Movimientos de Tierra

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior U.P.P “Santiago Mariño” Matur

Views 130 Downloads 4 File size 775KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior U.P.P “Santiago Mariño” Maturín Edo. Monagas

Técnicas de Construcción Integrantes: Alfonzo Fong CI: 24.864.574

Introducción Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica. Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los Trabajos de Replanteo, prever los accesos para maquinaria, camiones, rampas, etc. En los apartados siguientes se describen el conjunto de actuaciones inherentes al movimiento de tierras.

Las operaciones de transporte y manejo del concreto en la obra deben ser controladas cuidadosamente, a fin de mantener la homogeneidad de la mezcla, evitando su segregación. Por esto es necesario que exista un supervisor de vaciado, quien será el responsable de la inspección del transporte, colocación, consolidación, acabado y curado del concreto. Él puede ser el encargado de hacer ensayos al concreto en estado fresco.

1) Movimientos de tierra Un movimiento de tierras consiste en una serie de realizaciones, entre las que se encuentran las excavaciones y los vaciados, que se llevan a cabo en un terreno determinado antes de comenzar la ejecución de una obra. Las excavaciones de tierra se llevan a cabo antes de comenzar con el movimiento de tierras. Primero se suele limpiar el terreno de plantas, malezas o basura que pueda haber en él. Esta acción se denomina despeje o desbroce. Tras este proceso, comienza la excavación. La excavación, cuyo objetivo es alcanzar los cimientos, se puede realizar de dos maneras diferentes: de forma manual, usando pico y pala; o de forma mecánica con las excavadoras. Existen diferentes tipos de excavaciones: - Desmonte. El desmonte consiste en el movimiento de todas las tierras que están encima de la rasante del plano de arranque del edificio . - Vaciado. El vaciado se lleva a cabo cuando el plano de arranque del edificio está ubicado bajo el terreno. - Terraplenado. El terraplenado se ejecuta cuando el terreno está debajo del plano de arranque de la obra y hay que elevarlo al mismo nivel.

Métodos de cálculo del movimiento de tierra:



Método de los perfiles transversales: es el método más usado y está especialmente indicado en obras de desarrollo lineal como carreteras, caminos, canales, viales, etc.



Método de secciones horizontales o de las curvas de nivel: se utiliza en obras de desarrollo superficial como explanaciones, cubicación de embalses, etc.



Método del momento medio: se utiliza en la cubicación de explanaciones donde los desmontes y terraplenes tengan poca altura y por ello, no sean apropiados los perfiles. Es el único método que permite cubicar compensando los volúmenes de desmonte con los de terraplén sin conocer a priori las cotas de la rasante.

Maquinarias utilizadas en el movimiento de tierra: 

EXCAVADORA HIDRAULICA

La excavadora hidráulica es frecuentemente usada para la excavación de rocas y tierra, sin embargo, gracias a sus numerosos accesorios también puede ser usada para el corte de acero, el rompimiento de concreto, el taladro de hoyos en la tierra, el cimiento de gravilla antes del pavimento, el destrozo de rocas, acero, y concreto, y hasta para acribillar lugares.



TRACTOR SOBRE ORUGAS ("buldócer")

El tractor sobre orugas es un vehículo para la construcción que se mueve sobre orugas en vez de ruedas. Las orugas extienden el peso del vehículo sobre una superficie más grande, permitiendo al tractor ejercer una fuerza menor por unidad de área sobre la tierra. Una variedad de accesorios pueden ser agregados al tractor sobre orugas, maximizando de esta manera su utilidad. Cuando una hoja topadora es agregada a la parte frontal del tractor sobre orugas, es comúnmente referido como "buldócer". Con un cargador agregado, se convierte en cargador sobre orugas. Hay dos principales tipos de orugas: la “suspensión Christie” utiliza enormes ruedas de carreteras, descansando la oruga sobre las ruedas, y por consiguiente creando la apariencia de una banana por lo que las orugas se encorvan sobre la rueda motriz y la polea tensora. La “suspensión Vickers” utiliza rodillos de retorno más pequeñas manteniendo a la oruga derecha desde el ruedas guías hasta la driving Wheel, haciendo que las orugas parecieran una letra "D" de lado.



Pata de cabra

Rodillo de compactar que en su capa de rodadura lleva múltiples suplementos metálicos angulares con el fin de aumentar puntualmente la presión sobre el terreno, para aumentar la compactación.



