MONOGRAFIA-PSICOLOGIA-EXISTENCIALISTA-HUMANISTA.docx

Descripción completa

Views 124 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA

“ANTENOR ORREGO” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Escuela Profesional de Psicología



ASIGNATURA



ALUMNA



:

DOCENTE

HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA

:

LLANOS TORRES LESLIE CECILIA

:

DRA. PALACIOS SERNA LINA IRIS

TRUJILLO –PERU 2017

DEDICATORIA

“Dedico esta monografía a Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual e igualmente a mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional durante mi formación tanto personal como profesional.

Al

docente,

por

brindarme

sus

recomendaciones y sabiduría en el desarrollo de cada clase y que ha influido en la realización de este trabajo”.

2

PRESENTACIÓN

La presente monografía desarrolla el origen, historia y los exponentes más influyentes de la Psicología Existencialista Humanista, hace énfasis en las condiciones fundamentales para su desarrollo en la historia a través del tiempo además de hacer un reconocimiento y énfasis en los aspectos básicos para su conocimiento y aprendizaje.

3

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 I.

PSICOLOGIA EXISTENCIALISTA .............................................................. 6 1.1.

Historia de la Teoría Existencial ............................................................ 6

1.2.

Las Teorías del Enfoque Existencial ..................................................... 7

1.3.

El sin sentido de la existencia ............................................................... 8

1.4.

Los Cuatro Reinos................................................................................. 8

1.5.

El Existencialismo de Jean Paul Sartre ................................................. 9

1.6.

ABRAHAM MASLOW:......................................................................... 12

1.6.1.

Concepto de motivación de maslow ............................................. 12

1.6.2.

Jerarquía de las necesidades ....................................................... 13

II. TEORIA HUMANISTA ............................................................................... 17 2.1.

El Humanismo ..................................................................................... 17

2.2.

LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA .. 19

2.3.

VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA ............................ 21

2.4.

Críticas ................................................................................................ 21

2. La teoría humanista de Rogers .............................................................. 22 2.1.

Estructura de la personalidad .............................................................. 23

2.2.

Educación y teoría del humanismo .................................................... 24

2.3.

Fortalezas de la teoría Humanista ...................................................... 25

2.4.

Metas de la teoría humanista en la educación .................................... 26

2.5.

Aprendizaje o aprendizaje experiencial ............................................... 26

2.6.

La Psicología Humanista de Carl Rogers............................................ 27

2.7.

El Movimiento Humanista .................................................................... 28

2.8.

Carl Roger y La “Tercera Fuerza” en Psicología ................................. 30

2.9.

Metodología Científico-Humanista ...................................................... 33

2.10.

Un nuevo paradigma para la comprensión del hombre ................... 36

CONCLUSIONES............................................................................................. 41 Bibliografía ....................................................................................................... 42

4

INTRODUCCIÓN Las grandes corrientes filosóficas y políticas de nuestros tiempos han atendido a muchas necesidades para poder hacer que la sociedad avance, una de las mayores de ellas son las relacionadas con la educación, pilar fundamental para la evolución social. Es por ello que el siguiente trabajo tiene por objetivo el de realizar una breve reseña de lo que ha sido una estas preocupaciones. Nuestro trabajo abordará cuáles son las características de este enfoque, su relevancia en la educación y cómo es posible llevarlo a la práctica. Este trabajo no pretende ser una guía crítica acerca del humanismo frente a otros enfoques, sino presentar un trabajo que pretender informar sobre el enfoque humanista, por lo que debemos considerarlo como una mera introducción a esta corriente con la esperanza de constituir un impulso para estudiarla. La metodología es documental por la construcción e interpretación que se realiza a partir de los diferentes textos y autores que se abordan. El recorrido hecho y los hallazgos encontrados se dieron gracias a la recolección de datos y al análisis de la información, lo que ocurre en un continuo circular y se puede sintetizar en momentos que facilitan una inferencia teórica. En un primer momento se clarifica la intencionalidad o interés. Posteriormente, se ejecuta el rastreo bibliográfico.

5

I.

PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA

Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-existenciales. Centrándose en la condición humana en su conjunto, la Terapia Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos a asumir la responsabilidad por sus éxitos.

Mediante el diálogo, identifica nuestros prejuicios y maneras de proceder en la vida. Tiene una disposición abierta hacia la situación particular del paciente y su forma de experimentar la vida. Se centra en los conflictos que surgen al enfrentarnos a un mundo que, paradójicamente, amenaza la manera particular en que nos hemos explicado nuestra propia existencia.

Las dificultades emocionales y psicológicas son vistas como un conflicto interno causado por la confrontación del individuo con lo determinado por la propia existencia. En lugar de ahondar en el pasado, el enfoque existencial se centra en el aquí y ahora, la exploración de la condición humana en su conjunto y lo que significa para un individuo.

1.1. Historia de la Teoría Existencial

La raíz de la Psicoterapia Existencial se encuentra en la filosofía de principios del siglo XIX, con los filósofos cuyo trabajo se centraba en la existencia humana. Los filósofos más comúnmente asociados con la Terapia Existencial son Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. Estos dos pensadores entraron en conflicto con respecto a las ideologías predominantes de su tiempo, por lo que se comprometieron con la exploración de la realidad y la forma en que se experimenta.

6

La teoría de Kierkegaard sobre el descontento humano sólo puede superarse a través de la sabiduría interna, mientras que Nietzsche introdujo la idea del libre albedrío y la responsabilidad personal. En el 1900 filósofo como Sartre y Heidegger habían comenzado a explorar el papel de la interpretación e investigación tenido en el proceso de curación.

