mosca soldado

MOSCA SOLDADO (Hermetia illucens) La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyid

Views 107 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOSCA SOLDADO (Hermetia illucens)

La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América. Las larvas de Hermetia illucens o Mosca soldado, tienen grandes cualidades nutricionales que aportan excelentes beneficios para la salud de las especies que las consumen.      

1. Cualidades nutricionales: Alto contenido proteico. Alta digestibilidad. Su relación calcio – fósforo es de 1,52, muy próximo al ideal que es 1,50, aumentando el calcio asimilable por los huesos. Sus niveles de calcio son muy superiores en comparación con los demás insectos utilizados para alimentación animal. Ayuda a revertir las enfermedades óseas metabólicas. El 53% de la grasa de las larvas de Mosca Soldado es ácido láurico, un potente antimicrobiano demostrado por ser especialmente eficaz contra la coccidiosis.

ANALISIS PROXIMAL Proteína cruda 42.1% Extracto de éster(lípidos) 34.8% Fibra cruda 7.0% Humedad 7.9% Extracto libre de nitrógeno 1.4% Ceniza 14.6% Calcio 5.0% Fosforo 1.5%

1.1

Ciclo de vida de la Mosca Soldado Negra. Por The Redish.

Su ciclo de vida (huevo, larva, pupa y adulto) es de 3 semanas. La incubación de los huevos es de 3 a 4 días. En condiciones ideales, la larva puede madurar en 10 días. Como mosca, en la fase adulta es exclusivamente sexual. Los adultos sólo tienen 5-8 días para aparearse y encontrar un lugar para poner los huevos. En cuanto a temperatura decir que la mosca soldado es de climas templados y cálidos. Las larvas con temperaturas de 20º a 30º esta en óptimas condiciones, pero con temperaturas cercanas a los 40º estarán perfectamente siempre que tenga buena humedad en el criadero. Por debajo de 18º el ciclo reproductivo empieza a ralentizarse poco a poco y las larvas tardan mucho más en madurar, por debajo de 12º se empieza a detener el proceso. 2. Metodología Los ensayos se llevarán a cabo en la ciudad de San Juán de Pasto, Nariño dentro de los laboratorios del programa de ingeniería en producción acuícola. 2.1. Materiales para alojamiento de larvas de mosca:  5 neveras de icopor ()  Tubos de pvc (1 pulgada)  1m de Toldillo  5 canastillas plásticas ()  18 codos (1pulgada)  4 tubos T  5 tarros plásticos  5 bombillos  5 boquillas  Termómetro

Modelo prototipo para alojamiento de larvas.

2.2. Para su cultivo se deben tener en cuenta datos importantes para su alimentación: Pueden alimentarse de forma rápida de 25 a 500 mg de materia fresca/ larvas/día, y en una amplia gama de descomposición de materiales orgánicos, tales como frutas podridas y verduras, pastas de grano de café, granos de destilería, despojos de pescado y animales. 3. Fórmula de laboratorio para cultivos de drosophila e instrucciones: Sacarosa (azúcar) 15g Supermercado Glucosa 33g Farmacias / droguerias grandes Levadura 35g Supermercado Harina de Maíz 15g Supermercado Germen de trigo 10g Supermercado Melaza 30g Supermercado Harina de soja cucharada Supermercado Agar agar 10g supermercado/ herboristería Ácido Propionico (o propanoico) 5ml Droguerías grandes Nipagin* 10ml Droguerías grandes (también alguna farmacia) * Solución de Nipagin de 25g en 250 ml de etanol.

PREPARACIÓN 1.- Calentar un litro de agua hasta llegar a 95 grados, y agregar los ingredientes. El agar agar, en pequeñas cantidades para evitar que surjan grumos y esperar 10 min. (no sobrepasar los 95 grados) 2.- Dejar enfriar hasta los 70 grados y dejarla reposar a esa temperatura unos 20 min 3.- Por debajo de 70 grados agregar el Nipagin y el ácido propinoico 4.- Cuando la mezcla esté sobre los 40-50 grados introducirlo en los vasos y dejar enfriar. https://www.youtube.com/watch?v=SO8PAigduQs 

PPREPARACIÓN DEL MEDIO (PROTOCOLO PARA 10 FRASCOS)

