Monografia Metodologia

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” FACULTAD DE INGENIERIA DE COMPUTACION Y SISTEMAS “Trabajo De Investi

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE INGENIERIA DE COMPUTACION Y SISTEMAS “Trabajo De Investigación De Metodología”

LIC: Diaz Rebatta Elva Marisol INTEGRANTE:

Saravia Tasaico José

CICLO: I TURNO: MU

SEMESTRE: 2019-1

2019 1

DEDICATORIA Dedico este proyecto principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo momento. A nuestros amigos incondicionales por la ayuda brindada, gracias a sus ejemplos hoy hemos llegado a cumplir nuestra investigación.

2

INDICE INTRODUCCION .............................................................................................................. 6 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7 -OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 7 CAPITULO 1. TECNICAS Y ESTRATEGIAS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO 8 1.1

TECNICAS............................................................................................................. 8

1.2 ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 13 CAPITULO 2: TECNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO .................................. 14 2.1 Técnicas de estudio para la resolución de problemas ............................................... 14 2.2 TIPOS ....................................................................................................................... 14 2.3 Técnicas de motivación ............................................................................................ 15 CAPITULO 3: ESTRATEGIAS COMO NECESIDAD ............................................... 17 3.1 Análisis de la situación ............................................................................................. 17 3.2 Planificación del trabajo ........................................................................................... 18 CAPITULO 4: TECNICAS Y ESTRATEGIAS PROYECTO PERSONAL ............. 20 4.1 EL SUBRAYADO.................................................................................................... 20 4.1.1 PASOS PARA SUBRAYAR: ........................................................................... 20 4.1.2 VENTAJA ......................................................................................................... 21 4.2 EL SUMILLADO ..................................................................................................... 21 4.2.1 UTILIDAD ........................................................................................................ 22 4.2.2 PASOS ............................................................................................................... 22

3

4.3 EL RESUMEN ......................................................................................................... 23 4.3.1 CARACTERÍSTICAS: ...................................................................................... 23 4.3.2 PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN .................................................. 23 4.3.3 VENTAJA ......................................................................................................... 24 CAPITULO 5: ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO ................................... 25 5.1 EL ESQUEMA ......................................................................................................... 25 5.1.1 VENTAJAS ....................................................................................................... 25 5.1.2 PASOS PARA ELABORAR UN ESQUEMA.................................................. 25 5.1.3 ESTRUCTURA DEL ESQUEMA .................................................................... 26 5.1.4 TIPOS DE ESQUEMAS ................................................................................... 26 5.2 MAPAS CONCEPTUALES .................................................................................... 27 5.2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................... 27 5.2.2 ¿Quién fue el creador y que finalidad tiene? ..................................................... 27 5.2.3 Pasos para su elaboración .................................................................................. 27 CAPÍTULO 6: CEREBRO Y APRENDIZAJE ............................................................. 29 6.1 DEFINICION ........................................................................................................... 29 6.2 ELEMENTOS PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA COMPATIBLE CON EL CEREBRO ........................................................................................................................... 30 6.3 CREAR EL ÁMBITO PARA PENSAR .................................................................. 30 6.4 Ámbito relacional ..................................................................................................... 31 6.4.1 Rol del educador ................................................................................................ 31 6.5 ÁMBITO FÍSICO ..................................................................................................... 32

4

6.6 ¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? ........................................................ 33 CONCLUCIONES ............................................................................................................ 35 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 36 ANEXOS ............................................................................................................................ 37

5

INTRODUCCION El material está diseñado para proporcionar al estudiante orientaciones, que le sirvan de guía en el estudio de las diversas áreas del conocimiento y en la utilización de herramientas didácticas para el auto aprendizaje y aplicaciones prácticas relacionadas al avance teórico de la asignatura de estrategias y Técnicas de Estudio. Al finalizar la asignatura, el estudiante utiliza estrategias y técnicas de estudio en función a sus necesidades de aprendizaje y a las características de las actividades académicas que realiza; que le permita adecuadamente incursionar en la investigación, en el trabajo en equipo y en un óptimo manejo de información. En general, el compendio contiene diversas guías prácticas para ser desarrolladas de manera secuencial, está estructurada por unidades y temas La primera unidad aborda los temas relacionados como Estilos de aprendizaje, Neurociencia, Inteligencias múltiples, Proyecto personal de aprendizaje, comprende el Subrayado, Sumillado, Resumen. Luego comprende el Esquema, el Mapa conceptual y el Mapa Mental. la Investigación Monográfica contiene la siguiente búsqueda de información, redacción de la monografía y presentación. Para trabajar con el presente material es recomendable asumir una actitud de cambio, necesaria para mejorar algunos de los actuales hábitos de estudio. Se recomienda una minuciosa investigación bibliográfica El contenido del material se complementará con las lecturas que se desarrollan en la asignatura como también las diversas técnicas que en ella se aplican. Es recomendable que el estudiante antes de desarrollar la guía de práctica conceptualice las principales definiciones teóricas, lea comprensivamente para entender el procedimiento, y aplique lo aprendido a través de los diversos instrumentos de autoevaluación. La elaboración de la presente guía es fruto de la investigación y reformulación de temas que han sido enriquecidos a partir de la revisión y contrastación de diversas fuentes del conocimiento

