pb

20

CAP ITULO X

No es indispcnsJ.blc uti lizJ.r aceites o agen tes

desl izantes. excepto en el lijado por cinta mojada. donde

Si.,!

utiliza ngua.

En la Tabla 10.6 apareccll las condi ciones de

operación

reco1l1UL'ff.\

\'l:LO.'ID\D

\\'¡\('iCl:

S1d HTPI

100 '1'10 101l!Il,rntn

Mediano

,le 159 B,,,",,

1500 '1'm pMiI

'\k-tmno

hdl~O,d,11

Bru~"dc 12,~

T""~dd"

5¡¡j

ligem

mm rom~,,,I.,

control del tiempo de residellcia. presión

de Operuc/(;II para ,lIal/l/llludo de

\L\Ql1',IU!)

T"),,,lro

buen estampado en caliente. se debe t(!llcr un buen de d¡;spegado de la fonua

COI!J1CWIII!\

. [cc(a!.

.h~rrdld

...

...

(""~~J" [.1111:1(\0

l'

!\td

...

C"'1I1l"~sI0

1000 _ 2UOO

...

¡.II"elo

TC'"l1l1,,,r.,

.(~u"",,

f'lIliJc'r.

'l'm

...

[l"IIl"~

1~·JO~m

b~NI:LJ"ra

Sinul"r "11,,rol1

~1~d:.Lno

Similar al I:Lllm

Similar ,11 1"t ALTO FLUJO

VISCOSl llAll 1Ji\.IO FLUJO

(mm)

(mm)

ADAPTADOR

CILINDRO

FiJ:11r1l 1/-8 E.w¡w:mu de PUlllu de/llu,\-iflo y CalZu! de IllyecciJ".

hf

hm

hl

hm

38 . I

7,(,:!

1.S2

7.62

2.03

50 ,8

7.'1,7

\.65

!U3

2.29

63 .5

8.13

1.90

9.65

2.54

38. 1

7.62

\.40

7.62

19

50.8

7.S?

1.52

8.13

2.1 6

63.5

8.13

1.78

9.65

2.41

A'ota:

e) Boquilla Se puede usar una boquilla abierta con sistemas de descompresió n para reducir los efectos de la abrasión sobre el equipo. Esta boquilla se generaliza para lodos los tipos de PoJiamidas. Igualmente, se reco mienda una boquilla de ángulo invertido para prolongar al bebedero dentro de la colada caliente, )- así. eliminar el babeo y la solidificación del material antes del tiempo necesari o, como se muestra en la Figura J 1-9. BOOU I.US

hf =

Al/lira de file/e al inicio del husillo (:ona de alimentacion)

/im =

Alfl/l'Q dF!

jilele al jina! del husillo (:ono de

AB,EII.T ~ $

~

~~ a oou",--,-" CE 'HvERT'[)O

dosificación)

~NGUlG

TilMa 11.3 Cartlcterfsficas de la MIlI/llil!(/ritl.

Di::imetro del husillo

40-90mm

Lid

16: 1 - 20: 1

R.e.

3: 1 - 4: 1

Diámetro de boquilla

0.5 mm Figum 11-9 BOl/lliIlus recomendlldus pllm Poliamidas.

~h -------------------------------

POLIA:I1lDAS

J

El uso de esta boquilla se encuentra limitado a diámetros mayores de 0.25 mm. Cuando se tienen diámetros menores a este va lor, se emplean únicamente las boquillas del tipo abierto.

1

(1) Perfil de Tempera/uras

I

Para obtener resultados óptimos durante el moldeo, es irnpOtt311 tc tener un buen perfil de temperaturas que correspondan al materia l específico. Es impresc indi ble co ntro lar la temperatura de la zona de alimentación del husillo, esta debe ser 10 suficientemente aha para fundir el material y evitar un esfuerzo de torquc excesivo.

I

¡

r

_.. .. _.....

T/lhlll 1 lA Temp/!rllwras de fll)'ecció/I pllrll PlJ{jllmit/u$..

~

.

I~~"

~~.

,~

-

""'-~i\I12

......'"

-~.

,.,

'" m

1=1 -" '"

no ". '" cm ".,,, '" '" ""'" "'.,.,

cm

--..

__o 1I.lorz".

' . _ _ ".0

~,'

3.2.2. CONVICTONES VE OPERACION

15

""" ,...'" "'"'"

,,~

~"

282·;

m·282

271·,

282 -281!

271 ·277

266·,

=""

277-293

,.,.,

277-,

-- - ..... -- 1'- l~ -- .r..,pwr.....

227·268

a. Mel ("CI

, -~ -~ • • ~-

VeOOCldi'Cl

~,-

...

,.,. '"• •

,. tiusT ICAS

"U" ( '~) a" lI o

""

D :434·63 (23·C · D% hr)

~".,. I enc ia all rnpaclo (g) " ;00 gaug er)

;:¡u"'on~ia \~)

al r~'Qa'!o (E lrner\dorl)

lo, JUEGO

"

" '"

60 · 100

Dl00361 20' GBfdner

250· 500

D SB2 ·64T

'"

O 1709· 62T

20 · GO

01922 · 61T

ROOILLOS

ESTUFA

lo. JUEGO

"

ROO IUOS

FiJ:llrll 11-19 Esquema pUrII Fllh,icllción lie ¡U()JI()jilllmel1w.

MECAN ICAS E I DngaOl~n ("lo )

TANQUE ENFRIAMIE'lTO

" ... s!el1da al rompimiento IKg!cm 1) 1 125·1826

0774· 631

R e ... lonci. a la abra. ion (~ly perUldo , por lOCO 01010')

2 7· 2 9

01044·56

Cameio ~im~n\',

UD

Ü~

1(\·.\

í\

1S·. \ ,

'j

relación de compresión de 2:1 a 2.5:1, con paso constante y que presenten la siguiente distribución de zonas.

30

CAPITULO XIV

Tabla 14.26 Perfil de Temperatura de acuerdo a la Dureza. DUREZA DEL MATERIAL SHORE A SHORE D

TEMPERA TURA DEL MATERIAL FUNDIDO

Oc PUNTA DE HUSILLO

DOSlflCACION f40, 2.75 rnmPROFUND .

COMPREStoH (liD} COMP. 1:2

ALlMENTACION (70) 5.5 mm PROFUND.

Figura 14-33 Husillo para Inyección de PURo

Se recomienda tener cuidado en la velocidad aplicada de husillo para obtener el torque necesario, que plastifique el material sin llegar a degradarlo. La velocidad que se recomienda para los diferentes tamaños de husillo se muestra a continuación.

75 - 90

28 - 40

180-210

90 - 95

40 - 52

190-225

>95

>55

210 - 245

Para alcanzar una temperatura de masa fundida de 190 0 C se puede manejar el siguiente perfil: Tabla 14.27 Perfil para obtener Temperatura de Masa Fundida de 190 Oc.

Tabla 14.25 Velocidad Recomendada para cada Husillo.

