Muest Ra 105

NEUROACCIÓN La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Vigo 2019 ÍNDICE NEUROACCIÓ

Views 161 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEUROACCIÓN La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Vigo 2019

ÍNDICE

NEUROACCIÓN Introducción (Rafael Bisquerra Alzina) ..............................................................................

7

Capítulo I. Introducción a la neurociencia aplicada en la motricidad humana (Antonio Orbe Mendiola) ......................................................................................................

15

Capítulo II. Neuroimagen y sus aplicaciones: del laboratorio a la práctica (Julián Muñoz-Parreño, Noelia Belando Pedreño) ..............................................................

39

Capítulo III. La neurociencia y sus aplicaciones a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y con enfermedades del sistema nervioso (Javier Frontiñán Rubio, Isabel Rossignoli Fernández)........................

67

Capítulo IV. Desarrollo motor, cerebro y neuroeducación motriz en la infancia (Luis Miguel Ruiz Pérez) ...........................................................................................................

105

Capítulo V. Lateralidad, aprendizaje y deporte (Pilar Martín-Lobo) ......................

137

Capítulo VI. Neuromotricidad y aprendizaje. Importancia de la evaluación e intervención (Marta Díaz-Jara García) ..........................................................................

169

Capítulo VII. La integración dinámica de la persona con su entorno en la motricidad y el deporte (Carlota Torrents Martín, Natàlia Balagué Serre) ................. 193 Capítulo VIII. Cómo desarrollar el neuroaprendizaje fuera de la escuela: familiarizándonos con la familia (Anna Forés Miravalles) ........................................... 219 Capítulo IX. Neuroemoción y sus aplicaciones al ámbito del deporte (Irene Pellicer Royo) ................................................................................................................

233

Capítulo X. Neuroeducación ética en la educación física y el deporte (María José Codina Felip) ......................................................................................................

259

Capítulo XI. Las Funciones ejecutivas en el deporte. Hacia una propuesta de intervención (Julián Muñoz-Parreño, Noelia Belando Pedreño) ..............................

293

Capítulo XII. Neuronutrición del desarrollo cerebral y la estimulación cognitiva (Isabel Mª Martínez Monsalve) .......................................................................... 321

INTRODUCCIÓN Los años noventa del siglo XX han sido denominados como la década del cerebro. Tecnologías como la tomografía de emisión de positrones y el escáner de resonancia magnética funcional han permitido observar, investigar, experimentar y como consecuencia conocer lo que pasa en el cerebro en tiempo real. Esto era inimaginable pocos años antes. La neurociencia estudia el sistema nervioso en todos sus aspectos: DQDWRPtDHVWUXFWXUDIXQFLyQGHVDUUROORRQWRJHQpWLFR\ÀORJHQpWLFRELR química, patología, farmacología, etc., así como de sus efectos en el pensamiento, el comportamiento y las emociones. Por lo tanto, la conciencia, el lenguaje, el aprendizaje, la cognición, la motivación, la memoria y las facultades mentales. Se estima que en el cerebro hay cien mil millones de neuronas. Algunas estimaciones más precisas las cifran en 85.000 millones. Cada neurona se conecta con otras neuronas en lo que se denomina sinapsis. Para entender la complejidad del tejido neuronal y las sinapsis, nos ponemos imaginar una ciudad como Nueva York en la que damos a cada habitante 10.000 cables para que se conecten con otras personas distintas con cada uno de ellos. Hagamos la ciudad 10.000 veces más grande, aunque es difícil de imaginar. Este es el embrollo al que llamamos cerebro y que se considera como la masa más compleja que se conoce en el universo. El cerebro pesa aproximadamente entre 1’3 y 1’5 kgs. Por lo tanto, es relativamente pequeño. Toda la persona es pequeña en relación al espacio. Una persona, no es más que un puntito en su ciudad. La ciudad, no es más que un puntito en el la Tierra. La Tierra es solamente un puntito en el sistema solar. El sistema solar es un puntito en nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la cual para ir de un extremo a otro se necesitan 100.000 años luz. Nuestra Galaxia, con lo enorme que es, no es más que un punto en el conjunto del Universo, en el cual se estima que pude haber 100.000 millones de galaxias; y algunos las cuentan por billones. Otros consideran que

