Monografia Historia Del Pentecostalismo

FACULTAD DE TEOLOGÍA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL PENTECOSTALISMO EN LA CIUDAD DE CORO PROFESOR DAVID LÓPEZ

Views 172 Downloads 2 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE TEOLOGÍA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL PENTECOSTALISMO EN LA CIUDAD DE CORO

PROFESOR DAVID LÓPEZ

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO NUEVOS ROSTROS DEL CRISTIANISMO: PENTECOSTALISMO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA.

POR GILBERTO EREU OROPEZA JULIO 16, 2016 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA ESPACIO DESTINADO PARA NOTAS Y COMENTARIOS DEL PROFESOR

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO 1

2

PRIMEROS MISIONEROS EN VENEZUELA

2

A. LLEGADA DE LOS PRIMEROS MISIONEROS

2

B. EXPANSIÓN DE LOS PRIMEROS MISIONEROS

6

CAPÍTULO 2

9

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CORO

9

A. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

9

B. CONTEXTO HISTÓRICO-CRISTIANO

12

CAPÍTULO 3

29

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENTECOSTALISMO EN LA CIUDAD DE CORO

29

A. ORIGEN

9

B. DESARROLLO

12

C. LA IGLESIA ACTUAL

12

BIBLIOGRAFIA

42

3

INTRODUCCIÓN El pentecostalismo se ha convertido en un fenómeno mundial que ha impactado casi todo el globo terráqueo, este movimiento tiene su génesis en 1900, reclamando que los dones del Espíritu están vigentes como lo expresa el libro de los hechos en el Nuevo Testamento, incluyendo fenómenos tales como el hablar en lenguas, sanidades y diversas señales y prodigios, están ocurriendo nuevamente y que las iglesias están siendo restauradas en un avivamiento hasta el fin de los tiempos. Desde el inicio de la calle a azuza, este movimiento ha sido documentado en Norte América de una manera muy amplia, es decir existe una variedad de libros escritos desde diferentes perspectivas; por lo cual, este fenómeno del pentecostalismo amerita ser abordado para conocer su origen y desarrollo en la ciudad de coro. Siguiendo este orden de ideas en la mayoría de los países latinoamericanos donde ha llegado este movimiento, se han dado a la tarea de investigarlo y documentarlo, tal es el caso de Chile, realizado por Luis Orellana quien expresa lo siguiente: El presente trabajo de investigación socio histórica tiene por objetivo describir el inicio, la expansión y la consolidación del movimiento pentecostal en la sociedad chilena desde 1909 a 1932. El tema fue abordado a partir de la iglesia local, teniendo en consideración el contexto social del país. El autor es pentecostal, lo que pudo constituir una limitación y restar objetividad al estudio, sin embargo, esto también representó una ventaja, pues permitió la vía expedita a fuentes primarias tanto orales como escritas, que de otra forma habrían sido inaccesibles1.

1 Luis Orellana, El fuego y la Nieve, historia del movimiento pentecostal en Chile 1909-1932, Chile: Ed. CEEP, (2006:11)

4

Por otro lado, la Republica de Colombia también ha documentado la historia del pentecostalismo por medio del historiador David López quien dice en su trabajo que: “La presente investigación reconstruye una historia inicial de los movimientos pentecostales en un contexto histórico caracterizado por la hegemonía de la religión católica, las grandes fisuras al interior del cuerpo social y la división de las elites políticas alrededor de dos proyectos de Estado Nacional”2

De lo antes mencionado, la monografía estará organizada por Capítulos, los cuales se describen a continuación: Capítulo 1, Está basado en los Primeros misioneros en Venezuela el mismo se estudiara en dos segmento primero la llegada de los primeros misioneros y en segundo lugar la expansión de los primeros misioneros, Capítulo 2, Se fundamenta en el contexto histórico de la ciudad de Coro el mismo se estudiara en dos bloques y El Capítulo 3, Evolución histórica del Pentecostalismo en la ciudad de Coro el cual se estudiara en tres fracciones primero origen, en segundo lugar el desarrollo y en tercer lugar en la Iglesia actual, también se incluyen las Conclusiones y la Bibliografía.