Durante las próximas décadas otros contemporáneos comenzaron a reconocer la importancia de ‘experimentar’ en términos de lograr el bienestar psicológico.

1.2. Las Teorías del Enfoque Existencial

Un elemento clave de la Orientación Existencial es que no pone énfasis en los eventos del pasado, como algunos otros tipos de terapia. El enfoque toma en cuenta el pasado, a través de la retrospección para comprender las implicaciones de los acontecimientos pasados. Pero en lugar de culpar a los acontecimientos del pasado, la orientación existencial los utiliza como visión, convirtiéndose en una herramienta para promover la libertad y el asertividad. Llegando a la conclusión de que no se definen por su historia y que no está destinado a tener un cierto futuro es a menudo un gran avance que ofrece la liberación durante este tipo de terapia.

Otra teoría interesante es que el conflicto interno se deriva de la confrontación del individuo con los principios de la existencia. Estos datos fueron observados por el psicoterapeuta Irvin D. Yalom, e incluyen:

1. La inevitabilidad de la muerte 2. La libertad y su consiguiente responsabilidad 3. El aislamiento existencial

7

1.3. El sin sentido de la existencia

Estas cuatro preocupaciones primordiales son las piedras angulares de la Psicoterapia Existencial y componen el marco en el que el terapeuta identifica el problema del individuo. Una vez que el tema ha sido conceptualizado por el terapeuta, un método de tratamiento puede ser desarrollado.

Principios básicos del existencialismo: 

El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;



El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y



El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

1.4. Los Cuatro Reinos

Dentro de la Psicoterapia Existencial hay una descripción de cuatro diferentes niveles de experiencia y la existencia con la que las personas se enfrentan inevitablemente. Estos a menudo pueden ayudar a las personas a entender el contexto de sus preocupaciones. Se cree que la orientación de una persona hacia el mundo y los cuatro reinos define su realidad. Hay varios nombres para los cuatro reinos dentro de la terapia existencial, sin embargo, los siguientes son quizás los más conocidos: 

El mundo físico

Este mundo o reino se centra en torno a lo físico. Es el mundo que compartimos con los animales, el mundo de las necesidades corporales. Es el mundo que almacena el deseo, el alivio, el sueño

8

/ vigilia ciclos y la naturaleza. Nacimiento, muerte y sentimientos físicos / síntomas son también parte de este reino. 

El mundo social

En el mundo social se encuentra todo lo relacionado con las relaciones. La cultura, la sociedad y el lenguaje están aquí, así como el trabajo, las actitudes hacia la autoridad, la comunidad y la familia. Las emociones, las amistades y las relaciones románticas son también parte del mundo social. 

El mundo personal

El mundo personal se ocupa de los problemas de uno mismo. Esto incluye la intimidad (con uno mismo y otros), la identidad, las características personales y el sentido general del yo. Las fortalezas y debilidades personales también son importantes, así como la cuestión de ser auténtico. 

El mundo de las ideas El último reino se considera nuestro mundo “ideal”. Se incluyen la religión, los valores, las creencias y la transformación. Esta es la dimensión en la que damos sentido a nuestra vida y es considerado el reino de la trascendencia.

1.5. El Existencialismo de Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo ateo. Su postura basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está

9

reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento.

Lo que tienen en común, tanto el existencialismo ateo como el cristiano, (Jaspers, Gabriel Marcel) es simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia.

Es decir que el hombre primero existe, es lanzado al mundo siendo nada, y luego se va haciendo a si mismo existiendo, y sólo se llega a definir en la lápida.

El existencialismo de Sartre afirma que el hombre comienza por existir y sólo después será tal como se haya hecho, porque el hombre no será otra cosa más que eso. Es ante todo un proyecto y es responsable de lo que es.

El primer paso del existencialismo es poner en el hombre la total responsabilidad de su existencia y la de todos los demás. Porque al elegirse a si mismo está creando también una imagen del hombre tal como considera que debe ser.

Así, su responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque lo compromete a él y también a toda la humanidad.

Eligiéndose, elije a todos los hombres, porque con sus acciones está habilitando a todos los demás a hacer lo mismo.

Esta responsabilidad de elegirse a cada instante es el origen de la angustia y del desamparo porque no tiene excusas, ya que es libre para elegir sus actos.

10

El existencialismo no cree en el poder de la pasión para que el hombre justifique sus actos, porque también es responsable de su pasión, y la pasión no es una excusa. Como para Sartre no existe una moral “a priori”, afirma que cuando se está frente a una encrucijada no se tiene a nadie y sólo se puede fiar en los propios instintos. No se puede guiar uno ni por los sentimientos, ni tampoco se pueden pedir consejos; porque los sentimientos los construye uno mismo con los actos y porque siempre se elige al consejero, que ya se sabe de antemano qué va a aconsejar.

Elegir es inventar, dice Sartre, porque ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer. El hombre debe comprometerse y luego actuar sin esperanza, y sin ilusionarse, hará lo que pueda. Lo que no puede es no elegir porque, aunque no elija, está eligiendo no elegir.

Un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura con sus actos y fuera de eso no hay nada. El cobarde no nace cobarde, se define a partir del acto que realiza, lo mismo ocurre con el héroe. Sartre sostiene que “Pienso luego soy” es la verdad absoluta de la conciencia y que eligiendo se construye lo universal.