ZONA

Diámetro de Husillo (mm)

30

40

60

90

120

150

Velocidad de Husillo (rpm)

190

140

95

65

50

40

TEMPERA TURA

Alimentación

190

Compresión

215

Dosificación

205

Boquilla

195

Oc

b) Condiciones de Operación Perfil de Temperaturas

Se recomienda que el equipo posea de tres a cuatro zonas de calentamiento y la zona inferior de la tolva se encuentre enfriada para evitar aglomeraciones de material que interfieran con el procesamiento del mismo . De acuerdo a la dureza del material se manejan diferentes perfiles de temperatura, es importante conocer la temperatura de masa fundida deseada y únicamente distribuir el perfil de temperaturas adecuado en las zonas correspondientes al equipo.

Se recomienda que el molde se encuentre a 20 para piezas de paredes delgadas. Es que el molde se encuentre a 5 oC para facilit~r enfriamiento de piezas gruesas. Presiones

Como el material en estado fundido viscosidad muy baja, facilita su sólo se requieren presiones de 300 a 1,000 (4,500 a 12,000 psi), para alcanzar el llenado. del molde.

POLIURETANO También en casos especiales desmoldeo con aire a presión. Se recomienda que presente una conicidad mayor de lo normal (6 a 8°), para alimentar el material , rápidamente, y que sea lo más corto posible para ,:: agilizar el ciclo de moldeo.

se

realiza

31 el

AIREA PRESION

.

·;r..,Desmoldeo

"Se debe poner especial cuidado en el desmoldeo de ~la pieza, donde cada tipo de material de acuerdo a .BU dureza presenta diferentes niveles de '. contracción, factor que se debe considerar para diseñar el molde correctamente .

i

. En la figura siguiente se muestran los niveles de :contracción de diferentes materiales.

Figura 14-35 Desmoldeo de Piezas con Aire a Presión.

Una gran cantidad de pellets de Poliuretano termoplástico pueden ser moldeados por inyección, mejorando el proceso cuando se realiza una preplastificación del material con un husillo similar al usado en el Polietileno.

mm

Por otro lado, la materia prima pelletizada en caso de estar húmeda, se pasa por un secador flash o un horno con circulación de aire forzado . Tabla 14.28 Características de la Maquillaria. ~-+--~--+--+--~--+--+--~--+--+

0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

1.4

1.6

1.8

%

2

Husillo

3 zonas

ENCOGIMIENTO

o

78092

_

92098

14-34 Contracción de PUR

COII

diferelltes Durezas.

Relación LID

20:1 - 25:1

Relación de Compresión

2:1-2.5 :1

de Inyección

los puntos de inyección de o diafragma, pero es necesario que la sección corresponda al espesor de pared de la para facilitar el moldeo.

Diámetro del Husillo

30-150mm

Velocidad de Husillo

2 - 40 rpm

32

CAPITULO XIV

-

Tabla 14.29 Condiciones de Operación.

Secado

100-ll0oe

Tiempo de Secado

30 - 180 min

Temperatura: Zona Alimentación

180 - 200 Oc

Zona Compresión

190 - 200 Oc

Zona Dosificación

195 - 210 Oc

Boquilla

190 - 200 O c

Además, las pIezas obtenidas por este método requieren de un post-curado para que alcancen sus propiedades óptimas.

3.5.3. VACIADO EN CALIENTE Proceso en el cual el poliol de tipo poliéster deshidratado, se agita a baja presión para posteriormente ser enfriado y mezclado lentamente con isocianato puro. La mezcla de reacción es agitada nuevamente bajo un estricto control de temperaturas, después se mezcla con un extensor de cadena para finalmente producir la mezcla que después se vaciará en moldes para la formación de las piezas requeridas. Tabla 14.30 Condiciones de Operación.

Temperatura: Agitador Enfriamiento Isocianato a Mezclar Molde Mezclado Tiempo Inicial de Agitación Tiempo Secundario de Agitación Tiempo Desmoldeo

llO-120oe 85 Oc 60

Oc

110 oC 80 - 90°C 15-30min 30 min 10-50min

POLIESTER INSATURADO 11

11

\

- I

/0\ \ I

/ \

o

H

I o

11

I

I

I

~H

11

- -e-e-e-e-o-@-o-H-e-H

'e-e!

H

H-~-/O\-H I I

\

/

,e-e,

H

H

Q Q ~

- C!:

- ~

,

~

r.IJ Z

-

C!: I, u.I

1- ' 00 u.I ~

Q

INSTITUTO MEXICANO DEL PLASTICO INDUSTRIAL, S.C.

C.

POLIESTER INSATURADO INOICE 1 GENERALIDADES ........... ......... ....................... ............................................... .. ............................. .... ... .. 1 1. 1. HISTORIA ........... .... .... ... ... ... .. . .. . ... ... .. ..... .. .... ................ ..... ... .. .. 1.2. MATERI AS PRIMAS ........................... ..... ... .. !J . CLASIFICAC ION 1.4. PRODUCC ION DE POLIESTER fN SATURADO

.... .... ........ ... .... .. ......

1 1 4 4

2 AN ALISIS POR TIPO DE PLASTICO .................................................. .......................... ...................... 7 ......... 7 2.1. RESfNA POLl ESTER SfN CARGA ....................... ........ ... .... ..... .. ... ... ........ ... .......... .......... ..... .... .7 2.2. RES fN A POLI EST ER CON CARGA .. ........... .......... ........ 8 2.3. RESfNA POLl ESTER CON REFUERZO .. ... .9 2.4. RESINA POLI ESTER CON CARGA Y REFUERZO

3 PROCESOS DE TRA NSFORMAC ION ............... .. ........... ............. ............ .. ........... ..... ...... .... .............. 10 3. 1. PROCESOS MANUA LES 3.2. PROCESOS MECANICOS ...

ID 12

:: CAPITULO XV

POLI ESTER I NSATURADO l ' GENERALIDADES 1.1. mSTORIA "

.)

En' 1894 D. Vorlander desarrolló el primer Poliéster 1nsaturado Lineal, pero fue hasta 1934 cuando H. Staudinger realizó la reticulación de Poliésteres Insaturados Lineales, con la finalidad de obtener un máterial que presentara la suficiente rigidez para fabrisar una pieza moldeada. En 1936 C. Ellis y Foster, descubren que la velocidad de "curado" o endurecimiento de los Poliésteres lnsaturados aumentaba con la adición de monómeros insaturados llamados agentes de iento. En ese mIsmo afio estos - v •• ",u.~.vres reciben la patente para la fabricación Poliéster Insaturado en un molde . '~U""II.C

mucho tiempo la fabricación de piezas con material era escasa debido a su rigidez y sin embargo, en 1942 en Estados Unidos se lea primera vez a los Poliésteres combinados con fibra de vidrio, ,:-"L,",,"llldllUO sus propiedades mecánicas y abriendo

transporte, debido a su excelente térmica, química y mecánica.

Los Poliésteres Insaturados también se conocen como "resinas reactivas", porque su polimerización y reticulación se realiza en el momento de efectuar el moldeo. Las materias primas de las que parte son líquidos viscosos . Los Poliésteres Insaturados reticulados del tipo termofijo se les denomina "Resina Poliéster", con el objeto de no confundirlos con los Poliésteres Saturados Lineales, como el Polietilén Tereftalato y el Polibutilén Tereftalato que son materiales termoplásticos.

