mosca blanca del olivo.pdf

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, OFICINA TÉCNICA INIA - URURI . MINISTERIO DE AGRICULTURA. INFORMATIVO Nº 8,

Views 108 Downloads 70 File size 804KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, OFICINA TÉCNICA INIA - URURI . MINISTERIO DE AGRICULTURA. INFORMATIVO Nº 8, ABRIL DE 2009.

Estudio Básico de Innovación: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la Primera Región. Financia: Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

MOSQUITA BLANCA DEL FRESNO, Siphoninus phillyreae (Hemiptera: Aleyrodidae)

Y SU CONTROLADOR BIOLOGICO: LA CHINITA PREDADORA, Clitostethus arcuatus (Coleoptera: Coccinellidae),

EN OLIVO Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc., INIA La Platina. Valeska González F. Ing. Agrónomo, INIA Ururi. Claudia Rojas B. Ing. Agrónomo, INIA Ururi.

MOSQUITA BLANCA DEL FRESNO (Siphoninus phillyreae) Es un insecto, que tiene como hospedero a granados, fresnos, manzanos, perales y a partir del año 2007, se detecto su presencia en olivo en el valle de Azapa (Foto 1), como también en la RM y en la III Región.

Foto 1. Diversos estados de mosquita del fresno en hoja.

Este insecto, tiene un aparato bucal picador chupador, alimentándose de la savia, produciéndose mielecilla y cubriendo las hojas con fumagina. En ataques intensos, produce disminución del rendimiento, por el menor calibre y el manchado de los frutos (Foto 2).

Foto 2. Adulto de mosquita blanca del fresno en fruto.

1

La mosca blanca del fresno, conocida también como del granado (Siphoninus phillyreae Haliday), es un insecto muy pequeño, frágil y de color blanco de aproximadamente 2 mm de longitud en estado adulto (Foto 3), vive agrupado en colonias, principalmente en el envés de las hojas al igual que los huevos, ninfas: 1, 2, 3 y 4 (Foto 4) y pupas. La hembra de este insecto coloca los huevos en el envés de la hoja, en un número variable que está en un rango entre 66,6 y 141,1. Los huevos son pedicelados, alargados y cubiertos de cera, generalmente se observan horizontales a la hoja a diferencia de otras moscas blancas que los colocan perpendiculares a la hoja. Las ninfas que son el estado inmaduro, permanecen adheridos al envés de las hojas, con excepción del primer estadio que posee patas funcionales y se puede mover en la hoja a corta distancia por un breve período, el resto de los estados ninfales tienen una apariencia muy distin-

Estudios realizados por la U. de Tarapacá (2008) , en condiciones de laboratorio muestran, que a una temperatura de 15,7 oC y HR de 79,2%, este insecto tiene un ciclo promedio de huevo a adulto de 72 días, con un período de incubación de los huevos de 20 días y un desarrollo ninfal de 52 días, esto significa, que en las condiciones climáticas del sector bajo del Valle de Azapa; kilómetro 2 al 14 (Figura 1), este insecto podría presentar seis generaciones, similar a lo que podría ocurrir en el sector medio del Valle. De acuerdo a los estudios de la Universidad de California y de la U de Tarapacá y el monitoreo de la plaga y el registro de temperaturas durante un año realizado por INIA Ururi, es posible establecer como se muestra en la Figura 2, los períodos en que se presenta cada generación de este insecto, observando diferencia entre los dos sectores, donde en el sector bajo del Valle las primeras generaciones se adelantan prácticamente un mes, con respecto al sector medio del Valle.

Foto 3. Adultos de mosquita blanca del fresno.

Por el numero de generaciones que presenta este insecto, por el numero de huevos que ovipone la hembra, por su hábito de desarrollo bajo la hoja, la gran producción de mielecilla, el hábito de volar del adulto, su control químico es muy difícil y la experiencia internacional y nacional muestra que el control más eficaz es a través del uso de controladores biológicos.

Figura 1. Temperatura promedio. Valle Azapa, sectores bajo y medio, agosto 2007 a mayo 2008 (INIA, Ururi, 2008). Foto 4. Ninfas y pupas de mosquita blanca del fresno.

ta al estado adulto, careciendo de patas y alas y permaneciendo siempre muy cercanas al huevo desde donde eclosaron, con tamaños de 0,8 a 1,0 mm de largo por 0,55 a 0,7 mm de ancho. Estudios realizados el año 1995 en la Universidad de California, indican que este insecto no se desarrolla con temperaturas inferiores a 10oC , o sobre 32,2oC determinándose, que la temperatura optima de desarrollo es de 25oC , para el desarrollo completo de huevo a adulto de una generación de este insecto se requiere que acumule 456,6 GD.