Tuneladora

Una Tuneladora, o minador a sección completa es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en la colocación de un sostenimiento si este es necesario, ya sea en forma provisional o definitiva.



Subterrene

La Subterrene es un tipo de máquina tuneladora, similar a la tuneladora convencional. En los trabajos de tunelado, la subterrene utiliza una fuerte presión hacia delante con enormes cantidades de calor para penetrar a través de la roca. La parte frontal de la máquina está equipada con una punta de taladro estacional que se mantiene entre 1300-1700 grados Fahrenheit. 

Mototraílla o Traílla

Conocida también por su nombre inglés scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga formando una tongada uniforme.



Motoniveladora

También conocida por el nombre inglés grader. Se utiliza para mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una granulometría uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.



DRAGA

Es una embarcación utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas operaciones se pueden realizar en canales navegables, en puertos, dársenas o embalses.



Volquete

Es un tipo de camión formado por una caja tronco piramidal invertido cuya cara posterior va montada a corredera. Se utilizaba para transportar material de construcción que se vertía volcando la caja.



GRUA

Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho. Por regla general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas 

Zanjadora

Es una máquina utilizada para la apertura rápida de zanjas continuas a campo abierto, el ensanche de carreteras y caminos, y las cimentaciones. Son palas mecánicas que arrancan la tierra de manera regular, abriendo zanjas del tamaño deseado y con buen acabado en el fondo y los laterales. Esto facilita que puedan instalarse dentro tuberías para diversos usos. Actúan en todo tipo de terreno excepto la roca.

Consecuencias del movimiento de tierra: Las consecuencias que ocasiona un movimiento de tierras son tanto numerosas como perjudiciales en su mayoría. Los principales efectos de estas obras afectan al medio ambiente: - Un movimiento de tierra produce contaminación sonora que mientras dura la obra ocasiona efectos medio ambientales temporales que son graves cuando se trata de una obra de larga duración y con maquinaria pesada.

- Asimismo, un movimiento de tierra puede influir en la alteración de aguas superficiales y subterráneas, enturbiándolas con aceites o partículas sólidas. - Además de estas consecuencias principales, un movimiento de tierras también provoca otros efectos como la alteración del suelo o la generación de residuos peligrosos como aceites usados, líquidos hidráulicos, baterías o pilas. Igualmente hay otros impactos como: perturbación del paisaje, eliminación o modificación de hábitats terrestres o de cubiertas vegetales. - Igualmente un movimiento de tierras puede provocar cambios en los comportamientos en la fauna, grandes consumos de energía e incluso problemas legislativos.

Los trabajos de movimientos (Trabajos en tierra) toman en cuenta los siguientes parámetros: •

Características del terreno:

Cohesión, densidad, compacidad; son factores que influyen en el rendimiento de la maquinaria. •

Factores intrínsecos del terreno:

Asentamientos, niveles freáticos, zonas plásticas, que pueden incrementar la medición. •

Factores externos:

Factores climáticos, tendidos aéreos o subterráneos, edificaciones vecinas, tráfico, que pueden hacer que se paralice la excavación. •

Formas de ejecutar las excavaciones:

profundidad, sección, altura, etc.; esto nos orientará hacia el tipo de maquinaria más adecuada a emplear.

Los trabajos en tierra se realizan por lo general por medios mecánicos con la maquinaria adecuada en cada caso. Durante los Trabajos de Replanteo debemos prever la ubicación de rampas para salida y entrada de camiones; es necesario delimitar el área de nuestra actuación y marcar puntos de referencia externos que nos sirvan para tomar datos topográficos. Deberá tener en cuenta la cota final de la excavación y dejar las tierras a nivel, ya que resultaría muy costoso tener que volver a rellenar lo ejecutado. Es importante conocer el ángulo de talud natural del terreno, sobre todo los de poca cohesión, conocer la ubicación exacta al excavar dejando paramentos ataluzados. El talud adecuado a cada terreno no solo se aplica al corte principal sino a todos los frentes de excavación, incluyendo las rampas.

En el caso en que por la ocupación del edificio dentro del terreno no se pudieran realizar los taludes necesarios, deberá recurrirse a la excavación por bataches.

 Para trabajos en roca:



Características de la roca: o



Su dureza, forma geológica, estratificación, etc., de estos datos sabremos el precio del metro lineal de barreno, el número de unidades, cantidad y tipos de explosivos.

