Motivo BACH

Motivo BACH 591, no se considera muy significativa y la obra quizás sea espuria (se ha sugerido a Johann David Heinichen

Views 137 Downloads 4 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Motivo BACH 591, no se considera muy significativa y la obra quizás sea espuria (se ha sugerido a Johann David Heinichen como posible compositor). También aparece en la Pasión según San Mateo en la sección donde el coro canta “Este hombre verdaderamente era el hijo de Dios.” En muchas obras, si bien las notas B-A-C-H no se tocan exactamente, es usada una transposición del motivo (una secuencia de notas con los mismos intervalos: bajar un semitono, subir una tercera menor, bajar un semitono).

Motivo BACH.

Existe una fuga para teclado en Fa mayor por uno de los hijos de Bach, probablemente o Johann Christian Bach o Carl Philipp Emanuel Bach, usando el motivo, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando renació el interés por Bach, que el motivo comenzó a usarse con cierta regularidad. Quizás debido a que el mismo Bach lo empleó en una fuga, el motivo a menudo es usado por otros compositores en fugas u otros tipos de compleja escritura contrapuntística.

1 Obras que emplean el motivo Obras que emplean prominentemente el motivo, en orden cronológico: • 1845 - Robert Schumann: Seis fugas para órgano, piano a pedales o harmonio, Op. 60

Cruz BACH, usada para ilustrar el motivo en el siglo XX, aunque se desconoce que Bach la utilizara.

• 1855 - Franz Liszt: Fantasie und Fuge über das Thema B-A-C-H, para órgano (S.529, posteriormente arreglada para piano).

En música, el motivo BACH es la secuencia de notas si bemol, la, do y si natural. La secuencia se denomina BACH porque, siguiendo la notación clásica alemana, el si bemol se representa por la letra B, la es una A, do se corresponde con la C y si con la H; por lo que al componerlo resulta dicho nombre.

• 1878 - Nikolái Rimski-Kórsakov: Variaciones sobre BACH, para piano. • 1900 - Max Reger: Fantasía y Fuga sobre B-A-C-H para órgano.

Este motivo de cuatro notas ha sido usado por numerosos compositores, usualmente como homenaje a Johann Sebastian Bach. El primer ejemplo conocido, sin embargo, está en una obra de Jan Pieterszoon Sweelinck del siglo XVII — es posible, si bien no está comprobado, que lo usara en homenaje a uno de los ancestros de Johann Sebastian, muchos de ellos también músicos −.

• 1910 - Ferruccio Busoni: Fantasia Contrappuntistica para piano (primera versión; posteriores revisiones en 1912 y 1922). • 1911 - Carl Nielsen: Concierto para violín y orquesta (Op. 33/FS 61)

El mismo J. S. Bach lo usó como un sujeto de fuga en la parte final de Die Kunst der Fuge (BWV 1080), una obra que no llegó a concluir antes de morir en 1750. También aparece en varias otras obras suyas, tales como el final de la cuarta variación de las Variaciones canónicas sobre “Vom Himmel Hoch”, BWV 769. Su aparición en el penúltimo compás del Kleines harmonisches Labyrinth, BWV

• 1931 - Sigfrid Karg-Elert: Passacaglia y Fuga sobre B-A-C-H, para órgano (Op. 150) • 1932 - Arthur Honegger: Prélude, Arioso, Fughette para piano (posteriormente arreglado para orquesta de cuerda). 1

2

3 • 1932 - Francis Poulenc: Valse-improvisation sur le nom Bach para piano . • 1937-38 - Anton Webern: Cuarteto de cuerda (la serie dodecafónica está basada en el motivo BACH). • 1952 - Jean Coulthard: Variaciones sobre BACH para piano . • 1952 - Luigi Dallapiccola: Quaderno musicale di Annalibera. • 1964 - Arvo Pärt: Collage sobre B-A-C-H para cuerdas, oboe, clavicémbalo y piano. • 1974 - Rudolf Brucci: “Metamorfosis B-A-C-H” para cuerdas. • 1976 - Milos Sokola: Passacaglia quasi Toccata sobre B-A-C-H para órgano. • 1985 - Alfred Schnittke: Concerto Grosso nº 3. • 1990 - Ron Nelson: Passacaglia (Homenaje sobre BA-C-H) para conjunto de viento. • 1994 - Manuel Castillo: Sinfonía nº 3 'Poemas de Luz' • 2011- John Zorn: Passagen (Dedicada a Elliott Carter y presentada a él como un regalo de cumpleaños)

El motivo también aparece de pasada en varias otras obras entre ellas: Las Variaciones para Orquesta (1926-28) de Arnold Schoenberg y su Cuarteto de cuerda nº 3 (1927), la Pasión según San Lucas de Krzysztof Penderecki, la cadenza para el primer movimiento del Concierto para piano nº 4 de Beethoven realizada por Johannes Brahms y el movimiento quinto y final de la Sonata para piano en Mi menor (1910-11) de Leopold Godowsky.

2

Otros motivos de signatura Nota: Éstos son posibles debido a que, en alemán, Mi bemol es “Es” que suena igual que 'S', y La bemol es “As”.

Entre otros motivos de signatura están: • Fa, Mi bemol, Do, Si natural para Franz Schubert (F. Schubert). • Mi bemol, Do, Si natural, Si bemol, Mi, Sol para Arnold Schoenberg (Schönberg). • Re, Mi bemol, Do, Si natural para Dmitri Shostakóvich (D. Schostakowitsch; véase DSCH). • Si, Mi, Si, La or Si, La, Si, Mi por Béla Bartók (Béla Bartók, el motivo posterior reconociendo la práctica del húngaro de colocar el apellido antes del nombre, véase eastern order).

VÉASE TAMBIÉN

• Do, La, Sol, Mi para John Cage, usado por Pauline Oliveros. y, en la composición “CAGE DEAD”, por Simon Jeffes de la Penguin Cafe Orchestra. • La, Si bemol, Si natural, Fa para Alban Berg y Hanna Fuchs-Robettin (A. B, y H. F.), usados en la Suite Lírica de Berg. • La, Si bemol, Mi, Sol, Sol para Meta Abegg, la inspiración de las Variaciones Abegg, Op. 1 de Robert Schumann. • La, Mi bemol, Do, Si y La bemol, Do, Si (ASCH y AsCH), usados en el Carnaval de Schumann. Está involucrado románticamente con Ernestine von Fricken, quien provenía de un pueblo cuyo nombre en alemán era “Asch”. Estas letras también aparecen en el propio nombre de Schumann. Cada pieza en todo el ciclo está basada en uno de estos dos motivos.

3 Véase también • Criptografía (música) • Motivo de la cruz • Motivo DSCH

3

4

Text and image sources, contributors, and licenses

4.1

Text

• Motivo BACH Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivo%20BACH?oldid=72220377 Colaboradores: Digigalos, Boticario, RobotJcb, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Drini2, OMenda, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, FlaBot, Maleiva, YurikBot, Ioscius, CEM-bot, Jjvaca, Subitosera, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Urdangaray, Muro Bot, Obelix83, OboeCrack, Kadellar, Ricardcarbonell, MastiBot, OrbiliusMagister, Casio de Granada, Hirnschlacht, Alex299006, RedBot, Dani6d, EleferenBot, Johnbot, Elvisor, WBritten, Addbot y Anónimos: 8

4.2

Images

• Archivo:B-a-c-h.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/B-a-c-h.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Bachscross.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Bachscross.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Michael miceli

4.3

Content license

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0