Monografia Sociedad y Familia

CAPITULO I SOCIEDAD Y FAMILIA. 1. ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTO DE FAMILIA. Abordar el tema de la familia como base de l

Views 209 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I SOCIEDAD Y FAMILIA. 1. ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTO DE FAMILIA. Abordar el tema de la familia como base de la sociedad es de suma importancia porque influye de diversas maneras en el comportamiento del sujeto. Por ello, la familia es un componente fundamental y esencial de las sociedades. En este sentido para acercarnos a la definición más próxima del término familia es necesario considerar su etimología. La palabra procede del latín familia que en sus inicios hacía referencia a ciertos grupos de siervos y esclavos patrimonio del jefe de familia; a su vez es un derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". Posteriormente el término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían. Por otra parte, según la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años por diversos factores que influyen en las familias modernas. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación

7

entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre1. Ahora bien, una vez deslindado algunos aspectos del término podemos definir a la familia como una institución social que emerge como una de las máximas expresiones de los valores determinantes de una sociedad en un momento histórico porque “es la base de la sociedad”

y que ha sido objeto de estudio de diferentes

disciplinas como psicología,

antropología, sociología, etc. En este sentido se le asigna a la familia un valor y un peso inmenso nada más y nada menos: la existencia de toda sociedad. Así mismo, la familia es el ámbito privilegiado para el desarrollo de la personalidad; no es una estructura externa; es ahí donde cada persona está llamada a hacer propios los valores. La familia aporta cohesión social a través de la fecundidad. Los hijos no crecen bajo la sombra de los padres sino a su luz; no se desarrollan bajo su dominio sino a su lado. Por eso la familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades, a su vez Incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo. 1.1 Historia del concepto familia. Antropólogos

y sociólogos

han

desarrollado

diferentes

teorías

sobre

la

evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al permitir la transmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la familia 1 Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.» 8

que se tiende a considerar como "natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no sólo hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal. Es decir que el término familia no es igual en todas las culturas Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas es el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etc". La etnóloga francesa, Martine Segalen

afirma que el grupo doméstico

antiguo, del cual no existe un único tipo sino varios, "es tan inestable como la célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". Para esta autora, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura "efímera" y "transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.2 Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo “lo que la sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible” 3 En este sentido, la disolución de la sociedad se muestra amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la

2 Citado de la Revista Teína: Detrás de la palabra "familia". 3 F. Engels (1891). «El origen de la familia, la propiedad privada y el estado». 9

razón y la ciencia. "Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior"

1.2 Formas históricas de familia. Según el sociólogo Wilfredo Medina (2013), Existen dos grandes teorías con relación al origen de las teorías de la familia primitiva: la teoría matriarcal y la teoría patriarcal. La primera sostiene que la humanidad se inició de hordas desorganizadas, donde había ausencia de lazos de unión; se parte de un estado de promiscuidad primitiva que reconocía como único vínculo directo de la familia a la madre, de modo que la descendencia se mide a través de la madre y no del padre: matrilineal. En esta dinamica Engels y Morgan

han tratado de

sistematizar y presentar las características más completas de la teoría matriarcal donde afirman que la familia ha sufrido una evolución que está marcada en fases o etapas.

-

Etapa de promiscuidad. Es la forma primaria de las relaciones sociales del populacho en las

-

que todas las mujeres son de todos los hombres. Etapa de la familia consanguínea. Es la familia formada mediante la separación previa de los grupos conyugales por generaciones: abuelos, padres e hijos, es decir, la agrupación matrimonial se realiza de acuerdo con los vínculos de sangre. El hecho que se produjera la exclusión de padres e hijos del comercio sexual constituía el primer progreso en la organización

-

de la familia. Etapa de la familia puna lúa. Es la familia organizada mediante la formación de los grupos conyugales separados de los parientes uterinos ( primos hermanos), en esa forma un grupo de mujeres, hijas o sobrinas de una madre común, tienen por maridos a un grupo de hombres o primos entre sí, pero en los que no forman parte los hermanos de la mujer. Es decir, los matrimonios se efectúan por grupos: grupos de hermanos y grupo de hermanas, pero en forma

-

tal que se evita el matrimonio entre hermanos. Etapa de la familia Sindiásmica. Es la familia formada por una mujer y un hombre unidos por un vínculo matrimonial de fácil disolución y en la que se permite la poligamia masculina y se

-

impone la fidelidad de la mujer, es decir matrimonio entre no parientes. Etapa de la familia patriarcal. Es la familia donde se conocer una especie de jefe, que es el patriarca, que tiene la patria potestad, es decir, el parentesco directo entre padre e hijo.

10

-

Etapa de la familia Monogámica. Es la familia en que un hombre y una mujer se unen en forma

-

duradera por el vínculo matrimonial. Es la característica de la civilización. Etapa de la familia conyugal moderna. Esta familia en los tiempos actuales abarca una gama de aspectos de orden biológico, psicológico, educativo, cultural, ético, social, económico, etc, que se constituye en un grupo social irreducible a otros grupos. Dentro de otros aspectos relevantes de esta evolución de la familia es importante considerar a la: - POLIANDRA que es la forma familiar practicada por las sociedades primitivas en la que la mujer convive con varios hombres, de modo que la herencia y el parentesco actúan por vía materna. La mujer se convierte en el principal agente económico y afectivo, dado que el hombre se dedica a actividades como la guerra y la caza que por lo general termina con la muerte. - POLIGINIA. Que consiste en la unión de un hombre con varias mujeres lo que por lo general es aceptado por la sociedad occidental.4 1.3 Características y significado de la familia. La familia es el primer y principal camino para formar al hombre; la institución más adecuada para transmitir los valores, dimensión social y personal del ser humano. La familia es el lugar y manifestación más acabada de la persona y no es patrimonio de una época o lugar, sino que es patrimonio universal en todas las culturas. Es de conocimiento de todos que la familia es la célula básica de la sociedad, puesto que cada persona nace, se forma y muere dentro de una familia por el mismo echo que el ser humano es un ser social que necesita de una familia o grupo social. En ella se adquiere los rasgos fundamentales de la identidad como persona como los hábitos en relación a la educación, los gastos, el modo de comportarse, las dificultades, las diferencias en el comportamiento sexual, las formas de sentarse en la mesa, modos de comportamiento y las características que determinan la forma de pensar, la acción y la comunicación con las personas. Es decir que la familia está relacionada íntimamente con la ontogénesis 5 de cada ser humano y acompaña una parte fundamental de su desarrollo especialmente en el momento de 4 Wilfredo Medina Bárcena y Alejandra Carmen Toledo Loayza (2013) “Ciencias Sociales: propuesta teórica para estudiar la sociología”. Cuidad de lima; edi. Arteidea. P. 175-176. 5 El concepto ontogénesis corresponde al proceso mediante el cual un ser humano particular llega a la existencia de se desarrolla en ella como un ente individual. 11

