MONOGRAFIA-PUENTES

DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE CONSTITUYEN LOS PUENTES ASI COMO LA DESCRIPCION DE LOS DIFER

Views 118 Downloads 20 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA TÍTULO

: TRABAJO DE MONOGRAFÍA.

TEMA

: PUENTES

INTEGRANTES

: CAMPOS QUISPE, Alex Neiser. CHUQUIMANGO GUERRERO, Arturo. MEDINA CERCADO, Elmer Jhone. SEGURA RAMOS, Jhon Alex.

ESPECIALIDAD

: INGENIERIA CIVIL

CURSO

:METODOLOGÍA

CICLO ACADÉMICO

: PRIMERO (2013-II).

DOCENTE

: AYESTA ARROYO, Antonio Alejandro.

DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSITARIO.

Chota, 11 de noviembre del 2013.

PRESENTACIÓN

PUENTES

Los alumnos Campos Quispe, Alex Neiser; Chuquimango Guerrero, Arturo; Medina Cercado, Elmer Jhone y Segura Ramos, Jhon Alex, se complacen poner a disposición del público lector la presente monografía sobre el tema “PUENTES”.

Esta monografía está dirigido al público en general, pero fundamentalmente a los estudiantes de Ing. civil quienes podrán conocer sobre los puentes y los diferentes tipos de puentes que han sido inventados por los hombres por la necesidad de unir dos puntos separados ya sea por un río o pendientes grandes . Mediante esta trabajo busco que las personas sepan lo amplio que es si tratamos de los puentes y que es un importante medio de transporte para todos nosotros. Esta presente monografía contiene la definición del puente, su historia, evolución, tipos de este transporte, características, normativas y diseño, temas que serán útiles para el conocimiento de las personas y conocer de una mejor manera sobre este sistema de transporte, que es muy útil ya que permite la conexión algunas veces de pueblos y hasta países permitiendo de esta manera el desarrollo de la población. Espero que el siguiente trabajo monográfico sea útil para quienes lo revisen y así puedan conocer todo acerca de esta vía de transporte importante, dentro de una población que busca el desarrollo. Estoy convencido que este trabajo permitirá optar más a la cultura y al desarrollo de nuestro país.

DEDICATORIA

Página

2

PUENTES

A los padres de cada uno de los integrantes del grupo, quienes nos educan con amor y cariño, a quienes nosotros no les debemos defraudar. A nuestros inolvidables amigos a quienes valoramos y recordamos sin discriminación. A nuestros profesores quienes comparten su conocimiento con la finalidad de sacarnos de la ignorancia y formarnos como profesionales.

INTRODUCCIÓN

Página

3

PUENTES

Desde la aparición del hombre, este ha tenido que adaptarse a su medio, por lo cual buscó soluciones a los problemas que se le presentaba durante el pasar del tiempo. La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Los puentes son un medio de transporte por donde circulan todos los seres vivos, los primeros puentes inventados por el hombre era los puentes de troncos de árboles y de su madera, pero luego aparecieron los de piedra que eran muy resistentes y que algunos hasta hoy se conservan intactos y por último los puentes de cemento que se ven en su mayoría pero hay unos más modernos que son los puentes metálicos que son resistentes y de altos costos.

Finalmente creo que se debería incentivar a aún más a que las personas conozcan sobre estos medios de transporte que marcaron la diferencia y que traen progreso, desarrollo a los países.

ÍNDICE 

Carátula

Página

4

PUENTES

   1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presentación Dedicatoria Introducción Puentes Concepto y características Datos necesarios para el proyecto de puentes Corrosión en estructuras y puentes Clasificación de los puentes Tipos de puentes 6.1 Puentes de arco 6.2 Puentes de viga 6.3 Puentes atirantados 6.4 Puentes en ménsula 6.5 Puentes levadizos 6.6 Puente basculante 6.7 Puente rodante 6.8 Puente retractable 6.9 Puente sumergible 6.10 Puente balanceador 6.11 Puente de mesa 6.12 Puente de elevación vertical 6.13 puente de inclinación. 6.14 puente plegable. 6.15 puente giratorio o de oscilación. 6.16 puente transbordador. 7. Conclusiones y recomendaciones 8. Bibliografías 9. Anexos