6

OBJETIVOS

-OBJETIVOS GENERALES - El estudiante al finalizar el curso estará en condiciones de aplicar estrategias y técnicas que estimulen el desarrollo de procesos mentales básicos y faciliten el estudio autónomo. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Explicar los fundamentos de la posibilidad de desarrollar la inteligencia y el pensamiento. - Describir sus expectativas y estilo de aprendizaje. - Formular un proyecto personal de desarrollo de habilidades intelectuales. - Plantear un cronograma de estudios. - Explicar los pasos a seguir en el desarrollo de los procesos mentales básicos. - Aplicar los procesos mentales a situaciones dadas. - Explicar las diferencias y utilidades de los organizadores de pensamiento. - Elaborar los organizadores de pensamiento enseñados.

7

CAPITULO 1. TECNICAS Y ESTRATEGIAS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO 1.1 TECNICAS Una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin. Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad. Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan sobre mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.

8

Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia, debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo, la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. a)

Técnica De Estudio Eplemer

E → Examina P → Pregunta L → Lee E → Esquematiza M → Memoriza E → Expón R → Revisa Examina: Examinar es el primer paso que consiste en una lectura exploratoria del tema; generalmente se examina cuando: ü Se hace una lectura rápida sobre la extensión, complejidad, tema, apartados, etc. ü Analizar e interpretar gráficos, tablas e ilustraciones. Pregunta: Consiste en formular preguntas como (¿a dónde me lleva este tema?, ¿tiene relación con los contenidos ya estudiados? ¿qué parte es importante?

9

Lee: Luego de la información relevante y general obtenida se procede a realizar una lectura más pormenorizada y profunda de cada uno de los apartados o capítulos en que se divide un texto. Aquí se aplican técnicas de lectura. Esquematiza: Consiste en sintetizar gráficamente las ideas más relevantes del texto. Memoriza: Consiste en retener la información que previamente ha sido leída, revisada, subrayada y esquematizada. Para ello se utilizaran todos los tipos de memoria posible: visual, auditiva, táctil, gráfica. Exponer: Consiste en compartir lo aprendido en sesiones individuales o colectivas. Exponiendo se aprende dos veces y se consolida lo aprendido. La exposición es una técnica activa que fomenta la concentración del estudiante, le permite reconocer el nivel de asimilación de los contenidos, ayuda a la seguridad personal, desarrolla la memoria a mediano y largo plazo. Revisa: Es el último paso, en el que se realizan exposiciones periódicas de los contenidos previamente asimilados. Se revisa para mejorar, actualizar, corregir y tener certeza de haber captado correctamente el mensaje de los autores estudiados. b) Técnica de estudio de Thomas F. Staton Se llama método PQRST en inglés, por la facilidad de recordar su denominación. P → Preview. Vista anticipada, inspección previa. Q → Question. Preguntar. R → Read. Leer. S → State. Exponer, manifestar. T → Test. Prueba, examen.