1.2. MATERIAS PRIMAS Los Poliésteres Insaturados Lineales se fabrican por la po licondensación de ácidos dicarboxílicos insaturados, o por la copolicondensación de ácidos dicarboxílicos saturados e insaturados con glicoles. Los glicoles más empleados son: el propilél1 glicol y el butilén glicol. El ácido dicarboxílico in saturado es el maleico y el ácido dicarboxílico saturado es el ortoftálico.

en campos como el de la construcción y

resistencia

2

CAPITULO XV Debido a que los ácidos dicarboxílicos saturados e insaturados son muy inestables, se emplean como materias primas sus anhídridos . H !

o 11

H-C - C - OH

H

o

!

11

H-C - C

I

I

!

"'---..

H _ C _ C ./'

H -C-C-OH 11

I

H o

H

ACIDO MALEICO

o + H20

11

o

ANHIDRIDO MALEICO

o 11 __ cc OH 0

~

ESTIRENO CH 2 = eH

cb

-C - OH

I o

AN HIDRIDO ORTOFTALlCO

ACIDO ORTOFTALlCO

Las reaccIOnes que se llevan a cabo son las siguientes:

HO - A-OH POLlOL

+

HOO -B- OOH

HOO - D- OOH

+

ACIDO SATURADO

AC IDO NO SATURADO

0, ,0 0,,0 0, ,0 - O - D - O - A - O - D - A -O - B - O+

M

MONOMERO DE ESTIRENO

Figura 15-1 Fabricación de Monómero de Estireno.

b) Anhídrido Ftálico Se obtiene de la oxidación catalítica del naftaleno, que se obtiene a su vez de algunas fracciones del petróleo.

r PETROLEO ti

,

F

D

0, ,0 q,o q,o -O-D- O - A -O- D- A-O-B- O I I M M

NAFTAL ENO

CfJ

- O-D-O- A -O-D -A - O -B- O /

o o

o o

,

o o

OXIDACIO N CATALITICA

,

¡,

ANHIDRIDO FTA Ll CO

1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE OBTENCION

o

(§:CC, O o 11

c/

a) Monómero de Estireno

11

o

Se obtiene al reaccionar benceno con etileno, realizando posteriormente una deshidrogenación. Figura 15-2 Fabricación de Anhídrido Ftálico.

POLIESTER INSATURADOr - e) Anhídrido Maleico

1.2.2. ESTRUCTURA

~

A continuación se presentan las estructuras químicas de las principales materias primas empleadas en la fabricación de Poliéster Insaturado.

Se obtiene de la oxidación del benceno en presencia • de oxígeno y un catalizador a 400 oC, aunque se está desarrollando' actualmente una ruta de obtención a partir de la oxidación de butano.

MONOMERODEESTIRENO

BENCENO

@ OXIDACION

ANHIDRIDO ORTOFTALlCO

~,.

ANHIDRIDO MALEICO H O I

11

H-C-C" I

H-C-C . / I

H

o H O

11

o

I ANHIDRIDO MALEICO

11

H-C-C

I H-C-C

Figura 15-3 Fabricación de Anhídrido Maféico.

I

11

H O

dJ Propilén Glicol Se obtiene de la hidratación de) óxido de propileno y éste a su vez del propileno, que es una fracción del petróleo.

I PETROLEO

I

I PROPILENO

I

OXIDACION

~

HIDRATACI ON PRO PI LEN GLlCOL HO - CH 2 - CH 2 - CH 2 - OH

15-4 Fabricación de Propilén Glicof.

a) Monómero de Estireno Se conoce también como vinil benceno o fenil etileno, es un material líquido, incoloro y de olor penetrante.

1

I OXIDO DE PROPILENO

1.2.3. PROPIEDADES

Es insoluble en agua y soluble en alcohol y éter, puede polimerizarse cuando se expone a la luz, calor o se le ad icionari peróxidos generando calor durante su polimerización. Como es un material flamable con posibilidades de explosión, debe estabilizarse para su almacenamiento. Es tóxico por ingestión o inhalación, el límite máximo de su presencia en el ambiente de trabajo es de 50 ppm.

3

4 CAPITULO XV b) Anhídrido Ftálieo Es un material blanco, cristalino, que funde a

131 0 C, soluble en alcohol, bisulfuro de carbono y agua caliente . Combustible e irritante a la piel, el nivel máximo permitido en el ambiente de trabajo es de 1 ppm.

e) Anhídrido Ma/eieo

También se le conoce como 2,5 Furandiona. Es un material incoloro, que funde a 53 0 C, soluble en agua, acetona y alcohol, parcialmente soluble en cloroformo y benceno. Debido a que es un material irritante, el nivel máximo permitido en el ambiente de trabajo es de 0.25 ppm.

d) Propilén G/ieo/ Denominado 1,2 Propilén Glicol. Es un líquido viscoso incoloro, sin olor, higroscópico, miscible en agua, alcohol y solventes orgánicos.

sillas y en ocasIones para la preparación de resanadores o gel-coats.

1.3.2. ISOFTALICA Se prepara a partir de ácido isoftálico, anhídrido maléico, propilén glicol yestireno . Posee mejores propiedades de resistencia química que el resto de las resinas Poliéster, por ello se utiliza como protección a la corrosión, sobre todo en recubrimientos y gel-coats.

1.3.3. CLORENDICAS Se obtienen a partir de ácido HET (tetrahidroftalato de hexaclorometi leno), anhídrido maléico, dietilén glicol y estireno. Presenta excelente resistencia química y sólo utiliza en casos especiales de corrosión, principal característica es que en formulaci especiales presenta varios grados de resistencia al fuego hasta convertirse en un autoextinguible.

1.3. CLASIFICACION De acuerdo a las materias primas que se emplean para la elaboración de resina Poliéster, se pueden obtener diferentes grados comerciales.

1.4. PRODUCCION DE POLIESTER INSATURADO

Los grados comerciales más comunes son:

La reacción se realiza a temperaturas de 150



Ortoftálica



Isoftálica



Cloréndica

2000C durante varias horas, con alimentación nitrógeno para mantener un ambiente inerte en reactor. El agua que se desprende durante esterificación se elimina por destilación posteriormente por arrastre con nitrógeno.

1.3.1. ORTOFTALICA Se prepara a partir de anhídrico ortoftálico, anhídrico maléico, propilén glicol y estireno. Presenta buenas propiedades mecánicas y pobre resistencia química. Son empleadas en la fabricación de macetas, encapsulados, lanchas,

El Poliéster Insaturado Lineal se disuelve en 30 a 40% de monómero de estireno, se establiliza se envasa, es por ello que cuando se adquiere material y se deja almacenado por largo tiempo expuesto al calor llega a endurecerse.

POLIESTER INSATURADO Este proceso de fabricación se muestra en la Figura 15-5.

ANHIDRtDO MALEICO ANHIDRIDO ORTOFTAUCO

o

PR OPtLEN GLlCOL

11 ttO _CK¡_CH!.CH, .QH

H _C_ C .....

o

11 H- C.C .....

11

e:: O

MDNOMERO

~

ce

ESTIRENO

¿;eH '

e, o

e' 11

o

Figura 15-7 Propiedades que aportan los Acidos Dibásicos Saturados. POLIESTER INSA TU RA OO LINEAL

o

I

o

.~.CH . ctl- ~. O. QlJ'CHz-O '

f

ij ._"..