Página

5

PUENTES

1. TEMA LOS PUENTES 2. CONCEPTO CARACTERISTICAS: 2.1.- CONCEPTO Un puente es una construcción que permite salvar (pasar) un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, etc. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.    HISTORIA DE LOS PUENTES Los puentes en la antigüedad Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un río. También utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y eventualmente con piedras, usando un soporte simple y colocando vigas transversales. El arco fue usado por primera Puente de Mostar en Bosnia Herzegovina. vez por el Imperio romano para puentes y acueductos, algunos de los cuales todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían soportar condiciones que antes habrían destruido a cualquier puente. Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. Los puentes en la edad moderna Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas por parte de Hans Ulrico, Johannes Grubenmann, y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716. La revolución del acero y el hormigón Con la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza elástica para soportar grandes cargas. Con la

Página

6

PUENTES

llegada del acero, que tiene un alto límite elástico, fueron construidos puentes mucho más largos, muchos utilizando las ideas de Gustavo Eiffel. 2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES 2.2.1.- SISTEMA DE ESTRUCTURA.- Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los apoyos. 1.- Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también de planchas de acero o de entablado de madera. 2.- Miembros Principales. Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de acero, de concreto normal o pre/pos tensadas, cerchas, etc. 3.- Miembros Secundarios. Son los separadores o arrostramientos de los miembros principales, evitan las deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los miembros principales. 4.- Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto. 5.- Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje. 2.2.2.- SISTEMA DE INFRAESTUCTURA.- Elementos del puente requerido para apoyar la superestructura y trasmitir sus cargas al suelo. 1.- Estribos. Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso. 2.- Pilas. Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente cuando este es continuo o tiene varias luces. 3.- Aparatos de Apoyo. Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o móviles según su función. 4.- Muros Laterales. Tienen la función de proteger los terraplenes en los accesos. 5.- Losas de Acceso. Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía y tienen la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales originados en el relleno del acceso

3. DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO DE PUENTES.

Página

7

PUENTES

3.1.- Datos Funcionales. Información que se relaciona con el futuro funcionamiento de la estructura a proyectarse. 3.1.1.-Tipo de Obstáculo a salvar:     

Curso de agua. Paso vial a dos niveles. Paso a dos niveles ferroviarios. Distribuidor de tránsito. Estructura elevada sobre depresión.

3.1.3.- Perfil Longitudinal del terreno indicando:     

Progresivas. Cotas de terreno. Cotas de rasante. Cotas de río o de la vía inferior. Obstáculos o restricciones topográficas.

3.1.2.- Planta de Ubicación mostrando:     

3.1.4.-Perfil Transversal indicando: Geometría del eje vial. Coordenadas de puntos característicos. Representación del río o vía inferior. Situación geográfica. Edificaciones existentes.

    

Número y ancho de trochas. Número y ancho de aceras. Ancho y tipo de isla central. Ancho de barandas o defensas. Trocha peatonal.

3.2.- Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza física del puente. 3.2.1.- Información Hidráulica.        

Topografía del lecho. Luz mínima hidráulica (lecho). Nivel de aguas de estiaje. Nivel de aguas normales. Nivel de aguas máximas. Tirante de aire. Niveles de socavación. Acción abrasiva de la corriente.

3.2.2.- Información Geotécnica.   

Reconocimiento visual del sitio. Profundidad del nivel Freático. Parámetros mecánicos de resistencia.



Parámetros para asentamiento y fluencia.  Densidad y permeabilidad.  Inestabilidad, fallas. 3.2.3.- Información Climática.   

Viento y su velocidad (pilas altas). Temperaturas y sus efectos. Oxidación por proximidad al mar.

3.2.4.- Información Sismológica.   