El hombre elige su moral. Todo hombre que inventa un determinismo es un hombre de mala fe. La mala fe es un error, es la mentira de la falta de compromiso. Porque cuando se elige de buena fe es para siempre. La actitud de estricta coherencia de los actos es la actitud de buena fe.

Los actos de los hombres de buena fe tienen como última significación la búsqueda de la libertad como tal y están obligados a querer, al mismo tiempo que su libertad, la libertad de los demás.

11

La vida no es nada, les corresponde a los hombres darle un sentido; y el valor de la vida no es otra cosa que ese sentido que eligen.

Aunque Dios existiera todo esto no cambiaría porque es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo.

Esta postura, considerada pesimista, es sin embargo profundamente ética. El Existencialismo ateo es un movimiento de post guerra, que surge cuando la gente comienza a integrarse a la sociedad, que, devastada por las pérdidas, se atreve a cuestionar los antiguos valores y creencias.

La Psicoterapia con orientación existencial les da una oportunidad a todos. Parte de la base de que la vida comienza en el aquí y ahora, porque el hombre nunca se puede definir sin importar lo que haya sido. Hoy es el principio del resto de la vida y se puede alcanzar cualquier objetivo existiendo.

1.6. ABRAHAM MASLOW:

1.6.1. Concepto de motivación de maslow Según Jess Feist (Teorías de la personalidad ,2007 pag. 275), la teoría de la personalidad de Maslow se apoya en varios supuestos básicos sobre la motivación, al principio adopto un enfoque holístico de la motivación, la motivación afecta a la persona en su totalidad. También adopto el enfoque de que la motivación suele ser compleja, la conducta de un individuo puede proceder de varios motivos distintos, la motivación para una conducta puede ser inconsciente o desconocida para la persona.

12

Las personas están continuamente motivadas por una u otra necesidad, hasta que la necesidad sea satisfecha lo cual hace que pierda el poder de motivación y es reemplazada por otra necesidad. También el enfoque de que todas las personas esta motivadas por las mismas necesidades básicas aun a pesar de su diversidad por último enfoque es que las necesidades se pueden clasificar según una jerarquía. 1.6.2. Jerarquía de las necesidades El desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo. Maslow abandona tanto el concepto de impulsos múltiples en la motivación humana, tanto como los conceptos de homeostasis o reducción del impulso, para sugerir una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo. Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana (de ahí el nombre de instintoides que Maslow les da) dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

a) Necesidades Fisiológicas. Según Jess Feist (2007) La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades

13

fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo” (Maslow), lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed. Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.

b) Necesidades de Seguridad. Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. Las necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir. Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.

14

Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad” (DiCaprio), lo que se ve en las necesidades que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas

c) Necesidades de amor y de pertenencia: Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidad de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.

d) Necesidades de respeto. La necesidad de estima es aquellas que se encuentran asociadas a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria. Las

necesidades

de

autoestima

son

generalmente

desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer

15

plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.

e) Necesidades de autorrealización.

Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.

Maslow proponía que una necesidad se volvía preponderante cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio, si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necesidades sociales o de valorización. Además de estas cinco necesidades conativas, Maslow identifico otras tres: estéticas cognitivas y neuróticas.

16

II.

TEORIA HUMANISTA

Según Fabela (2008). El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.

2.1. El Humanismo

Según Fabela (2008) refiere que el Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el

17

dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. Como ves, lo que se pretendía era una formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber, mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron. Fabela (2008) Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).

Carl Rogers considera que cada persona desempeña sus funciones desde un marco único de referencia en términos de buliding Auto Mirada o su autoconcepto. Autoconcepto es la creencia de la propia sobre sí mismos. Estas creencias derivan, en parte, de la noción de algo por Incondicional Mirada positiva condicional Mirada. consideración positiva incondicional ocurre cuando los individuos, especialmente los padres, demostrar el amor incondicional. lo que se refiere acondicionado positivo es cuando ese amor se parece venir sólo cuando se cumplan ciertas CONDICIONES. Rogers afirma la teoría de que las personas sanas

18

psicológicamente disfrutar de la vida al máximo, por lo tanto, se les ve como personas en pleno funcionamiento. Fabela (2008).

2.2. LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Fabela (2008) Postulados básicos sobre el hombre:  Es más que la suma de sus partes.  Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.  Es consciente.  Tiene capacidad de elección.  Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados. Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Fabela (2008) Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define

como

la

obtención

de

la

satisfacción

de

necesidades

progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la

19

necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Niveles:  Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño, entre otros), necesidades que aun perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad.  Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.  Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste.  Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.  Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparenten reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los Valores del ser (o Valores-B, de “being” = ser), con la aparición de

20

determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de lo humano. Por ejemplo, cuando e Valor-B, “verdad” es privado patógenamente y sustituido por deshonestidad, la metapatología especifica que aparece es la incredulidad, desconfianza, cinismo o recelo. 2.3. VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA La psicología humanista tiene en su haber:

 La defensa de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado.  Ha influido claramente en las creencias de la sociedad norteamericana.  De modo más concreto, destaca por ejemplo la influencia de las propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud del terapeuta y del educador, si no como condición suficiente al menos como condición necesaria. 2.4. Críticas

 Ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers insistió en la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o el uso de test.  Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo.  Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas, lo que dificulta su investigación.  Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo en los autores norteamericanos. Presencia de la psicología humanista: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos como la 21

educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeutapaciente en el resultado de la terapia.