Factores externos: o

Edificaciones lindantes, tráfico, etc.; datos para saber cantidad y tipos de explosivos a utilizar.



Obtener los permisos requeridos con suficiente antelación; aunque las operaciones con explosivos son realizadas por empresas especializadas, las mismas deben aportar las autorizaciones requeridas para su ejecución en tiempo y forma.



La ejecución en roca depende de la dureza de la roca; si esta es blanda, se puede excavar con máquinas con martillos rompedores o con explosivos, si son rocas de gran dureza, su excavación solo se logra con explosivos.

Excavación con Explosivos:

La excavación con explosivos involucra riesgos, es una operación peligrosa que debe ser confiada a personal capacitado para esta especialidad. Por ello se establece un plan de seguridad antes de comenzar con las detonaciones. El trabajo se realiza con unos taladros llamados barrenos, en la roca de mayor o menor longitud, en función del frente a abrir. Luego se limpia el barreno, se carga el cartucho y se lo introduce en el barreno. A continuación se limpia el barreno cuidadosamente, se carga el cartucho, se introduce en el barreno, se retaca, se conectan los detonadores a la fuente de alimentación y se detonan. Después se debe comprobar que todos los barrenos hayan explotado y que no ha habido alguno fallido. Para efectuar desmontes se ejecuta por bancos, no superando nunca los 15 metros de altura. Para efectuar terraplenado, se rellena con material hasta la marca de la cota. Este relleno se realiza por tongadas que se van apisonando hasta lograr la compactación necesaria.

Se utilizan tierras naturales y limpias; pueden ser obtenidas de la propia excavación o de préstamos que ya se definen en la etapa de proyecto, o se autorizan por el Director de Obra.

Tongadas: cada una de las capas que constituye un relleno de tierras Terreno de transito: terreno de una mediana dureza Terrenos duros: terreno cuya excavación se realiza con alguna resistencia Terrenos blandos, limos, arenas: terreno cuya excavación se realiza con facilidad Terreno esponjado: volumen que adquiere un terreno tras su excavación, el coeficiente de esponjamiento es la cifra por la que se multiplica el volumen de perfil real o natural, para determinar el volumen en el cual se transforma al removerlo durante la excavación, y que es el que se precisa transportar, este coeficiente es mayor cuanto más duro es el terreno, y de forma orientativa se puede tomar 1.25 para los terrenos blandos, 1.35 para los de tránsito o duros, y 1.50 o 1.60 para las rocas, dependiendo de su mayor dureza y tipo de fractura. Compactación: someter un terreno a una presión, pasadas de rulo, para que pierda los huecos interiores y alcance un mayor índice de densidad, como medida se utiliza el Índice Proctor en %, bien el normal (PN) o bien el modificado (PM)

Terreno removido: terreno suelto, depositado sobre el terreno, procedente de excavación, también se denomina Terreno disgregado. Terreno entumecido: terreno que ha sufrido una disminución de volumen, por alguna acción exterior (compactación), o a veces el propio peso. Terreno de rocas blandas: terreno en cuya excavación es preciso utilizar en alguna medida martillos rompedores, “pico pato”, etc., en alguna proporción Terreno de rocas duras: terreno en el que es imprescindible utilizar martillos rompedores, explosivos u otras técnicas para romper las rocas, previamente a la excavación. Terreno de préstamo: terreno que se adquiere de otro lugar, para realizar un relleno o terraplén Canon de vertido: importe que hay que pagar en un vertedero por depositar tierras u otro tipo de residuos. Canon de adquisición: importe que hay que pagar, como compra de tierras, en una cantera o desmonte, para realizar algún relleno o terraplén en otro lugar, caso que suele ocurrir con el terreno de préstamo.

Vaciado entre medianeras: El vaciado entre medianeras es un caso particular, o al realizar vaciados de profundidad considerable, antes de efectuar el vaciado se realiza la cimentación, que se

construye mediante pantallas ¨in situ¨. Estas cimentaciones de contención, por ser esbeltas y al estar sometidas a los empujes del terreno, requieren de anclajes y arriostramiento.