Coeficiente de aceleración. Clasificación e importancia. Factores de modificación respuesta

de

. 4. CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS Y PUENTES. La corrosión es un proceso electroquímico natural en el cual la energía ganada en la conversión del hierro en acero es liberada en forma de corriente directa. La combinación Página

8

PUENTES

de los iones de hierro con el electrolito en el ánodo produce la corrosión de los productos que pueden llegar a ocupar 7 veces más volumen que el acero original. En estructuras de concreto reforzado, el electrolito es cloruro en agua y los ánodos del acero reforzado corroen. Generalmente, el deterioro en puentes de concreto y estructuras es causado por iones de cloruros que se presentan en muchas sustancias químicas. Los iones impregnan el concreto y eventualmente llegan hasta el acero reforzado, donde crean condiciones que provocan la corrosión del acero, que luego procede a arruinar el concreto. 4.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CORROCION. Las condiciones en donde un metal puede estar expuesto a la corrosión pueden variar extensamente. En resumen podemos mencionar los siguientes tipos: 1) Exposición a la atmósfera exterior. La cantidad de corrosión puede depender principalmente en el tipo de metal o mezcla de metales, a la corriente de lluvia, la temperatura, el grado de polución y el ángulo, y la extensión de exposición a los vientos y lluvias. 2) Exposición a atmósfera interior. La atmósfera interior de un edificio puede variar, la exposición es más severa en el baño y cocina donde es más cálido y húmedo que en el living donde es más seco. 3) Contacto con otros materiales como concretos, cal, madera, etc. 4) Contacto con agua, o con agua que contiene ácido disuelto, alcalino (álcalis) o sales. 5) Contacto entre distintos metales. Acción galvánica puede ocurrir entre dos metales diferentes en contacto. 4.2.-ESTRATEGIAS COMUNES PARA CONTROLAR LA CORROCION EN PUENTES: Las estrategias comunes para controlar la corrosión en puentes incluyen: 1) designar la estructura previniendo la corrosión, seleccionando materiales resistentes a la corrosión durante la construcción y la restauración de puentes. 2) la aplicación de membranas protectoras, y selladores protectores al puente que puede servir como barreras para la corrosión del medio ambiente 3) el uso de corriente eléctrica directa y materiales sacrificiales para mitigar la corrosión en concreto reforzado y cubiertas de puentes. Esto puede ser muy efectivo pero requiere de un largo período de mantenimiento y un continuo abastecimiento de electricidad o ánodos sacrificiales, dependiendo de un modo selectivo.

Página

9

PUENTES

4.3.- PROTECCIÓN CATÓDICA PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO. En algunas áreas del país, la introducción de la sal en el concreto deteriora la estructura de los puentes. Esto causa desgastes en el acero. La protección catódica es una tecnología que usa corriente eléctrica directa para contrarrestar la corrosión externa normal de una estructura que contiene metal, como un puente de metal o un puente de concreto con componentes de acero reforzado. El término “catódico” se refiere al área del metal donde la corrosión es controlada, oponiéndose al ánodo, donde ocurre la corrosión. La principal cosa en contra de la P.C. es hacer que la total superficie de una estructura actúe como cátodo con respecto al ánodo externo. Esta contrariedad se logra instalando material sacrificable que sirvan como ánodos o aplicando corriente externa directa en unión con los ánodos. La protección catódica de estructuras de concreto reforzado con corriente externa directa es la siguiente: es un proceso por el cual las pequeñas cargas eléctricas generadas por la corrosión de las barras del acero reforzado dentro de las estructuras de concreto es seguida por la aplicación de pequeñas cargas eléctricas a través de un ánodo unido a la superficie de concreto. La aplicación de protección catódica detiene la formación de más corrosión, y tiene el beneficio adicional de incrementar la resistencia del acero reforzado para futuros problemas de corrosión. Los sistemas de protección catódica toman en cuenta variables como:      

Variación del medio de alrededor de la estructura. La presencia de barniz protector. El metal a proteger. La vida útil que se aspectada que va a tener la estructura. La habilidad de mantener el sistema PC. El total de corriente eléctrica requerida para la protección.

4.4.- SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA EVITAR LA CORROSIÓN 4.4.1.- Subo ET-1 

Está formulado con pigmentos altamente resistentes a la corrosión, el cual contiene pigmentos que reaccionan con el óxido de la superficie metálica, transformándolo en los óxidos de hierro más estables que existen.



Ideal para aplicarse en áreas expuestas a altas salpicaduras de productos corrosivos.



Total resistencia a agua dulce o salada por encima y por debajo del nivel del agua.

4.4.2.- Subo-AP 

Para aplicarse sobre superficies oxidadas con un mínimo de preparación de superficie.

Página

10

PUENTES



Tiene una excelente protección contra la corrosión a largo plazo.



Esta formulado con aditivos y pigmentos que reaccionan con el óxido que está depositado en las superficies.