I

~.

I

RESI NA MUESTE R INSATURADA

I

Figura 15-5 Fabricación de Resina Poliéster.

Aunque expuestas de resina á'portan , diferentes

las materias pnmas anteriormente son las más comunes en la elaboración Poliéster, existen otros compuestos que diferentes propiedades, obtieniendo grados de este material.

Figura 15-8 Propiedades que aportan los G/icoles.

Las tres materias primas anteriormente expuestas: Acidos y Anhídridos Dibásicos no Saturados, Acidos y Anhídridos Dibásicos Saturados y Glicoles, generan el Poliéster Insaturado Lineal con diferentes características, sólo se requiere ele su reticulación para el endurecimiento final del producto.

[. GU;:L

i

ANHIDRIDO

o ACIDO

_ ~.""o"ru~",

ANHIDRIDO o ACIDO DIBASICO NO SATURADO

POUESTER INSATURADO L;NEAL

15-6 Propiedades que aportan los Acidos y Anhídridos Dibásicos no Saturados.

Figura J 5-9 Formación del Poliéster Insaturado Lineal.

5

6

CAPITULO XV

Reticulación del Poliéster Insaturado Lineal

Para alcanzar el endurecimiento total del material, es necesario que un agente de entrecruzamiento actúe sobre el Poliéster Insaturado Lineal, y que realice la reticulación de las cadenas para que se produzca un material termofijo. El agente de entrecruzamiento, generalmente monómero de estireno, requiere de un catalizador que comúnmente es un peróxido para iniciar su función. Los catalizadores se descomponen a temperaturas elevadas, entonces se realiza un "curado" o endurecimiento en caliente.

Así como existen diferentes materias pnmas, también existen diferentes agentes de entecruzamiento, catalizadores y aceleradores . A continuación se muestran las propiedades que aportan los diferentes agentes de entrecruzamiento.

METlLMETACRILATO

ESTI RENO

CIANURATO DE TRlAULO

D

D

D

RESISTENC IA A LA INTeMPERIE TRANSPA RENCIA

B AJO COSTO BueN A REACTlVl DAD

~

RESI STENCIA A LA

TEMPE ~AT\J RA

17

AGENTE DE ENTRECRUZAMIENTO _""-

,~

Figura 15-12 Propiedades que aportan los Agentes de Entrecruzamiento.

Poliéster Insaturado Lineal

+ Agente de Entrecruzamiento

c=>

+

Curado en Caliente

Catalizador

Dentro de los catalizadores y aceleradores de ' mayor uso se encuentran los siguientes:

+

Temperatura • NAFTENATO DE COBALTO ~ NAFTENATO DE COBRE

• SALES METALlCAS

Figurtl 15-10 Curado en Caliente.

{

-CCTDATO DE COBALTO

• AMINAS

{

- OIMETIL ANILINA - OIETIL ANILINA



{

• PEROXIDO DE BENZOllO "

ACELERADORES {

Cuando este proceso se realiza a temperatura ambiente, se requiere de un acelerador que reaccIOne con el catalizador y se l1eve acabo un "curado en frío".

PEROXIDOS (TEMPERATURA DE

• PEROXIOO DE METll

REACCION = 2S'CJ

ETI~. .

CATALIZADORES • PEROXIDO DITERCIAR.IO DE BUTllO • HIDROPEROXIDO

• PEROXIOOS

(TEMPERATURA DE REACCION = 120'CJ

Poliéster Insaturado Lineal

{

DITERCIARIO DE BUTILO

+ Agente de Entrecruzamiento

+ Catalizador

+ Acelerador

Figura 15-11 Curtido en Frío.

~

Curado en Frío

Figura 15-13 Clasificación de Catalizadores y Aceleradores.

POLIESTER INSATURA,DQ

2 ANALISIS POR TIPO DE PLASTICO Los diferentes grados comerciales que existen de Poliéster Insaturado son: •

Ortoftálica



Isoftálica



Cloréndica

.• Estos grados presentan mínimas diferencias en sus propiedades y dependiendo únicamente del campo de aplicación en que se emplean, será la selección del tipo de Poliéster Insaturado utilizado. Es por esta razón que la clas ificación práctica que ,existe en el mercado de Poliéster Insaturado es de acuerdo a la presentación del material, cuando se le han adicionado cargas y refuerzos. Se clasifican en:

RESINA POLlESTER



PURA



CON CARGA



CON REFUERZO



COMPONENTES

CANTIDAD 1;':

Resina Ortoftálica

Resina Poi iéster

80 partes ' ,-

Monómero de Esti reno

Agente de· Entrecruzamiento

12 partes

Monómero de Metil Metacrilato

Agente de Entrecruzamiento que imparte transparencia

12 partes ,

Octoato de Cobalto

Acelerador

Absorbedor de Luz

Aditivo

0.05 - 0.15%

Co lorante

Ad itivo

0.5 - 0.6%

Peróxido de Metil Eti l Cetona

Catal izador

0.3 - 0.5%

UV

1 - 1.5% ...

El catalizador es el último componente que, se adiciona y previamente se deben de integrar todos los elementos anteriores de la formulación.

CON CARGA Y REFUERZO (COMPUESTO DE MOLDEO)

2.1.2. APLICACIONES •

2.1. RESINA POLIESTER SIN CARGA

Encapsulado Artesanal

• . Encapsulado para Componentes Electrónicos •

Aislamiento



Piezas de Decoración

1.1. PROPIEDADES el caso en que se efectúe una polimerización a peratura ambiente, se emplea alguna de las mencionadas con su de entrecruzamiento,

ocasiones se adiciona algún colorante y r de luz ultravioleta, para impartir istencia a la misma. Una formulación típica de de resina Poliéster, es la siguiente: 5.1 Formulación Típica de Resina Poliéster.

2.2. RESINA POLIESTER CON CARGA 2.2.1. PROPIEDADES En algunas aplicaciones, la resma Poliéster se formula con algún tipo de carga para disminuir la rigidez del material y aumentar la resistencia ·a la abrasión del mismo.

7

8 CAPITULOXV Algunas de las principales cargas que se emplean se muestran en la Tabla 15.2. Tabla 15.2 Principales Cargas empleadas en Resina Poliéster. CARGA

La fibra de vidrio es el material que por excelencia se ha combinado con la resina Poliéster para fabricar piezas automotrices, industriales o del sector marítimo, éstos productos presentan excelente resistencia mecánica, ténn ¡ca y química.