Excavación en Zanjas y Pozo: La excavación en Zanjas y Pozos es el movimiento de tierras que se efectúa a través de medios mecánicos o manuales, para llegar al firme a fin de ofrecer el apoyo de las cimentaciones. En su ejecución se realizan tareas de apertura, refinado y la limpieza del fondo; si se requiere se incluyen los trabajos de entibado y achique o agotamiento del terreno si existe agua. De acuerdo a la NTE, normativa en vigor, se considera zanja a la excavación en el terreno con un ancho o diámetro que no supere los 2 m. y una profundidad no mayor de 7 m. Por lo general, los pozos y zanjas son los que se realizan para la construcción de las zapatas, vigas riostras y para instalaciones de saneamiento. El ancho de la zanja debe permitir realizar con comodidad los trabajos; de acuerdo a su profundidad se recomienda tomar las medidas libres y medidas entre las probables entibaciones, conforme lo siguiente:

Profundidad.......Ancho Mínimo hasta 1,5 m ............0,65 m. hasta 2 m. .............0,75 m. hasta 3 m. ..............0,80 m. hasta 4 m. ..............0,90 m. más de 4 m. ..............1,00 m.

Finalizado el vaciado, se realizan los Trabajos de Replanteo de la cimentación y de saneamiento del edificio. Entibaciones: En terrenos de poca cohesión es preciso emplear las entibaciones. Como las entibaciones, por lo general, no están contempladas en los proyectos, es de responsabilidad y decisión del contratista ejecutarlas, proponiendo al director de obra su realización. La NTE clasifica las entibaciones en: 

Ligeras: cuando no se dispone de tableros.



Semicuajada: cuando se reviste el 50 % de la pared.



Cuajada: cuando se reviste el 100 % de la pared.

Mientras se realizan, las entibaciones deben revisarse a diario antes de comenzar el trabajo. Las entibaciones se retiran cuando ya no son necesarias y por franjas horizontales, comenzando de la parte inferior del corte.

Tomar los recaudos pertinentes ya que es una tarea peligrosa, tanto el entibado como el desentibado. Si aparece agua en las zanjas, se procederá a su eliminación por los medios y maquinarias convenientes.

Criterios de medición: Para pozos y zanjas, la unidad de medición es en m3, medido sobre el perfil del terreno. Para las entibaciones, la unidad de medición es en m2, o por unidad en algún caso concreto.

NORMA UTILIZADAS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRA: Normas sobre movimientos de tierra y conservación ambiental

1) Manejo del concreto en obra.

Las operaciones de transporte y manejo del concreto en la obra deben ser controladas cuidadosamente, a fin de mantener la homogeneidad de la mezcla, evitando su segregación. Por esto es necesario que exista un supervisor de vaciado, quien será el responsable de la inspección del transporte, colocación, consolidación, acabado y curado del concreto. Él puede ser el encargado de hacer ensayos al concreto en estado fresco. La segregación del concreto en el punto de descarga de la mezcladora puede reducirse al mínimo colocando un tubo de bajada al extremo del canalón, de manera que la mezcla caiga verticalmente en el centro del cucharón de recepción, tolva, carretilla o formaletas. Es importante tener en cuenta que siempre que se descargue concreto, la dirección de caída tiene que ser vertical pues de lo contrario se puede presentar segregación. En formaletas de gran altura, no es aconsejable descargar el concreto directamente sobre el acero de refuerzo pues el golpe contra las barras produce segregación.

Métodos para el vaciado según:



Construcción de muro: Luego de replanteado el terreno se procede a excavar para construir las fundaciones del muro, las cuales generalmente son fundaciones corridas, o aisladas en el caso de que el muro este contenido entre dos columnas. En caso del uso de fundaciones aisladas, los muros de concreto descansan sobre las vigas de riostra.



VIGA DE RIOSTRA: En el momento del vaciado de las fundaciones y vigas de riostra se deben colocar las barras de refuerzo vertical del muro con el distanciamiento y longitud previsto en los planos. Es recomendable poner algunas barras de refuerzo horizontales para facilitar el vaciado de la viga de riostra uniendo las barras verticales



CHEQUEO BARRAS DE REFUERZO: En los casos en los que el muro será vaciado directamente a la tierra, se la debe humedecer abundantemente antes del vaciado, especialmente ante la presencia de arenas muy secas, esto con la finalidad de prevenir que la tierra absorba parte del agua del concreto fresco. Para evitar la mala fraguacion de la mezcla de humedece la tierra sincurdante para evitar la falta de humedad