formación de la identidad, así la familia es el centro donde se satisfacen las necesidades básicas, las crianzas de los hijos, la alimentación el aprendizaje del idioma. Ella se responsabiliza en el cuidado de las personas en su integridad de su existencia. Por ello la familia se ha asociado con el hogar con el lugar del fuego en su múltiple manifestación de calor, preparación de la comida espacio interior y protegido para el amor, la reproducción humano y para toda forma de sociabilización desinteresada y gratuita. 6 1.4 Tipologías de la Familia. Cuando hablamos de organización nos referimos a las diferentes relaciones básicas que deben existir entre los componentes de un sistema para que este sea identificado como perteneciente a una clase determinada, es decir que la organización define la identidad. Para el caso que nos ocupa, una definición que establece la organización que deben de tener los diferentes grupos para ser catalogados como familia es el siguiente: La familia es una unidad básica de la sociedad donde dos o más adultos con o sin niños o también un adulto con niños tienen el compromiso de nutrirse emocional o físicamente y deciden compartir recursos tales como tiempo espacio y dinero. “Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar donde hay sensación de hogar”. Por ello, en esta ocasión mencionaremos suscintamente diversas tipologías de familia.  La familia nuclear o elemental. Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.  La familia extensa o consanguínea. Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.  La familia monoparental. Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se

6 Pedro Morande (1999) “Familia y sociedad: reflexiones sociológicas” Santiago de Chile. Edi. Mercurio. 12

encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.  La familia de madre soltera. Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume esterol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.  La familia de padres separados. Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. Así mismo existen actualmente otros tipos de familias que están

conformadas

únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable. En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. 7 También dentro de este marco de tipologías de familia encontramos otra clasificación importante en la juega un papel importante la convivencia que se existe entre los miembros de una familia. Es así que consideramos los siguientes tipos 8:  Familia armónica y democrática El estilo democrático se refiere también a los padres con elevado control, pero flexibles, que dan explicaciones a los niños acordes a su edad. Son padres afectuosos, que piden a sus hijos que asuman responsabilidades, también acordes a su capacidad.

7 http://www.monografias.com/trabajos7/fampe/fampe.shtml 8 Enrique Martín López (2000) “Familia y Sociedad: una introducción a la sociología de la familia” España, ed. Rial. P.263. 13

La comunicación familiar es buena. Son padres preocupados que ayudan a sus hijos en la toma de responsabilidades sirviéndoles de guía en tareas cada vez más difíciles, pero dejando que sean ellos las que las solventen. Este estilo genera niños con buenos niveles de autocontrol y autoestima, capaces de persistir en tareas, hábiles para las relaciones personales. Niños independientes, pero cariñosos con un sistema moral propio que ayuda a una buena sociabilización.  Familia represiva y autoritaria. Los padres que ejercen un control férreo sobre sus hijos y además lo hacen mediante la afirmación del poder (esto se hace así porque lo digo yo) tienen un estilo educativo autoritario. La comunicación con los hijos es por lo general pobre. En ocasiones se debe a que la comunicación es escasa. Se trata de padres que no saben cómo hablar con sus hijos o cómo ponerse a su nivel para poder mantener una conversación. En otras familias, existe abundante comunicación, pero los datos que aporta el hijo son utilizados para poder ejercer un mayor control sobre él. Esto, a la larga, termina provocando que los hijos no cuenten nada o lo menos posible e incluso que oculten información por miedo a la manipulación o las represalias. En general, son padres poco afectuosos con sus hijos y que ejercen una alta presión sobre los mismos para que asuman responsabilidades. Aunque, en ocasiones, el elevado control les lleva al polo opuesto: se sobreprotege a los niños sin dejarles experimentar por sí mismos. Estos padres suelen criar niños obedientes, pero también muy dependientes, poco alegres o espontáneos. Su sistema moral es rígido y difícilmente generan un código de conducta propio. La autoestima suele ser baja, son vulnerables a la tensión y fácilmente irritables  Familia permisiva. El estilo permisivo se sitúa en el polo opuesto a los padres autoritarios. El control que ejercen sobre los hijos es escaso o inexistente. La comunicación con los hijos es buena y a veces, excesiva. Tratan a sus hijos como iguales, haciéndoles cómplices de confesiones que no son adecuadas para su edad y su capacidad de razonamiento. Normalmente son afectuosos y no plantean a sus hijos tareas acordes con su edad de las que puedan ir asumiendo la responsabilidad (si el niño no quiere hacer la cama, que no la haga, si total es muy pequeño no se le puede exigir...). Los niños criados en este ambiente tienen muchos problemas para las

