Moss

TEORÍA DE LA MATRIZ FUNCIONAL Teoría de Moss 1968 Teoría de Moss • Cada función está controlada por un “componente fun

Views 375 Downloads 3 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA DE LA MATRIZ FUNCIONAL Teoría de Moss 1968

Teoría de Moss • Cada función está controlada por un “componente funcional craneal”. Éste se divide en dos partes: – Matriz funcional. Se encarga de la función. – Unidad esquelética. Papel biomecánico de proteger y/o soportar su correspondiente matriz funcional.

Teoría de Moss U nid a d esq uelética • Puede ser hueso, cartílago o tejido tendinoso. • Cuando varias unidades esqueléticas componen un hueso, éstas se denominan unidades microesqueléticas. • Porciones de varios huesos juntas para actuar como un solo componente craneal, toman el nombre de unidades macroesqueléticas. Ej. Superficie endocraneal.

Teoría de Moss • La mandíbula presenta varias unidades microesqueléticas: – – – –

Coronoídea M. temporal Unidad alveolar Diente basal Paquete neurovascular basal Angular Masetero y Pterigoídeo medial

Teoría de Moss

Teoría de Moss • Existen dos tipos de matriz funcional. – Matriz funcional perióstica – Matriz funcional capsular

deaMoss M a triz fuTeoría n cion l perióstica (Procesos de aposición y reabsorció n)

• Matriz periostal -

unidad esquelética

Músculo temporal -

apófisis coronoides

• Los cambios en tamaño forma y posición de la coronoides son secundarios a las demandas funcionales del músculo temporal

Teoría de Moss • Matriz perióstica no solo es músculo, también vasos sanguíneos, nervios, glándulas y piezas dentarias Si altero la posición de los dientes, el hueso se adapta a la nueva posición cambiando

Teoría de Moss M a triz fu n cion a l ca psular • Todos los componentes craneales funcionales están organizados en cápsulas craneales. (matriz funcional + unidades esqueléticas) Consideramos dos cápsulas: – Neurocraneal – Orofacial

Teoría de Moss C á psula neurocra n eal • Espacio ocupado por la masa neural • La responsabilidad de la cápsula es expandirse de un modo compensatorio

Teoría de Moss C A PSU L A O R O F A C IAL • Esta cápsula rodea y protege los espacios oronasofaríngeos funcionales • Piel por fuera y mucosa por dentro • Es el crecimiento volumétrico de estos espacios el que produce un crecimiento del esqueleto facial

Teoría de Moss C á psula orofacial • En el espacio oronasofaríngeo la función que predomina es la respiratoria.

Teoría de Moss

• Potencial innato de crecimiento de los cartílagos de los huesos largos • Cartílago del cóndilo mandibular • Cartílago del tabique nasal

Teoría de Moss

El crecimiento de la cara respuesta a necesidades funcionales Mediado por tejidos blandos que recubren a los maxilares.

Teoría de Moss

• El crecimiento del cráneo ilustra muy bien este concepto del crecimiento esquelético.

Teoría de Moss • MICROCEFALIA

Teoría de Moss

• HIDROCEFALI A

Teoría de Moss

aumento de tamaño cavidades nasal y oral

Crecimiento del maxilar superior y mandíbula

Teoría de Moss

• En el 75-80% de los niños que sufren fracturas condilares, la pérdida del cóndilo no impide el crecimiento mandibular.

Teoría de Moss

• ¿Qué sucede con el 20-25 % de los niños que sufren una deficiencia en el crecimiento tras la fractura condilar? • ¿Podría deberse la deficiencia de crecimiento a alguna interferencia funcional?

CONCLUSIONES CRECIMIENTO DEL CEREBRO

CRECIMIENTO CRANEAL

CONCLUSIONES crecimiento endocondral y sustitución ósea a nivel de las sincondrosis

crecimiento de la base del cráneo

CONCLUSIONES Crecimiento a nivel de las suturas y remodelación de las superficies del hueso

Crecimiento del maxilar superior

CONCLUSIONES Crecimiento de los músculos Tejidos blandos adyacentes

Desplazamiento espacial mandibular

CONCLUSIONES Cambios en tejidos blandos

Adición de nuevo hueso al cóndilo

CONCLUSIONES • Hemos descrito varias diferencias entre ambas matrices: • las periósticas actúan sobre las unidades esqueléticas efectuando procesos de reabsorción y aposición. Su efecto neto es alterarla forma de sus unidades esqueléticas • Las capsulares actúan sobre los componentes craneales funcionales de manera secundaria alterando su volumen. El efecto de estos cambios de crecimiento causan una traslación pasiva de esos componentes en el espacio

CONCLUSIONES • Moss presenta que el cartílago del septum nasal crece como respuesta compensatoria secundaria al crecimiento de las matrices orofaciales, y que el crecimiento del tercio medio, no es dependiente primario del crecimiento del cartílago del septum nasal

CONCLUSIONES • Epigenética • Importancia de componentes funcionales • La información genética solo opera en los inicios de los procesos de osificación • Sugiere que el tejido esqueletal es pasivo, y está bajo el control de los componentes funcionales

CONCLUSIONES • Importancia de los tejidos no esqueléticos (órganos y espacios funcionales) • La matriz funcional periostal afecta la aposición y reabsorción del tejido óseo • Importancia de la función normal en el crecimiento esqueletal Ej. mandíbula

CONCLUSIONES • La estructura del hueso y su crecimiento reflejan los factores extrínsecos, ambientales mas que los intrínsecos o genéticos

CONCLUSIONES • Conviene conocer los factores y circunstancias que actúan sobre el crecimiento esquelético para poder comprender los procesos etiológicos de la maloclusión y la deformidad dentofacial.