Motor Hidraulico Monografia

I.S.T.P. “JOSE CARLOS MARIATEGUI” MOQUEGUA – SAMEGUA ELECTROTECNIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: INSTALACION DE MAQUINAS ELECT

Views 43 Downloads 0 File size 859KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.S.T.P. “JOSE CARLOS MARIATEGUI” MOQUEGUA – SAMEGUA

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: INSTALACION DE MAQUINAS ELECTRICAS TEMA: DOCENTE:

MOTOR HIDRAULICO LC. ELOY CHOQUE V.

ALUMNO:

-

OSCAR CESAR VELARDE SONCCO YADIRA MILAGROS CONDORI COILA KATTIA ESTELITA VASQUEZ VELA VICTOR DANILO ARRA TUMBA

SEMESTRE:

III

TURNO:

NOCTURNO

MOQUEGUA – PERU

2018 1

DEDICATORIA:

El presente trabajo monográfico va dedicado a mis compañeros del tercer semestre académico de la carrera profesional de electrotecnia industrial y a la vez a mis padres por aquel apoyo incondicional que me brindan día a día. Y al docente del curso: Lic. Eloy choque v. con respeto y agradecimiento.

2

MOTOR HIDRAULICO 1. INTRODUCCION Un motor hidráulico es básicamente un Actuador Hidráulico. Funciona a la inversa de una bomba hidráulica en donde se le comunica energía al fluido. Esto quiere decir que en un motor hidráulico es el fluido que inyectado a presión produce un movimiento con una determinada velocidad, fuerza, o bien velocidad angular y momento a partir de la perdida de presión de un determinado caudal del fluido en cuestión. Estos están clasificados dentro del grupo de actuadores rotativos 2. ACTUADORES Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, de energía eléctrica y gaseosa. El actuador recibe la orden de un regulador o controlador y da una salida necesaria para activar a un elemento final de control como lo son las válvulas. Existen tres tipos de actuadores:   

Hidráulicos Neumáticos Eléctricos

2.1. LOS ACTUADORES HIDRÁULICOS Que son los de mayor antigüedad, pueden ser clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base a fluidos a presión. Existen tres grandes grupos:

  

cilindro hidráulico motor hidráulico motor hidráulico de oscilación

3. MODO DE FUNCIONAMIENTO En los motores hidráulicos el movimiento rotatorio es generado por la presión del fluido. Estos motores los podemos clasificar en dos grandes grupos: El primero es uno de tipo rotatorio en el que los engranes son accionados directamente por aceite a presión, y el segundo, de tipo oscilante, el movimiento rotatorio es generado por la acción oscilatoria de un pistón o percutor; este tipo tiene mayor demanda debido a su mayor eficiencia. A continuación se muestra la clasificación de este tipo de motores:

3

4. CARACTERISTICAS      

Son dispositivos simples y robustos. Elevada capacidad de carga y relación potencia-peso. No presentan problemas de refrigeración. Soportan sobrecargas sin consecuencias posteriores. La velocidad de rotación es regulable en los dos sentidos. La inversión de giro es simple.

5. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO SIMPLE

4

Las variables principales de un motor son el momento de rotación, la presión, y el desplazamiento. El momento de rotación y posiciones de presión indican cuanta carga un motor puede manejar. El desplazamiento indica cuánto flujo se requiere para una vuelta (una unidad de disco) esto es expresado en pulgadas cúbicas por revoluciones. El desplazamiento es la cantidad del aceite que debe ser bombeado en un motor para girarlo una revolución. La mayor parte de los motores son de desplazamiento fijo; sin embargo, también existen motores de pistón de desplazamiento variable. Los tipos principales de motores son de engranaje, de paleta, y de pistón. Ellos pueden ser unidireccionales o reversibles. (La mayor parte de motores diseñados para equipos móviles son reversibles.)

5.1. TIPO ROTATORIO 5.1.1. MOTOR DE ENGRANAJE El aceite a presión fluye desde la entrada que actúa sobre la cara dentada de cada engranaje generando torque en la dirección de la flecha. La estructura del motor es simple, por lo que es muy recomendable su uso en operaciones a alta velocidad. En la figura se muestra un motor de tipo de engranaje. Conducen ambos engranajes, pero sólo uno está conectado al eje de salida. La operación es esencialmente al revés de una bomba de engranaje. El flujo de la bomba entra en la cámara y fluye en la dirección alrededor de la superficie interior de la cubierta, forzando los engranajes a girar según el movimiento indicado. Este movimiento rotatorio está entonces disponible para ser transformado en trabajo en el eje de salida.

5

5.1.2. Motor de veleta o paleta El flujo de la bomba se dirige a la entrada, fuerza al rotor y a las paletas a girar, y pasa hacia fuera por la salida. La rotación de motor hace que el eje de salida gire. No existe fuerza centrífuga hasta que el motor comienza a girar con carga. Los motores de paleta son equilibrados hidráulicamente para prevenir que el rotor se cargue a un lado del eje. El eje es apoyado por dos cojinetes de bolas. El momento de rotación es desarrollado por una diferencia de presión. La cámara que conduce la paleta está sujeta a la presión de salida que es muy inferior. La diferencia en la presión ejerce la fuerza sobre la paleta es tangencial al rotor.