14

interacciones sociales, ya que no cumplen unas normas estándar de comportamiento, son poco persistentes y muy descontrolados. Tienen muchas dificultades con el autocontrol y para asumir responsabilidades. Poseen un pobre sistema moral o normativo. En principio son niños más alegres que los criados en un ambiente autoritario, pero a la larga la falta de control genera una baja autoestima, ya que se enfrentan a tareas que sobrepasan sus capacidades. Cuando crecen se convierten en adolescentes difíciles que transgreden las normas sociales en busca de límites externos. 1.5 Situación de la familia en el Perú. La situación económica y social del Perú ha generado fuerte deterioro en la familia, especialmente en sectores populares y las clases media y baja. Los niveles de pobreza absoluta han disminuido, los niveles de desigualdad no muestran mejoría y sigue aumentando el empleo informal en el sector informal por la falta de oportunidades o por la super población de migrantes que no tienen puestos de trabajos estables y bien remunerados. Hay un alto número de miembros de familia desempleados a pesar de que la economía crece en un 6% las oportunidades para mejorar la convivencia familia no se muestran y si hay puestos de trabajos estos muy inestables o temporales. Es decir que en el Perú existe un fuerte sector de las familias desempleadas factores que afectan a la familia Peruana o que tienen un ingreso paupérrimo para el sustento de la familia. Por ello las consecuencias en el entorno familiar son preocupantes y se expresan en lo siguiente: reducción de la capacidad de ahorro; limita las adquisiciones deteriorando más el empleo; afecta la productividad, produce efectos negativos sobre la educación; perjudica la salud pública; favorece la exclusión social, favorece la inequidad, potencia la pobreza. Sumado a estos factores tenemos al problema de la delincuencia, la prostitución, consumo de droga, la inseguridad, el alcoholismo que afecta significativamente a la vida familiar en el Perú. Así mismo, para entender en su totalidad la realidad de la familia peruana es necesario dar una mirada a los tipos de familia que tenemos en el Perú que ha condicionado diferentes estructuras familiares que se diferencian entre sí, en sus características específicas de organización social, cultural, espacio geográfico, demografía, etc de modo que consideramos el siguiente cuadro social de la familia peruana.  Familia Campesina Andina. 15

La familia andina es una unidad de gestión económica para adquirir, producir y distribuir los bienes y servicios que son usados y consumidos colectiva o individualmente, a fin de satisfacer las necesidades básicas. Los mismos hijos son la fuerza de trabajo en la zona andina 9 y forman activamente en el desempeño de la agricultura y ganadería para el sustento de la familia. Por ello, Este tipo de familia funciona como una unidad productiva, es decir todos sus miembros participan en el proceso de producción con una mínima división del trabajo. Las mujeres son responsables de la preparación de los terrenos de cultivo y siembra, y en menor medida en la limpieza, riego, etc. Y en la cosecha participa con el varón, este a su vez es responsable del comercio en pequeña escala. Varón y mujer igualmente participan en las tareas domésticas y en socialización de los hijos que se basa en el trabajo desde los 5 o 6 años de edad y en relaciones afectivas muy intensas. En su dinámica interna predominan rasgos de comportamiento no rígidos, como sucede en la familia patriarcal, pues hay posibilidad de alternarse los roles de varón o mujer. La mujer participa en las decisiones familiares según su capacidad de poseer tierras.  La Familia Campesina de la Costa Norte. Al conquistarse y colonizarse la población de la costa norte, rápidamente perdió su identidad sujetándose a la dominación cultural. Aparece el mestizaje, producto de una relación sexual de dominación entre invasor español y mujeres nativas. La tenencia de la tierra es casi exclusiva del varón, con menor participación en la actividad productiva y en función de cultivos para el mercado de las ciudades y al exterior (caña de azúcar, algodón, vid, etc). Se valora la participación del varón en la actividad productiva, mas no así el trabajo de la mujer, a quien se le margina y relega al trabajo doméstico. Esto está relacionado con la "industrialización y mecanización del agro" El machismo aparece como un rasgo de comportamiento típico diferente al patriarcal, dándose irresponsabilidad de los padres frente a los hijos porque ellos son abandonados moral y materialmente. En la familia se genera comúnmente despotismo familiar (machismo), desvalorización de la mujer, relaciones familiares conflictivas, alcoholismo y abuso sexual (existe un deber femenino y un derecho masculino en la relación sexual). 9 http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_textes_7/b_fdi_03_01/31601.pdf

16

 La Familia Urbana. Es factible distinguir claramente la familia de los sectores populares muy marginados y las familias de los sectores medios. En los sectores populares marginados, la familia se halla condicionada por la carencia afectiva y bajo nivel de vida, constituidos por una población migrante que se ubica en las zonas periféricas de la ciudad llamados "pueblos jóvenes" presentando las siguientes características: bajos niveles de escolaridad, salud y calificación ocupacional, así como también presentan problemas lingüísticos que los limita a participar en la vida social y política del país. La mujer asume, cada vez más, un rol gestor en la economía del hogar, como trabajadores en el comercio ambulatorio, comedores populares, vaso de leche, wawa wasi, entre otros. Cuando la mujer es marginada los efectos de esta situación en la familia se manifiesta en estados de frustración y baja autoestima, de agresividad y violencia familiar, particularmente en las hijas y en la madre. En las familias urbanas, la mujer generalmente asume un rol doméstico y las que trabajan desarrollan una doble jornada; la mujer que participa en las actividades productivas fuera del hogar, no lo hace en iguales condiciones que el hombre, se restringe el trabajo de la mujer en las fábricas y los salarios son menores. La norma dice que el varón es para las tareas productivas y la mujer para las tareas domésticas. ¿El varón se ocupara de lo domestico?, preguntémonos al respecto, las normas van cambiando, frente a esta realidad algunas familias responden adecuándose y otras no. En las familias que se adecuan al sistema los roles son claros: el padre trabaja y provee, y la madre se dedica al hogar e hijos, no se comparten responsabilidades, se dan intereses desiguales y una exigencia mutua, en general se da un afán de consumo y búsqueda de mayor estatus. La madre (a tiempo completo) asume un rol sobre protector de los hijos, se realiza en la medida de que ella necesita de los hijos. Los valores que se desarrollan al interior de estas familias de carácter patriarcal, son el individualismo, la competencia (no cooperación y exigencias mutuas), entre otros. En las familias democráticas, usualmente la mujer, al incorporarse al trabajo diversifica sus intereses; el padre asume una presencia educadora. En suma se da a nivel de los cónyuges un trato igualitario y complemento de roles.  Familia de Diferente Origen Étnico.