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

7

NEUROACCIÓN

no hay un solo universo, sino multiverso con muchos universos. También los KD\TXHFRQVLGHUDQTXHHOHVSDFLRSXGHVHULQÀQLWR(QHVWDHQRUPLGDG de cifras astronómicas, nunca mejor dicho, el cerebro ocupa un espacio LQÀQLWHVLPDOLPSHUFHSWLEOHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDPDWHULDO6LQHPEDUJR desde el punto de vista inmaterial es probablemente los más importante del universo.En la evolución que pasa por el australopitecus aferensis, homo antecesor, homo erectus, homo ergaster, homo habilis y homo sapiens, se produce lo que se considera el último paso de la evolución hasta la actualidad: el surgimiento de la conciencia. Esta conciencia es en gran medida gracias a lo que se ha denominado la “explosión craneal” que ha producido un desarrollo extraordinario de la corteza cerebral y principalmente del lóbulo frontal. Unos 15.000 millones de años de evolución desde el Big Bang, han dado como resultado la aparición de la conciencia. Cito cifras astronómicas para tomar conciencia de la enormidad del espacio y el tiempo. Pero al mismo tiempo para tomar conciencia de ¿qué sentido tendría esta enormidad sin una conciencia que pudiera tomar conciencia, valga la redundancia, de esta enormidad? El ser humano, por lo que se sabe hasta este momento, es el único ser capaz de tomar conciencia de ello. Lo cual puede tener diversas lecturas. Por una parte, somos el único ser conocido capaz de tomar conciencia de sí mismo, de sus emociones, por lo tanto, de la empatía, de la compasión, del amor y de la felicidad. Y esto nos hace únicos en la enormidad del universo. Somos los únicos seres que podemos tomar conciencia plena del bienestar y de la felicidad. Por otra SDUWHHVWRVLJQLÀFDXQSDVRLPSRUWDQWHGHODPDWHULDDORLQPDWHULDO OD conciencia), cuyo nexo de unión es el cerebro. El cerebro está formado principalmente por neuronas. En 1791 Luigi Galvani descubrió las neuronas y desde entonces el interés por conocer mejor su anatomía y funcionamiento ha ido “in crescendo”. En 1859, Herman von Helmholtz pudo medir la velocidad de propagación de la electricidad dentro de las neuronas y llegó a la conclusión de que se propaga a 27 metros por segundo. Lo cual es la forma de transmisión de información neuronal. En el siglo XIX, Paul Broca y Carl Wernicke estudiaron las locali-

8

Rafael Bisquerra Alzina

INTRODUCCIÓN

zaciones cerebrales, principalmente las áreas del lenguaje y actualmente hay dos áreas en el cerebro que llevan sus nombres. (QFRPSDUWLHURQHO3UHPLR1REHOGH0HGLFLQDHOÀVLyORJR&D millo Golgi y Santiago Ramón y Cajal por sus investigaciones sobre la neurona. Se atribuye a Ramón y Cajal la denominación de “neurona” a lo que también se conoce como célula nerviosa. A él se debe el descubrimiento de que el axón sólo se comunica con las dendritas de otra neurona en regiones especializadas: las sinapsis; en el interior de la neurona, las señales ÁX\HQ HQ XQD GLUHFFLyQ ~QLFD WDPELpQ GHVFXEULy TXH H[LVWHQ WUHV WLSRV principales de neuronas: sensorial, motora e interneurona. Investigadores posteriores como Antonio Damasio, Joseph LeDoux, Richard Davidson y muchos otros, han aportado un conocimiento del cerebro, de sus funciones, de su estructura y de la forma en que lo podemos entrenar para desarrollar sus funciones. Aportaciones relevantes son la neuroplasticidad, la neurogénesis y la epigenética. Las investigaciones sobre la neuroplasticidad han puesto de maniÀHVWRTXHWRGRORTXHSHQVDPRVKDFHPRV\VHQWLPRVWLHQHXQFRUUHODWR neuronal. Es decir, la estructura del cerebro va cambiando continuamente en función de los pensamientos, acciones y sentimientos. Lo cual hace que cada uno sea el escultor de su propio cerebro. Y esto tiene repercusiones en la personalidad y en el bienestar. La neurogénesis contradice uno de los principios de Ramon y Cajal, según el cual las neuronas no se reemplazan. Actualmente se sabe que, como mínimo en algunas partes del cerebro surgen nuevas neuronas. La epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás SURFHVRV TXH PRGLÀFDQ OD DFWLYLGDG GHO $'1 FRPR FRQVHFXHQFLD GH la interacción entre los genes y el ambiente. Esto afecta al cerebro, por ejemplo, produciendo circuitos neuronales que son funcionales en la medida en que se activan y circuitos neuronales que dejan de ser funcionales en la medida en que no se activan durante cierto tiempo.