Los motores de paleta proporcionan un buen rendimiento, pero no tan alto como a él de los motores de pistón. Sin embargo, los motores de paleta generalmente cuestan menos que los motores de pistón de la misma potencia. 5.2. TIPO OSCILANTE 5.2.1. MOTORES RADIALES DE PISTÓN Tienen un barril de cilindro conectado a un eje conducido; el barril contiene un número de pistones que corresponden en calibres radiales. El pistón externo termina contra un anillo de empuje. El empuje de pistones contra el anillo de empuje y las fuerzas de reacción hace girar el barril.

6

El desplazamiento del motor se puede variar cambiando el bloque de diapositiva lateralmente para cambiar el golpe del pistón. Cuando el centro de línea del barril del cilindro y el alojamiento coincide, no hay ningún flujo de fluido y por lo tanto las paradas de barril de cilindro. Moviendo la diapositiva el centro pasado invierte la dirección de rotación de motor. Los motores radiales de pistón son muy eficientes. Aunque el alto grado de precisión requerida en la fabricación de motores radiales de pistón levante gastos iniciales, ellos generalmente tienen una vida larga. Ellos proporcionan un alto momento de rotación a velocidades de eje relativamente bajas y excelente operación a baja velocidad con alto rendimiento; pero están limitados en cuanto a capacidades de alta velocidad. 5.2.2. MOTOR CON PISTÓN EJE INCLINADO (AXIAL) Los motores axiales de pistón también usan el principio de movimiento de pistón que corresponde para hacer girar el eje de salida, pero el movimiento es axial, más que radial. Sus características de eficacia son similares a aquellos de motores radiales de pistón. En general, los motores axiales de pistón tienen excelentes capacidades a alta velocidad a diferencia de los motores radiales de pistón que son limitados a operaciones a baja velocidad

EL aceite a presión que fluye desde la entrada empuja el pistón contra la brida y la fuerza resultante en la dirección radial hace que el eje y el bloque del cilindro giren en la dirección de la flecha. Este tipo de motor es muy conveniente para usos a alta presión y a alta velocidad. Es posible modificar su capacidad al cambiar el ángulo de inclinación del eje.

7

5.2.3. MOTOR OSCILANTE CON PISTÓN AXIAL Tiene como función, el absorber un determinado volumen de fluido a presión y devolverlo al circuito en el momento que éste lo precise.

8

6. USOS El uso del motor hidráulico generalmente lo dictan los caballos de fuerza requeridos y la gama de velocidad de motor, aunque la velocidad real y el momento de rotación requerido a veces pueden variar siempre que se mantengan los caballos de fuerza requeridos. El tipo de motor seleccionado depende de la fiabilidad requerida, la vida, y el funcionamiento. Una vez que el tipo de fluido es determinado, la selección de tamaño real está basada en la vida esperada y la economía de la instalación total sobre la máquina. Un motor fluido que funciona en menos que la capacidad normal proporcionará una extensión de vida de servicio más que proporcional a la reducción de la operación debajo de la capacidad normal. Los caballos de fuerza máximos producidos por un motor se logran cuando se alcanza la máxima presión del sistema y dan como resultado la máxima velocidad del eje. El motor debe siempre ser manejado en estas condiciones, y así su costo de operación será el mínimo

7. CAUSAS DE MAL FUNCIONAMIENTO EN MOTORES HIDRÁULICOS La mayoría de los problemas del motor se encuentran en estas categorías: 

El fluido impropio El motor no es diferente de otros componentes que utilicen algún sistema hidráulico y por lo tanto debe tener el fluido limpio, con el suministro adecuado, de la calidad apropiada y la viscosidad necesaria



El mal mantenimiento Un programa de mantenimiento pobre contribuye en las fallas del motor. Un buen programa debería incluir:

9

Comprobar y reparar líneas y conexiones para parar escapes; conexiones defectuosas pueden permitir que entre suciedad y aire en el sistema, produciendo caídas de presión, y operación errática. Verificar que el motor está instalado correctamente. La desalineación de eje de motor puede causar pérdidas considerables de rendimiento. Un eje desalineado también puede reducir el momento de rotación, aumento de la fricción y de la temperatura hasta causar la falla del eje. 

Encontrar la causa de un mal funcionamiento de motor. Si un motor falla, siempre busque la causa del fracaso. Obviamente, si la causa no es corregida, el fracaso se repetirá.



Operación impropia Exceder los límites de operaciones de un motor promueve la falla del mismo. Cada motor tiene limitaciones de diseño sobre la presión, la velocidad, el momento de rotación, el desplazamiento, la carga, y la temperatura. La presión excesiva puede generar calor debido a la baja del motor, y puede hacer que el motor exceda los límites de momento de rotación. La velocidad excesiva puede causar un calentamiento de partes internas. El momento de rotación excesivo puede causar fatiga y des alineamiento en el eje de motor, sobre todo sobre cuando el uso requiere la inversión frecuente del motor. La carga excesiva puede crear la fatiga de eje .Y, finalmente, la temperatura excesiva puede causar la pérdida de rendimiento porque el aceite se adelgaza, y puede producir la usura rápida debido a la carencia de lubricación.

8. BIBLIOGRAFIA

10