Muestreo-sobrepeso

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA FARMACÉUTICA DISEÑO EXPERIMENTAL Integrantes:  C

Views 206 Downloads 6 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA FARMACÉUTICA DISEÑO EXPERIMENTAL

Integrantes:  Cabrera María José  Moreno Jorge  Muñoz Kevin  Pozo Josselyn  Torres Nadia

NOTA:

Fecha: 2018/04/25

1. TEMA: MUESTREO 2. PROBLEMA  Se desea conocer si en la FCQ existe un problema de sobrepeso en la población estudiantil. 3. OBJETIVOS  Comprobar si en la facultad de Ciencias Químicas existe un problema de sobrepeso a partir de la determinación del IMC de los estudiantes.  Calcular el tamaño de la muestra que debe tomarse para obtener un valor de IMC promedio que represente a todos los estudiantes. 4. INTRODUCCION Actualmente, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa y se considera como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, constituyendo uno de los problemas que más aquejan a la sociedad. El diseño de un experimento es el conjunto de todos los pasos previos que deben realizarse para asegurar que los datos que se obtengan finalmente permitan realizar un análisis objetivo. Teniendo en cuenta esto en el experimento planteado, para conocer si existe un problema de sobrepeso en la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, se procedió a realizar un análisis de una parte de la población llamada muestra, para lo cual se aplicó un muestreo estratificado con subgrupos homogéneos es decir estudiantes de cada carrera (Bioquímica y farmacia, Alimentos, Farmacia, Química y Bioquímica Clínica), dentro de cada uno de ellos se asignó un muestreo aleatorio simple para elegir los alumnos a encuestar, ya que se escogió un método de diagnóstico, estimando la proporción de la muestra, mediante el coeficiente de nivel de confianza , que por medio del conocimiento de pesos y estaturas permitió obtener un promedio del Índice de Masa Corporal (IMC) de los estudiantes de la facultad, el cual según Pintad (2014): el IMC se le considera un

indicador simple de la relación entre peso y talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso o la desnutrición en los adultos, el cual se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Y según la OMS el rango de IMC que se considera saludable es de 18,5-24,9; si es mayor a 25 se considera sobrepeso y menor a 20 se habla de una desnutrición. 5. METODOLOGÍA 5.1. Método Para conocer si en la FCQ existe un problema de sobrepeso se encuestó a una parte de la población estudiantil, para lo cual se realizó un muestreo aleatorio estratificado, lo que permitió tener una muestra que represente a toda la facultad proporcionando datos confiables. Una vez obtenido el tamaño de la muestra se procedió a realizar una encuesta al número de estudiantes determinados, sobre su peso y su estatura, para posteriormente sacar el IMC y comparar el promedio con lo establecido por la OMS. 5.2.Procedimiento       

Para cumplir con los objetivos planteados, se procedió a: Calcular el tamaño de muestra que se debía tomar, conociendo que la población estudiantil de la FCQ es de 1509, para que los datos obtenidos sean representativos. Calcular la cantidad de alumnos que se debía encuestar por carrera. Encuestar al número de estudiantes. Tabular los datos. Calcular el IMC de los estudiantes. Comparar y sacar conclusiones.

6. RESULTADOS 6.1.Cálculos 

Datos Tabla 01: Datos conocidos.

Datos Población (N)

1509

Coeficiente de confianza (z)

1,96

Precisión deseada (d)

0,1

Proporción deseada (pq)

50%-50%

Autor: Cabrera, M., Moreno, J., Muñoz K., Pozo J., Torres N.



Calculo del tamaño de la muestra 𝒏=

𝑁 ∗ 𝑧 2 ∗ 𝑝𝑞 𝑑 2 ∗ 𝑁 + 𝑧 2 ∗ 𝑝𝑞

1509 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝒏= 0.12 ∗ 1509 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝒏 = 𝟗𝟎 

Calculo de muestra a tomar por carrera

Tabla 01: Datos del número de estudiantes por carrera

Nº Estudiantes Bioquímica y Farmacia

201

Alimentos

311

Farmacia

404

Química

263

Bioquímica Clínica

330

Total

1509

Autor: Cabrera, M., Moreno, J., Muñoz K., Pozo J., Torres N.