10

En español, este método se conoce como: EFGHI. E→ Examen preliminar. F→ Formularse preguntas. G→ Ganar información mediante la lectura. H→ Hablar para describir o exponer los temas leídos. I→ Investigar los conocimientos que se ha adquirido. Examen preliminar: Consiste en leer cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que vas a estudiar, se lee la introducción, prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas. Estudiante se hace preguntas cortas y concretas, es decir que nosotros mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas. Ganar información mediante la lectura: Se debe leer el texto en su integridad para comprender adecuadamente las intenciones comunicativas del autor, y lograr las ventajas del saber. Hablar para describir o exponer los temas leídos: Al terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y construir conceptos, con tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo. Puedes con tus propias palabras, elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico. Investigar lo aprendido: Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También puede hacerse en grupo. Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar. El segundo

11

repaso a los ocho días, y el tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes. c)

Técnica De Estudio Idear: Un método para resolver problemas:

Es un sistema que nos ayuda a resolver problemas en forma lógica y está concebida con la finalidad la facilitar la identificación y el reconocimiento de los diferentes pasos que tenemos que seguir para resolver un problema. La sigla IDEAR está dada por las siguientes palabras: I → Identificación del problema. D → Definición y representación del problema. E → Exploración de posibles estrategias. A → Actuación o acción fundada en una estrategia. R → Resultados, logros. Observación y evaluación de los efectos de nuestras actividades. Identificación del o de los problemas: La identificación de los problemas es el primer paso que por lo general es pasado por alto, y esto se debe a que estamos acostumbrados a que al estudiar los libros, el problema ya ha sido identificado y definido, y tanto es así que se tiene un enunciado de problema. Definición del problema: Esta definición involucra el representar el problema con toda la precisión y cuidado que sea posible. Muchas personas pueden estar de acuerdo en que hay un problema, es decir que existe un problema, en eso pueden estar todos de acuerdo, pero en lo que seguramente no coinciden es en la forma o modo en que debe ser “definido el problema”.

12

1.2 ESTRATEGIAS Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo. Por extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio. Las estrategias de aprendizaje son el proceso mediante el cual interiorizas mejor unos conocimientos, son una guía de las acciones que hay que seguir. Las estrategias de aprendizaje te ayudan a tomar una decisión consciente sobre el procedimiento que hay que utilizar para conseguir un objetivo de aprendizaje. La estrategia nace en el seno del ámbito militar, remontándose hasta hace miles de años. En efecto, desde siempre han existido conflictos entre pueblos, hecho que llevó a los diversos ejércitos a diseñar un cuerpo de conocimientos para afrontar situaciones de guerra. Esta circunstancia todavía puede experimentarse en el presente, pero debido al veloz cambio de las condiciones tecnológicas, se hace necesaria una actualización constante. La estrategia dará cuenta de la forma de aplicar dichos conocimientos a una situación concreta, es decir, hará referencia a las acciones concretas fundadas en un acervo doctrinal para obtener un resultado específico. Uno de las expresiones más antiguas de conceptos militares empleados para desarrollar una estrategia es el libro denominado “El arte de la guerra”, de Sun Tzu; el mismo se emplea como formación para distintos escenarios que requieren la aplicación de nociones que impliquen obtener un resultado.

13

CAPITULO 2: TECNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO 2.1 Técnicas de estudio para la resolución de problemas Mario ha detectado que tiene muchas asignaturas como Microeconomía y Macroeconomía en las que ha de razonar y resolver ejercicios de problemas. Su método de estudio en este caso es obviamente el razonamiento y el empleo de estrategias de resolución de problemas. Para facilitar el razonamiento Mario va utilizar el uso de conceptos, y va utilizar el principio de ORDEN Y CATEGORIZACIÓN para clasificar, ordenar y comprender mejor la información presentada. Para la resolución de problemas va a aplicar un método basado en 5 pasos:  Identificar y entender el problema que se nos plantea.  Identificar la información que tenemos y qué información es importante:  Identificar cual sería la solución o soluciones posibles al problema  Explorar las alternativas y estrategias a seguir  Evaluar los pasos seguidos y el resultado de la estrategia aplicada. 2.2 TIPOS  Elaboración de conceptos y categorización  Búsqueda de palabras clave  Elaboración de resúmenes  Mapas conceptuales  Mapas mentales  Técnicas de estudio de ejecución