2. La teoría humanista de Rogers

Tortosa (2006) menciona que: Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las cuales podemos rescatar como las más importantes los siguientes postulados:

Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación

en

la

conducta

humana:

la

necesidad

innata

de

autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta. El niño interactúa con su realidad en términos de esta tendencia a la actualización. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualización (de ser) en el marco de la

22

realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfacción de las necesidades que provoca la actualización, tal como éstas son percibidas en la realidad fenoménica, no en la realidad en sí. Es la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o realidad “objetiva”, (un bebé puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero si su percepción de esta situación constituye una experiencia extraña o aterradora, es esta percepción la que influirá en su comportamiento). Así, la Psicología de la Personalidad ha de ser ante todo Psicología de la Percepción, que estudie de qué formas diferentes las personas forman su campo fenoménico. Tortosa (2006). La conducta es provocada por necesidades presentes, y no por eventos ocurridos en el pasado. Las únicas tensiones y necesidades que la persona intenta satisfacer son las presentes (sin negar que éstas tengan su origen en fenómenos pasados; se trata del énfasis existencialista en el “aquí y ahora'). Fritz (2005).

2.1. Estructura de la personalidad

La teoría de la Personalidad de Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio. Sin embargo, dos constructos, los conceptos de “organismo” y “self', tienen gran importancia en la teoría y pueden considerarse como los pilares sobre los que se asienta toda ella. El organismo se define como una totalidad gestáltica (una organización, una forma), integrada por aspectos físicos y psíquicos que conforman la estructura básica de la personalidad (lo que somos realmente). En este sentido, el organismo guarda cierta similitud con el “ello” freudiano, sin que se atribuyan al organismo las cualidades inconscientes e instintivas del ello. Para Rogers, el organismo es el centro y lugar de toda experiencia; en él reside el campo fenoménico (realidad subjetiva o

23

marco de referencia individual), es decir, el conjunto total de las experiencias

(percepciones

y

significados),

tanto

simbolizadas

(conscientes) como no simbolizadas (no conscientes). Estas últimas son consideradas por Rogers como experiencias que operan a un bajo nivel de conciencia; fenómeno que se denomina “subcepción”. Los procesos motivacionales, conductuales y valorativo-regulatorios vistos antes son propios del organismo. Tortosa (2006) El concepto de “self' o sí mismo es quizás más importante para el desarrollo de la teoría que el anterior. En su definición del “self', Rogers lo describe como un todo gestáltico y organizado de percepciones relativas a uno mismo, accesible a la conciencia, y que alude a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y al medio, a los valores, metas e ideales, percibidos positiva o negativamente por la persona (lo que creemos ser). En suma, el self es conceptualizado como una parte del campo fenoménico, que funciona como una gestalt unificada, es consciente y está regido por las leyes de la percepción. Fritz (2005).

2.2. Educación y teoría del humanismo

Según Freire (1985). Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Esto es importante ya que centra el quehacer educacional en la participación del sujeto de aprendizaje, llamémoslo aquí: estudiante. Según Freire (1985). La teoría Humanista surgió como un movimiento de protesta a los paradigmas anteriores que enfocaban al estudiante como un mero receptor de información, transformándolo en un ser partícipe de su educación, de lo cual se puede inferir que en éste punto, ya no nos centraremos en una relación de Estímulo -> Respuesta, sino

24

que debemos contemplar las motivaciones y aprendizajes previos de los estudiantes. Fritz (2005). Según Freire (1985). Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es “El Rol activo del Organismo”. Según este, desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción individuales y estilo de vida particulares. Ej.: No solo los padres influyen en sus hijos y los forman; también los niños influyen sobre el comportamiento de los padres. Es así como uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que lo más importante es llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución. Fritz (2005).

2.3. Fortalezas de la teoría Humanista

 Da énfasis a la libertad humana para elegir tomar responsabilidad no sólo de su educación, sino que de la totalidad de la vida de estudiante ya que supone que la educación es un proceso continuo y experiencial constante.  Responde a las impresiones intuitivas de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje relacionado con sus intereses y fortaleciendo, de este modo, la creación de estructuras cognitivas mucho más sólidas que las que se encontraban en el aprendizaje memorístico.  Ofrece una visión panorámica de la educación de los estudiantes ya que se puede observar y estudiar el ambiente en el que se

25

desenvuelve

la

educación,

apreciando

sus

relaciones

interpersonales.  Es una teoría holística del estudiante.

2.4. Metas de la teoría humanista en la educación Según Freire (1985). Como proceso holístico tanto en su enfoque del aprendizaje como en la visión del estudiante, la teoría humanista proyecta la educación como un medio para desarrollar la individualidad de los estudiantes y a reconocerse como individuos únicos responsables de sus propios aprendizajes, en este sentido, es importante destacar el objetivo de ésta teoría por ayudar a los estudiantes a tomar sus potencialidades

y

desarrollarlas

en

un

constante

proceso

de

actualización que no se queda sólo en el aula, sino en todo ámbito de su vida. Todo lo anterior queda resumido en la teoría del aprendizaje experiencial, basada en los postulados humanistas propuestos por Rogers y Maslow. Fritz (2005).

2.5. Aprendizaje o aprendizaje experiencial Según Freire (1985). El concepto de aprendizaje consta de los aportes hechos por Rogers, Maslow y, posteriormente, Dewey.

Dentro de las teorías educativas, aquellos incidentes en el aula, el concepto humanista de aprendizaje hace hincapié en la función del educador como facilitar de los procesos de aprendizaje viendo al estudiante como un ser lleno de potencialidades para desarrollar. En este sentido, el aprendizaje es el proceso en cual el estudiante es capaz de provocar cambios en la conducta, en la personalidad en las actitudes a partir de contacto real con los problemas de cualquier índole,

26

otorgándole al estudiante la capacidad de decidir qué es lo que aprenderá. El aprendizaje ocurre cuando el estudiante decide que resolver un problema al cual le ha asignado algún valor.