𝒏𝒊 =

𝑁𝑖 𝑁

∗n

201

𝒏𝒊 = 1509 ∗90 𝒏𝒊 = 𝟏𝟐 

Calculo del IMC

𝑰𝑴𝑪 =

𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎2 (𝑚2 )

𝑰𝑴𝑪 =

80 1,752

𝑰𝑴𝑪 = 𝟐𝟔, 𝟏𝟐 

Calculo del IMC medio de la muestra ̅= 𝒙

∑𝑁 𝑖=1 𝑥𝑖 𝑛

̅ = 𝟐𝟐, 𝟗𝟎 𝒙



Calculo del IMC por carreras ∑𝑁 𝑖=1 𝑥𝑖 ̅= 𝒙 𝑛𝑖 ̅ = 𝟐𝟑, 𝟎𝟐 𝒙

6.2.Resultados Obtenidos A. Tabla 03. Nº de estudiantes por carrera para la muestra

Bioquímica y farmacia Alimentos Farmacia Química Bioquímica Clínica

Estudiantes

muestra por grupo

201

12

311 404 263 330 1509

19 24 16 20 90

Autor: Cabrera, M., Moreno, J., Muñoz K., Pozo J., Torres N.

B.

Tabla 04. Datos obtenidos en la encuesta

Estatura (m)

BIOQUIMICA Y FARMACIA

ALIMENTOS

1,75 1,62 1,75 1,65 1,68 1,65 1,78 1,72 1,66 1,60 1,75 1,62 1,75 1,62 1,68 1,72 1,61 1,71

Peso (Kg) 80 68 83 56 58 70 55 64 52 55 80 65 78 63 72 85 57 65

IMC 26,12 25,91 27,10 20,57 20,55 25,71 17,36 21,63 18,87 21,48 26,12 24,77 25,47 24,01 25,51 28,73 21,99 22,23

FARMACIA

QUIMICA

1,76 1,78 1,63 1,61 1,68 1,65 1,74 1,73 1,80 1,74 1,75 1,58 1,72 1,69 1,72 1,61 1,74 1,72 1,65 1,79 1,65 1,63 1,56 1,78 1,55 1,66 1,51 1,56 1,68 1,57 1,68 1,73 1,54 1,76 1,64 1,75 1,7 1,62 1,78 1,63 1,58 1,68 1,7 1,6 1,65

69 68 74 49 58 70 55 64 69 70 69 48 72 72 71 57 65 68 50 70 64 55 57 68 53 67 60 72 69 76 63 60 69 74 60 71 70 64 93 64 65 80 67 64 58

22,28 21,46 27,85 18,90 20,55 25,71 18,17 21,38 21,30 23,12 22,53 19,23 24,34 25,21 24,00 21,99 21,47 22,99 18,37 21,85 23,51 20,70 23,42 21,46 22,06 24,31 26,31 29,59 24,45 30,83 22,32 20,05 29,09 23,89 22,31 23,18 24,22 24,39 29,35 24,09 26,04 28,34 23,18 25,00 21,30

BIOQUIMICA CLINICA

1,78 1,72 1,61 1,55 1,68 1,75 1,67 1,63 1,58 1,71 1,77 1,8 1,78 1,6 1,67 1,74 1,65 1,72 1,69 1,69 1,64 1,75 1,56 1,6 1,68 1,73 1,55 1,76

65 70 57 62 65 59 62 75 60 72 64 58 60 64 55 62 56 65 56 58 62 54 55 55 62 55 58 57

Autor: Cabrera, M., Moreno, J., Muñoz K., Pozo J., Torres N. C.

Tabla 05: Índice de masa corporal

I.M.C Bioquímica y farmacia Alimentos Farmacia Química Bioquímica Clínica Promedio

23,09 23,05 23,66 24,08 20,94 22,90

Autor: Cabrera, M., Moreno, J., Muñoz K., Pozo J., Torres N.

20,52 23,66 21,99 25,81 23,03 19,27 22,23 28,23 24,03 24,62 20,43 17,90 18,94 25,00 19,72 20,48 20,57 21,97 19,61 20,31 21,71 20,08 17,96 22,60 21,97 18,38 24,14 18,40

7. CONCLUSIONES  Se comprobó que en la Facultad de Ciencias Químicas no existe un problema de sobrepeso a partir de la determinación del IMC de los estudiantes cuyo promedio fue de 22,90, lo cual indica que generalmente poseen un peso adecuado al compararlo con los datos de IMC de la OMS en donde el rango de peso saludable es de 18,5 a 24,9.  Se calculó que el tamaño de la muestra que debía tomarse, el cual fue de 90 estudiantes para obtener un valor de IMC promedio que constituya a toda la población estudiantil, así también se calculó la proporción de estudiantes por carrera, con el fin de que los datos obtenidos sean representativos y muestren la realidad de la facultad. 8. BIBLIOGRAFÍA OMS

(2010). 10 datos sobre la obesidad. http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

Recuperado

de:

Pintado, B. (2014). CNB. Recuperado el 24 de Abril de 2018, de http://www.uib.cat/digitalAssets/303/303730_2014_animaleslaboratorio_num62 _16_21.pdf

9. ANEXOS Anexo 01

Fig. 01: Tabla de clasificación de IMC. Fuente: OMS