4.4.3.- Súbalos-ET 

Recubrimiento epóxido modificado, de alto rendimiento, pigmentos resistentes a la corrosión, excelente resistencia a la abrasión e impermeable, relación de mezcla de 1 a 1, base y catalizador.



Se usa como acabado para el su box ET-1 para garantizar un sistema altamente resistente a los químicos y la corrosión.

4.4.4.- Súbalos-PT 

Acabado de poliuretano de dos componentes formulado con pigmentos anticorrosivos.

4.4.5.- Surfa-Pres-I 

Polímero aglutinado que penetra el óxido adherido y neutraliza el proceso corrosivo transformando el óxido en una base excelente para aplicar un primario o sistema de recubrimiento.



Solo se tiene que remover el óxido mal adherido. Así se elimina el alto costo de limpiezas profundas.



Surfa-Pres-I es un convertidor de óxido, no un químico de limpieza.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES. Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro. Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares, como acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos, si soportan el paso de carreteras y vías férreas, y pasarelas, si están destinados exclusivamente a la circulación de personas. Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los que se construyen: 5.1.- PUENTES DE MADERA. Página

11

PUENTES

Estos puentes son rápidos de construir y de bajo costo, pero son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso. Su bajo costo (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de madera. 5.2.- PUENTES DE PIEDRA Estos puentes son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde que el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio. 5.3.- PUENTES METALICOS Los puentes metálicos son estructuras imponentes que se construyen con rapidez. Sin embargo, tiene un alto costo y además se encuentran sometidos a la acción corrosiva de los agentes atmosféricos, gases y humos de las ciudades y fábricas. Por ello, su mantenimiento es caro. El acero es el material más importante El puente Lupo (china) desde finales del s. XIX es el más grande del para la construcción de puentes mundo, tiene una metálicos. En un principio su uso fue escaso por su alto extensión de 3,9 costo. Años después el kilómetros. material bajo drásticamente su precio. Realizándose impresionantes monumentos de acero. 5.4.- PUENETES DE HORMIGON ARMADO Estos puentes Son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos. 6. TIPOS DE PUENTES. 6.1.- puente arco. Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero

Página

12

PUENTES

puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes ya que da lo mismo. Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena resistencia al empuje horizontal. Este tipo de puentes fueron inventados por los antiguos griegos, quienes los construyeron en piedra. Más tarde los romanos usaron cemento en sus puentes de arco. Algunos de aquellos antiguos puentes siguen estando en pie. Los romanos usaron solamente puentes de arco de medio punto, pero se pueden construir puentes más largos y esbeltos mediante figuras elípticas o de catenaria invertida. 6.2.- Puentes de viga. Están en sus transmite ven vigas y una

formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las tracción en la inferior.

6.3.- Puentes atirantados. Un puente atirantado es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques o tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y desde este, a un contrapeso en el suelo, o bien, como el Puente del Alamillo, estar unidos al pilar solo, y este actuar de contrapeso. Variaciones

Puente atirantado de pilón lateral En este tipo de puente, el pilón, no está situado en el mismo plano de la pista (longitudinal), sino un poco a un lado, este diseño permite puentes con pistas algo curvas. 

Puente atirantado asimétrico Este tipo de puentes, usa un pilar a un extremo del puente al que llegan los cables. Estos puentes no son muy diferentes respecto a los atirantados normales. La fuerza de los cables puede ser compensada continuando estos hasta unos contrapesos en el suelo. Los cables, pueden ser sustituidos por pilares de hormigón pretensado trabajando a compresión. Puente Sancho El Mayor Página

13

PUENTES

Puente atirantado de pilón contrapeso Es un puente similar al anterior, salvo que los cables no continúan hasta el contrapeso, sino que están anclados al pilón, y el pilón sujeta la mayor parte de la fuerza de los cables, debido a su propio peso y su anclaje en el terreno. Uno de los pioneros de este diseño es Santiago Calatrava. Puente del Alamillo, Sevilla 6.4.- Puentes en ménsula Un puente en ménsula es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón de hormigón potenzado, o mediante estructuras colgadas. 6.5 Puentes levadizos. de

Un puente levadizo es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.

6.6 Puente basculante. Un puente basculante es un tipo de puente móvil que se construye sobre canales navegables a fin de facilitar el paso de embarcaciones por debajo sin necesidad de elevar la traza de la carretera. Están compuestos por 1 o 2 secciones que se abren en dirección perpendicular al plano del puente con la ayuda de contrapesos situados bajo la plataforma. El puente levadizo es un puente similar pero con un uso diferente, de carácter defensivo, y con una única pieza. Estos puentes son más complicados de construir que los fijos y tienen un presupuesto más elevado, se suelen construir en los pasos de embarcaciones para que los barcos pasen por debajo de ellos. 6.7 Puente rodante.

Página

14

PUENTES

Un puente rodante es un tipo de puente móvil de uso peatonal y del que sólo hay un ejemplar en el mundo, Che Trolling Bridge, creado en 2004 en Londres, Reino Unido. El puente permite el tráfico marítimo cuando se enrolla y el paso de peatones cuando está extendido.

6.8 Puente retractable. Un puente retractable, deslizante o de deslizamiento o de desplazamiento horizontal es un puente móvil con una calzada que se mueve en sentido horizontal. La calzada se retira en dirección longitudinal para dejar paso a los navíos. Este tipo de puentes pueden encontrarse en Suecia y Noruega. Un ejemplo es el Ultunabron al sur de Uppsala en Suecia. También en la localidad francesa de Saint-Malo, así como cerca de la ciudad neerlandesa de Leiden y en la ciudad alemana de Kiel, junto al puente plegable del río Horna. 6.9 Puente sumergible. Un puente sumergible es un tipo de puente móvil que hace descender el tablero del puente por debajo del nivel del agua para permitir el tráfico marítimo. Difiere de un puente levadizo o un puente de mesa en que ambos operan mediante la elevación de la vía rodada. Hay dos puentes sumergibles en el canal de Corinto, uno en cada extremo, en el istmo y en Corinto. Sumergen la parte central hasta 8 metros debajo del nivel del agua cuando dan paso a los barcos que cruzan el canal. La ventaja principal del puente sumergible sobre puentes levadizos similares es que no hay una estructura por encima del canal de navegación y, por tanto, no tienen limitación de altura del tráfico de buques, siendo particularmente importante en canales en que naveguen barcos de vela. Además, la falta de una estructura por encima de la cubierta se considera estéticamente agradable, una similitud que comparten con el puente basculante estilo Chicago y el puente de mesa. Sin embargo, la presencia de la estructura del puente sumergido puede limitar el calado de los buques en la vía acuática. 6.10 Puente balanceador. Un

puente balanceador es un puente móvil con un soporte en forma de plataforma se gira, no a través de un eje, como es típico en los puentes levadizos, sino que la sección circular se apoya en un tramo en una de las plataformas. El tramo de apoyo está formado por una barra con un engranaje, consiguiendo así un mejor reparto de las fuerzas y una ejecución más rápida. El ingeniero americano William Donald Scherzo desarrolló una forma especial de construcción en la que la fuerza propulsora está en el eje de rotación y éste se desplaza de forma horizontal. Un famoso ejemplo de este principio lo representa el puente Pagases. arco.