Éste proceso trabaja bajo ciertos supuestos, de los cuales podemos rescatar:  La capacidad natural de las personas para aprender.  La mayor parte del aprendizaje es adquirido por la práctica.  La motivación es el eje por el cual el aprendizaje es alcanzado.  El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa activamente del proceso.  Todos los estudiantes son diferentes, por lo que sus motivaciones varían y debe atenderse a esas diferencias para un proceso de aprendizaje adecuado.

2.6. La Psicología Humanista de Carl Rogers

Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien como protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos. Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las

27

diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica. Fritz (2005).

2.7. El Movimiento Humanista

El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos. En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia. Fritz (2005). El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia puramente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque prevaleció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después. El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al "pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. Es la "era de las teorías". A partir de la Segunda Guerra Mundial, fue apareciendo y, especialmente en las tres décadas siguientes, se desarrolló un tercer

28

nivel de "abstracción" que va más allá de los dos anteriores, el descriptivo y el hipotético, es el nivel de la metaciencia. Aunque todavía no tiene un nombre universalmente aceptado, ésta es una nueva filosofía o teoría de la ciencia. Su tesis básica sostiene que las teorías científicas son parte de todo el contexto cultural, el cual, por consiguiente, las influencia en sus formulaciones. Por lo tanto, toda teoría científica tiene su parte filosófica o metateoría. Fritz (2005). Cae también dentro de un "amplio marco" de referencia, el del enfoque humanista de la psicología, es decir, aquel que considera al ser humano en sí como un ser potencialmente libre y creativo, cuyo comportamiento puede depender más de su marco conceptual interno que de la coacción de impulsos internos (Psicoanálisis) o de la presión de fuerzas exteriores (Conductismo). El concepto del ser humano que tiene la Psicología Humanista es sumamente rico y complejo. Esta orientación no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, según su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propósito y dirigirse hacia una meta, la auto-realización, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte. De aquí que una metodología general, adecuada y eficaz para su estudio, esté en gran parte por hacerse. Sin embargo, éste es el gran desafío que se presenta a los psicólogos humanistas: respetar plenamente ese objeto de estudio tan sutilmente estructurado y entretejido, y encontrar, al mismo tiempo, el procedimiento más adecuado para comprenderlo. Por esto, la epistemología constituirá el marco de referencia crítico en que se ubica la metodología. Ambas partes se dedicarán a estudiar las bases de un posible paradigma para la psicología, que sea a la vez "científico", es decir, fruto de un estudio rigurosamente crítico y sistemático, y "humanista", o sea, fiel a la naturaleza integral y personal de los seres humanos.

29

El objetivo fundamental de esta segunda parte, la metodológica, es dar una base firme y sólida a las siguientes tesis centrales: el método depende del objeto de la ciencia, y si el objeto de estudio "humano", "animal" e "inorgánico" es irreductible uno a otro, necesita métodos diferentes; la vida humana tiene una riqueza de contenido que no captan las técnicas matemáticas u operacionalistas y necesita métodos más humanos y personalistas; la clave para la comprensión de la persona es el estudio del significado de las acciones y de la intención que las anima, más que el mero estudio de la conducta externa; los caminos que parecen más adecuados para una cabal comprensión del hombre son los métodos que se centran en el "diálogo": el hermenéutico-dialéctico, el fenomenológico, el etnográfico, el de investigación-acción, el de historias de vida, etc., y, en general, las metodologías cualitativas, ya que reúnen un conjunto de bondades y cualidades que los hacen flexibles y sensibles a las características propias de cada persona. Por consiguiente, no nos interesan tanto la naturaleza y validez del conocimiento en sí, en sentido básico y universal, sino la naturaleza y validez de ciertos procedimientos metodológicos para enriquecer una parte del conocimiento, la de la comprensión del hombre como persona. Sin embargo, le corresponde a la misma psicología analizar y desentrañar la naturaleza de los procesos psíquicos en que se fundamenta la metodología de la ciencia. Fritz (2005).

2.8. Carl Roger y La “Tercera Fuerza” en Psicología

Durante la primera mitad del siglo xx, la Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado, la orientación conductista, objetivista, mecanicista y positivista. Por el otro, el grupo de psicologías que se originaron con Freud y el Psicoanálisis. Sin embargo, estas dos corrientes tenían como denominador común un principio básico sobre la naturaleza del hombre que influirá el marco de 30

referencia conceptual y los métodos de investigación e interpretación de los hallazgos consiguientes: el determinismo. Si para los unos la conducta era interpretada como un proceso automático y casi-mecánico, estimulado por el medio ambiente exterior (enfoque reactivo), para los otros era un producto desencadenado por impulsos internos (enfoque reactivo en profundidad). El modelo metodológico físico fue ya considerado como inadecuado en la década del 50 por insignes físicos como Heisenberg (1974) y Oppenheimer (1956), quienes aconsejaron a los psicólogos no modelar su ciencia sobre una Física ya superada e incapaz de ayudar a entender los fenómenos psíquicos, en los cuales la mente humana entra como objeto y como sujeto del proceso científico, y le señalaron la conveniencia de abogar por un pluralismo en metodología que incluyera métodos naturalistas y descriptivos. Estimulada e insatisfecha ante esta serie de incongruencias, ha nacido y se ha desarrollado una "Tercera Fuerza" en Psicología, la Psicología Humanista, que presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación, pero no los considera como una descripción adecuada de los seres humanos y menos soporta que sean elevados a la categoría de dogmas, como frecuentemente lo han sido. El movimiento humanista, más que una Escuela, es una nueva orientación hacia la Psicología, un modo de pensar sobre el hombre y toda la empresa científica que modifica la imagen que tenemos de los seres humanos y libera a la Psicología de varias restricciones artificiales que le impusieron teorías que ahora aparecen como superadas. No se puede decir que los proponentes principales de esta orientación – Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo

31

May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne, al igual que un gran número de otros psicólogos actuales– tengan una ideología básica común, pero tanto ellos como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psicología Adleriana, la Junguiana, la NeoFreudiana, la Psicología del Yo, la Fenomenológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva. Siguiendo e integrando las ideas de la Asociación de Psicología Humanista, podemos señalar cuatro características como las más típicas en los autores más representativos de esta orientación psicológica:

 Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas

como

posteriores

y

secundarias

ante

la

experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.  Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas.  Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.  Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona. Charlotte Bühler comparte la prioridad de estas características, pero suele hacer énfasis especial en "el estudio y comprensión de la persona como un todo” actitud holista y en la relación que la Psicología Humanista tiene

32

con

el

Existencialismo,

como

base

filosófica

subyacente,

y

particularmente en la experiencia de la intencionalidad como "parte más íntima de la persona y de su motivación". La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista. Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. Frecuentemente nos revela menos el conocer lo que una persona hace que por qué lo hace.

2.9. Metodología Científico-Humanista

En cuanto a la metodología científica, la Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de importancia en la vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a éstos. En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados adecuadamente

manejando

simples

abstracciones,

palabras

y

conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la ciencia. En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus "partes" está relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos sencillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". De aquí, la

33

necesidad de una metodología holista, que sea a la vez científica y profundamente respetuosa de la naturaleza humana. En esta línea de prioridades, los métodos de investigación deberán ser fieles a la naturaleza del objeto estudiado, por profunda y compleja que sea. La metodología deberá crearse, si es necesario, adaptarse y estar en función de su objeto y jamás podrá sacrificarse la naturaleza del objeto a una metodología prestada y más fácil de aplicar, hecho del cual la Historia de la Psicología nos ofrece abundantes ejemplos. Finalmente,

señalamos que

muchos psicólogos humanistas se

consideran a sí mismos como opuestos al Conductismo y al Psicoanálisis,

considerando

esta

característica

casi

como

una

autodefinición. Abraham Maslow, padre de la Psicología Humanista, tiene a este respecto un pensamiento muy diferente. Él consideraba la orientación humanista como "una estructura supraordenada más amplia" que puede dar cabida al Conductismo, al Psicoanálisis y a otras posiciones en Psicología. Maslow se oponía a las dicotomías (profreudiano o anti-freudiano, pro-conductista o anti-conductista, etc.). Él decía de sí mismo: "yo soy freudiano y soy conductista y soy humanista..." Lógicamente, esta posición es un señalamiento y un programa de acción para las futuras investigaciones psicológicas: su trabajo debe orientarse hacia el estudio de la complementariedad de los diversos enfoques. La Psicología Humanista desea abarcarlos e integrarlos todos en una visión del ser humano más amplia, para lo cual adopta un paradigma epistemológico sistémico. Diferentes representantes de las ciencias que se relacionan con el comportamiento

humano

(psicología,

pedagogía,

antropología,

sociología, historia, economía, ciencia política, etc.) claman por una nueva metodología para el estudio de sus fenómenos. En efecto, el concepto tradicional de ciencia y su método, parece constreñir y aprisionar nuestro pensamiento cuando trata de comprender

34

la conducta humana. Se necesitaría, por lo tanto, un sistema lógico, una metodología ágil y flexible capaz de adaptarse y captar la estructura de las vivencias profundas que se dan en el ser humano y que dan razón de ser de su comportamiento externo. En muchos aspectos, el elemento diacrítico que se da entre la Psicología Humanista y las otras orientaciones psicológicas es de orden metodológico. La orientación humanista se ubica en el problema que se debe estudiar y en el pleno respeto a su naturaleza (el ser humano como persona); las otras orientaciones han estado más centradas en sus técnicas metodológicas, las cuales han sido consideradas como la única vía para lograr algo confiable. La idolatría del método proviene de los grandes resultados que su uso ha proporcionado en el campo de las ciencias naturales; pero estos beneficios no se pueden atribuir al método en sí, sino a su alto nivel de adecuación al objeto de estudio de las ciencias naturales, que es, más bien, pasivo y estático. Por otra parte, la adecuación anterior sería, en cambio, ínfima en relación con el objeto de estudio de la psicología (vida psíquica íntima y su correspondiente manifestación externa) y, en general, con el objeto que estudian todas las ciencias humanas. La historia muestra que lo que ayer nos asustaba por considerarlo revolucionario, hoy se considera sólo una buena intuición, mañana llega ser una doctrina anticuada y poco después será juzgada como represiva y hasta pura superstición. Según la primera edición de la Enciclopedia Británica, el flogisto era "un hecho demostrado", según la última edición, "el flogisto no existe"; al astrónomo Hubble le dieron el Premio Nobel por ciertos hallazgos sobre el comportamiento de las galaxias, pero años después se lo dieron a otro astrónomo por demostrar prácticamente lo contrario. Ésa la vida de nuestra ciencia, y es natural y lógico que así sea.