Figura 2.Estimación de la duración de cada generación de mosquita blanca del fresno, en el Valle de Azapa en base a temperatura umbral de 10oC y acumulación térmica de 456,6oD.

2

CONTROL BIOLÓGICO El control biológico de insectos, se basa en el uso de insectos o ácaros, que son controladores naturales en los lugares de origen de la plaga y producen la muerte del insecto al que atacan, ya sea porque viven a expensas de el produciéndole la muerte, en ese caso se conocen con el nombre de parasitoides o porque comen presas vivas, en este caso se conocen con el nombre de predadores. Estos enemigos naturales al ser reproducidos por el hombre en condiciones controladas y luego liberados al medio ambiente, se conocen como controladores biológicos. Dos especies de enemigos naturales Encarsia inaron una microavispa y la chinita Clitostethus arcuatus se reportan en California EEUU, como las más eficientes en el control de la mosquita blanca del fresno. En Chile, el año 1995 ambos enemigos naturales fueron introducidos por el INIA para el control de esta mosquita en árboles de fresno, resultando un éxito, su introducción, porque se logro controlar la plaga que invadía los fresnos de la comuna de Las Condes. El marzo del 2008, a solicitud de un agricultor de la zona, el INIA La Cruz, introdujo al Valle de Azapa ambas especies de enemigos naturales. A un año de su liberación, se ha observado la presencia de la chinita Clitostethus arcuatus en predios donde esta no se había liberado, en la actualidad el INIA Ururi, mantiene seguimiento de la presencia de esta chinita en los kilómetros 4,5 ; 10; 26 del valle. Para favorecer la acción de esta chinita es fundamental aprender a reconocerla en todos sus estados de desarrollo y conocer su biología, de manera de protegerla. Si desea reconocer más aspectos de esta chinita, consulte la página desarrollada por Gonzalez, G., 2006. Los Coccinellidae de Chile [online]. disponible en http:// www.coccinellidae.cl.

CARACTERÍSTICAS Y BIOLOGÍA DE Clitostethus arcuatus Se trata de un coccinellido o chinita predatora de mosquitas blancas (Foto 5), se sabe que es capaz de consumir, huevos, ninfas y adultos de mosquita blanca del fresno Siphoninus phillyreae, como también a mosquita blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum, mosquita blanca algodonosa de los cítricos Aleurothrixus floccosus y

Figura 3. Adulto de Clitostethus arcuatus (Coleoptero: Coccinellidae). Fuente: González, G.,2006. Los Coccinellidae de Chile [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl.

mosquita blanca de los cítricos, Dialeurodes citri, todas especies de mosquitas que están presentes en el Valle de Azapa. La larva de este insecto es blanca, con pelos en toda su superficie y con un punto rojo difuso en medio del abdomen (Foto 6). La pupa esta cubierta por pelos rectos oscuros sobre los que se sitúa una gota de líquido. El adulto es una pequeña chinita, con un tamaño que oscila entre 1,3 y 1,5 mm, es de color marrón oscuro con una mancha oscura en forma de herradura en el primer tercio de sus alas duras, conocidas como élitros.

LARVA PUPA ADULTO

Foto 5. Adultos de la chinita predatora de mosquita blanca del fresno.

Foto 6. Adulto, pupa y larvas de la chinita predatora Clitostethus arcuatus.

3

Tanto la larva de la chinita ,como los adultos son capaces de comer huevos, ninfas, como también adultos, de la mosquita blanca del fresno, sin embargo al estar presentes todos los estados, prefiere huevos y ninfas. Se sabe que una hembra adulta es capaz de consumir durante toda su vida hasta 10.000 huevos de algunas especies de mosquita blanca. En este insecto el desarrollo desde el huevo al adulto dura aproximadamente entre 15 a 28 días, influenciado por las temperaturas. El adulto en cambio tiene una larga vida, llegando muchos de ellos hasta el año siguiente para reiniciar el proceso de reproducción. Estudios realizados en laboratorio muestran que a 28,2oC el ciclo de huevo adulto puede ir entre 13 a 18 días y a 21,1oC alrededor de 28 días. Con temperaturas del orden de los 32oC la mortalidad es de alrededor del 50% y de las sobrevivientes solo la mitad logra colocar huevos. También la temperatura influye en la duración del estado adulto, las hembras expuestas a temperaturas de 21,1oC viven alrededor de 219 días, en cambio a temperaturas de 28,2oC viven 158 días. La postura de huevos de esta chinita también esta influenciada por la temperatura, alcanzando un promedio de 202 durante toda su vida a 28,2oC y, de 145 dias a 21oC y de 17,3 a 32,2oC .

