monografia-pasiones

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” FACULTAD: Administración y sistemas Curso:

Views 95 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD: Administración y sistemas Curso: Psicología

PASIONES DOCENTE:

Ps. Evelin J. Quispe Poma INTEGRANTES:

EDGAR IZARRA HUAMÁN. SEGUNDINA ROMERO HUAMÁN. ROXANA CCORA MOLLEHUARA. CARLOS VASQUEZ RÚA. MAGALI QUISPE ANCCASI.

HUANCAVELICA, OCTUBRE - 2015

Dedicatoria El presente trabajo va dedicado A todas las personas que quieren desarrollar El aspecto socio emocional de su persona. El Grupo.

Sumario

 Introducción  CAPÍTULO I: Las Pasiones 1.1.- Definición general de pasiones 1.2.- Características principales 1.3.- Clasificación de pasiones 1.4.- Naturaleza de las Pasiones 1.5.- El Desear humano 1.6.- Medios para Educar las Pasiones 1.7.- Las Pasiones Sociales  CAPÍTULO II: Las Pasiones y sus relaciones con otras ramas 2.1.- Las Pasiones en Relación con el Alma y Cuerpo 2.2.- Las Pasiones en Relación con la Vida Moral 2.3.- Las Pasiones y La voluntad 2.4.- Las Pasiones y Las Virtudes  Conclusiones  Bibliografía  Anexos

Introducción

El presente trabajo titulado las pasiones, en esta investigación se mencionan los diferentes conceptos sobre pasiones y aclara el verdadero concepto de pasiones para dejar en claro a las malas interpretaciones sobre este tema. El trabajo está estructurado en dos capítulo, el primer capítulo que es generalidades de pasiones constituido por la definición general de pasiones, sus características principales, clasificación, naturaleza de las Pasiones, sobre el Desear humano y los Medios para Educar las Pasiones y Las Pasiones Sociales; y en el segundo capítulo que es las pasiones y sus relaciones con otras ramas que consta sobre Las Pasiones en Relación con el Alma y Cuerpo, las pasiones en relación con la Vida Moral, las Pasiones y La voluntad y finalmente las Pasiones y las Virtudes. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer sobre los conceptos claros y específicos sobre las pasiones, enseñar lo positivo y negativo que puede resultar según la persona como lo encamina o eduque en su vida y las consecuencias que estas resultan. La finalidad es dejar en claro sobre el tema relacionado a pasiones y la forma en que la persona pueda encaminar dichas pasiones para no caer en el error, pues entraría a relacionarse con diferentes ramas como es lo moral, con el alma y cuerpo, y virtudes que posea las personas.

CAPITULO I

Las Pasiones

1.1.- Definición general de pasiones El término pasiones pertenece al patrimonio del pensamiento cristiano, los sentimientos o pasiones designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar en razón de lo que es sentido o imaginado como bueno o malo (6) “Las pasiones son malas si el amor es malo, buenas si es bueno”: San Agustín. “Nuestro señor señala al corazón del hombre como la fuente de donde brota el movimiento de las pasiones”(6) Las pasiones son componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso y aseguran el vínculo entre la vida sensible y la vida del espíritu. (6) La palabra pasión deriva del griego “pátbos”, significa “pasivo”, de padecer: lo que padece, y de ahí su oposición a acción; en alemán Leidenschaft, esta también muy presente en el verbo leidem, padecer, pero de ahí se deriva una perturbación o agitación, que despierta o suscita una actividad o movimiento dirigido a otra persona (2) Las pasiones más frecuentes, dice Discours, y que encierran en si otras muchas, son el amor y la ambición; no tienen conexión entre sí, pero muchas veces se combina, y entonces se debilitan recíprocamente, o se destruyen. (2) Las pasiones también se definen como actos o movimientos de las tendencias visibles del ser humano que indica actitudes de atracción y pulso que el sujeto siente respecto a un bien captado por los sentidos

(3)