17

En nuestras comunidades de la amazonia (selva peruana) existe una gran variedad de unidades familiares que difieren entre sí en sus patrones de organización social, cultural e incluso laboral. Su estilo de vida y organización responden a modelos culturales tradicionales que los hacen diferentes a las del mundo andino y urbano. Por ejemplo, en los Campas el ejercicio dela paternidad y reconocimiento "legal" de sus hijos se hacen a través de prácticas o costumbres tales como amarrarse una cinta roja en la frente y cargar al recién nacido ante la comunidad para demostrar que es su hijo. Durante las últimas décadas, los procesos de rápidas transformaciones demográficas y socioeconómicas que se han producido en todo el mundo, y particularmente en el Perú, así como las migraciones rápidas y masivas del campo a la ciudad, los procesos de industrialización y urbanización, los conflictos armados y los desastres naturales, vienen influyendo en la vida familiar, provocando cambios considerables en su composición y estructura familiar, generando tensiones que tienden a desestabilizar la unidad familiar, porque ya no se dispone de una red de relaciones sociales de la familia extensa y de los antiguos patrones culturales tradicionales que servían de apoyo en el trabajo, socialización, migración, recreación, herencia, etc. Cada vez más los padres tienen que depender de la asistencia de terceros (wawa wasi, centros de educación inicial, escuelas, postas médicas, etc) para cumplir con sus funciones y compromisos paternales, laborales, políticos, gremiales, etc. Todo ello exige una familia un reto constante frente a las nuevas exigencias científicas tecnológicas del mundo moderno 10. 1.6 Cambio del concepto de familia. Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. Un claro ejemplo que ilustra esta tendencia en los países industrializados es el informe de Evolución de la familia que nos brinda el Instituto de Política Familiar de Europa en 10 Oc. “Ciencias sociales, propuesta teórica para estudiar la sociología” Pp. 180- 183. 18

el 2006, donde expresa que

“ Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas

de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad.

La familia es

considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Las funciones por ejemplo que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se 19

convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho. La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el tercer caso. A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Las parejas de homosexuales también forman familias homo parentales, en ocasiones mediante la adopción. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países, la mayoría europeos, que ofrecen protección a estas familias. 2. TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR 2.1 Concepto de sociedad. Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaces de recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado gran variedad de definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o de los elementos que incluyan. En general se designa como sociedad todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad puede ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aquí nos referimos a la sociedad humana en general. Pero también en este sentido resulta un concepto ambiguo por la amplísima variedad de formas sociales que el hombre ha creado en el espacio y en el tiempo, y por la compleja evolución o diversificación de las mismas. La perspectiva adoptada, además de estar condicionada por la historia y el medio, se altera también según se dirija la atención hacia las personas, hacia las instituciones, la cultura u otros aspectos. Esa ambigüedad alimenta la imprecisión que el término sufre en el uso cotidiano y se refleja con mayor gravedad en los equívocos y contrastes que vuelven irreconciliables muchas 20

de las definiciones presentadas por los tratados de sociología. Intentaremos aquí captar un punto de convergencia para tantas líneas y, superando la mera descripción funcional y empírica, elaborar una noción esencial y permanente, Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de colegas, de colaboradores. La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la definición real de sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas, pero siempre con unos elementos comunes y constantes. Tomando estos elementos podemos confeccionar una definición de sociedad lo más completa y rigurosa: Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”. Veamos sus elementos con más atención: -

Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. Pero la unidad resultante no elimina las diferencias ni produce un todo compacto, como pretenden las posturas totalitarias que eliminan las diferencias individuales. Al contrario, tal unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad. Las particularidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se armonizan para que cooperen al bien del conjunto. Incluso cabría decir

-

que los rasgos particulares se definen y acentúan en la interacción comunitaria. Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos. Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión. Es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines o bienes que se proponen a la voluntad y la mueven. Según varíen estos motivos o el juicio sobre ellos, el mismo grupo irá cambiando. El carácter intencional implica que la sociedad propiamente dicha sea una categoría antropológica, aunque por razones analógicas suele referirse a los

-

animales, pero siempre como categoría descriptiva y no propia. Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los 21

hombres asociados. Esta actividad socio genética presenta un doble aspecto: primero, en cuanto que cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad, y segundo, en cuanto que, integrado en ella, coopera incesantemente a la búsqueda colectiva del fin común uniendo su Definición de “Sociedad” aportación dinámica a la del conjunto de asociados. El -

carácter activo se refleja en la acción social como el elemento básico de los sistemas sociales. Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal. Por ello las reuniones coyunturales, con determinación de su punto final (una manifestación, un congreso,

-

una excursión) no constituyen propiamente una sociedad. Estructurada: La unión social no produce un cuerpo amorfo y desorganizado de individuos o átomos. La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común. Dentro de las estructuras o del sistema global pueden brotar tensiones y conflictos, que son soportados porque los beneficios derivados de la pertenencia a la sociedad son superiores a los conseguidos de su disgregación. La valoración positiva de la sociedad no implica que todos sus elementos sean óptimos. Siempre pueden mejorarse. Las críticas y tensiones pueden incluso ser factores dinámicos de corrección, que acaben provocando mutaciones y al fin un cambio social, que no afecta al carácter básico de la

-

sociedad, sino a su calidad, funcionamiento y estructuración. Hacia un fin común: Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. También en este caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carácter de bien y justamente se llama bien común. Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno. La unidad del fin, la obligación ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que convergen en él revela la necesidad de una coordinación efectiva que unifique los esfuerzos plurales. De ahí la aparición de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad. Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada11 11 http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf

22

2.2 Sociabilización de la familia. La socialización es el modo con que una sociedad integra a sus miembros a través de un proceso de adaptación a ella; proceso social en cuyo desarrollo el ser humano adquiere e interioriza la cultura. Hay una socialización temprana e informal en la que se produce una transferencia de pautas culturales y otra formal y sistemática. La familia y la escuela son las instituciones sociales básicas en el proceso de socialización y deben ser necesariamente consideradas en el diseño de todo procedimiento para ser aplicado en el niño.

En las

interacciones que sostienen los miembros al interior del grupo familiar, manifiestan conductas que denotan la existencia de un fondo sociocultural tradicional, que es activamente transferido al niño. La familia es la unidad estructural social básica que sirve de instrumento a la sociedad, para llevar a cabo ciertas funciones específicas que le son inherentes y son muchas las clasificaciones que se han propuesto para definir sus funciones. Como unidad social básica la familia refleja el universo sociocultural del conjunto de la sociedad, recibiendo inevitablemente su influencia al mismo tiempo que influye en él. Su objetivo central es la socialización primaria y brinda el marco referencial y de control que permite que las otras instituciones sociales puedan ejercer su acción para el cumplimiento de las funciones que, a su vez, tienen asignadas. La familia socializa a sus miembros creando en ellos un sentimiento de pertenencia al grupo, ya que en ella el niño adquiere y asimila los valores, actitudes y patrones de comportamiento. Entre las diferentes etapas de su ciclo, la familia tiene diversas áreas de funcionamiento: la Psicológica, la sociocultural y la educativa, entre otras, que son determinantes en el proceso de formación del niño. De las que inferimos las funciones de la familia en tres áreas referidas a: - Formación y desarrollo del sentido de identidad de sus miembros. Desarrollo de las habilidades para establecer relaciones fuera de la familia. Socialización primaria del niño. - Transferencia de valores relativos al comportamiento sociocultural; proceso dinámico que involucra a la cultura folklórica. Articulación de los nexos de la familia con el conjunto de la sociedad. Preparación para la vida.

Inculcación y desarrollo de habilidades, actitudes y

conocimiento.

23

Desarrollo en el orden del sentir, del pensar y del hacer 12. 2.3. La familia como agente socializador Para sobrevivir, los seres humanos necesitamos de la ayuda de los adultos durante un período de tiempo relativamente largo. Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno a grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia. Dada la inmensa cantidad de modalidades que los diferentes grupos humanos han inventado para organizar su convivencia, definir con absoluta concreción y validez qué es la familia resulta una tarea imposible. Por eso, al referirnos a ese tipo de grupo, es más conveniente utilizar la expresión 'estructuras familiares' para destacar, además, el hecho de que la familia ha conocido formas organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico.

Pero,

independientemente de cuál sea su estructura la forma de las relaciones de parentesco, de las costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de la realización de cualquier otra función, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño, al mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyéndose en el primer agente de socialización, y no sólo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carácter cualitativo de su influencia. En la fase infantil el ser humano comienza su integración social. Y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reír, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, educar a los niños y por otro, interioriza creencias, valores, normas y técnicas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican. A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no sólo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayoría de las asociaciones entre seres humanos. En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización profundamente 12 María Luiza Platone (1999) “Familia y Sociedad: enfoque sistémico del cambio”. Caracas. Edi. Cep. 24

emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las sociedades. La debilidad y dependencia del recién nacido parecen razones suficientes para justificar la configuración de algún tipo de estructura familiar, pero no para explicar la larga duración de su influencia. La explicación radica en la tarea esencial que realiza la familia al conectar a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser de forma individual y dotándolo de una identidad social, y a los individuos les abre el camino para integrarse, en la sociedad al mismo tiempo que construye su identidad individual. Este rol fundamental permite comprender por qué las relaciones familiares, que pertenecen a un ámbito de intimidad, nunca han sido consideradas un asunto privado y siempre han estado sometidas a un rígido control social. En nombre de la trascendencia social que tiene la procreación y la educación de los hijos otras instituciones sociales han ejercido un riguroso intervencionismo sobre la familia. Por poner algún ejemplo, en Occidente el Estado regula la edad mínima para poder casarse, las obligaciones que contraen los cónyuges entre sí y respecto a los hijos, y las condiciones de disolución y las formas de resolver y repartir esta separación, o no permite que un hombre o una mujer se casen con más de un individuo al mismo tiempo. O en el caso de la Iglesia católica, consagra el matrimonio, y lo considera indisoluble 13. La capacidad socializadora de la familia depende fundamentalmente de la estructura interna de la propia familia. Allí donde haya una familia con una consistencia ideológica y emocional sólida no hay instancia socializadora que sea más potente a la hora de conformar hábitos, estructuras de pensamientos, actitudes, valores, etc. Esto pasa por factores diversos: armonía en los padres, tiempo dedicado a los hijos, estilos de vida, ausencia o presencia de un proyecto de vida familiar. Dicho llana, y banalmente dirán no pocos, una familia es tanto más socializadora cuanta más familia sea. Esta afirmación de fondo exige algún tipo de prueba empírica, sólidamente fundamentada. Por tanto, la familia es garantía de futuro para la sociedad. En ella se dan las condiciones idóneas para la educación integral de los hijos; es la base para ser buenos ciudadanos y buenos cristianos. La familia es transmisora del patrimonio cultural. Como conjunto 13 http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/05/familia-socializa1.pdf

25

aporta mucho más de lo que aportaría cada miembro por separado. Es también núcleo de estabilidad y solidaridad para personas con distintos problemas. Familia

y sociedad son

interdependientes. La familia personaliza la sociedad. Da a cada uno el valor de ser persona. 2.4. Factores de diversificación de la familia. 2.4.1. La importancia de la mujer en el entorno social, familiar y laboral. Desde tiempos inmemoriales, lo femenino ha estado vinculado con lo

sagrado.

Dependiendo de la tradición cultural de que se hable, de la región geográfica o temporal a que se aluda, lo femenino tiene diversos significados y significantes. Para algunas culturas, masculino y femenino están indisolublemente unidos y significan una misma cosa, para otras, lo femenino tiene características propias y singulares; pero en general, lo sagrado femenino se identifica con cualidades como la fertilidad, la discreción, el silencio, la sutileza, la humildad, el amor, el servicio. Lo sagrado femenino juega un papel determinante en la conformación de nuestras sociedades. Desde los tiempos del matriarcado y su conformación más primitiva, lo sagrado ha estado asociado a lo femenino de una manera muy estrecha. Todas estas características asociadas al género, más esta concepción de lo masculino y femenino a partir de lo humano, han sido útiles para explicar la forma de participación social de la mujer en sociedad; pero han sido también usadas para justificar ciertas formas de dominación ideológica que ha dejado a la mujer en un segundo plano respecto del hombre, rompiendo con ello la unidad inicial que esa concepción sacra de lo femenino planteaba. Históricamente el papel de la mujer ha estado relegado a un segundo plano por la influencia machista de la cultura. Donde la figura paterna era la predominante en la estructura familiar. La mujer opacada por la figura predominante paterna ha ido realizando un trabajo silencioso y significado en la formación de los hijos empleando tiempo, cuidado, protección, amor y su compañía incondicional, por eso la mujer es parte principal de la formación social del ser humano. En los tiempos de guerra donde el varón iba a combatir la mujer se encargaba de toda la responsabilidad de los hijos, sobre todo de la educación del individuo y la parte económica. En el Perú por ejemplo en tiempos del conflicto interno, la mujer desarrolló una labor loable en esta situación compleja y caótica al encargase del hijos que quedaban sin padres y poniendo sobre sus hombros todo el peso de su educación, de la salud, vestido, etc. La mujer en el Perú y en Latinoamérica fruto del machismo se ha visto totalmente replegada a un segundo plano. Sin embargo en los últimos años ha resaltado socialmente por 26

los notables aportes que está haciendo y por los puestos que ahora ocupa. Sabemos bien que a nivel mundial y latinoamericano la mujer últimamente ha ocupado importantes cargos como es el caso de Michel Bachelet en Chile, Cristina Fernández en Argentina, y muchas otras mujeres que hoy en día cumplen funciones importantes en la política, lo social, en lo educativo, etc. Por ello es importante el rol que juegan socialmente porque se están cambiando los paradigmas tradicionales de una mujer pasiva al paso de una mujer activa y emprendedora. Por ello, el objetivo de esta parte es analizar la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado. El reemplazo en la jerga del desarrollo de la noción de “seguridad social” por la de “protección social” ha significado un cambio conceptual que no es menor, en la medida que la seguridad social hacía referencia a un conjunto amplio de medidas de previsión en las que el Estado desempeñaba un papel destacado, no solo en el ámbito de la provisión de servicios, sino también en el de su regulación y el financiamiento. La idea de protección social, en cambio, supone la existencia de un modelo mucho más restringido en el que la presencia estatal es menor y el protagonismo del mercado, las personas y las familias es mayor, delegándose en estas últimas muchas de esas funciones y responsabilidades (Pautassi, 2005). El análisis de la relación entre el trabajo remunerado que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia, y el trabajo no remunerado, al que se le ha prestado menos atención, son problemas de mucha importancia en la figura de la mujer a lo largo de la historia puesto que el trabajo de la mujer casi poco ha sido considerado por las esferas económicas, por ello, ha estado ausente de los estudios económicos y de las políticas públicas. Por otra parte, El análisis del cuidado de la mujer a los hijos ha sido abordado desde distintas perspectivas. En primer lugar, se lo ha entendido como la actividad básica de la sobrevivencia. Los seres humanos necesitan de cuidado desde que nacen, para su alimentación, salud y desarrollo personal, por lo que este tiene dimensiones psicológicas y afectivas imprescindibles para la vida de todos los seres humanos. Las sociedades han organizado las actividades de cuidado dentro de la familia y fuera de ella. Como se ha señalado, estas labores han estado asociadas a las mujeres de acuerdo con el supuesto cultural de que ellas tienden a crear redes, mientras que los hombres tienden a desarrollar sus capacidades individuales. En segundo lugar, en el ámbito público el cuidado se traduce en cada sociedad en las políticas de cuidado infantil, nutrición, salud y educación, entre otras, cuyo éxito ha dependido históricamente del esfuerzo activo de las mujeres. 27

Los estudios muestran reiteradamente que las mujeres, además de trabajar en el ámbito privado, han cumplido el papel de intermediarias entre las políticas de salud primaria y los ministerios de salud, el cuidado infantil y los servicios de cuidado infantil, la recepción de transferencias monetarias para el mejoramiento familiar y los programas de lucha contra la pobreza, la producción y organización del consumo de alimentos donados y otros programas que se han desarrollado en la región para la disminución de la pobreza (Serrano, 2005). En casi todos esos estudios, el tiempo de las mujeres es una variable inexistente, por lo que no se contabiliza su valor económico. El cuidado forma parte del trabajo de reproducción social o doméstico no remunerado. Este trabajo se relaciona con un proceso material y simbólico caracterizado por el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, la alimentación y el cuidado de los cuerpos, la socialización, la educación y la formación de los menores, el mantenimiento de relaciones sociales y el apoyo psicológico a los miembros de la familia. Si bien las funciones de este trabajo son las mismas desde hace siglos, las actividades concretas desarrolladas, su peso relativo y la tecnología utilizada para alcanzar los fines propuestos reflejan la diversidad cultural y las desigualdades económicas de cada país, así como los cambios históricos de la sociedad y la familia. Algunos autores (Picchio, 2001) dividen este trabajo en: a) doméstico, entendido como la transformación de mercancías y el cuidado y el mantenimiento de los espacios; b) de cuidado de las personas (principalmente niños, enfermos y ancianos), y c) obligado, es decir las actividades de enlace entre los ámbitos doméstico y público, derivadas de las responsabilidades familiares como acompañar a los niños a la escuela, hacer trámites o pagar cuentas, actividades que otras autoras denominan “servicio de apoyo” (García y De Oliveira, 2006). El peso relativo de estos tres componentes se ha modificado en el tiempo, mientras que el peso total no ha cambiado, como en el caso de algunas familias en las que, según el ciclo vital, se reduce el tiempo dedicado a la preparación de las comidas pero aumenta el tiempo dedicado a los niños o el tiempo de cuidado obligado 14 En conclusión, pese a que en el Perú aún impera una cultura machista, en los últimos años las mujeres peruanas han dado “un salto tremendo” al haber incursionado con éxito en los

14 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/29399/capitulo_ii.pdf 28

diferentes campos de la vida social 15 en comparación con décadas pasadas, hoy las peruanas se desempeñan más activamente en el mundo empresarial, gerencial, político, artístico, cultural, en los deportes, en la industria, el comercio; así como en muchos otros rubros, demostrando destreza y capacidad. Puesto que “Estamos en pleno siglo XXI y es el tiempo de las mujeres. La participación de la mujer en el trabajo es creciente y se da mayormente en el ámbito del comercio y de servicios. Debemos seguir así, planteándonos metas altas, y haciéndonos respetar siempre”, expresó en diálogo con la agencia Andina. 2.4.2. El incremento de la diversidad en las sociedades. Actualmente se aprecia un incremento de las formas de convivencia “diferentes” de las tradicionales. Siempre ha habido familias de madres solteras, por cónyuges en segundas nupcias, hogares unipersonales, pero la rápida difusión de estas tendencias sociales puede deberse a que la mayor parte de las sociedades, desarrolladas y en desarrollo, están relacionadas por vínculos de carácter económico. A esta diversidad de convivencia, se puede abarcar 3 tipos dimensiones en convivencia: Simultaneidad y Crecimiento simultaneo de los diferentes tipos de familias. 2.4.3. Reivindicación de legitimidad de determinadas formas familiares. Los momentos de expansión van seguidos de otros de recesión, los conflictos bélicos, sociales, religiosos, desplazan a los grupos humanos con relativa rapidez, y junto a ellos, también se desplazan, intercambian y contrastan ideas, creencias y estilos de vida propios de sus culturas de origen Estos movimientos elevan los índices de diversidad étnica y cultural en Occidente. El temor de los grupos mayoritarios, es que los consideran una amenaza económica e ideológica, por lo que les plantean obstáculos para su adaptación y aceptación. 2.4.4. Cambios económicos. Esta perspectiva ve a la familia como agente de bienestar (crianza y educación de los hijos, atención a los mayores, cuidados sanitarios, sostén de miembros en paro o precariedad económica). Antiguamente, en el medio rural la mujer ocupa una “doble jornada” (trabajo en el campo y en el hogar), esto sigue ocurriendo. Aunque hay un progreso notable en la economía,

15 Citado de un discurso de la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso. 29

aún quedan asuntos pendientes con la mujer: Más pobreza, baja educación o analfabetismo y darle mayor igualdad a la mujer peruana. 2.4.5. Factores demográficos. Los efectos derivados de los cambios experimentados por la familia se reflejan en los índices demográficos, se consideran los siguientes: Matrimonios, parejas, Nacimientos, Fallecimientos. Las sociedades en desarrollo suelen mostrar una estructura de tipo piramidal, de modo que la base es el sector de población más joven y más amplia, estrechándose progresivamente hasta la cúspide donde están los ancianos. Un ejemplo claro es lo que sucede en Europa, donde se aprecia un progresivo envejecimiento, es decir, una pirámide de población invertida. España es un claro exponente de esta tendencia. La reducción de la natalidad, el aumento de la calidad de vida, el avance de la medicina, la sanidad y la dietética, entre otros factores, tienen como consecuencia un ascenso de la población mayor. 3. FUNCIONES DE LA FAMILIA EN LA SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO. La familia como contexto en el que nacen y se desarrollan las personas, es uno de los ámbitos con más relevancia en nuestras vidas. Las Funciones más relevantes que ejerce la familia: según Palacios y Rodrigo.

-

- Construcción y desarrollo de la persona. - Aprender a resolver problemas, asumir responsabilidades y compromisos. - Encuentro intergeneracional. Transición de unos momentos evolutivos a otros. 3.1 Necesidad de integración social. Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr que aquellas personas que han estado o estén recluidas y alejadas de la sociedad vuelvan a incorporarse a ella. Resulta entonces imprescindible comprender que no puede convertirse la acción social en una tarea formal y mucho menos jerarquizada de organismos, instituciones o el simple y tradicional establecimiento de convenios de trabajo. La integración social requiere en primer orden de la necesidad de comprender y gestar un cambio de actitud de todos hacia este tipo de objeto de prevención, lo que no quiere decir compadecer, coexistir o justificar las conductas delictivas o antisociales, sino

30

llevar a cabo un trabajo mancomunado, real y efectivo en el que deben vincularse activamente los funcionarios y autoridades penitenciarias 16. La familia con un rol esencial, las organizaciones sociales y de masas, los colectivos laborales o estudiantiles que lo recepción y en fin su entorno comunitario y social, se necesita además que se produzca un cambio de mentalidad de todos los sujetos de la prevención. Los resultados positivos de un adecuado proceso de reinserción social constituyen un paradigma indiscutible de la labor de prevención delictiva, que es por lo demás el reflejo de un sistemático y efectivo trabajo de las comisiones de prevención y atención social a los distintos niveles y de los grupos de prevención en el ámbito local o comunitario. El rechazo, el aislamiento, la falta de afecto, el no-acercamiento, la desvinculación, favorecen la continuidad del sancionado en el seno de sus amigos, compañeros de presidio o medio social delictivo, es un dividendo negativo para los postulados socialistas de la prevención y la necesaria integración social de los mismos La integración social de la persona y el desarrollo de habilidades para relacionarse e interactuar en el contexto social, son los aspectos educativos más determinantes en los que se implica la familia, ya que este aprendizaje implica la adquisición de la identidad, el logro de la autonomía y el desarrollo de la capacidad de comunicación con los semejantes. La socialización se hace a partir de las necesidades de comunicación, consideración y estructura 17 En función de la capacidad que demuestren los padres para cubrir estas necesidades a través del modelo educativo, lograrán en sus hijos personalidades con mayor o menor equilibrio y adaptación al entorno. En primer lugar, la comunicación es importante por las siguientes razones: Permite la realización humana en sus dimensiones: afectiva, cognitiva y social; Construye los aprendizajes a través de la interacción; Bienestar psíquico en la interacción personal; Prevención de patologías; Favorece el descubrimiento del otro y del yo. Los más democráticos tienen más posibilidades para desarrollar la comunicación, los permisivos, indulgentes o negligentes la omiten. La consideración hace referencia a la necesidad de valoración, estimación, respeto, etc. 16 http://www.monografias.com/trabajos83/integracion-social-a-prevencionrecreacion-paradigma comunidad/integracion-social-a-prevencionrecreacion-paradigma-comunidad.shtml#ixzz33HoASTrB. 17 http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf.

31

la relación se establece con la construcción de la identidad, pues necesitamos la valoración positiva de los otros para proseguir y enfrentarnos a nuevos desafíos. Sobresalen los estilos democráticos sobre los autoritarios o permisivos. La estructura alude a la necesidad de puntos de referencia, de reglas, de control y de poder. Se considera a la estructura familiar como “red de exigencias funcionales que organizan la manera cómo interactúan los miembros de la familia. Cada miembro de la familia con un papel, unas funciones y unas responsabilidades concretas hacia sí mismo y hacia la comunidad.

3.2 Subsistemas e interacciones familiares. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas". Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las díadas, como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. Así, por ejemplo, el "subsistema conyugal" (matrimonio), se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia. La pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la acción del otro en muchas áreas. Deberán ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. El "subsistema parental" (padres), se constituye al nacer el primer hijo. El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de formación social, para los niños, que necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder desigual. El "subsistema fraterno" (hermanos), es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno, los niños aprenden a negociar, cooperar y competir. En una familia nuclear se identifican los siguientes subsistemas: Subsistema Conyugal: Pareja inicial que comparte intereses, aspiraciones, esfuerzos... Subsistema Parenteral: Suele 32

coincidir con la anterior, caben otras situaciones. Se establece la relación a partir de la condición de ser padre o madre. Subsistema Filial: Hijo /s de la pareja. Considerándolos como universo diferenciado dentro del núcleo familiar. Subsistema Fraternal o Fratias: La atención en las relaciones e interacciones entre hermanos. Facetas diferentes según la edad, sexo y posición familiar. La experiencia vital en estos subsistemas influye en la capacidad de integración en el grupo social al que pertenece. Las relaciones y la comunicación son factor importante entre y dentro de los sistemas para facilitar la adaptación en su entorno social. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando los papeles en el grupo familiar se trastocan y un miembro al que correspondería ejercer el papel de hijo/a se encuentra en una situación que le exige comportarse de una madera más madura de lo que corresponde a su edad. La persona puede superar esta situación sin secuelas muy serias, o encontrar dificultades a la hora de interactuar y establecer relaciones con las personas de su generación. 3.3 Dimensión psicológica de la socialización. El desarrollo psicológico de la persona, su estabilidad y el adecuado ajuste al grupo de pertenencia es una función de la familia en el proceso de crianza y educación. Las funciones familiares que destacamos dentro de la dimensión psicológica son 18 -

El soporte económico cumple las funciones principales de ofrecer seguridad y sentimiento de

-

pertenencia. Desarrollo de una personalidad equilibrada y adaptada al medio social. La familia como ámbito de expresión del afecto, agrado, desagrado e incluso rechazo. Control de la conducta. Normas, disciplina, etc. 3.4 Dimensión educativa de la socialización. La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi imposibles de ser trasferidos Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. 18 Ortiz Gómez MT (1999) “Morales Alemán I. ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de mediana edad?” 33

Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, si no se educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño. El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor. Las dimensiones psicológica y educativa se solapan. Procesos y estrategias que desarrolla la familia con este fin: Normas de convivencia, control y disciplina: Para ayudarles a construir su personalidad, sus habilidades sociales; las cognitivas y las afectivas. Varios autores clasifican los estilos familiares de control y disciplina: Baumrind: Describe 3 estilos: Democrático: Se razonan las normas, se podrían negociar, e incluso los hijos podrían tomar decisiones. Se promueve la autonomía en los hijos (aprenden a tomar decisiones, valorar, juzgar lo más adecuado para ellos). Autoritario: Control estricto sobre los hijos, uso de castigos, no se da opción al diálogo y consideración de otros puntos de vista. Se frena la autonomía de los hijos y su maduración (los padres asumen tareas, decisiones y responsabilidades que serían propias de los hijos. Permisivo: Los padres no se preocupan por el control, se usa poco el castigo. Los efectos que produce este estilo dependen de la personalidad de los hijos. Estos tienen todas las oportunidades para aprender a ser autónomos e independientes; pero también puede haber confusión y dificultad para tomas decisiones. En la práctica sería difícil encontrar un grupo que mostrara estilos puros. Todas las familias pueden mostrar rasgos de uno u otro tipo. En ese mismo sentido McCoby y Martín clasifican los aprendizajes en torno a 2 ejes: Exigencia y Afecto. En el extremo del Permisivo, dos posibilidades: Indulgente: Deja hacer, pero muestra afecto. Negligente: Deja hacer sin criterio, porque no le preocupa. No hay control. No muestra afecto. Al igual que los padres, los hijos también desarrollan sus propios estilos de aprendizaje, de recibir los mensajes y reaccionar ante ellos. Es muy frecuente que padres y madres desarrollen estilos educativos más acordes con el tipo de enseñanza que ellos recibieron que con el estilo que requieren sus hijos. El diálogo con los hijos tiene importantes efectos a 34

largo plazo, ya que se entrena la capacidad de valorar y de ponerse en el punto de vista del otro, lo que es fundamental para desarrollar mentes flexibles y tolerantes que, a su vez, favorezcan espacios para la convivencia y libre expresión de su entorno 19. 3.5 Modelos educativos de riesgo Se opta por estrategias educativas que sean flexibles, razonadas y consensuadas; que a la vez que educan desarrollan el criterio y capacidad de razonamiento en el niño. Estilos educativos inadecuados pueden ocasionar: desadaptación, fracaso escolar, conducta antisocial, depresión, (depresión infantil). El DSM-IV detecta una serie de trastornos mentales: Las pautas educativas consideradas peligrosas serían cuatro: -

Baja implicación y supervisión: El estilo Negligente. Esa supuesta “libertad”, se convierte en

-

confusión y desconcierto por no tener una guía adecuada. Disciplina incoherente: Los padres no tratan el tema de la educación o no se ponen de acuerdo. Los hijos captan los puntos débiles y la dinámica de ambos, aprovechándose y

-

manipulando. Disciplina rígida e inflexible: de carácter lineal. No hay negociación, ni diálogo, ni

-

razonamiento. Se actúa de la misma forma de manera indiferente. Disciplina colérica y explosiva: A los niños se les transmite agresividad, que ellos pueden aprender. Podría derivar en una personalidad violenta.

Por tanto, todas estas dimensiones sociales están insertas en las familias tradicionales y modernas que determinan la forma de ser de los individuos. Pues como referíamos al inicio con estos factores se potencia la vida social y familiar de los seres humanos, puesta que la familia es la célula base de la sociedad y por ello, determina la identidad y el vínculo con la familia y con los demás.

19 http://definicion.de/violencia-familiar/ 35