APLICACION

Talco

Piezas con Acabado Cantera y Resanadores

Carbonato de Calcio

Laminados, Estatuas, Piezas imitación mármol ,

Esta preferencia por la fibra de vidrio se debe a que posee las siguientes propiedades: •

Elevada Resistencia a la Tensión



Excelente Resistencia a la Intemperie



Excelente Resistencia Química



Baja Conductividad Térmica



Incombustible



Inerte

Piezas imitación marfil y porcelana

Arena Sílica

Pisos

Cabosil

Se emplea para impartir tixotropía al sistema

Mica

Piezas que requieren aislamiento eléctrico y estabilidad térmica

2.2.2. APLICACIONES •

Carretes de Bobinas



Piezas Imitación Mármol



Piezas Imitación Madera



Piezas Imitación Porcelana



Artículos Decorativos



Concretos Poliméricos



Pasta para Reparación Automotriz

Por ello, la fibra de vidrio se convierte en el mejor medio de refuerzo mecánico estructural de cualquier pieza que se vea sometida a esfuerzos y temperatura. Los principales formas comerciales en que se presenta la fibra de vidrio son: •

Mecha (Roving)



Colchoneta (Mat)



Petatillo (Woven Roving)



Velo (Surfacing Mat)



Filamento Cortado (Chopped Strand)

2.3. RESINA POLIESTER CON REFUERZO a) Mecha (Roving)

2.3.1. PROPIEDADES Como la resina Poliéster presenta elevada rigidez llega a estrellarse en piezas de gran espesor, por esta razón, se refuerza con fibra de vidrio, fibra aramídica (Kevlar) o fibra de carbono.

Se presenta embobinada en consta de 60 hebras que unidas. Es la presentación presenta mayor resistencia dirección.

carretes, es un hilo que han sido firmemente de fibra de vidrio que ~ mecánica en una sola-

POLIESTER INSATURADO u principal uso es en el proceso de asperslOn, embobinado de filamento continuo y fabricación de preformas. Cuando se emplea la mecha en el proceso de aspers ión, las hebras poseen algún filamento pigmentado en rojo , que permite al operador ontrolar visualmente la cantidad de refuerzo que e está aplicando en un lugar determinado.

9

d) Velo (Surfacing Mal) Esta presentación es semejante a la colchoneta, con la diferencia de poseer menor peso por unidad de área, es decir, su estructura es más ligera. Se aprovecha para proporcionar mejor acabado a--Ias piezas fabricadas, generalmente por picado a mano.

e) Filamento Cortado (Chopped StralUlj b) Colchoneta (Mal) Es la forma más común en que se presenta la fibra de vidrio y la más utilizada. Los monofilamentos que salen de los crisoles, se cortan en tramos de 5 cm aproximadamente, éstos caen en una banda donde se les aplica un aglutinante en solución o en polvo y se presionan on un rodillo de hule. Posteriormente la banda entra a un horno donde el aglutinante se funde, si es en fo rma de polvo, o se evapora el solvente si se trata de una solución. Como el monofilamento se acomoda al azar, es un elemento que presenta resistencia mecánica en todas direcciones, es el más empleado a nivel industrial.

e) Petatillo (Woven Roving)

Es una estructura tejida con cabos de mecha y entrecruzados a 90 0 , la resistencia mecánica se reparte uniformemente, casi siempre se emplea combinada con colchoneta y mejora las propiedades estructurales en lanchas y grandes

Una variante del petatillo se elabora en cabos de 5, 10 y,15 filamentos y se denomina "tela para bote".

Es el menos común y se trata de monofilamentos cortados entre 1.25 y 5 cm. Se empleaq para preparar los compuestos de moldeo que después se transformarán por compresión.

2.3.2. APLICACIONES •

Tubos



Perfiles



Depósitos de Almacenamiento



Piscinas



Tuberías



Lanchas



Puertas



Canalones

2.4. RESINA POLIESTER CON CARGA Y REFUERZO 2.4.1. PROPIEDADES En algunas aplicaciones, no sólo se necesita una carga para proporcionar determinado acabado o propiedades, o un refuerzo para conferirle tenacidad al material, sino que se requiere de la combinación de ambos, para obtener propiedades equilibradas que compitan con algún termoplástico



10 CAPITULO XV de especialidad o de alto desempeño. Por esta razón, surgieron los Compuestos de Moldeo, que son formulaciones en las que se combinan diferentes aditivos, cargas y refuerzos, con la resina Poliéster, presentándolos de manera especial para transformarlos por Compresión o Transferencia.

2.4.2. APLICACIONES •

Enchufes de Bujías



Tapas de Distribuidor



Carcazas de Equipo Eléctrico y Electrónico

• . Portaequipajes

3 PROCESOS DE TRANSFORMACION

RESINA POllESTER

Los procesos de transformación más empleados a nivel industrial son: SHEET MOLDING COMPOUND

BULK MOLDING COMPOUND

+ VACIADO + PICADO A MANO

MANUAL {

o DE CONTACTO

+ FABRICACION DE LAMINA

Figura 15-14 Elaboración de Compuestos de Moldeo. •

Los dos compuestos de moldeo reciben su nombre por sus siglas en inglés :

LAMINADO CONTINUO

ASPERSION

{

- MEZCLA INTERNA _ MEZCLA EXTERNA

MECANICO +



BMC Bulk Molding Compound

EMBOBINADO CON FILAMENTO CONTINUO

+ PUL TRUSION

Compuesto de Moldeo en Pasta.

+ COMPRESION

También se le conoce como masilla y se

+ TRANSFERENCIA

compone por material de refuerzo de fibra

corta.

Se

transforma

por

Compresión y Transferencia.



3.1. PROCESOS MANUALES

SMC Sheet Molding Compound

3.1.1. VACIADO

Compuesto de Moldeo en Lámina. Se conforma por una lámina de refuerzo impregnada alguna

con

carga.

Compresión.

resina Se

Poliéster

transforma

y

Consiste en formular la resma poliéster catalizarla para que en un tiempo determinado endurezca el material.

por Este material previamente formulado se vacía en el molde que puede ser de vidrio, Polietileno de Alta Densidad o Silicón, para que después de curar la pieza se desmolde.

POLIESTER IN SATURADO De esta forma se puede procesar la resina Poliéster pura o con cargas para moldear piezas decorativas, encapsulados y artícu los imitación porcelana, madera o malaquita. Es el proceso más artesanal que existe y el buen desempeño de las piezas depende de un buen mezclado de los componentes . Los pasos a seguir son los siguientes:

...

11

e) Cuando está por terminar de endurecerse ("curar") el Gel-Coat, se coloca la colchoneta. Con una brocha y movimientos verticales, : se aplica la resina Poliéster previamente fonnulada, esto es, picando la colchoneta. d) Antes de que la resina gele, se hace pasar un rodillo ranurado llamado rolador, con diámetro de 9 a 25 mm y una longitud de 5 a 20 cm. Este extrae el aire ocluído y mejora la adhesión de la colchoneta con el Gel-Coat. e) Se aplica otra capa de colchoneta y se repite el procedimiento .

(METIL-ETIL.cETOHAJ

OlMETL· ...HILIHA

~

f)

Se coloca una capa de petatillo y se repite el procedimiento.

g) Esto se repite todas las veces que sea hasta alcanzar el espesor deseado. 15 · 25 m in

Figura 15-15 Proceso de Vaciado de Resina Poliéster.

3.1.2. PICADO A MANO Es el más económico yaque no requiere de equipo especializado. Sin embargo, la calidad del producto depende de la habilidad del operador. Este proceso consiste en: Aplicar agente desmoldante al molde. Este casi siempre será negativo y el agente desmoldante puede ser cera o una película de alcohol polivínilico, aunque en el caso de emplear los dos compuestos se obtienen mejores resultados. Aplicar capas de Gel-Coat; dependiendo del producto a fabricar será el espesor.

neces~rio

h) Cuando se desea mejorar el acabado de la pieza al iniciar y terminar el procedimiento, se colocan piezas de velo que proporcionen buena apariencia superficial. Este proceso se utiliza para la fabricación de moldes, piezas automotrices y artículos de uso doméstico o decorativo como: macetas, contenedores, artículos para cocina en donde se aprovecha la facilidad de producir piezas con diseños complicados .