14

Mario se ha dado cuenta también que en algunas asignaturas hay muchos datos que tiene que aprender de pura memoria. En este caso Mario aplicará el principio de la ASOCIACIÓN y para ello utilizará:  Uso de acrónimos  Asociaciones mentales de palabras.  Uso de palabras clave  Asociación de pares  Visualizaciones  Técnicas de evaluación y autorregulación Mario comprueba semanalmente su evolución y si ha cumplido los objetivos que se había propuesto. Observa si ha realizado las tareas del calendario y analiza los errores que ha cometido para poder corregirlos para la semana siguiente. Entre otras cosas analiza:  El tiempo de estudio que ha empleado para las tareas y observa si coincide con sus estimaciones.  La calidad del estudio que ha realizado. Observa si comprende el material que va estudiando y dónde se encuentra con más dificultades. 2.3 Técnicas de motivación Mario se ha dado cuenta de que en algunos momentos no se encuentra con ganas de estudiar y le cuesta un trabajo enorme continuar con el estudio. En este momento para darse un empujón utiliza la técnica de VISUALIZACIÓN DE SUS OBJETIVOS CUMPLIDOS y comienza a imaginarse todos los beneficios que obtendrá cuando haya aprobado las asignaturas que se había propuesto. Se ve así mismo con una enorme sonrisa cuando ve las notas excelentes de sus exámenes y con una sensación de orgullo por el trabajo bien hecho.

15

Escucha además las felicitaciones de sus compañeros de clase y amigos que hablan de celebrarlo el fin de semana. Es decir, vive de antemano los beneficios de su trabajo lo que le ayuda a motivarse para seguir adelante. Visualizar de esta manera le ayuda a darse un empujón al tener en mente en todo momento que su esfuerzo y trabajo le va a proporcionar unos buenos resultados lo que le permite anticipar ese orgullo de mejora constante y tener siempre en mente el objetivo de su trabajo.

16

CAPITULO 3: ESTRATEGIAS COMO NECESIDAD 3.1 Análisis de la situación Antes de lanzarnos directamente al estudio, es altamente recomendable hacer un análisis de nuestra situación actual y establecernos una serie de objetivos a perseguir a lo largo del curso. Para comenzar este análisis nos podemos plantear las siguientes cuestiones: ¿Cuántas asignaturas tenemos este curso y qué grado de dificultad tienen? Debes averiguar qué dificultad tienen y el número de horas y esfuerzo que implican. Puedes preguntar a compañeros de otros años que te proporcionarán información de primera mano. ¿De cuánto tiempo REAL dispongo al día? Deberemos ser realistas en este aspecto y saber con certeza de cuánto tiempo podremos disponer cada día para dedicarlo al estudio. ¿Quién es el profesor o profesora? ¿Qué sabemos de él o ella? ¿Es bueno dando clase? ¿Conocemos sus horarios de tutorías? ¿Qué considera importante y valora en sus clases? Debemos conocer a la persona que nos están dando clase e implicarnos en el aprendizaje. Si tiene horarios de tutoría podemos consultar las dudas a lo largo del curso y NUNCA JUSTO ANTES DE LOS EXÁMENES como hace la mayoría de rezagados. Un profesor debe saber antes del examen que dominamos la materia. Repito esto por si no ha quedado claro, un profesor debe saber antes del examen que dominamos la materia. No podemos jugarnos a una carta nuestros resultados de una asignatura. El día del examen nos podríamos poner enfermos, no encontrarnos bien o tener cualquier otro percance que afecte a la calidad de nuestro examen y si el profesor no sabe antes del examen que dominamos la materia nuestro resultado podría ser desagradable.

17

¿Cómo son los exámenes? Son de tipo test o de desarrollo. ¿Dispongo de modelos de examen de años anteriores? ¿Puedo conseguirlos? Preguntando a otros alumnos o al mismo profesor podemos conseguir exámenes de otros años para saber cómo va a ser nuestro examen, practicar con los ejercicios e ir más tranquilos para superar la prueba. ¿Conozco a gente que ha cursado las asignaturas y que les ha ido bien? ¿Qué han hecho para aprobar? ¿Cómo lo han hecho? No está demás hablar con gente a la que le ha ido bien en la asignatura y que te aconseje sobre cómo estudiarla y qué le ha llevado a conseguir buenos resultados. También te permitirá saber cuánto tiempo aproximadamente necesitarás para estudiar su temario. Una vez nos hayamos respondido y conseguido la respuesta a estas preguntas tendremos ya una idea de lo que nos espera y podremos realizar una planificación de lo que tenemos que estudiar en base a datos reales. 3.2 Planificación del trabajo En resumen, necesitamos saber: El número de asignaturas que vamos a cursar, el número de temas de cada asignatura, el material que vamos a utilizar y las fechas de los exámenes. El número de horas aproximado que vamos a necesitar para estudiar cada tema. (Si hemos preguntado a compañeros, nos podremos hacer una idea aproximada). El tiempo en HORAS REALES del que podemos disponer cada día para estudiar.