35

Por esto, no deja de ser lamentable la conducta de muchos investigadores cuyo ciclo de vida intelectual, tanto en la ciencia como en metaciencia, se asemeja, más bien, como ironiza Maslow al comportamiento de los corales marinos: mientras son jóvenes nadan libremente en el océano, pero más adelante se vuelven sedentarios y se calcifican; así viven seguros en su nicho. La tradición científica ofrece también un nicho tranquilo y pacífico a los investigadores que han aceptado sumisamente los cánones metodológicos consagrados por ella. Tortosa (2006).

2.10.

Un nuevo paradigma para la comprensión del hombre

El progreso de la ciencia, y en general, del conocimiento, implica bastante más que una gradual acumulación de datos, hechos y técnicas científicas. Quizá, la psicología, en su orientación positivista y experimentalista, haya pecado gravemente en este sentido. La riqueza de hechos no es necesariamente una riqueza de pensamiento. Necesitamos encontrar el método para organizar y estructurar ese material en poderosas síntesis teóricas y no quedarnos perdidos en una inmensa masa de datos inconexos y dispersos. Aunque es cierto –como afirma Kuhn (1978) – que en cada época una comunidad científica adopta un paradigma determinado, es decir, un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que practicar la ciencia, no es menos cierto que un paradigma se impone a otro en la medida en que ofrece una respuesta a la crisis reinante y demuestra mayor capacidad de resolver los problemas importantes que vive esa comunidad. Tortosa (2006). La lucha entre paradigmas es siempre muy aguerrida. En general, siempre se acusa al nuevo paradigma, que busca estatus y aceptación, de no ser "científico", lo cual equivale a acusarlo simplemente de no aceptar los criterios y reglas de "cientificidad" establecidos, es decir, de 36

no ser como el anterior. Es lógico que, si es otro paradigma, tiene que ser y presentarse en forma diferente. Por otro lado, ningún paradigma puede defenderse a sí mismo con base en los criterios sobre los que se funda, ya que se apoyaría en una argumentación circular. Por ello, el debate debe centrarse en la ponderación de los criterios. Con la aparición del psicoanálisis surgieron ejemplos muy claros de esto; se le acusaba de no ser "científico", a lo cual respondían algunos psicoanalistas diciendo que "la ciencia no era psicodinámica". Se dieron con igual frecuencia muchos casos en el campo de las ciencias socioeconómicas en los países socialistas, donde se acusaba a los teóricos disidentes de ser "anticientíficos" en esa área, porque iban contra la visión social y económica aceptada y sostenida por los líderes de la comunidad. Ante todo, hay una realidad que consideramos concreta y evidente: que todo ser humano está ubicado en un tiempo y un espacio determinados y que es el resultado de una historia personal, familiar, social y cultural única e irrepetible. Este hecho hace que el individuo vea las cosas desde un punto de vista que no coincide totalmente con el de ningún otro ser humano. En la conciencia de esta realidad está claramente implícito cierto perspectivismo, es decir, que cada uno de nosotros tiene un punto de vista del universo, que la realidad se compone de innumerables puntos de vista, y cada individuo y cada época escoge solamente aquel o aquellos que se acomodan más a su capacidad receptiva, y que es absurdo pretender la posesión gnoseológica absoluta de la realidad: nadie posee un "ojo de Minerva" o está dotado del "ojo de Dios". Así pues, es fácil detectar que hay cierto intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de unos límites preestablecidos y relativamente inflexibles, y a los fenómenos que no encajan en ellos frecuentemente ni siquiera se les considera.

37

Mario Bunge, en su obra La investigación científica (1975), dice que la psicología y la sociología, a pesar de su enorme acervo de datos empíricos y generalizaciones de bajo nivel, siguen considerándose aún en un estadio subdesarrollado porque no abundan en teorías lo suficientemente amplias y profundas como para dar razón del material empírico disponible. Pero en ése como en otros departamentos de la investigación, la teorización se considera frecuentemente como un lujo, y no se admite como ocupación decente más que la recolección de datos, o sea, la descripción. Y esto hasta el punto de que está de moda en esas ciencias oponer la teoría (como especulación) a la investigación (entendida como acarreo de datos). Esta actitud paleocientífica, sostenida por un tipo primitivo de filosofía empirista, es en gran parte la causa del atraso de las ciencias humanas. En realidad, ese punto de vista ignora que los datos no tienen sentido ni pueden ser relevantes más que en un contexto teorético, y que la acumulación al azar de datos, e incluso las generalizaciones que no son más que condensaciones de datos, son en gran parte pura pérdida de tiempo si no van acompañadas por una elaboración teorética capaz de manipular esos resultados brutos y de orientar la investigación (pp. 413–416; cursivas nuestras). Tortosa (2006). Examinando diferentes tipos de investigaciones se puede constatar, lamentablemente con cierta frecuencia, que medir y contar son, algunas veces,

sustitutos

del

pensamiento,

y

que

quien

se

centra

precipitadamente en la acumulación de datos no tiene tiempo o preparación para ser crítico. Por esta razón, solía decir Einstein que la ciencia consistía en crear teorías: "Ideamos una teoría tras otra –decía–, y lo hacemos porque gozamos comprendiendo..., reduciendo los fenómenos, por un proceso lógico, a algo ya conocido o (en apariencia) evidente" (1950). Es natural que cuanto más alto queramos que suba el edificio de la ciencia, más profundos y sólidos deberán ser los cimientos en que se apoya.

38

2.11.