La

Página

15

PUENTES

6.11 Puente de mesa Un puente de mesa (en inglés, tableo bridge) es un puente móvil en el que se mueve el tablero a lo largo del eje vertical. Mediante la acción de pilares hidráulicos situados bajo el puente que elevan la calzada para permitir el tráfico de barcos que pasan bajo él. A diferencia de un puente levadizo, en que el tablero se desplaza hacia arriba a lo largo de torres, el tablero de un puente de mesa es empujado hacia arriba por pilares que cuando no está levado están ocultos. El nombre proviene del hecho de que cuando se eleva se asemeja a una mesa. El espacio total requerido por un puente de mesa no es más grande que el propio tablero del puente, lo que no es el caso de un puente retractable. A diferencia de un puente levadizo este tipo de puente tiene un impacto visual muy pequeño en su entorno cuando está cerrado para su uso por el tráfico rodado. Esto se puede ver claramente en el Pont levantó Norte Dame de Tournai (Bélgica). 6.12 Puente de elevación vertical. Un puente de elevación vertical o puente de levante es un tipo de puente móvil en el que la plataforma se eleva de forma vertical y paralela a su posición original. Este tipo de puentes ofrecen algunas ventajas en términos económicos respecto a otros tipos de puentes móviles, como el basculante y el balanceador, puesto que tiene un costo menor al construir tramos móviles más largos. Los contrapesos en un desplazamiento vertical son sólo necesarios para equilibrar el peso en la plataforma, mientras que en el caso de un puente bascular han de regularse de forma continua cuando la plataforma se eleva. Por ello se pueden utilizar materiales más pesados lo que le hace especialmente interesante para pasos que requieren una capacidad de carga alta. Aunque la mayor parte de este tipo de puentes emplea torres, cada una de ellos con contrapesos, algunas usan gatos hidráulicos situados bajo la cubierta. Un ejemplo de este tipo de puentes es el puente en la St Paul Avenue en Milwaukee, EE. UU., de una longitud de 16 m. Otra variante de estos puentes utiliza cilindros balanceadores para elevar la cubierta, con básculas pivotes en la parte de arriba de las torres elevadoras. Un ejemplo de este diseño puede encontrarse en La Salle, Illinois, Estados Unidos. La mayor desventaja de esta estructura con respecto a otros diseños es el gálibo para el tráfico marítimo, que es limitado. 6.13 puente de inclinación. Un pu

ente de inclinación es un tipo de puente móvil que rota en torno a un eje longitudinal, para así permitir un gálibo mayor para el tráfico marítimo. Para ello la plataforma del puente es cóncava permitiendo así una distancia mayor respecto al cuerpo de agua al girar 180 grados.

Página

16

PUENTES Puente Gateshead Millennium

El Puente Gateshead Millennium situado entre las localidades inglesas de Newcastle y Gateshead sobre el río Tyne es un ejemplo de este tipo de puente y único en el mundo. 6.14 puente plegable. Un puente plegable es un puente móvil y levadizo múltiple, el cual se pliega al recogerse en una orilla. Un ejemplo de un puente plegable es el Hörnbrücke en Kiel, Alemania. Cuando está plegado a medias sus tres partes móviles adquieren la forma de una N. También el puente enrollante, The Curling Bridge, creado por Thomas Heatherwick y situado en Londres, se acerca al concepto de puente plegable. 6.15 puente giratorio o de oscilación. Un puente giratorio o puente de oscilación es un tipo de puente móvil, en el que uno de los extremos rota sobre su eje central para permitir el tráfico marítimo a ambos lados. El Puente de la Mujer en la ciudad argentina de Buenos Aires, única obra de Santiago Calatrava en Latinoamérica es un ejemplo de puente giratorio. 6.16 puente transbordador. Un puente transbordador es un vagón colgante que se desplaza sobre un cuerpo de agua. No está en suspensión, sino que cuelga de cordones o un transportador fijo y se desplaza desde una orilla de un cuerpo de agua a la otra El primer puente transbordador fue diseñado por el arquitecto e ingeniero español Alberto Palacio, y la construcción la llevó a cabo junto con Ferdinand Arnodin. A ambos se les considera inventores de este tipo de puentes. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En conclusión los puentes desde su creación han jugado un papel importante dentro de la vida del humano porque facilita el trasladarse de un lugar a otro que están separados ya sea por un río u otro. Los puentes comunican, unen pueblos y hasta países trayendo desarrollo y progreso. Puente es una estructura reticular que facilita las actividades aquellas que pudieran encontrar dificultad en sortear un obstáculo natural o una vía de circulación terrestre o marítima. Las funciones principales de un puente son: Página

17

PUENTES

 

Soportar el tránsito de vehículo o de otro tipo sobre un cruce, que puede ser un rio, una barranca o bien otra línea de tránsito. Servir de forma segura y Ser económico.

También es importante el control de la corrosión en las estructuras de los puentes puede prevenir su prematura quiebra y aumentar su servicio útil; estos dos harían ahorrar dinero y recursos naturales, y promover la seguridad pública. América depende de sus puentes para moverse en el futuro, y poner más atención en el mantenimiento de estas estructuras le dará la garantía de la seguridad a la gente a través de los países. Recomiendo este trabajo monográfico al público en general, quienes buscan información acerca de todo lo que son los puentes, sus tipos, características, etc. 8. ANEXOS 9. BIBLIOGRAFÍAS

Página

18