Movimientos Sociales

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Movimiento social, resultado de un conflicto Expresión de conflicto con el orden instituciona

Views 202 Downloads 5 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Movimiento social, resultado de un conflicto Expresión de conflicto con el orden institucional (perspectiva del conflicto) Tres principios 1. Principio de identidad 2. Principio de oposición 3. Principio de totalidad

Distinción entre miembros y beneficiarios

Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida hacia fines y objetivos, con un nivel de organicidad de determinados sectores, segmentos o clases sociales que dirimen sus fuerzas en la arena pública.

Institucionalización Es la característica principal de los movimientos sociales ( de las nuevas formas de acción colectiva) frente al carácter antinstitucional mas o menos marcado de los otros movimientos sociales.

Una de las características de los movimientos sociales es la posición antiinstitucional o al menos no institucional. El actor colectivo constituido como un movimiento social no actúa o interactúa, mas bien se adapta, se enfrenta o negocia.

Movimientos Sociales como Sujetos Colectivos -

campos de igualdad e identidad intereses comunes y compartidos relaciones de solidaridad específicas procuran incidir en el proceso de decisiones políticas, conquistar demandas

Enfoque de Manuel Garretón: Movimientos Sociales entendidos como acciones colectivas relativamente estables y con un nivel mínimo de organización orientadas al cambio o conservación de la sociedad o de alguna esfera de ella.

El enfoque de Alain Touraine, actores sociales El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor de clase luchando contra su adversario de clase por la dirección de la historicidad en una colectividad concreta

Que se estructuran y definen por tres principios oposición, en función de sus antagonistas, de sus intereses contradictorios y contrapuestos con el adversario totalidad, alude a un campo de actuaciones, define lo que efectivamente está en disputa, otra totalidad, otro orden social, otro proyecto o contraproyecto societal identidad, es la definición de si mismo, a quien representa y que objetivos persigue, forma parte de su conciencia de ser actor

Tipos de movimientos sociales Según cambio propuesto: Grado: Cambio parcial Cambio total

Tipo: Individual Social

Se refiere cambios en el individuo y la estructura social (interrelacionados)

Movimientos salvadores: Pretenden un cambio profundo y total del individuo (cambio de déficit personales)

Movimientos reformadores: Pretenden reformas especificas en el orden social

Movimientos revolucionarios: Pretenden un cambio radical para cambiar el orden establecido

Elementos comunes y diferencias entre comportamiento colectivo y movimientos sociales

En común Emergente No institucional (extrainstitucional o antiinstitucional)

Diferencias Comportamiento colectivo Espontáneo Ajeno al orden institucional Transitorio Relativamente no organizado Conducta menos intencional y prepositiva Conducta Expresiva

Comportamiento social Más planeado Opuesto al orden institucional Duradero Organizado Conducta intencional y prepositiva Conducta instrumental

Movimiento emergente

Movimiento Maduro

Más emergente y espontáneo

Más planeada

Menos institucionalizado

Más institucionalizado

Menos organizado

Más organizado

Grupos informales

Organizaciones formales

Actividades típicas: Acción directa, proselitismo

Actividades típicas: Debates, reuniones

Miembros informales

Miembros formales

Periodo relativamente breve

Periodo más prolongado

Numero limitado de miembros

Mayor numero de miembros