Las pasiones tienen valor moral en cuanto son evocadas, permitidas o guiadas por la voluntad, pues en la medida participan de la libertad, por lo tanto, experimentar pasiones no es en si mismo malo ni bueno moralmente; las pasiones humanas

son buenas o malas según que su objeto y el modo de actuarse sean conforme o no a la recta de la razón

(3)

En conclusión las pasiones son denominadas la energía de las personas, esa energía que nos lleva actuar y la cual se deben aprender a encauzarlas ya que una energía descontrolada puede ser muy nociva, al igual que los sentimientos, no podemos evitarlas, pero sí canalizar su fuerza para el bien de todos, además el encaminado de estas pasiones son el motor de nuestra vida , son lo que han conquistado los más grandes logros en este mundo, la pasión más grande del cristiano es el amor, amor que es capaz de hacer lo imposible por lo amado. (5, 6)

1.2.- Características principales Las principales características de las pasiones son:  La pasión no quita conocimiento.- Quiere decir que a la pasión no se le califica ni siquiera intelectualmente, el apasionamiento supone la fuerte polarización de una persona hacia otras: en la amistad, en el amor, en el entusiasmo personal.(2)  Las pasiones influye en el entendimiento y la voluntad.- es decir, pueden intervenir en el modo de valorar las cosas. (3)  Las pasiones como punto entre el bien y mal.- las pasiones con la ayuda de la voluntad se encamina hacia lo que la conciencia nos dicta buena o mala, de la pasión parte juzgar sus acciones, donde surge a controlar lo moral e inmoral según como se encamine o se eduque las pasiones.

1.3.- Tipos de pasiones Existen 2 tipos de pasiones: De auto conservación y autorrealización.

 Pasiones de auto conservación.- son las energía que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación de la especie humano.(5) Algunos de estas pasiones son:  Deseo de descanso.- tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin 

equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza. Deseo sexual.- impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se



puede convertir en erotismo. El hambre.- tendencia a la propia conservación por la alimentación.



Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a las gulas. La sed.- tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez.

 Pasiones de autorrealización.- son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. (5) Algunos ejemplos de estas pasiones son: 

El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en

 

envidia o celos. La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad. El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio,

 

pueden mudar a odio. El orgullo, sin equilibrio, se puede convertir en soberbia. El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira.

(5)

1.4.- Naturaleza de las Pasiones La complejidad estructural de la persona humana como sujeto moral regido a las acciones pasionales la cual no deriva únicamente de la composición de alma

y cuerpo sino también de los sentimientos. Existe también un nivel de composición propio de la racionalidad humana. En la composición del alma y cuerpo, como síntesis de naturaleza y libertad nos permiten entender que la libertad humana no es pura iniciativa sin raíces, el hombre posee inclinaciones y necesidades ligadas a su corporeidad, a su sensibilidad y a su misma naturaleza racional, que, sin embargo, solo es posible satisfacer mediante el comportamiento inteligente y libre.

(1)

En conclusión la naturaleza de las pasiones nos permite reconocer que estos sentimientos son innatos de cada persona, que posee una propiedad de individualidad y originalidad, nadie puede sentir por nosotros y como es algo propio, tenemos opción que a través de la voluntad conciencia podamos dirigir o encaminar nuestras pasiones juntos a los demás sentimientos.

1.5.- El Desear humano El deseo o impulso es la forma en que se manifiesta las necesidades del hombre en su dialogo con el mundo, por eso se dice que a cada necesidad le corresponde un impulso, y cada impulso contiene el tema de una necesidad. (1) La verdad de los deseos constituye un principio de selección de los objetos significativos, el deseo al igual que la pasión es definida como el impulso de la persona por querer algo, y lo negativo de ellos podría traer como consecuencia el fracaso.