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

9

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA APLICADA EN LA MOTRICIDAD HUMANA

Antonio Orbe Mendiola El cerebro humano es el sistema más complejo que existe en el universo conocido. Su funcionamiento crea el comportamiento humano y capacidades tan fascinantes y desconocidas como la conciencia. Sin embargo, es el movimiento el que recluta un mayor número de neuronas SDUDVXGHVHPSHxR'HVGHHOPRYLPLHQWRPiVVHQFLOORFRPRHOUHÁHMRUR tuliano, hasta el más complejo, como tocar el piano o hacer piruetas gimnásticas, la acción humana es computacionalmente exigente y lejos del alcance de los mayores superordenadores actuales.

“Lo importante en el ajedrez son los buenos movimientos”. Bobby Fischer

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

15

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA APLICADA EN LA MOTRICIDAD HUMANA

9. BIPEDESTACIÓN, POSTURA Y LOCOMOCIÓN

“El hombre es un bípedo sin alas” Platón (siglo V a.C.) Aunque la frase de Platón es más bien una curiosidad, lo cierto es TXHUHÁHMDXQDVLQJXODUFDUDFWHUtVWLFDGHOKRPEUHODELSHGHVWDFLyQ La salida de los peces del agua produjo un tipo de animales llamados tetrápodos por apoyarse en cuatro extremidades. Las aves convirtieron las dos anteriores en alas y el resto mantuvo cuatro patas a excepción del hombre. Uno de los fósiles más ilustres de la humanidad se llama Lucy y fue descubierto en Etiopía. Lucy vivió hace tres millones de años. No era muy diferente de un mono y su cerebro tenía un tamaño similar a los chimpancés, pero tenía una característica muy especial: andaba sobre dos patas. La bipedestación supone un colosal desafío computacional y físico para los seres humanos. No en vano es una de las últimas adquisiciones en la vida y una de las primeras pérdidas. Los niños necesitan un año entero para aprender a andar. En la edad anciana caminar se vuelve muy complicado y necesitamos con frecuencia ayudas externas como bastones o no somos capaces de caminar en absoluto. Durante cualquier etapa de la vida tropezar, perder el equilibrio y caer es un riesgo muy real. Caminar erguido es difícil. El equilibrio depende de la integración de tres sistemas sensoriales. El sistema visual nos informa del medio en el que nos encontramos y mantiene la línea horizontal. El sistema propioceptivo indica la posición de cada uno de los músculos del cuerpo. El sistema vestibular informa sobre los cambios de posición de la cabeza en relación al cuerpo y al espacio. Con toda esta información el cerebro envía órdenes precisas a multitud de músculos para mantener la postura.

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

29

CAPÍTULO II NEUROIMAGEN Y SUS APLICACIONES: DEL LABORATORIO A LA PRÁCTICA

Julián Muñoz-Parreño Noelia Belando Pedreño La comprensión de los procesos cerebrales que subyacen a cualquier cognición o conducta podría aportar nuevos datos o, a su vez, novedosos interrogantes sobre lo que se hace o se ha estado haciendo en el tema del aprendizaje deportivo.

“El cerebro es una entidad muy diferente de las del resto del universo. Es una forma diferente de expresar todo. La actividad cerebral es una metáfora para todo lo demás. Somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real”. Rodolfo Llinás

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

39

NEUROACCIÓN

WDQFRQORVPRGHORVXWLOL]DGRVHQHOiUHDFOtQLFD\FLHQWtÀFD\ORVPRGHORV comerciales. Estos últimos poseen grandes ventajas como el coste, manejabilidad, fácil colocación, así como la posibilidad de ser usado fuera de laboratorios por profesionales de la actividad física y del deporte y educadores, aunque la precisión suele ser menor. Los estudios que comparan sendos modelos de EEG (comerciales y profesionales) obtienen resultados entre ambos aproximados, con lo que los comerciales son recomendados para realizar investigaciones (Badcock, Mousikou, Mahajan, de Lissa, Thie, & McArthur, 2013; Fraga, Pichiliani, & Louro, 2013), sobre todo en entornos donde es muy complicado acceder con instrumentos de difícil transporte y administración.