3.1.3. FABRICACION DE LAMINA Es similar al proceso de "Picado a Mano", sólo que en lugar de aplicar un agente desmoldante, se coloca una película de celofán o PET "Mylar" . No se emplea Gel-Coat, debido a que la lámina 110 presenta un acabado de color, pero de ser necesario, se pigmenta la resina y esto proporciona el color deseado.

12

CAPITULO XV

-

La fabricación de lámina sigue los siguientes pasos:

3.2. PROCESOS MECANlCOS

a) Colocación de película de PET "Mylar", que

3.2.1. LAMINADO CONTINUO

tendrá la función de película separadora. b) Sobre la película se coloca una capa de velo y otra de colchoneta que presente dimensiones

Este proceso es semejante al anterior, pero involucra el empleo de equipo especializado que fabrica las láminas planas o acanaladas en forma automática .

. menores a la película separadora. e) Se vietie sobre la colchoneta la resina Poliéster previamente formulada y pigmentada. d) Con

ayuda de una

brocha se

"pica"

la

,colchoneta para impregnarla de resina, y que ésta penetre en todos

los

lugares de la

colchoneta.

El equipo alimenta en forma continua la película separadora y sobre ésta se coloca el velo. A continuación se deja caer sobre el velo la resina previamente formulada y pigmentada y roving cortado. A esta mezcla se le coloca encima otra capa de velo y película separadora. La estructura conformada se hace pasar por unos rodillos que distribuyen unifonnemente la resina y extraen el aire ocluído.

e) . Se coloca otra capa de película separadora ' (Mylar) sobre la colchoneta impregnada de resina Poliéster. t)

Sobre ésta lámina se hace pasar una -cuchilla

Posteriormente, la lámina continua entra a un horno que se mantiene entre 90 y 110°C para curar la _ pieza.

y distribuir

Finalmente la pieza se corta al final del horno y se deja en reposo al medio ambiente para alcanzar su , dureza final.

g) Se coloca la lámina entre dos láminas planas o

El proceso se emplea en la elaboración de láminas, ', con la ventaja de obtener productos con espesor

para extraer

el

aire

ocluído

uniformemente la resina Poliéster.

acanaladas, que proporcionan la forma al producto. h) Si se deja a temperatura ambiente, la lámina requiere de 12 a 24 horas para endurecer, pero

uniforme.

3.2.2. ASPERSION

curado. Antes de que endurezca totalmente, se

Es semejante al proceso de picado a mano, con la.,;' diferencia de que ahora la resina se aplica mediante. una pistola. El proceso que se lleva a cabo es el _

cortan las orillas para alcanzar el tamaño

siguiente:

si se emplea un horno, en minutos se realiza el

deseado. a) Aplicar agente desmoldante. i)

Al endurecer totalmente, se lijan los extremos para proporcionarle un acabado terso.

b) Aplicar capas de Gel-Coat necesarias. e) Mediante la pistola de aspersión, aplicar resina Poliéster y fibra de vidrio.

~h--------~------------------------~

POLIESTER INSATURADO En el mercado, las pistolas de aspersión son de dos

13

para mejorar las propiedades mecánicas de la pieza.

• De Mezcla Interna.- La resina y el catalizador se combinan en una cámara.

e)

Este proceso se repite hasta alcanzar el espesor deseado.

• De Mezcla Externa.- La resina y el catalizador se combinan en el aire antes de alcanzar su objetivo final.

f)

Se deja la pieza en reposo hasta que alcance su total solidificación.

A continuación se muestra el esquema de pistolas de aspersión de mezcla interna y externa.

co,,"""" . ,.·~;;~~~-~ll ~~~~;-~~r~ I

~ I

DE RESINA

-¡:y-~:~~~~

._.~.-

~'"¡.,_~·.::!~cO I

~.

RESINA Y ACELERADOR

~~

'!

:::c:::.::::r.....

ñ:.~.?~ziJj-o::.· "

,,-{,,~S...n_~

EMBOBINADO DE FILAMENTO CONTINUO

Consiste en impregnar de resma Poliéster previamente formulada y catalizada, la mecha de roving y enrollarla alrededor de un molde para fabricar tubos y tanques de almacenamiento cilíndricos.

L_____ ---

~-- -- CABEZAL

CO RT DO A R

3.2.3.

L__

FIBRA DE VIDRIO CONTINUA

J

~o

;;;;,::, AIRE

AIRE

O::':~'~'Q COMPRIMIDO I~-r; 0 FIBRA DE VIDRIO CONTINUA

FigurtI 15-16 Principio de la Proyección de Fibra y Resina. !

Este último caso es el más recomendado, ya que no _se presentan alteraciones en la velocidad de curado, debido a que no se mezcla resina virgen con resina catal izada.

; La pistola presenta un aditamento donde se coloca un carrete de roving que se corta en segmentos de . 5 cm de longitud aproximadamente, se lanza junto 1__con la resina catalizada sobre el molde a cubrir.

d) Después de aplicar la capa correspondiente de la fibra de vidrio cortada con resina Poliéster, se puede aplicár una capa de petatillo y rolar

El equipo consiste en un molde que es un eje o mandril fabricado de hule, que al inyectarle aire alcanza su máximo tamaño. Sobre el molde se coloca una película plástica que actúa como película separadora y sobre ella, se va enrollando el rovmg impregnado de resma Poliéster. Como el enrollado se realiza tensando la mecha de roving, no existen problemas de aire ocluído y no se requiere de rolado en cada capa aplicada. Sin embargo, en la última capa, se recomienda efectuar un rolado para proporcionar un acabado terso y uniforme el} el producto . Cuando la pieza terminada se encuentra en proceso de curado, se disminuye la presión de aire en el molde para facilitar la extracción de la pieza. En la Figura 15-1 7 se muestra cómo se aplica la fibra de vidrio impregnada de resina Poliéster.

14

CAPITULO XV .

Figura 15-17 Proceso de Embobinado de Filamento Continuo.

3.2.4. PULTRUSION Es un proceso semejante a la extrusión de plásticos, pero en lugar de alimentar pelIets, se alimenta fibra de vidrio impregnada de resina Poliéster. La resina Poliéster, previamente formulada con carga, catalizador y demás aditivos, se coloca en recipientes en los que se sumerge la fibra de vidrio el) forma de roving. Posteriormente el roving se hace pasar por unas cuchillas rasadoras para eliminar el exceso de resina. La mecha de fibra de vidrio impregnada entra a la cámara del equipo de pultrusión por conductos que van reduciendo su paso hasta reunir a todos las mechas alimentadas. Esto se realiza con el fin de aglomerar las fibras para conseguir una estructura sólida. La estructura puede tener cualquier forma (redonda, rectangular, cuadrada, en "L") y se produce de 1T~.anera

continua, es decir, se fabrica un perfil.