1.6.- Medios para Educar las Pasiones Se dice que las pasiones deben tener un reglamento voluntario que se debe de seguir para no confundir y no equivocarnos, y son:

 

No suprimir si no encauzar Darnos cuenta de las pasiones que predominan en nosotros, para



manejarlas. Fortalecer nuestra voluntad mediante el sacrificio, para aprender a controlar



nuestras reacciones e impulsos. Conocer y reconocer lo que provoca y despierta negativamente nuestras pasiones

más fuertes, así podremos vigilar lo que las demanda y



protegernos Aprovechar nuestras pasiones fuertes para orientarlas hacia grandes



ideales y proyectos. Cuidarnos de los ambientes que desatan fácilmente las pasiones, porque “quien se acerca al agua, tarde o temprano se moja”

(5)

En conclusión el tener medios o formas de cómo educar a las pasiones nos ayuda a tener mucho cuidado para no caer en sus trampas, pues aquí interviene mucho lo que es la dignidad de la persona, que nos da la capacidad de razonar frente a lo bueno y lo malo y tomar conciencia de las posibles consecuencias. 1.7.- Las Pasiones Sociales Así como una simpatía unilateral es lo que hace, en la mayoría de las ocasiones, que todo el repertorio de pasiones que acaban de mencionarse sean poco agraciadas o desagradable, así hay otro repertorio opuesto, para el que una simpatía compartida hace que por lo general sean particularmente agradables y propias. La generosidad, la humanidad, la benevolencia, la compasión, la mutua amistad y el aprecio, todos los sentimientos sociales y benévolos, cuando se manifiestan

CAPITULO II

Las Pasiones y sus relaciones con otras ramas 2.1.- Las Pasiones en Relación con el Alma y Cuerpo El ser de la persona humana hace subsistir un espíritu que es esencialmente también la forma de un cuerpo. Por eso, la unidad de la esencia humana no es absoluta simplicidad, consiste más bien en la composición sustancial de dos co – principios: uno material y otro espiritual. La unión sustancial significa que no se trata de la unión de dos entes ya constituidos, sino de que el elemento material queda estructurado como cuerpo humana por el alma racional. Así como, el ser está compuesto por alma y cuerpo, posee además sentimientos que mediante el raciocinio que nos hace diferente a los demás seres vivos, mediante esta razón voluntad y conciencia es lo que va encaminar las pasiones y sentimientos respecto a cada acción con valor moral.

(1)

2.2.- Las Pasiones en Relación con la Vida Moral Las pasiones no son buenas ni malas, solo reciben calificación moral en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad. Las pasiones se llaman voluntaria o porque están ordenadas, o porque la voluntad no se opone a ellas. Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones estén reguladas por la razón. Los sentimientos más profundos no deciden ni la moralidad, ni la santidad de las personas; son el depósito inagotable de las imágenes y de las afecciones en que se expresa la vida moral, Las pasiones son moralmente buenas cuando contribuyen a una acción buen, y malas en el caso contrario, la voluntad recta ordena al bien y a la bienaventuranza los movimientos sensibles que asume; la voluntad mala sucumbe a las pasiones desordenadas y las exacerbas; las emociones y los sentimientos pueden ser asumidos en las virtudes, o pervertidos en los vicios. La relación se da en la perfección moral y consiste en que el hombre no sea movido al bien solo por su voluntad, sino también por su corazón; en las pasiones, en cuanto impulsos de la sensibilidad, no hay ni bien ni mal moral, pero según dependan o no de la razón y de la voluntad, hay en ellas bien o mal moral .(6) En conclusión las pasiones tienen valor moral en cuanto son provocadas, permitidas o guiadas por la voluntad, pues en medida participan de la libertad, por lo tanto, experimentar pasiones no es en si mismo malo ni bueno moralmente, las pasiones son buenas o malas según que su objeto y el modo de actuarse sean conforme o no a la recta de la razón.(3)