Figura 1. Imagen superior izquierda: EEG utilizado en laboratorio. Imagen superior deUHFKD((*FRPHUFLDO,PDJHQLQIHULRUL]TXLHUGDUHJLVWURJUiÀFRGHODDFWLYLGDGFHUH bral a través de EEG. Imagen inferior derecha: tratamiento mediante software de los datos proporcionados mediante EEG para establecer las zonas de mayor potenciación neuronal cuando se realiza una determinada conducta.

44

Julián Muñoz-Parreño

. Noelia Belando Pedreño

NEUROIMAGEN Y SUS APLICACIONES: DEL LABORATORIO A LA PRÁCTICA

un mayor esfuerzo cognitivo para ejecutar una respuesta o retener un estímulo. Asimismo, mediante MEG se pueden obtener mapas funcionales cerebrales de gran resolución temporal (en torno a milisegundos) y una resolución espacial de incluso milímetros cúbicos. Por otra parte, permite la obtención de datos de varias localizaciones cerebrales de manera simultánea, lo que posibilita estudiar cómo son las áreas implicadas, conexioQHV\DFWLYLGDGFHUHEUDO2WUREHQHÀFLRTXHVHH[WUDHGHODDSOLFDFLyQGH esta técnica (Morón, 2015) sería la posibilidad del registro de la actividad intracelular del cerebro sin apenas pérdida de señal. Los sistemas más modernos de MEG permiten incluso registrar actividad cerebral de las áreas más profundas de la corteza cerebral.

Figura 2. Imagen izquierda: instrumental para MEG. Imagen central: funcionamiento de la MEG. Imagen derecha: activaciones registradas mediante MEG.

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

49

NEUROIMAGEN Y SUS APLICACIONES: DEL LABORATORIO A LA PRÁCTICA

Se basa en las propiedades magnéticas del núcleo de hidrógeno que se orientan mediante el campo magnético generado por la máquina. En condiciones normales estos núcleos se encuentran distribuidos al azar, pero en el momento de producirse el impulso magnético o impulso de radiofrecuencia los núcleos absorben esa energía y cuando este pulso cesa se produce la “relajación”. Estas diferencias son recogidas por una antena y procesadas informáticamente para obtener la imagen. En cuanto a las ventajas, se encuentran entre otras, las siguientes (Fletcher, & Henson, 2001): - Delimitación y visualización más precisa del área en la cual se produce la activación cognitiva (alta resolución espacial). - Observación de la relación entre diferentes áreas o regiones cerebrales, así como de las redes o tractos que las conectan y que hacen posible una determinada conducta.

Figura 6. Resonancia Magnética. Imagen superior izquierda: instrumental para realizar resonancia magnética. Imagen superior derecha: procesado mediante Resonancia Magnética Funcional (fMRI). Imagen inferior izquierda: neuroimagen por RMI. Imagen inferior derecha: tractografía (DTI). NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

57

CAPÍTULO III LA NEUROCIENCIA Y SUS APLICACIONES A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CON ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Javier Frontiñán Rubio Isabel Rossignoli Fernández En los últimos años estamos asistiendo a una revolución en el campo de la rehabilitación gracias a la convergencia de disciplinas de todo tipo. Este capítulo resume algunas de las últimas investigaciones y aplicaciones prácticas que están mejorando la movilidad y funcionalidad de las personas con discapacidad, así como los últimos estudios que corroboran los bien conocidos efectos positivos de la actividad física en la rehabilitación de esta población.

“Cada ser humano puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Santiago Ramón y Cajal

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

67

CAPÍTULO IV DESARROLLO MOTOR, CEREBRO Y NEUROEDUCACIÓN MOTRIZ EN LA INFANCIA

Luis Miguel Ruiz Pérez Analizar el desarrollo motor a lo largo de los primeros años de vida, supone analizar cómo evoluciona y cambia el cerebro de los más pequeños, y cómo el entorno, y la estimulación ambiental, se convierten en los incitadores de dicho cambio. En este capítulo se analizarán estas relaciones y sus implicaciones neuroeducativas.