El perfil es en un 70 a 80% fibra de vidrio y el resto es resina Poliéster formulada y cargada para que cumpla su función de aglutinante. En la Figura 15-18 se muestra el eqUIpo de pultrusión .

-

Figura 15-18 Sistema de Pultrusión.

Las propiedades de los productos así fabricados, son mejores que una pieza moldeada por compresión, acercándose a las cualidades de un metal. Tabla 15.3 Propiedades de Productos de Resina Poliéster. PROPIEDAD

Contenido de Fibra de Vidrio

UNIDA DES

BMC

PULTR USION

%

22

55

1.82

1.69

8.03

410

2070

5500

3

Densidad

g/cm

Resistencia a la Tensión

kg/cm

2

40

0.50

Elongación

%

Módulo de Tensión

kg/cm

Resistencia a la Compresión

kg/cm

Resi stencia a la Flex ión

kg/cm

Módulo de Flexión

kg/cm

ACERO INO XIOABl..E

2

12100

17000

15000

2

1380

2070

5500

2

880

2070

2

10900

17000

15

POLIESTER INSATURADO 3._ .5. CONIPRESION _ lediante este proceso se moldean los compuestos de moldeo SMC y BMC, para obtener piezas con a abado por los dos lados y co n mejores propiedades mecánicas, que en el proceso manual o e aspersión . Se utiliza la compresión en casos donde se requiere un elevado contenido de fibra de vidrio en el producto final. Este proceso proporciona la ventaja de : • Co piar fielmente el acabado del molde • No requerir de procesos de cortado de rebaba y acabado • Disminuir costos de mano de obra

Con este proceso se pueden moldear piezas de diseños complicados si se emplea el BMC y para piezas sencillas con compuesto SMC. Sin embargo, en este último caso se debe cortar el compuesto SMC a las dimensiones deseadas .

Si el artículo final presenta una configuración complicada, se debe moldear el compuesto SMC en forma aproximada al producto final. A este moldeo se le denomina "fabricación de preforma" . Se emplean en mayor medida los compuestos BMC para el moldeo por compresión .

Se obtienen artículos como: carcazas para eqUIpo eléctrico, tapas de distribuidor, portaequipajes, fachadas y todo aquel producto que requiera buen~s propiedades mecánicas y buen acabado superficial por los dos lados .

• Obtener producciones elevadas El proceso requiere apac idad de ejercer alcanzar en las temperaturas de 80 a

de una prensa que posea la presiones de 35 a 100 kg/cm 2 platinas para los moldes, 150 Oc.

Así como el compuesto SMC y BMC presentan diferentes propiedades, sus condiciones de moldeo son diferentes, en algunos casos se puede mo ldear la resina Poliéster reforzada con fibra de vidrio, colocando directamente sobre el molde la colchoneta y vaciando la resina Poliéster encima. Las características de moldeo son las siguientes: TEMPERA TORA

UP con FV

120

50

SMC

150

60

BMC

160

80

MITAD MOVIL

BORDE DE CORTE

2

CONDICIONES DE MOLDEO

Oc

PRESION Kg/cm

CARGA

MITAD FIJA

PERNO EXPULSOR

PLATINA FIJA

Figura 15-19 Proceso de Compresión.

16 CAPITULO XV 3.2.6. TRANSFERENCIA Es un proceso poco utilizado para moldear resina Poliéster, sin embargo, ocasionalmente se emplea y consiste en colocar en el molde, material de refuerzo (preforma o colchoneta) e inyectar a través de un pistón la resina Poliéster previamente formulada y catalizada para que gele en 8 ó 12 minutos. La resina Poliéster se introduce al molde, impregna el refuerzo, llena el molde y se endurece para obtener el producto final. El equipo presenta medidores que controlan el flujo de resina alimentada, así como los tiempos del ciclo para abrir y cerrar el molde. Los moldes son semejantes a los empleados en el proceso de compresión y también requieren de un sistema de calentamiento.

\

RESINA FENOLICA

l'

i

-I

o

1: - i ~ I

i '

!

t

I

1 .

:

¡-

r

INSTITUTO -MEXICANO DEL PlASTICO INDUSTR-IAl, S.C.

RESINA FENOLICA INOICE 1 GENERALIDADES .................................................................................................................................. 1 1.1. HISTORIA ..... ........................... .. ................... ....... ......... ... .............................. ...... .. .... .. ........ .............. ........................ 1 1.2. MATERIAS PRIMAS .......................... ............. .......................... ............ ..................... ......................... ...................... 2 1.3 . CLASIFICACION ..... ........................... .... ..... ......... ........... ... ...... ....... ........................... .. ......... ... .. ........... .... .......... .... .. 3 1.4. PRODUCCJON DE RESINA FENOLICA ...... ................................................................ ....... ... .. .. ...... .. ................. 3

2 ANA LISIS POR TIPO DE PLASTICO .................................................................................................. 5 2.1. PARA AGLOMERAR ........................ .. ................. ............................. ... ................ ... ..... ..... ......... .. ... .. ....................... 5 2.2. PARA RECUBRIMIENTOS ... .. ............... ................. ...... .... .............................................................................. .. ...... 8 2.3. PARA COMPUESTOS DE MOLDEO .... ................... .... .. .......... .................... ........ ........ ..... .. ... ........... ..... ........ ......... 8

3 PROCESOS DE TRANSFORMACION ............................................................................................... 11 3.1. COMPRESION .. ............ ... ........ ..... .. ..... .. ....... ..................... ......... .. ............. ....... .. ...... ... ...... .. ... ............. .. ....... .. ....... 1I 3.2. TRANSFERENCIA ..... .................. ....... .................................................................... ................ ....... ..... . ........ ... ..... 1I 3.3. fNYECCION ........................ ......................................................... ..... .......... .... .. ........... ...... ....... ...... .................... . 12

CAPITULO XVI

RESINA FENOLICA 1 GENERALIDADES 1.1. mSTORIA considerar que el desarrollo e . vestigación de materiales sintéticos o nuevos areriales, que aportaron información a la etapa de dustrialización de Europa, se realizó entre los mos 1880 y 1910, a cargo de personajes como 'us Rütgers (1830 - 1903), Adolph Van Bayer :83 5 - 1917) Y Carl Duisberg (1861 - 1935). 1872 el químico A. Van Bayer desarrolló el de materiales obtenidos por la reacción de :enol con formaldehído. Sin embargo, sus vestigaciones no tuvieron trascendencia hasta que 1905 el Dr. Leo Hendrik Baekeland, indagando e proceso de fabricación de goma laca sihtética, cubre la importancia de tales estudios. En 1907 e Dr. Baekeland solicita la patente DRP 233803 -Proceso para la Fabricación de Productos de ndensación a partir de Fenal y Formaldehído", 'enominando a sus productos con el nombre de ~llldio

Este material es el primer polímero completamente sintético que marca el inicio de la "Era del P lásti ca" . Baekeland también define diferentes grados de polimerización de la Resina Fenólica denominándola Novolaca y Baquelita A, B Y C, cambiando estos últimos términos en 1909 por los estudios que realiza H. Lebach por Resol, Resitol y Resita. Estos grados de Resina Fenólica pueden ser modificados por combinación o uso simultáneo con otros fenoles. Las Resinas Fenólicas requieren de cargas o refuerzos para su aplicación práctica e industriaJ ya que, al endurecerse sin la presencia de éstos, se convierten en un producto duro y quebradizo . Los más recientes desarrollos son las espumas de Resina Fenólica, así como grados reforzados con fibra de vidrio, grados resistentes a la flama y productos de baja alcalinidad.