2 J. David López, Revival en la Republica Liberal, Bogotá: Tesis Maestría Universidad Nacional de Colombia, (2010) 5

CAPÍTULO 1 PRIMEROS MISIONEROS EN VENEZUELA

A. LLEGADA DE LOS PRIMEROS MISIONEROS Cuando nuestro país se encontraba en el periodo Liberal amarillo, llega a Venezuela una pareja misionera proveniente de los Estados Unidos llamada Gerardo y Carrie Bailly, quienes arribaron a la capital venezolana en el mes de febrero de 1897, para dar inicio a un verdadero período de liberación de la esclavitud del pecado.3 Durante algunos años este varón de Dios, se ocupó de extender el evangelio de Cristo a muchos lugares, pese a la dificultad de la situación socio política del país, aunada a la limitación en los medios de transporte, que para entonces se conocían, haciendo la actividad evangelistica y de colportaje, es decir, traslado de Biblia de un lugar a otro, mientras su esposa se ocupaba en el desarrollo de la iglesia. Esta fue la estrategia utilizada por el Señor con estos misioneros, para que su palabra comenzara a sembrarse en corazones necesitados, a lo que podemos denominar como preparación del terreno, para que el Espíritu Santo agregara los que habían de ser salvos y derramar su virtud en aquellos que anhelaban su promesa. GOTTFRIED BENDER. Por voluntad del Espíritu Santo, este varón pisó tierras venezolanas el 16 de Enero de 1914. Nativo de Alemania, desde niño fue llevado a los Estados Unidos de donde vendría ya convertido y capacitado ministerialmente con el divino propósito de cumplir el mandato del señor, presentado a través de Marcos 16:15.4 3 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 4 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 6

Venezuela había sido liberada del yugo español, pero no así del sistema religioso que seguía imperando en el país. Esto fue motivo de oposición para los hermanos, tanto que, en algunos casos, se les impedía la compra de alimentos. Un año más tarde el hermano Bender se puso delicado de salud, donde Dios le sanó y le dio como esposa a la hermana Cristina, estos una vez efectuado el matrimonio regresaron a la capital venezolana a principios del año 1919, dieron inicio a una labor misionera que perduró por 28 años. Esta pareja fijó como residencia Barquisimeto en Octubre de 1919. Compraron un terreno en esa ciudad. En ese lugar el Señor Bender levantó la primera iglesia pentecostal de nuestro país, y le puso por nombre: Iglesia Bethel, según documento que reposa en la oficina de nuestro concilio.5 El reverendo Bender en 1924, fundó un colegio para los hijos de los creyentes, ya que éstos no eran admitidos en las escuelas públicas. Las instalaciones de este colegio fueron utilizadas para impartir clases a los hermanos laicos de la iglesia. Este hermano llegó a ser muy respetado por las demás organizaciones, quienes buscaban sus servicios de predicación y asesoría. Visitó muchos lugares, llevando el evangelio a San Felipe, Lara, Zulia y parte de Falcón. Además pudo ver como muchos de sus hijos espirituales llegaban a ser misioneros de la obra nacional. El Rev. Bender, pudo disfrutar del maravilloso trabajo que hizo su Señor, cuando en el mes de Agosto del año 1947, se fundaba el Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela.

5 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 7

Este varón regresó a su país, después de haber dado toda su vida para la obra misionera en Venezuela. Este inspirador héroe de la fe, partió con el Señor el 21 de Octubre de 1961 a la edad de 83 años.6

ADAH WINGER El país se encontraba bajo el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. Como contraste a esta situación, llega proveniente de los Estados Unidos, quien estaba afiliada a la naciente denominación, la hermana Adah Winger. Sirvió en varias tareas de la obra en Venezuela, se casó con el misionero Eduardo Wegner en 1932, fue directora de la institución fundada por el hermano Bender en Barquisimeto, luego viaja a Colombia y logra fundar una obra en Sogamoso involucrándose en la creación del Instituto Bíblico de esa ciudad.7

ELSA FEARY Y ADOLFO BLATTNER Llegó proveniente de los Estados Unidos al país en el año 1919, siendo una Señorita, para trabajar como misionera al lado de una familia que se encontraba en Caracas, luego se traslado a Barquisimeto donde se casó con Adolfo Blattner en 1925 en la Iglesia Bethel.8 Esta pareja se dedicó por algún tiempo al evangelio personal hasta el momento que Dios le permitió fundar una hermosa iglesia a la cual le pusieron por nombre Sión y edificar un bonito templo en la ciudad de Coro. Doña Elsa y su esposo fueron testigos presénciales de la creación de la organización, suceso que acontecía después de 23 años de servirles al Señor. 6 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 7Idem 8 Idem 8