“Muy probablemente mientras los profesores enseñan se forman conexiones en el cerebro de los estudiantes”. Blakemore y Frith (2015) 1. INTRODUCCIÓN Resulta fascinante contemplar a los niños pequeños en un parque desplegando todo un repertorio de posibilidades motrices en sus juegos, en los aparatos, manejando la bicicleta, montados en el monopatín, subiéndose a los obstáculos o practicando deportes. Es un gran escenario perceptivo-motor natural en el que se contempla la variabilidad de las

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

105

NEUROACCIÓN

1.2.3. EL CEREBRO DE LURIA Por último, y dentro de los modelos que proponen etapas o fases, destacaremos la propuesta de Vito da Fonseca (1996). No es una metáfora en sí misma, sino que parte de la funcionalidad cerebral para indicar que, si se abriera longitudinalmente un cerebro y se viera sus diferentes partes desde el tronco cerebral hasta la corteza, se podría establecer el proceso ontogenético de la motricidad infantil (Fig. 5). Fundamenta esta propuesta de desarrollo psicomotor en las unidades funcionales del cerebro planteadas por Alejandro Luria. Para este autor soviético el cerebro humano se componía de tres grandes unidades funcionales (Luria, 1983). La primera centrada en los procesos de atención, vigilancia, selectividad e integración de las informaciones. La segunda sería responsable de la UHFHSFLyQDQiOLVLVHODERUDFLyQPHPRULDFRGLÀFDFLyQ\UHFRGLÀFDFLyQ así como síntesis de la información, y la tercera unida sería responsable de ODSURJUDPDFLyQSODQLÀFDFLyQ\UHJXODFLyQGHODVDFFLRQHV

Tercera

PRAXIA GLOBAL

PRAXIA FINA

NOCIÓN DE CUERPO

Segunda

ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL

Tercera

Segunda

Primera

INTEGRACIÓN BILATERAL

EQUILIBRIO

Primera TONICIDAD

Figura 5. Modelo de Da Fonseca y Unidades Funcionales del cerebro según A. Luria (Ruiz-Pérez, 2004).

116

Luis Miguel Ruiz Pérez

CAPÍTULO V LATERALIDAD, APRENDIZAJE Y DEPORTE Pilar Martín-Lobo La neurociencia y la neuropsicología están aportando conociPLHQWRVFLHQWtÀFRVGHJUDQLQWHUpVSDUDDSOLFDUORVDORVSURFHVRVGHDSUHQ GL]DMH(OHVWDEOHFLPLHQWR\GHVDUUROORGHODODWHUDOLGDGLQÁX\HHQHOUHQGL miento escolar y en el rendimiento deportivo.

“La lateralidad es una etapa muy importante y característica del desarrollo del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento del Sistema Nervioso. Las redes de conexión del Sistema Nervioso y los núcleos de integración del niño son cada día más complejos. Esta complejidad obliga a ir organizando la función del Sistema Nervioso de forma jerarquizada con el fin de evitar el caos”. Ferré, Catalán, Casaprima y Mombiela (2000, p. 15) Instituto Médico del Desarrollo Infantil.

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

137

LATERALIDAD, APRENDIZAJE Y DEPORTE

2.3. El cuerpo calloso El Cuerpo Calloso une los dos hemisferios cerebrales mediante un KD]GHÀEUDVQHUYLRVDVHVWDLQWHUFRQHFWLYLGDGKDFHSRVLEOHTXHODLQIRU mación que entra por los sentidos se procese de forma unitaria e integrada. Interviene en la comprensión, en la interpretación de códigos, en la integración del yo, del espacio y del tiempo y en las funciones de comunicación y del lenguaje (Ferré, & Aribau, 2008). ‡ El cuerpo calloso facilita el procesamiento global y secuencial de la información que entra al cerebro, la interpreta y favorece la comprensión. ‡ Integra las funciones de comunicación y del lenguaje,ORVVLJQLÀ cados, el tono y el ritmo de las expresiones lingüísticas. ‡ Favorece la organización espacial (hemisferio derecho) y temporal (hemisferio izquierdo). Para que se puedan realizar las actividades de forma coordinada, se da una sincronización bilateral de las redes neuronales en el funcionamiento de los dos hemisferios, de forma que pasan la información GHXQRDRWURDSUHQGHQ\VHEHQHÀFLDQFRRSHUDQ\DOPLVPRWLHPSR son independientes (Ferré, & Ferré, 2013; Muetzel, Colins, Mueller, Schissel, & Lim, 2008). En síntesis, los dos hemisferios cerebrales, unidos por el cuerpo calloso, facilitan el procesamiento de la información de forma unitaria, integrada y comprensiva y son la base neuropsicológica para el desarrollo de la lateralidad y el aprendizaje.

