Motores de Corriente Continua

Anillo Conmutador Para explicar la función del anillo conmutador es necesario saber cómo funciona un motor eléctrico, el

Views 95 Downloads 0 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anillo Conmutador Para explicar la función del anillo conmutador es necesario saber cómo funciona un motor eléctrico, el funcionamiento del motor se basa en la Ley de Ampere, la cual afirma que una carga eléctrica que pasa a través de un circuito cerrado producirá campo magnético. En el interior de un motor eléctrico se encuentra un electroimán el cual posee un polo positivo y negativo al igual que un imán normal. “El movimiento es producido por la fuerza atractiva y repulsiva asociada a los polos de los imanes, en un motor eléctrico la interacción se produce entre un electroimán y un imán fijo que lo rodea. La fuerza de atracción y repulsión de los polos de los imanes provoca que el electroimán comience a girar con el fin de alinear los polos opuestos en el campo magnético” (Packsys Academy, 2013). El problema que surge es que si los polos de los imanes se alinean el motor se detendrá, así que para que continúe girando es necesario que la polaridad del electroimán se invierta, es aquí donde entra el anillo conmutador que se encarga de realizar esta función en un motor de corriente directa. Motores de Corriente Continua Los motores pueden trabajar de dos maneras, funcionamiento con carga y funcionamiento en vacío. Cuando un motor funciona con carga significa que está soportando una fuerza externa, por lo que el par resistente se debe a factores internos y externos. Cuando un motor funciona en vacío, significa que no está arrastrando ningún objeto, no se ejerce fuerza externa sobre él, por lo tanto el eje gira libremente ya que no está conectado a nada. Los parámetros que son importantes para conocer la aplicación de un motor son las siguientes:    

RPM: Velocidad de giro. Potencia Eléctrica absorbida por el Motor (kW): Es el consumo de energía. Par motor (kgf.m): Capacidad de arrastre del motor. Rendimiento: Cuenta las pérdidas de energía del motor.

“Los motores de combustión interna se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí:   

Motor de excitación independiente: El inductor y el inducido se alimentan de dos fuentes de energía independientes. Motor en serie: Los devanados del inductor y del inducido se encuentran en serie. Motor en paralelo o motor Shunt: Los devanados del inductor e inducido están en paralelo.



Motor Compound: Posee dos devanados inductores, uno está en serie con el devanado inducido y el otro en paralelo” (Tecnología, 2010).

Motor de excitación independiente: Como se explicó anteriormente, estos motores obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos fuentes independientes. Característica:  

El campo de estator es constante al no depender de la carga del motor mientras que el par de fuerza es prácticamente constante. Es el más indicado para cualquier tipo de regulación, por la independencia entre el control por el inductor y el control por el inducido.

Aplicaciones: “Tienen aplicaciones industriales en el torneado y taladrado de materiales, extrusión de materiales plásticos y ventilación” (Slideshare). Motor en Serie: Posee ese nombre debido a la conexión que posee el motor, la corriente de carga es la misma para la bobina conductora del estator y la bobina inducida del rotor. Características:  



“Puede desarrollar un elevado par-motor de arranque. Si disminuye la carga del motor, disminuye la intensidad de corriente absorbida y el motor aumenta su velocidad. Esto puede ser peligroso ya que en vacío el motor es inestable, pues la velocidad aumenta bruscamente. Sus bobinas tienen pocas espiras pero de gran sección” (Tecnología, 2010).

Aplicaciones: Estos motores son usados donde se requiera un alto par de arranque a pequeñas velocidades y un par pequeño en velocidades altas. Este motor como se mencionó anteriormente debe tener carga si está en marcha, por ejemplo los “tranvías, locomotoras y trolebuses” (Tecnología, 2010), etc. Motor en paralelo o motor Shunt: Como su nombre lo dice las bobinas inductoras van conectadas en paralelo con las inducidas, por lo que la corriente total que circula por el circuito se divide en dos una parte

circula por las bobinas inducidas y la otra por las inductoras, como en todos los circuitos en paralelo, comporten el mismo voltaje. Características:   

En arranque el par-motor es menor a comparación del motor en serie. Cuando el par-motor aumenta, la velocidad disminuye poco. Velocidad Regulada.

Aplicaciones: “Se usan en aquellos dispositivos en o que no se requiera un par elevado a pequeñas velocidades y no produzcan grandes cargas. Si la carga desaparece (funcionamiento en vacío), el motor varia apenas su velocidad, por lo que se emplea herramientas como por ejemplo un taladro” (Tecnología, 2010). Motor Compound: Este tipo de motor es una combinación del motor en serie y el motor en paralelo, ya que una de las bobinas inductoras está en serie con el inducido mientras que la otra bobina inductora está en paralelo con el inducido. Una parte de la intensidad de corriente absorbida circula por las bobinas inducidas y por ende por una de las inductoras, el resto de la corriente recorre la otra bobina inductora. La combinación de características en paralelo y en serie hace que el motor Compound posea un par alto como el motor en serie y la velocidad regulada en paralelo. Aplicaciones: “Estos motores se utilizan donde se requiera una respuesta de par estable constante para un rango amplio de velocidades” (Rodriguez). Referencias: Packsys Academy. (8 de Junio de 2013). Obtenido de http://www.packsys.com/blog/sabes-comofunciona-un-motor-electrico/ Rodriguez, L. (s.f.). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/74657731/Motor-Compound Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/andyv16/motor-de-excitacinindependiente Tecnología. (2010). Obtenido de http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/02/motores-electricos-parteii.pdf