Para la preparación del medio, inicialmente se esterilizaran todos los frascos. Posteriormente, se licuaron 379 g de fruta en 333 mL de agua destilada. Simultáneamente, se diluyeron en otro recipiente 2,667 g de ágar en 66 mL de agua destilada. Luego, se calentó el licuado en una estufa, mezclando constantemente durante el proceso; una vez en ebullición, se adicionó y mezcló el agar diluído, luego se retiró la mezcla del calor y se dejó enfriar durante algunos minutos. Después de esto se adicionaron 1 mL de nistatina y 2,667 mL de ácido propiónico, mezclando durante el proceso. Finalmente, se adicionaron 0,1 g de levadura, se mezclaron y se sirvieron 50 mL de medio en cada frasco hasta la solidificación del medio. Por último, el montaje del experimento se realizó a temperatura ambiente en una cámara previamente esterilizada



colonia de adultos reproductores- moscario

tener la línea de reproductores en un ambiente separado y con luz natural, solo para su poner los huevos, luego de este proceso separar los huevos y llevarlos al lugar donde se alimentaran y criaran hasta llegar a su estado de prepuba. Para la cría de larvas de Hermetia illucens L. (Diptera: Stratiomyidae) se utilizaran recipientes rectangulares con dos paredes inclinadas como rampas, denominados larveros. Al final de cada rampa se colocaron tubos de 1 pulgada conectados a un tarro plástico, para permitir el ingreso de prepupas. 2 ) para la colecta de prepupas. Los larveros se mantuvieron cubiertos con plástico negro o cedazo sostenido por varas de madera y se apoyaron sobre cuatro patas contenidas dentro de recipientes abiertos con agua jabonosa, como barrera contra la entrada de insectos. Las larvas de mosca Hermetia illucens se obtuvieron de una colonia de adultos reproductores mantenidos en un invernadero de 2x3x2,5 m denominado moscario, situado afuera del larvario bajo luz directa del sol. Dentro del moscario se colocó un larvero con larvas vivas, las cuales se alimentaron con desecho orgánico municipal (desechos de cocina, sobras de comida, etc.) dos o más veces por semana. Sobre la materia orgánica con larvas se colocaron soportes de madera con trozos de cartón corrugado enrollados en forma de cilindro de aproximadamente 5cm de largo por 3cm de diámetro, que sirvieron como sitios de ovoposición para las hembras. La recolección de huevos se dio cerca de las once de la mañana cada dos o tres días. Los cilindros de cartón conteniendo paquetes

de huevos, fueron retirados del larvero y rotulados según la cantidad de paquetes de huevos contenidos, reemplazándolos por cilindros vacíos. Los huevos fueron llevados al larvario y colocados en recipientes de eclosión plásticos de 12 cm de profundidad por 11cm de diámetro y tapas agujereadas cubiertas por malla. Adentro se colocaron aproximadamente 20g de alimento de conejo remojado en agua, cuidando que el cartón con los huevos no quedara tocando el alimento ni las paredes del recipiente. Posteriormente fueron almacenados en un lugar fresco con buena aireación. Transcurridos seis días se sacaron las larvas jóvenes de los recipientes y se inocularon en los larveros respectivos, anotando la fecha, edad de las larvas y la cantidad de paquetes de huevos introducidos en cada larvero. 30 Las larvas contenidas en los larveros fueron alimentadas a intervalos de uno a tres días con desechos orgánicos procedentes de residencias de la comunidad EARTH, con aproximadamente 76,1% de contenido de humedad. Cada larvero consistió en una unidad experimental separada. Las bolsas con prepupas de cada larvero se recolectaron a intervalos de uno a tres días y se separaron las larvas de la especie contaminante (Ornidia obesa, Diptera; Syrphidae) de las larvas de H. illucens, depositándolas en recipientes separados. Se anotó el peso de un grupo de 200 prepupas al azar y el de la cosecha completa de ambas especies por separado. Una vez a la semana se almacenaron 900g de la cosecha de prepupas para ser utilizados como fuente de adultos. Para ello los insectos se mantuvieron aproximadamente dos semanas en un recipiente plástico de 19cm de diámetro por 9cm de profundidad con tapa de malla bien ventilado, en condiciones de oscuridad. Al comenzar a notar pupas vacías en la superficie del grupo de prepupas éstas se trasladaron a seis bolsas abiertas de plástico con aserrín seco colgadas dentro del moscario, donde emergieron los adultos.