Figura 3. Cuerpo calloso del cerebro que une los dos hemisferios cerebrales

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

143

6 años

Visión

Audición

Mano

Pie

Tipo de lateralidad

Derecha

Derecha

Derecha

Derecho

Diestro

Izquierda

Izquierda

Derecha

Derecho

Lateralidad cruzada

Derecha

Derecha

Derecha

Derecho

Derecha

^ŝŶĚĞĮŶŝƌ

Derecha

Derecha

Izquierda

Izquierda

Izquierda Izquierda

Diestro Diestro con cruce ĂƵĚŝƟǀŽ Zurdo

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Izquierda

^ŝŶĚĞĮŶŝƌ

Derecha

Derecha

Izquierda

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Diestro Diestro de mano y pie. ƌƵĐĞǀŝƐƵĂůLJĂƵĚŝĐŝſŶ ƐŝŶĚĞĮŶŝƌ Diestro con cruce ǀŝƐƵĂů Diestro

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Diestro

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Diestro

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Izquierda

Derecha

Derecha

Derecha

Izquierda

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Derecha

Diestro Diestro con cruce ǀŝƐƵĂů Diestro con cruce ǀŝƐƵĂů Diestro

Izquierda

Izquierda

Derecha

Derecha

Izquierda

Derecha

Derecha

Derecha

Lateralidad cruzada Diestro con cruce ǀŝƐƵĂů

Tabla 4. Resultados de la Prueba de Lateralidad de 18 niños de 6 años.

152

Pilar Martín-Lobo

NEUROACCIÓN

- Programas de organización espacial y temporal. En Bernabeu (2016), se pueden encontrar actividades relacionadas con estas habilidades. En los casos en los que es necesario mejorar el proceso de lateralidad: - El índice cruzado (en caso de lateralidad cruzada) o cambiar la dominancia (en caso de lateralidad contrariada), mediante programas de desarrollo de habilidades visuales, auditivas y motrices, de organización espacial y temporal. - Corregir, si se puede, las causas que lo originaron (cruce, zurdería contrariada). - Introducir nuevas actividades (deportivas, manualidades) y realizarlas con un patrón lateral correcto (sobre todo en el caso de OD PDQR  3RVWHULRUPHQWH LU PRGLÀFDQGR HO SDWUyQ ODWHUDO HQ ODV actividades habituales. En la Tabla 5 se pueden observar los tipos de lateralidad y los programas correspondientes. Tabla 5. Tipos de lateralidad y Programas para mejorar el desarrollo lateral.

162

Visión, audición, mano diestro y pie zurdo

Diestro en proceso de lateralización del pie (en muchos casos se lateraliza más tarde). Puede tener cruce del pie.

Visión izquierda – audición, mano y pie derechos

WƌŽŐƌĂŵĂ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ǀŝƐƵĂů͗ ŝĞƐƚƌŽ ĐŽŶ ĐƌƵĐĞ ǀŝƐƵĂů ŚĂďŝůŝĚĂĚĞƐĚĞŵŽƚƌŝĐŝĚĂĚŽĐƵůĂƌ͕ ĂĐŽŵŽĚĂĐŝſŶ͕ĐŽŶǀĞƌŐĞŶĐŝĂ͙ izquierdo. Programa de desarrollo motriz.

Audición izquierda – Visión, mano y pie derecho

Diestro con cruce audición izquierda.

WƌŽŐƌĂŵĂĚĞĚĞƐĂƌƌŽůůŽĂƵĚŝƟǀŽ͘

Visión y audición derechas Mano y pie izquierdos

Lateralidad cruzada.

WƌŽŐƌĂŵĂĚĞĚĞƐĂƌƌŽůůŽǀŝƐƵĂů͕ĂƵͲ ĚŝƟǀŽ͕ŵŽƚƌŝnj͕ĞƐƉĂĐŝĂůLJƚĞŵƉŽƌĂů͘

Visión, audición y pie derechos Mano izquierda

No se suele dar. La mano es muy importan- Programa motriz. ƚĞLJĐŽŶǀŝĞŶĞƌĞĂůŝnjĂƌŵĄƐ ƉƌƵĞďĂƐĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂĚĂƐ͘

Programa de motricidad y de desarrollo lateral.

Pilar Martín-Lobo

CAPÍTULO VI NEUROMOTRICIDAD Y APRENDIZAJE. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

Marta Díaz-Jara García &DGDYH]PiVHVWXGLRVGHPXHVWUDQODLQÁXHQFLDGHOPRYLPLHQWRHQ el desarrollo del cerebro, la relación que existe entre la neuromotricidad y los aprendizajes en la edad escolar y la repercusión que la realización de ejercicio tiene en el rendimiento académico de los alumnos en años posteriores. El presente capítulo se basa en estos aspectos para profundizar en la importancia tan vital que el movimiento tiene en el desarrollo.

Aprender, no se refiere solo a leer, escribir y saber matemáticas, sino que estas capacidades superiores se construyen sobre la plena relación entre el cuerpo y el cerebro. (Goddard, 2017)

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

169

NERUROMOTRICIDAD Y APRENDIZAJE. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

0 a 6 años

1. DŽƚƌŝĐŝĚĂĚĮŶĂ;ĂƚƌĂǀĠƐĚĞĂĐĐŝŽŶĞƐĐŽŵŽ ĂůĐĂŶnjĂƌƵŶŽďũĞƚŽ͕ŐĂƌĂďĂƚĞĂƌŽĐŽƉŝĂƌͿ͘ 2. DŽƚƌŝĐŝĚĂĚ ŐůŽďĂů ;ĐŽŶ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ĐŽŵŽ ĐŽŶͲ trolar las diferentes partes del cuerpo o lanzar, atrapar o patear, entre otras).

6 a 10 años

1. Postura. 2.ƋƵŝůŝďƌŝŽ͘ 3. Esquema corporal. 4. Escritura. 5. Control ocular. 6.ZĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶĞƐĐƌŝƚĂĚĞĨŽƌŵĂƐ͘

3 a 10 años

1.DŽƚƌŝĐŝĚĂĚŐůŽďĂů;ĐĂƌƌĞƌĂ͕ŐĂůŽƉĞ͕ƐĂůƚŽĐŽŶ una pierna, saltos y salto de longitud). Ϯ͘DĂŶĞũŽĚĞŽďũĞƚŽƐ;ďĂƚĞŽĚĞƵŶĂƉĞůŽƚĂ͕ƌĞͲ ŐĂƚĞŽ͕ĐŽŐĞƌƵŶďĂůſŶ ĐŽŶůĂƐĚŽƐŵĂŶŽƐLJ lanzamiento de una pelota).

0 a 7 años

1. ,ĂďŝůŝĚĂĚĞƐ ŵŽƚƌŝĐĞƐ LJ ĐŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞů ŶŝŹŽ;ďŽĐĂĂďĂũŽ͕ďŽĐĂĂƌƌŝďĂ͕ƐĞŶƚĂĚŽ͕ĞŶƉŝĞͿ͘ Ϯ͘DŽƚƌŝĐŝĚĂĚŐůŽďĂů;ĞƋƵŝůŝďƌŝŽ͕ŵĂƌĐŚĂ͕ĐĂƌƌĞƌĂ͕ saltos, lanzamientos, atrape, golpeo). ϯ͘ DŽƚƌŝĐŝĚĂĚ ĮŶĂ ;ĐŽŽƌĚŝŶĂĐŝſŶ ſĐƵůŽͲŵĂŶƵĂů͕ ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ͕ĚŝďƵũŽ͕ƌĞĐŽƌƚĞLJƉƌĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂͿ͘

La escala de Sugden y Henderson “Movement ƐƐĞƐƐŵĞŶƚĂƩĞƌLJĨŽƌ Children, (Henderson, & Sugden, 2007)

4 a 7 años

1͘ƋƵŝůŝďƌŝŽ;ĚŝŶĄŵŝĐŽ͕ĞƐƚĄƟĐŽLJĚĞŽďũĞƚŽƐͿ͘ 2. ŽŽƌĚŝŶĂĐŝŽŶĞƐŵĂŶƵĂůĞƐ;ŝŶƐĞƌƚĂƌ͕ĞŶŚĞďƌĂƌͿ͘ 3. ŽŽƌĚŝŶĂĐŝŽŶĞƐŐůŽďĂůĞƐ;ůĂŶnjĂŵŝĞŶƚŽƐ͕ atrapes y saltos).