18

Una vez que tengamos esta información podremos:  Establecer objetivos  Distribuir equilibradamente el número de temas en el cuatrimestre, meses y semanas.  Ahora con esta información podemos hacer el primer borrador y utilizar técnicas de estudio de planificación.

19

CAPITULO 4: TECNICAS Y ESTRATEGIAS PROYECTO PERSONAL 4.1 EL SUBRAYADO Es una técnica de análisis del contenido de un texto, Que me ha permitido hacer uso de códigos personales; también me permite resaltar lo más importante de un texto. El código es personal, es decir, el usuario es quien debe diseñar la manera de resaltar los contenidos esenciales de los libros como de los apuntes para lograr este objetivo. 4.1.1 PASOS PARA SUBRAYAR: Son considerados como las etapas que se debe seguir para una correcta comprensión de lo leído. Para subrayar correctamente, se debe leer el texto teniendo en cuenta Los siguientes pasos:  Pre lectura  La lectura  Post lectura a. ¿Cuándo subrayar? Debes utilizarla al mismo tiempo que la lectura comprensiva, durante la segunda lectura o tercera lectura, pero nunca durante la primera lectura, ya que todavía no tienes una visión de conjunto y no conoces lo que es importante. b. ¿Qué subrayar? No debes subrayar todo, porque entonces no destacarías lo importante de lo accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo puedes indicar que todo lo que comprende es importante. No subrayes frases y líneas enteras, sino sólo las palabras clave que transmiten

20

información estas pueden ser adjetivos sustantivos o nombres propios Para diferenciar las ideas principales de las relevantes secundarias, puedes utilizar diferente tipo de subrayado y así, al mismo tiempo, realizas una jerarquización de las ideas. NO se subrayan prefijos, conectores o conjunciones. 4.1.2 VENTAJA Las ventajas del subrayado son: 

Facilita el estudio activo.



Es una técnica motivadora que personaliza el estudio.



Permite discriminar con más claridad las ideas principales.



Ayuda a fijar la atención.



Aumenta la concentración.



Facilita la memorización.



Simplifica la síntesis posterior, la realización del esquema y del resumen.



Facilita el repaso y la revisión del texto.

4.2 EL SUMILLADO Consiste en realizar anotaciones al margen del párrafo para sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto; además es considerado como un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo). Por lo general para cada párrafo corresponde una sumilla.

21

4.2.1 UTILIDAD La Técnica del Sumillado posee la siguiente utilidad. •

Fijar ideas principales y secundarias



Para mayor concentración al leer



Como técnica de estudio



Para recoger datos y luego elaborar un resumen



Para elaborar esquemas

4.2.2 PASOS Los pasos que se deben tener en cuenta son los siguientes: 1. Leer todo el texto. 2. Identificar el tema: ¿de qué se habla en todo el texto? o ¿qué asunto trató el autor? la respuesta es el tema. 3. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. 4. Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta: ¿de qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Recuerda que la idea principal es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las demás. 5. Subrayar las ideas principales. 6. Realizar las anotaciones al margen del párrafo un lado de cada párrafo. Recomendación Recuerda que puede ser una sola palabra o una frase breve que, al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.

22

4.3 EL RESUMEN El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad. 4.3.1 CARACTERÍSTICAS: Las características de un resumen son: •

Orden en las ideas.



Claridad.



Concisión.



Deben ser personales



Debe ceñirse al contenido del texto.



No se usan guiones, asteriscos, rayas, etc.



Se omiten ejemplos, comparaciones

4.3.2 PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN Los pasos para elaborar un resumen son. •

Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.



Subrayar las ideas importantes en cada párrafo.



Realizar el sumillado respectivo de cada párrafo.

23



Unir los sumillados estableciendo conectores en cada uno de ellos manteniendo la

coherencia y creando un texto resumido. 4.3.3 VENTAJA Gracias a él puedo exponer lo que consideramos más importante de un tema, reduciendo el texto de forma que no falté nada de lo imprescindible. – desarrolla la expresión escrita. – aumenta la concentración y la atención al tener que estar escribiendo. – aprendemos a relacionar ideas, cosa importante a la hora de afrontar un examen. – nos va a resultar más fácil repasar y memorizar. – aumenta la capacidad de organización.