2

CAPITULO XVI

b) Formaldehído

1.2. MATERIAS PRIMAS Las Resinas Fenólicas parten básicamente de dos materias primas: • Fenol • F ormaldehído

Se le conoce también como aldehído fórmico , oximetileno o metanal. Se obtiene de la oxidación del metanol o de la ebullición de algunos gases del petróleo tales como propano y butano. Se emplean como catalizadores cobre, plata u óxidos de molibdeno y hierro.

1.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE OBTENCION

METANOl

a) Fenol

Conocido también como ácido fenílico, benzofenol o hidroxibenceno. Se obtiene de la oxidación del cumeno /obteniendo como producto secundario acetona. En la primera etapa de la reacción se obtiene el hidroperóxido de cumeno, el cual se descompone al agregarle ácido sulfúrico diluido en acetofenona y fenil-dimetil-carbinol. Posteriormente se realiza una rectificación y se obtiene el fenol con acetona como subproducto.

OXIDACIO N ,Ir

FORMAlDEHIDO

Figura 16-2 Obtención de Formaldehído.

1.2.2. ESTRUCTURA

CUMENO

""

/ CH I

OH

@

@)

H

I

I

C=O

I H

OXIDACION

1. FENOl OH

@ Figura 16-1 Obtención de Fenol.

+ ACETONA

/CH 3 C=O "" CH 3

FENOl

FORMAlDEHIDO

1.2.3. PROPIEDADES a) Fenol

Son cristales blancos que se toman rosados o rojos :' por efecto de la luz si no son completamente puros . . Absorben humedad del 'medio ambiente y presentan . .", un olor característico.

RESINA FENOLICA · Es soluble en alcohol, agua, éter, cloroformo, glicerol, aceites y álcalis.

Cualquiera de estos dos productos, Novolaca o Resol dan lugar a la Resina Fenólica aunque con tratamientos diferentes.

Es' un producto combustible que presenta un punto de fusión de 42 a 43 oC y un punto de ebullición de

182 oC. i?-Es tóxico por ingestión o inhalación, el .límite máximo permitido en un ambiente de trabajo es de 5 ppm en .el aire.

ib)

Formaldehído

~!+ - -,

· Es un gas soluble en agua y ::Jcohol con k. '

.temperatura de autoignición de 430 oc. 'Comúnmente se presenta como una solución acuosa del 37 al 50%, que puede contener hasta 15% de · íhetanol, con punto de ebullición de 101 oC.

E§ tóxico por inhalación, con vapores fuertemente ifritantes, el límite máximo permitido en un áinbiente de trabajo es de 1 ppm en el aire. ~.~.~

t3. CLASIFICACION Í:as Resinas Fenólicas se clasifican en dos formas: Por el tipo de reacción de condensación realizado • Por el empleo de la Resina Fenólica

POR REACCION DE CONDENSACION reacción de polimerización de la Resina Fenólica, que es una reacción de condensación, se puede llevar a cabo mediante catalizadores ácidos o básicos y, de acuerdo al tipo de catalizador ~ empleado, se obtienen dos tipos diferentes de Resina Fenólica: • Catalizadores Acidos - Novolaca • Catalizadores Básicos - Resol

1.3.2. POR APLICACION De acuerdo a los elementos con los que se combinen las Resinas Fenólicas se obtienen diferentes tipos y son: • Para Aglomerar.- No se combinan. • Para Recubrimiento.- Se combinan con aceites yagua. • Para Compuesto de Moldeo.- Se combinan con cargas y lubricantes . Cada uno de estos tipos de Resina Fenólica presentan diferentes propiedades y es la forma más común y comercial de conocerlos.

1.4. PRODUCCION DE RESINA FENOLICA La producción de Resina Fenólica parte de fenol y formaldehído. El proceso se realiza en reactores provistos de sistemas de calefacdón, refrigeración y agitación interna. Al inicio de la reacción se aplica calor y cuando la mezcla se encuentra en estado de exotermia, se cambia el proceso a un sistema refrigerado para mantener la temperatura entre 65 y 100 oC durante dos a cuatro horas. Después de un tiempo la mezcla reaccionante se divide en dos capas: una fase acuosa y otra resinosa; éstas se separan y se elimina la fase acuosa. El catalizador se neutraliza o se elimina por lavados con agua y el agua que retiene h fase del polímero se elimina por destilación con vacío y temperatura elevada.

3

4

CAPITULO XVI Si el formaldehído y el fenol se combinan en proporciones de 1: 1 ó de 1:0.8 con un catalizador del tipo ácido, se obtiene una Resina Novolaca y si estos dos componentes se combinan en proporciones de 1.5:1 ó de 2:1 con un catalizador del tipo básico se obtiene una Resina Resol. Las resinas así obtenidas, Novolaca y Resol poseen un bajo peso molecular, son susceptibles de fundir y disolverse, y por efecto de calor y catalizadores se transforman en Resitoles, cuya estructura posee mayor peso molecular,. pero todavía llegan a ser fusibles y parcialmente solubles.

Las reaccIOnes que se llevan a cabo son las siguientes:

CATALIZADOR

OH

c b - CH'-é

OH

é

NOVOLACA

+ CH,O

CATALIZADOR FENOl FORMAlDEHIDO ' - - - - BASICO

OH OH cb-CH H -é o ,OH + HOC, o - CH,

0,H 9 C ....... CH

eH

11

I CH

""eH

o

CH,OH

OH

OH

OH

é-CH'-é

J

é-

OH CH , -

NH-CH'-é-+ NH,_

DIMETILENAMINA

~ H-p-OH

(Oxigeno)

-H1O

Reactor

H

eH .-'

~

c=o

H ácidos catalizadores

básicos

Molino de cilindros

OH

HEXAMETILEN TETRAMINA

Metanol

Formaldehído

-H 2 O

-é--

RESOL

NOVOLACA

Fenol

OH

ACIDO

Condensación

Los Resoles se caracterizan por presentar grupos metilol y éter, por lo tanto sin necesidad de aditivos reaccionan lentamente a temperatura ambiente denominándose también como "Resinas Fenólicas Autocurables". Esta reacción se acelera entre 100 y 180 oC, con desprendimiento de agua y formaldehído, razón por la que aumenta su pes,o molecular y se convierte en un prepoIímero . denominado Resitol, que puede reblandecer p~r . calor pero que es insoluble. La última etapa de una Resina Fenólica es una Resita, que se convierte en un polímero insoluble e infusible.

Soportes de resina (relleno y refuerzo) Catalizadores, aditivos complementarios Molino de cilindros

Molienda o desmenuzado pastillado

Resinas de moldeo de fenol-formaldehído

I

Por otro lado la Novolaca, al carecer de grupos metilol, no reacciona por sí sola aunque la temperatura sea elevada, denominándose "Resin,as Fenólicas no Autocurables" convirtiéndose . producto estable durante su almacenaje. -

.-

:~"{