El instrumento de observación y evaluación de patrones motores fundamentales de McClenaghan, & Gallahue (1978)

2 a 7 años

1. WĂƚƌŽŶĞƐďĄƐŝĐŽƐ;ŵĂƌĐŚĂ͕ĐĂƌƌĞƌĂ͕ƐĂůƚŽ͕ lanzamiento, recepción y pateo).

El inventario de la secuencia de desarrollo de habilidades motrices fundamentales de Seefeldt, & Haubenstricker (1976)

Cualquiera

1. Patrones motores fundamentales (andar, ƐĂůƚĂƌ͕ďƌŝŶĐĂƌ͕ĐŽƌƌĞƌ͕ĚĂƌƵŶĂƉĂƚĂĚĂ͕ůĂŶͲ zar, coger).

Batería psicomotora (BPM) de Da Fonseca (2008)

3 a 11 años

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Instrumento de evaluación de las habilidades motrices básicas, (Fernández, Gardoqui, & Sánchez, 2007)

5 a 12 años

1. ,ĂďŝůŝĚĂĚĞƐ ŵŽƚƌŝĐĞƐďĄƐŝĐĂƐ;ĐĂƌƌĞƌĂ͕ŐŝƌŽƐ LJŵĂŶĞũŽĚĞŵſǀŝůĞƐͿ͘

Test de evaluación del desarrollo de Denver, (Frankenburg, & Dodds, 1967)

ǀĂůƵĂĐŝſŶƉĞƌĐĞƉƟǀŽͲ motriz de Purdue, (Roach, & Kephart, 1966)

Test de motricidad global de Ulrich (1985)

Inventario del desarrollo del niño entre 0 y 7 años, (Brigance, 1998)

Tonicidad. ƋƵŝůŝďƌŝŽ͘ Lateralidad. Noción del cuerpo. Estructuración espacio-temporal. WƌĂdžŝĂŐůŽďĂů͘ WƌĂdžŝĂĮŶĂ͘

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

185

CAPÍTULO VII LA INTEGRACIÓN DINÁMICA DE LA PERSONA CON SU ENTORNO EN LA MOTRICIDAD Y EL DEPORTE

Carlota Torrents Martín Natàlia Balagué Serre En este capítulo, explicaremos cuales son los principios fundamentales que rigen el comportamiento coordinativo de los sistemas complejos y veremos cómo estos principios se dan también en el aprendizaje motriz y en el deporte. También, se explicarán algunas propuestas prácticas que han surgido a raíz del desarrollo teórico del estudio de la dinámica coordinativa en los sistemas vivos y su aplicación directa a las sesiones de Educación Física o de entrenamiento deportivo.

“Y sin planearlo tú acaso, como quién sin quererlo va y lo hace, te vi cambiar tu paso, hasta ponerlo en fase, en la misma fase que mi propio paso…”. La trama y el desenlace, Jorge Drexler

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

193

NEUROACCIÓN

Figura 1: Autoorganización a diferentes escalas de la persona con el entorno (adaptado de Balagué, Torrents, Hristovski, & Kelso, 2017)

200

Carlota Torrents Martín

. Natàlia Balagué Serre

CAPÍTULO VIII CÓMO DESARROLLAR EL NEUROAPRENDIZAJE FUERA DE LA ESCUELA: FAMILIARIZÁNDONOS CON LA FAMILIA

Anna Forés Miravalles Este capítulo complementa a los anteriores e intenta abrir fronteras HQWUHHOPXQGRHVFRODU\VXVFRQWH[WRVDÀQHVFRPRVRQODIDPLOLDORVRWURV tiempos y espacios educativos. La familia como eje vertebrador de la educación basada en la neuroeducación.

“Lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro”. Jesús C. Guillén (“Neuromitos”).

NEUROACCIÓN: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

219

NEUROACCIÓN

3. PARA SEGUIR APRENDIENDO

“Después de un tiempo uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma. (...) Y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad. (...) Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... Y con cada adiós uno aprende” Borges Hemos visto en este capítulo y en los anteriores que lo que la ciencia se va encontrando una y otra vez en sus avances es que el cerebro tiene una gran plasticidad. Es debido precisamente a dicha plasticidad que puede aprender y adaptarse a las miles de situaciones nuevas en un mundo en constante cambio. No es la rigidez lo que mueve la naturaleza VLQRODÁH[LELOLGDG6HGHPXHVWUDQFDGDGtDQXHYDVSRVLELOLGDGHVGHVFR nocidas, nuevos recursos, para los que faltaban antes los medios de estimulación adecuados, la familia, los agentes educativos tiene mucho por aportar, por hacer. Es responsabilidad de todos, para aprender durante toda la vida. Como familia, como agentes educativos tenemos mucho por seguir haciendo.

230

Anna Forés Miravalles