COLOCACION ARMADURA Luego de que se tienen las barras de refuerzo vertical dispuestas, se procede a marcar la ubicación de las barras horizontales con el distanciamiento indicado en los planos. Se deben cumplir con las longitudes mínimas de solape y anclaje de las barras. Se deben atar las barras unas con otras para que en el momento en que se proceda a vaciar el muro no se produzcan desplazamientos. En caso de que la armadura tenga bastante tiempo colocada y esté a la intemperie, se debe recurrir a un proceso de inspección, observándose si las barras están corroídas, para reemplazarlas o sólo limpiarlas para eliminar el óxido. Para mantener las resistencias deseadas se vigila la correcta colocación de las armaduras impidiendo su oxidación y/o daños observables en las mismas



Encofrados y puntales: Los encofrados deben ser resistentes, rígidos y suficientemente indeformables como para mantener las formas, dimensiones, niveles y alineamientos especificados en los planos, con las tolerancias dimensionales y de posición establecidas. Los encofrados se deben construir con madera, chapas de acero, de madera compensada, fenólico, plástico o con cualquier otro material que cumpla con las condiciones establecidas, debiendo ser estancos para evitar las pérdidas de mortero durante las operaciones de hormigonado. Los encofrados deben ser diseñados y construidos con la contra flecha necesaria, para que la forma y perfil de la estructura terminada y expuesta a las condiciones de servicio sean las establecidas en los planos. El objetivo del encofrado es que las secciones de los muros resulten iguales a como se especifican en los planos, para esto deben ofrecer cierta resistencia que permita contener sin problemas el concreto fresco al momento del vaciado. Previamente al vaciado, el encofrado debe ser aceitado en la cara que tendrá contacto con el concreto, esto se hace con la finalidad de que el concreto no se adhiera a las paredes del encofrado, permitiendo así un fácil desencofrado.

Los puntales y arriostramientos se deben construir con madera estacionada sin nudos, perfiles o tubos metálicos o con otros materiales de características y condiciones equivalentes. Los puntales deben resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales, la combinación más desfavorable de los esfuerzos estáticos derivados del peso del hormigón, de las armaduras y sobrecargas; los esfuerzos dinámicos ocasionados por la colocación y compactación del hormigón; la acción del viento y cualquier otro esfuerzo a que puedan verse sometidos en las condiciones de trabajo, hasta su remoción. Los puntales deben estar provistos de cuñas, gatos, tornillos u otros dispositivos adecuados, que permitan corregir posibles asentamientos durante las tareas de hormigonado. No se deben usar puntales de madera empalmados, a menos que los empalmes estén fabricados usando piezas metálicas que generen una unión de probada resistencia a los esfuerzos conjuntos de compresión, flexión y pandeo.

Los puntales no se deben apoyar directamente sobre terrenos erosionables, sobre suelos que no sean capaces de soportar la carga transmitida a través de ellos sin que se produzca un asentamiento significativo o sobre un suelo que esté congelado. Los encofrados y puntales del material adecuado que posea la resistencia para soportar el vaciado de concreto y para evitar la fracturación al sepáralo del concreto seco se untan con aceite de cara al mismo.



Vaciado: Antes de vaciar el concreto se debe verificar que la armadura cumpla con el recubrimiento mínimo establecido en la Norma. También se deben disponer de andamios para facilitar a los obreros el vertido del concreto y su manipulación. Al momento de verter el concreto, este no debe exceder de una caída libre de 2 m. de altura, para que así no se disgregue. En el vaciado se utilizan vibradores de aguja, su finalidad es la consolidar y eliminar los vacíos de aire del concreto y así eliminar la llamada cangrejera, para un uso óptimo se recomienda vaciar el concreto por capas no mayores de 60 cm. e introducir el vibrador en la capa inferior no más de 15 cm. El vibrador se debe introducir de forma vertical o ligeramente inclinado y hacerlo rápidamente, manteniéndolo dentro de la capa unos 5 a 15 segundos. Al momento de retirarlo se debe hacer de forma lenta y con velocidad constante hasta que fluya la lechada sobre la superficie, el uso excesivo del vibrador puede producir una disgregación del concreto. Se debe evitar que el vibrador toque las armaduras, por lo que se deben elegir vibradores de diámetro adecuado. Siempre es bueno que durante el vaciado existan vibradores de repuesto, para no alterar los tiempos de trabajo. La colocación y la compactación son operaciones son de gran importancia por el propósito de asegurar los requerimientos de resistencia, impermeabilidad y durabilidad del concreto endurecidos en la estructura real. En lo que a la colocación se refiere, el objetivo principal

mes depositar el concreto tan cerca como sea posible a su posición final, evitando la segregación y permitiendo su compactación completa. Se utilizan medidas de caída exactas para evitar la mala cohesión del concreto y evitando burbujas que comprometan la resistencia. 