2.3.- Las Pasiones y La voluntad.Las pasiones son actos del apetito sensible, en el ser humano, la voluntad acompañada de la inteligencia ejerce un dominio político e impera sobre su actuar

mismo y la ejecución a la que la impulsan, así mismo, hay que advertir que en individuos normales, ninguna pasión lleva a ejecutar nada sin el concurso de la fuerza de voluntaria. La voluntad siempre apoya o contrarresta a la pasión. En el circuito estímulo – respuesta es libre; accidentalmente, una pasión puede imponer inevitablemente un acto, fruto de la intensidad de la pasión que puede bloquear al intelecto y a la voluntad, por lo cual hay que preverlo en lo posible y en cuanto al desencadenamiento de las pasión, hay que observar que de manera inmediata surge de los actos aprehensivos sensibles, de la percepción o representación del objeto, por ejemplo: de la belleza que desencadena automáticamente el goce e incluso el amor, y la ira que aparece ante la representación del mal o agravio.(1) De ahí la inteligencia puede empezar por controlar lo sentidos internos y externos mediante la sustitución de las percepciones o representaciones .(1) El control voluntario se puede facilitar mediante el ejercicio de hábitos buenos: virtudes, que llevan a adherirse a los bienes mejores; y dificultar mediante el ejercicio de hábitos malos: vicios. (1) Existe una resistencia de las pasiones a someterse al dominio de la parte más noble del hombre lo cual es consecuencia del desorden de las inclinaciones o tendencias, y que se puede agravar más por los desórdenes que personalmente se vayan consintiendo en la actuación de las potencias sensitivas.

2.4.- Las Pasiones y Las Virtudes: Si bien se dice que las pasiones son encaminadas y adquiriendo valor moral si esta son positivas la persona se dota de virtudes, considerando punto de diferencia con los demás seres humanos, desde el punto en que el ser eduque sus sentimientos (pasiones) y emociones, va a permitir que la persona mejore y sobre salga y de valor moral a sus actos.

Para hablar de moral se define a partir del desequilibrio de las acciones que paso a la voluntad de la persona haga acto el impulso y falle.

Conclusiones

 Las pasiones son denominadas la energía de las personas, esa energía que nos lleva actuar y la cual se deben aprender a encauzarlas ya que una energía descontrolada puede ser muy nociva, al igual que los sentimientos, no podemos evitarlas, pero sí canalizar su fuerza para el bien de todos, además el encaminado de estas pasiones son el motor de nuestra vida , son lo que han conquistado los más grandes logros en este mundo, la pasión más grande del cristiano es el amor, amor que es capaz de hacer lo imposible por lo amado. (5, 6)  Las pasiones también se definen como actos o movimientos

de las

tendencias visibles del ser humano que indica actitudes de atracción y pulso que el sujeto siente respecto a un bien captado por los sentidos

(3)

Bibliografías 1.-Rodríguez A. Ética General: Ética (Filosofía Moral).Ed. 4ª. Navarra: Editorial Ediciones Universidad de Navarra; 2001. 2.-Marías J. La Mujer y su Sombra: Filosofía Latinoamericana. Ed. 1ª. Madrid: Editorial Alianza; 1998. 3.-Castillo G. Ética y Educación en Valores: Ética (Filosofía Moral). Ed. 3ª. Piura: Universidad de Piura; 2004. 4.-Sigmund F. Psicología de la Masas y Análisis del Yo. Ed. XVIII. Editorial Amorrortu. 5.-Catholic.

Fuente

Teórica

online.

http://www.es.catholic.net/jovenes/148/2531/articulo.php?id=2407. 6.-Catholic.

Fuente

Teórica

online.

http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/581/2082/articulo.php? id=21426 7.-Monitor. Artículo científico de Leonor Arfuch: Universidad de Argentina. http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/dossier3.htm 8.- Smith A. Teoría de los Sentimientos Morales. Ed.1°. México: Fondo de Cultura Económica; 2004

9.-Castillo G. Educación de la Afectividad. Ed 1°. Piura: Universidad de Piura; 2003.

ANEXO Anexo (1)

Anexo (2)

Sombras de odio (Pasión negativa)

Sombras de amor (Pasión positiva)

Anexo (3)

Anexo (4)

(Orgullo positivo lleva al Éxito) Anexo (5)

(La bebida satisface la sed Normal de la persona)

(El orgullo positivo conlleva a Fracaso) Anexo(6)

(El exceso de necesidad de saciar la sed, lleva al fracaso Moral de la persona)