CONTROL DE LAS PLAGAS DEL VALLE DE AZAPA Teniendo en cuenta la introducción y adaptación de la chinita predatora Clitostethus arcuatus en el Valle de Azapa se debe tener presente que la única alternativa de manejo de las plagas, debe ser realizado a través de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), este programa debe ser ejecutado en conjunto por todos los agricultores, porque si algunos no respetan a los controladores biológicos liberados, porque hacen mal uso de los plaguicidas matando a los que están

en su predio, como también de los vecinos, la situación en el Valle podría ser muy grave porque están dadas las condiciones climáticas para el desarrollo de por lo menos 6 generaciones de mosquita blanca del fresno, plaga que es muy difícil de controlar mediante el uso de control químico, como lo demuestra la experiencia internacional y nacional en el caso de árboles ornamentales. Teniendo como antecedentes lo descrito se debe también considerar los siguientes aspectos: • Que otra de las plagas claves junto con la mosquita blanca del fresno en el Valle de Azapa, en la actualidad es, la conchuela móvil del olivo y esto debido a su ubicación en el árbol, superposiciones de estados (inmaduros y adultos), alto numero de generaciones, en muchos casos manejo inadecuado. • Es importante tener en cuenta en el diseño del programa, en el Valle, que la conchuela móvil del olivo, no ha podido ser controlada mediante control natural ni biológico, sin embargo la mosquita blanca del fresno, a un año de la liberación de la chinita Clitostethus arcuatus, que come huevos ninfas y adultos de la mosquita, ya se observa control, especialmente en los kilómetro del cuatro al seis, donde se detecto inicialmente el ataque. • Ambas plagas claves, se ubican en lugares sombríos del árbol, con tendencia hacia el centro, por lo que su manejo debiera ser iniciado con poda que permita abrir y exponer al árbol al sol, para así provocar mortalidad de ninfas por deshidratación. • Todo Programa de MIP, se debe iniciar realizando monitoreo periódico de las plagas y los enemigos naturales presentes en el predio, detectar los focos de infestación, y realizar el control químico, si es necesario solo en los focos. • Se recomienda que los agricultores se asocien para realizar nuevas liberaciones de la chinita predatora Clitostethus arcuatus, especialmente en los meses de mayor infestación por mosca blanca del fresno y cuando las temperaturas son más favorables para el desarro-









llo del controlador biológico, como es el mes de diciembre, enero, febrero y marzo. Si es necesario usar control químico, en la planificación y ejecución del este, se debe ocupar solo productos registrados por el SAG, para control de plagas del olivo, www.sag.cl/plaguicidas/listas. El uso de productos no registrados es ilegal. En base al conocimiento del ciclo biológico de la conchuela móvil del olivo las generaciones y períodos de mayor susceptibilidad, su control químico debiera iniciarse en el Valle en el mes de octubre, usando SU120, como se trata de un detergente, que actúa por contacto, se debe verificar su correcta aplicación mezclando la solución con colorante Rojo Guinda 1122-20 de uso en alimentos en dosis de 500g/100l agua o papel hidrosensible para comprobar que se moja adecuadamente el árbol. La segunda aplicación debiera hacerse en el mes de febrero, usando el insecticida neonicotenoide registrado para olivo por el SAG i.a. Imidacloprid ( P.C. : Punto 70WP, Punto 35 SC, Imaxi 350 SC, Kohinor 350 SC, Bamako 35SC, Puzzle 35SC ). Los que actúan sistemáticamente, controlando ninfas y hembras activas, por el efecto que podría tener sobre el controlador biológico de la mosquita blanca del fresno, se recomienda su uso a través del sistema de riego por goteo. También esta aplicación se puede realizar con el insecticida, regulador de crecimiento, i.a. buprofezin P.C. Applaud, el cual actúa solo sobre ninfas, de allí, que su uso debe ir acompañado de un adecuado monitoreo. Lo favorable de este insecticida, es que por su especificidad, su efecto sobre la mortalidad del depredador de la mosquita blanca del fresno, podría ser menor, además de actuar sobre huevos y ninfas de la mosquita blanca del fresno. Reforzar las dos primeras aplicaciones, si es necesario, con una tercera, en el mes de marzo aplicando la mezcla de SU120 más i.a. buprofezin.

Permitida la reproducción del contenido de esta publicación, citando la fuente y el autor. OFICINA TÉCNICA INIA-URURI, Magallanes 1865, Arica, Región de Arica y Parinacota, Chile. Teléfono (58) 313676. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, Avda. Arturo Prat 2120, Iquique. Teléfono (57) 394505.

4