Características del paradigma científico-¬humanista

Los principales representantes de la Psicología Humanista están de acuerdo en que los puntos más significativos que debieran distinguir o sobre los cuales se debiera construir un paradigma científico y humanista para la Psicología pudieran ser los siguientes:



Reconocer, ante todo, la prioridad de la experiencia inmediata. Esta experiencia tiene prioridad por su original inmediatez, porque la vivimos y experimentamos antes de cualquier conceptualización y aparición de significados, porque es el modo fundamental en que se nos ofrece el mundo y porque es el fenómeno básico para toda clase de actividades, incluyendo la misma ciencia.



Comprensión de la naturaleza de la conciencia y de la conducta. El considerar la conciencia y experiencia interna como fenómenos irrelevantes o secundarios más que soluciones son evasiones. Husserl enfatiza la importancia de la conciencia por su principal característica: la intencionalidad; es decir, "toda conciencia es conciencia de algo", está dirigida hacia algo, hacia un objeto, el objeto intencional, que es el que le da su sentido, su significado.



Adopción de un enfoque inicialmente descriptivo. De esta forma, permitiremos al fenómeno que hable por sí mismo y en su apariencia podrá revelar algo que no está plenamente patente o incluso algo que se mantiene escondido a la observación normal. En este sentido se dice que los fenómenos tienen "significado", "sentido" o "dirección", porque provienen de algo y se refieren a algo que está más allá de lo que "es dado". Este enfoque es también la mejor vía para distinguir y diferenciar lo que ofrece el fenómeno de por sí y lo que le añade el ser humano, pues toda persona es a la vez un "receptor" y un "dador" de significados. El

39

significado del fenómeno es el resultado de un proceso, la resultante de una interacción, un diálogo o una dialéctica entre el sujeto y el mundo. Tortosa (2006). 

Máxima relevancia a los presupuestos. La razón principal de poner gran atención en los presupuestos es el hecho de que la Psicología no se apoya en sí misma. La Filosofía fenomenológica se preocupa mucho de describir lo que "aparece" precisa y exactamente como aparece. 5. El objeto de estudio necesita también una clarificación de acuerdo con las siguientes puntualizaciones: es necesario entender lo presente para descubrir el contexto. Se pone el énfasis en el descubrimiento y comprensión de lo que está presente, de lo que es actual y real en el momento, para que después, por medio de la descripción, se llegue a descubrir la estructura de la situación como un todo, en sus relaciones, contexto y significado.



La inevitable presencia del científico en la ciencia. Esta presencia ha sido tenida en cuenta muy poco. Se ha creído que puede haber una presencia "neutra".

La situación del laboratorio es una situación artificial. Efectivamente, el investigador es el que la crea: selecciona el equipo, define las variables, elige los estímulos, determina el número de sujetos y los procesos para analizar los datos, etc. De esta forma, la situación de laboratorio es un artefacto humano. Si los prejuicios y la influencia del investigador sobre las cosas no se pueden eliminar del conjunto de variables, lo más lógico será que, como en el caso de los presupuestos, sean incluidos y tenidos en cuenta, como hace el físico que tiene en cuenta la temperatura previa del termómetro que usa y su influencia en la temperatura del líquido que mide. Y la razón es simplemente el hecho de que son parte de los datos que forman la situación.

40

CONCLUSIONES La corriente existencialista nacida en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. Poco más tarde llegó a Estados Unidos donde renombrados psicólogos (Allport, Rogers, Fromm, Maslow) se refirieron explícitamente a ella. La psicología existencial influyó poderosamente en la psicología humanista, que retomó algunos de sus procedimientos y de sus temas fundamentales. Surge como reacción al excesivo racionalismo del positivismo psicológico. Su postulado básico es que la experiencia inmediata del sujeto permite una mejor comprensión de la realidad que el método racional y sustituye las técnicas objetivas por una comprensión subjetiva de los fenómenos. El enfoque científico humanista se puede caracterizar como: centrado en el significado, la descripción, las diferencias cualitativas, el proceso de clarificación y diferenciación progresiva, la investigación de las relaciones intencionales, el trato de los fenómenos humanos con un sentido humano y con un estilo humano, la articulación de los fenómenos de la experiencia y la conducta en el contexto de una concepción más amplia de la naturaleza, dando prioridad a la vida real y a la relación hombre-mundo y teniendo en cuenta la presencia e implicación del científico. Considerando las últimas características de este paradigma, es lógico concluir que la determinación de las variables que entran en juego en una situación concreta no podrá ser realizada completamente antes, sino, más bien, durante o después de la investigación. Esto señala, igualmente, que, aunque la Psicología científico-humanista no es empiricista o positivista, sí es empírica (basada en la experiencia) y positiva (afirma la realidad).

41

Bibliografía García, J. (2008). ¿Qué es el paradigma humanista en la Educación? Recuperado

el

22

de

mayo

del

2017,

de:

http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf. Freire, P. (1985). “La Educación como práctica de la Libertad”. Recuperado el 23

de

mayo

del

2017,

de:

http://www.bibliotecavirtual.com.ar/libros/filosofia/la%20educacion%20como %20practica%20de%20la%20libertad%20paulo_freire.pdf. Tortosa F. (2006). Historia de la Psicología. Primera edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España. Recuperado el 22 de mayo del 2017, de: https://hannibalpsike83.files.wordpress.com/2016/01/francisco-tortosahistoria-de-la-psicologc3ada.pdf. Sartre, P. (1973). El Existencialismo es un Humanismo. Ediciones Huáscar, Argentina.

Recuperado

el

23

de

mayo

del

https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf.

42

2017,

de: