Muchedumbre (Tipos)

Muchedumbre Hay consenso en denominar a la muchedumbre, como una aglomeración no organizada de gran cantidad de personas

Views 197 Downloads 1 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Muchedumbre Hay consenso en denominar a la muchedumbre, como una aglomeración no organizada de gran cantidad de personas. La aglomeración o concentración de estas personas se da por diversos motivos. Una manifestación popular, como ejemplo, que está planificada y organizada, puede degenerar en una muchedumbre por acción de provocadores dentro de la misma, o producto de una agresión policial, cuando fallan los organizadores, las "voces de mando" que dirigen la misma. Según el carácter de la conducta y el tipo de emoción predominante en la misma, se presentan varios tipos de muchedumbre. Entre éstas tenemos: Muchedumbre fortuita Es la que surge debido a algún suceso inesperado, sobre todo en el espacio público de una ciudad. El motivo puede ser la presencia de una riña callejera, un accidente automovilístico, la captura y agresión física por la policía de un raponero, o la cantidad de personas que concita a su alrededor el espectáculo de un "culebrero", etc. La emoción fundamental en estas personas que integran la muchedumbre es la "curiosidad" y, la misma se compone generalmente de individuos jubilados, desempleados, vagos, los que gustan de la "vida fácil" y permanecen en las calles del centro de las ciudades pendientes de "negocios" majestuosos, entre otros. Muchedumbre convencional Es la que se crea con motivo de un acto o suceso programado con anticipación en una ciudad. Aquí la gente tiene un interés concreto y se encuentra predispuesta al convencionalismo, o sea está prepara-da en cierto modo a seguir determinadas normas admitidas. Como ejemplo de este tipo de muchedumbre, tenemos la gente que asiste a un concierto musical, a un evento deportivo, o a una manifestación política. Muchedumbre expresiva Por lo general surge de la muchedumbre fortuita o de la convencional, cuando la gente que hace parte de la misma, a partir de determina-dos eventos o desarrollo de los mismos, es dominada por un estado anímico común como la alegría, la incertidumbre, la amenaza, la indignación, etc. Se expresa en forma conjunta y, por lo general de manera rítmica. Como ejemplo tenemos a los hinchas de un equipo de fútbol cuando éste logra convertir un gol, a las personas que corean consignas en una manifestación política. Existe una forma extrema de muchedumbres expresivas, denomina-da muchedumbre extática que ocurre cuando la gente llega al éxtasis en actos de plegaria, rituales o de otro orden. Esto es lo que ocurre cuando los miembros de

una secta religiosa empiezan a "hablar en lenguas”, los asistentes a un concierto de rock rompen todo convencionalismo o, los participantes en un carnaval tropical, extreman el tiempo y la expresión de sus bailes. Muchedumbre activa Se considera esta muchedumbre como la más importante desde el punto de vista político y, pueden existir los siguientes tipos: Muchedumbre agresiva Es el conjunto de personas cuyo móvil de acción es la ira y que se complacen en destruir, exterminar o asesinar. Aquí podríamos hablar de la turba que destruye comercios, produce incendios y agrede a personas. Como ocurrió en Colombia, según los historiadores, el 9 de abril de 1948 cuando los seguidores y la población popular de Bogotá reaccionó ante el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán. Muchedumbre aterrorizada Es la que se encuentra movida por el miedo, por el deseo de evitar ciertos peligros reales o imaginarios. Corno lo dicho antes, una muchedumbre convencional (por ejemplo, procesión religiosa o manifestación política), algunas veces puede transformarse en muchedumbre aterrorizada, si no surten efecto la acción de los líderes y las contra-medidas que implementen para evitarla, por la inminencia de una agresión o el estallido de un petardo dentro de la misma, ante lo cual, los individuos despavoridamente tratan de ponerse a salvo. Muchedumbre ávida Son un grupo numeroso de personas que entran en conflicto directo y desordenadamente entre sí por el intento de poseer tales o cuales artículos que son insuficientes para satisfacer las necesidades de todos los presentes. Como ejemplo del fenómeno, podemos mencionar el caso del grupo de ahorradores de una caja bancaria que acaban de enterarse que la misma se declaró en quiebra. Otro ejemplo, es cuando un grupo de pobladores pobres decide "asaltar" un supermercado con el fin de calmar su hambre. Muchedumbre rebelde Se caracteriza por una considerable homogeneidad de grupo y fidelidad sin reservas a los valores políticos de los líderes y de la organización que los convoca. Sus objetivos se consideran como orientados en forma inmediata a transformar las condiciones que son injustas, que son adversas desde el punto de vista social, económico y político para las personas que hacen parte de la muchedumbre. Como, por ejemplo, la toma de terrenos en la ciudad por destechados desafiando a los latifundistas y a la fuerza pública; la toma de

instalaciones oficiales por sindicatos para presionar a un gobierno a revertir una ley que consideran lesiva. La muchedumbre rebelde es una variedad de muchedumbre activa, que con el aporte de principios organizadores y agitacionales convierte la acción espontánea en acto consciente de lucha política. Este parece ser el caso con el "Florero de Llorente" de la historia de Colombia, que, aprovechando un incidente de poca trascendencia, fue convertido hábilmente por los políticos criollos de aquella época para ganar libertades políticas y económicas en detrimento de las que tenían los españoles colonialistas. Cambio de conducta de la muchedumbre Se precisa estar alerta y tener el conocimiento respectivo, de que la muchedumbre se transforma relativamente fácil de un tipo a otro y, justa-mente sobre este fenómeno se basan los métodos empleados para in-fluenciarla. Dependiendo de factores como el tiempo, las necesidades, el motivo y el giro emocional de las personas en la muchedumbre, así mismo será la dinámica de conversión de un tipo de muchedumbre a otro o, en su defecto la extinción como tal. Tomemos como ejemplo un partido de fútbol, en el que la muchedumbre convencional puede transformarse en muchedumbre agresiva cuando cientos de aficionados saltan a la gramilla con el fin de "castigar" al árbitro del juego o, en muchedumbre aterrorizada cuando alguien menciona o de hecho ocurre el desprendimiento de alguna parte de las graderías del estadio, como ha ocurrido varias veces en algunos estadios donde se disputaba un juego. Se ha evidenciado que es más fácil influir en la muchedumbre desde dentro de ella, que desde la periferia; por ello es que los agitado-res con intención de provocación generalmente se mezclan en las manifestaciones con el objeto de dispersarlas o transformarlas en muchedumbres aterrorizadas. Una muchedumbre agresiva puede ser dispersada o convertida en muchedumbre fortuita movida por la curiosidad cuando en su camino ocurren estímulos o sucesos que concentren o distraigan su atención, como, por ejemplo, un accidente automovilístico, un espectáculo público o una pelea callejera. Hay varios casos de cómo una muchedumbre agresiva fue transformada en muchedumbre extática por medio de la música y sonidos en ritmo de danza. La muchedumbre es más compacta en el centro y dispersa en los flancos, y en su conducta se manifiestan tanto las in-fluencias ideológicas, valorativas, como los cambios psicológicos.