24

CAPITULO 5: ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO 5.1 EL ESQUEMA Un esquema es una síntesis gráfica y permite la presentación de las ideas principales, secundarias, detalles y matices de un contenido estructurado de un modo lógico donde recoge con precisión y claridad las ideas del tema. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Ontoria, A. (2005). 5.1.1 VENTAJAS El hacer esquemas tiene varias ventajas: •

Al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el

tema mejorando al mismo tiempo la memorización. •

Facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas.



Favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y, sobre todo, se ahorra

tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante no se necesita leer toda la lección. 5.1.2 PASOS PARA ELABORAR UN ESQUEMA 1° Leer el contenido de un texto y subrayar siguiendo las reglas conocidas. 2° Después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección. 3° Dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos. 4° Poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores.

25

5° Tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría. 5.1.3 ESTRUCTURA DEL ESQUEMA 1. Las ideas principales del tema se deben ubicar en la parte superior o primera división. 2. Las ideas secundarias del tema se ubican en la primera subdivisión, (éstas deben complementar a las principales). 3. Los detalles deben añadir precisión a las ideas anteriores, se ubican en la segunda subdivisión. 4. Los matices que ofrecen los detalles, se ubican en la tercera subdivisión. 5. Debe presentar unidad en su visualización, presentarlo en una sola página. Solsona, N. (2008). 5.1.4 TIPOS DE ESQUEMAS Los diferentes tipos de esquema se realizan de forma que coadyuven el mejor entendimiento del tema a tratar, jerarquizando ideas a través de un código verbal. 1. EL ESQUEMA DE LLAVES 2. ESQUEMA DE FLECHAS 3. ESQUEMA NUMÉRICO 4. ESQUEMA DE LETRAS 5. ESQUEMA MIXTO 6. ESQUEMA RAMIFICADO 7. ESQUEMA DE PROCESOS

26

5.2 MAPAS CONCEPTUALES 5.2.1 DEFINICIÓN Novak sostiene (1975): “Los mapas conceptuales son representaciones gráficas, esquemáticas y fluidas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones”. Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad semántica. Así la significatividad entre los conceptos estará dada, por una parte, por las palabras que enlazan los conceptos y los relacionan significativamente; como también, por otra parte, por las relaciones jerárquicas que se establecen entre conceptos desde lo más general a lo particular que están comprendidos en los primeros. 5.2.2 ¿Quién fue el creador y que finalidad tiene? Los mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo de David Ausubel. Son una técnica o método de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a relacionarlos con los que ya posee. 5.2.3 Pasos para su elaboración Los pasos previos a la elaboración del mapa conceptual son: primero la pre lectura, luego la lectura detallada en la que se sugiere subrayar conceptos importantes y la post lectura permite listar estos conceptos para luego proceder con los pasos siguientes: 1. Clasificar los conceptos por niveles de abstracción e inclusividad. Esto le permitirá establecer niveles de supra ordinación, coordinación y subordinación existentes entre los conceptos.

27

2. Identificar el concepto nuclear, si es de mayor abstracción que los otros, ubíquelo en la parte superior del mapa, si no lo es, destáquelo con un color diferente. 3. Construir un primer mapa conceptual, no olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente y que todos los enlaces utilizados en el mapa deben estar rotulados con las palabras de enlace más convenientes. 4. Reelaborar el mapa al menos una vez, esto permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.

28

CAPÍTULO 6: CEREBRO Y APRENDIZAJE 6.1 DEFINICION EL CEREBRO: ¿CÓMO APRENDE MEJOR? “Siempre he estado interesado en CÓMO aprendemos, COMO nuestro cerebro aprende mejor, tanto como QUÉ aprendemos”. Eric Jensen Gerald M. Edelman, Premio Nobel 1972 en Fisiología y Medicina, dice que nuestro cerebro está preparado biológica y funcionalmente para sobrevivir, y que está neurológicamente predeterminado para aprender. En nuestros genes se hallan ya las potencialidades para aprender a escribir, cantar, planear, aprender 52 sonidos de lenguajes universales. Esto es un gran desafío para los educadores que debemos potenciar estas latentes posibilidades en todos nuestros alumnos. ¿Cuánto usamos del cerebro? Nuestros alumnos tienen una capacidad para aprender inimaginable. Se cree que cada una de los diez mil millones de neuronas en el cerebro humano tiene la posibilidad de establecer conexiones con otras neuronas (tantas como una cifra con veintiocho ceros). Si una sola neurona tiene semejante potencial, poco podemos imaginar lo que todo el cerebro puede realizar. Lo que le da combustible a nuestro cerebro, es la extraordinaria red de neuronas. Estas células, que son alrededor de 100 billones, tienen la capacidad de hacer infinitos números de conexiones.

29

6.2 ELEMENTOS PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA COMPATIBLE CON EL CEREBRO Para que nuestro cerebro aprenda mejor se tienen que dar una serie de condiciones, algunas ya conocidas por todos, pero no por todos sabidas, aplicadas al aprendizaje en nuestros hogares y en nuestras escuelas. Robin Fogarty, conferencista norteamericana especializada en educación y autora de numerosos libros sobre este tema, nos dice que para lograr altos niveles de aprendizaje debemos: 

Crear El Ámbito Para Pensar



Enseñar Las Habilidades Y Destrezas De Pensamiento



Armar Una Organización En La Que Se Interactúe Con El Pensar



Pensar Sobre Cómo Pensar

6.3 CREAR EL ÁMBITO PARA PENSAR * “El aprendizaje es incrementado por el desafío”. * “Las emociones son críticas para realizar patrones”. * “El aprendizaje involucra tanto la atención focalizada como la percepción periférica”. El término “compatible con el cerebro” fue acuñado por Leslie A. Hart en su libro Cerebro, Humano y Aprendizaje Humano. El concepto de crear un ámbito compatible con el cerebro, simplemente sugiere que los ámbitos escolares, deben permitir que el cerebro trabaje como naturalmente trabaja -de esta manera potenciándolo y no que se adapte a un nuevo y ajeno modo de operar bajando su efectividad.

30

Crear un ámbito en donde el alumno se sienta emocionalmente bien y pueda desarrollarse como persona es básico y fundamental. Si este ámbito no está creado, no están los cimientos para aprender. Está claro, según Maslow, “que la actualización de los máximos potenciales humanos sólo es posible, en buenas condiciones.” 6.4 Ámbito relacional En todo proceso de cambio hay un período de confusión. Del autoritarismo y la rigidez del aula, pasamos a la permisividad y cultura “light”. El ámbito para aprender debe ser de modelos adultos confiables, con autoridad firme, sin amenazas, que considere a todos los alumnos como personas dignas de respeto y promueva lo mejor de cada uno. Entre toda la comunidad se debe lograr indefectiblemente un ámbito en donde se viva en y para los valores, en donde se piense la vida y se imponga la verdad y el encuentro. 6.4.1 Rol del educador La calidad de las relaciones interpersonales entre el educador y sus alumnos son las llaves de entrada, para crear un ámbito compatible para el desarrollo pleno de las personas. Modelo de identificación: La responsabilidad del adulto es muy grande. Los niños y adolescentes crean su identidad a partir de los modelos de adultos por los que están rodeados. Por esto es importante la identificación con “personas sanas”. Es importante la coherencia de actitudes y actos. Los maestros muchas veces diagnostican sobre los problemas de los alumnos, y saben qué exigirles, pero fallan en diagnosticar sobre sus propias actitudes. Conocer las emociones y debilidades para actuar sobre ellas requiere esfuerzo, pero es un deber del educador adulto. Se debe ser exigente con uno mismo, dar lo mejor de sí mismo y así modelar exigencia para con el otro.

31

La Inteligencia Interpersonal requiere de mucha empatía. Esta muestra una auténtica preocupación por el otro, que escucha, que es sensible, que genera paciencia, cooperación y comprensión. Es importante crear espacios en donde se vivencien valores. De esta forma podrá resolver problemas y crear soluciones a las dificultades con entusiasmo y con vitalidad. El maestro que conoce sus potencialidades, pone lo mejor de sí mismo, asumiendo su libertad responsable y logrando altos resultados de calidad para todos sus alumnos. Es así modelo de valores, modelo de esperanza, creando un ámbito en su aula donde es “bueno vivir”, como nos enseña Julio César Labaké. Y va más allá cuando nos plantea su visión de Comunidad Educativa: “es fundamental rescatar y consolidar ámbitos de vida sana, donde sea posible visualizar, experimentar la posibilidad y la validez de un estilo de vida genuinamente humano, comprometido, esforzado, en razón de los valores que le dan sentido y justificación. Donde se redescubra y se confirme la experiencia de que “es bueno ser bueno”. Y para los creyentes, a través de ello, “la presencia de la experiencia de Dios entre nosotros, por ese testimonio de vida plenamente humana”. (Juventud y Cultura de la Vida de Julio C. Labaké).

6.5 ÁMBITO FÍSICO El patrón que se tiene de escuela, la escuela a la que muchos educadores han asistido, remite a largos pasillos con aulas al costado, patios sin plantas, y aulas con ventanas altas y hasta muchas veces enrejadas. Bancos en fila mirando al frente, un pizarrón, un cuadro de algún prócer y algún panel con referencias escritas es el aspecto característico de la típica clase. Esta aula estéril, insípida y poco placentera es altamente incompatible con el desarrollo del cerebro y por lo tanto una barrera para poder aprender y desarrollar al máximo las potencialidades de cada uno. En estos últimos años no se ha avanzado mucho más.

32

Agregar computadoras y mejorar los libros de texto no ha cambiado de base el ambiente necesario para aprender. El input sigue siendo artificial y el escuchar sentados, leer y escribir siguen siendo las actividades que ocupan el 90% del tiempo de nuestras aulas. Para crear un ambiente físico enriquecido, es importante tener presente que este debe ser lo más parecido a la vida natural de cada día. Hay que comenzar aprendiendo en el lugar donde se pueda hacer experiencia directa, o crear simulaciones de estos lugares. El aula debe estar provista de espacios para enriquecer el aprendizaje, con una gran cantidad y variedad de materiales para que el alumno pueda investigar. Se deben garantizar espacios con luz armoniosa, parecida a la que se tiene en el dormitorio, con un lugar cómodo para leer, otro para reflexionar, otro para conversar con un compañero sobre una situación problemática. 6.6 ¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? Para comprender cómo aprende nuestro cerebro y tenerlo en cuenta al enseñar o aprende, es necesario que conozcamos algo de su estructura. El aprendizaje es un proceso fisiológico, si comprendemos cómo se produce, cómo aprende, comprende y recuerda nuestro cerebro podremos aprender y enseñar mejor, es decir con mejores resultados. No será necesario ser expertos en biología, pero si conocer su estructura básica para comprender qué necesita para aprender. Las nuevas tecnologías han posibilitado brindar información concreta sobre cómo se producen nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos nuestras percepciones y además cómo se produce el aprendizaje.

33

Las teorías de aprendizaje se construyeron en base a observaciones externas de la conducta. Hoy es necesario mantenernos informados en el campo de la neurociencia, porque tendremos que revisar nuestras creencias y convicciones sobre cómo se aprende y se enseña, para incorporar, cómo el cerebro aprende y que necesita para aprender a nuestras prácticas cotidianas. El cerebro al igual que otros órganos (pulmones – respiración, corazón – circulación) tiene una función natural… el aprendizaje. El cerebro aprende porque es su trabajo, mediante el conocimiento de sus necesidades facilitaremos ese trabajo. Cuando hablamos de aprendizaje también hablamos de supervivencia, ya que la misma depende del conocimiento y control que tengamos del mundo exterior. Si la función esencial del cerebro es aprender ¿por qué en el trabajo escolar a veces no se aprende o nos resulta difícil enseñar? En el cerebro ocurren muchas cosas en paralelo, hay muchas interconexiones. La comprensión de la complejidad de estas funciones es primordial para la educación.

34

CONCLUCIONES 1. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica. 2. Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. 3. Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantes sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.

35

BIBLIOGRAFIA Álvarez, Manuel (1988). Métodos de estudio. Barcelona, Martínez Roca. Bosque, Teresa (1985). Investigación elemental. México, Trillas. Currás, Emilia (1985). Documentación y metodología de la investigación científica: cuaderno de trabajo. Madrid, Paraninfo. Dorra, Raúl (1977). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México, Trillas. WWW.TECNICAS-DE-ESTUDIO.ORG. Benito, D. (2002).Técnicas de estudio - guía del estudiante eficiente. Cómo aprender más con el esfuerzo justo. Barcelona: Océano. Castilla, R.: Pérez, E. (1999). Principales métodos y técnicas educativos. México: Fondo de la cultura econó- mica. Código 370.1 C34. Forero, T. (2004). Cómo estudiar mejor: modernas técnicas de estudio, lectura rápida y comprensión de tex- to. Buenos Aires: Cultura librería americana. Código 371.3 F75 2004 Ron, F. (2010). Cómo estudiar. México D.C: Cengage Learning. Código biblioteca UC: 371.30281 F84. 2010.

36

ANEXOS

37

38

39

Características Del Mapa Mental

40