Vibrado del concreto: Fuera de los vibradores necesarios para el vaciado, el Contratista tendrá, mínimo, dos (2) vibradores de reserva, sin cumplir este requisito no se dará orden de vaciar. Sólo podrán utilizarse vibradores para formaleta, cuando el Interventor lo apruebe por circunstancias especiales. Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en posición vertical. La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán los necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el refuerzo, alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la segregación de materiales. Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00 m. y la vibración será interrumpida tan pronto como aparezca un viso de mortero en la superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas se liguen adecuadamente, pero no llegar hasta las capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre plasticidad durante el vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la posición del refuerzo o de materiales embebidos. No se permitirá vibrado en la superficie o cualquier otra operación que tienda a producir una cara lisa en las juntas horizontales de construcción. Las superficies que no sean formaleteadas y que no vayan a cubrirse con concreto, o rellenos, se llevarán hasta una cota ligeramente más alta que la indicada. Este exceso se quitará con la regla o se dará el acabado requerido como se indica en los planos. Se tendrá cuidado especial para evitar la segregación del agregado grueso cuando el concreto se coloque a través del refuerzo. Utilizado para la correcta penetración del concreto en la armadura, pero evitando la separación del concreto de los materiales segregados más gruesos.



Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo. Testigos de la Resistencia del Concreto.

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.

Estos asentamientos se realizan con la finalidad de percibir la resistencia que tendrá el concreto, pero para evitar retrasos se utilizan cilindros de 7 días para posteriormente calcular la resistencia futura (28 días) deseada.



CURADO: recomienda antes del vaciado humedecer las pareces del encofrado, especialmente si es de madera. Luego de terminado el vaciado, se procede a humedecer la parte superior expuesta, de modo que el agua corra entre el encofrado y la cara del muro. Generalmente al día siguiente, 24 horas, se procede al desencofrado, por lo que inmediatamente se deben curar las caras del muro, en nuestro país generalmente se les rocía agua por medio de aspersores. Se recomienda curar el concreto por al menos 7 días.

Desencofrado: Se denomina desencofrado a las operaciones que tienen por objeto el desmontaje del encofrado. Las operaciones de desencofrado dependen: 1. Del propio elemento que se ha encofrado. 2. Del tipo de cemento usado en el hormigón. 3. De las condiciones ambientales. 4. Otras condiciones. Los encofrados deben mantenerse en su posición hasta que el hormigón no adquiere la resistencia necesaria para soportar su propio peso y el de las cargas permanentes o temporales que sobre el actúen (con un margen suficiente de seguridad), durante la construcción de la estructura

Elemento Tiempo para desencofrar Paredes y Superficies verticales --------------------2días Columnas------------------------------------------------- 3 días Losas y vigas hasta 3 metros de luz---------------- 7 días Losas y vigas de más de 3 metros de luz 3 días adicionales a los primeros 7 por cada metro más de luz de longitud,(preferible 28 días). Voladizo hasta de 1.20 metros----------------------14 días Voladizo de más de 1.20 metros 6 días adicionales a los 14 primeros por cada metro más de luz, (preferible 28días). Los voladizos deberán dejarse apuntalados parcialmente.

Conclusión

Movimiento de tierras: realizado a cielo abierto , por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.

la excavación puede ser de 3 formas:

  

El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación. El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel. El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por debajo del terreno.

La colocación de concreto se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor, conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-embudo, y equipo para pavimentar. Un requisito básico del equipo y métodos de colocación, como de todos los demás equipos y métodos de manejo, es que debe conservar la calidad del concreto en lo referente a la relación agua/cemento, revenimiento, contenido de aire y homogeneidad. La selección del equipo debe basarse en su capacidad para manejar eficientemente el concreto en las condiciones más ventajosas. Este proceso consiste en vaciar el concreto fresco del dispositivo de conducción al sitio final de colocación. Para depositar el material, se debe hacer lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación. Se debe observar que el flujo sea fácil dentro de los espacios entre las varillas de refuerzo. El vaciado se puede realizar de distintas maneras, ya sea desde el camión mezclador, carretillas, mediante faja transportadora, mediante grúa y bombeo del concreto.