HILDA MEYRICK Llegó a Venezuela en el año 1928, cuando todavía el país estaba bajo el férreo dominio dictatorial gomecista, trabajando en Barquisimeto al lado del misionero Bender. Fue de gran ayuda para el colegio que fundó este hermano, trabajando como docente al lado de los primeros directores: Minna Hall y la misionera Adah Winger. Juntamente con la misionera venezolana Juana Andrade, fundan la iglesia Sión, en Barquisimeto, en el año 40. Sus últimos anos como misionera los trabajó en el I.B.C. como profesora. Fue la misionera que duró más tiempo en nuestro país: 53 años.9

THEODORO BUENO Y FAMILIA Theodoro y Kathyn de Bueno son los fundadores de la obra de Carora. Vinieron al país a principios de octubre de 1929 y se residenciaron en esa ciudad del Estado Lara. Salieron del país en el año 37 para los Estados Unidos, desde donde partieron con el Señor.10

EDMUNDO JORDAN Y FAMILIA. Vivía Venezuela el despertar de un período de transición de una dictadura a una democracia, de Gómez a López Contreras cuando llegan al país: Edmundo Jordán y su familia, en el año 1936. Se residenciaron en Carora, donde el hermano llegó a ser pastor de la iglesia de esa ciudad. 11

9 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 10 Idem 11 Idem 9

Posteriormente viaja al Estado Zulia, para estar al frente de la iglesia La Cruz de Maracaibo. En Carora se recuerda por la academia de secretariado que fundó Para ayudar a la juventud caroreña. En ese lugar, llegó a estudiar el cura del pueblo y aún hoy viven personas que estudiaron en esa institución. Regresó a los Estados Unidos a finales del año 48, después de 12 años sirviéndole al Señor en nuestro país. Muere en su país natal, activo como pastor de la Iglesia “La Cumbre” en el año de 1975 y su esposa muere en el año 1996, hablando en lenguas y a la lectura de un Salmo por su primera hija nacida en Venezuela de nombre Hedí.

INGVE OLLSON Y FAMILIA La familia misionera Ollson, llegó al país en el año 1940. Su lugar de residencia fue establecido en la ciudad de Barquisimeto, donde comenzaron a trabajar al lado del misionero Bender y la Srta. Hilda Meyrick.12 Al transcurrir el tiempo, los esposos Ollson, se trasladaron a la ciudad de Caracas para trabajar con un grupo de hermanos que le habían invitado. De allí nace la iglesia Templo Evangélico Pentecostal. Alquilaron una casa en Agua Salud, en la Av. Sucre, donde nació uno de sus hijos. Cabe destacar que el Rev. Ollson fue el primer superintendente del Concilio. Fue otro de los tantos varones de Dios que estuvieron presentes en la reunión de agosto de 1947, donde se fundó el Concilio General de las Asambleas de Dios. Murió en los Estados Unidos de América, pero sus restos fueron trasladados a Venezuela, a la ciudad de Caracas, para ser sepultados, ya que este fue su deseo.

12 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 10

CLARENCE OLLSON Llegó al país, junto a su familia, en el año 1946, a la ciudad de Barquisimeto, convirtiéndose en colaboradores del I.B.C. Luego se trasladan a Valencia, donde fundaron una hermosa iglesia con su templo que lleva por nombre Dios es Amor, pionera en fundación de campos y nuevos ministros, la cual actualmente es pastoreada por el Rev. Eladio León. El hermano Ollson, fue el primer ministro que llegó a ser presbítero de la zona del Centro, en el año 50. Se trasladaron a Argentina en el año 1960, donde continuaron la obra misionera.13

LOWELL DAWDY. Los esposos Dawdy llegaron a Venezuela como misioneros en el año 1944. Hicieron un bello trabajo en el Templo Evangélico Pentecostal durante 6 meses, en substitución del Rev. Ingve Ollson a principios del año 48. A finales de ese año, se traslada junto a su familia a Barquisimeto, para encargarse de la dirección del I.B.C. y como había conflictos en la Iglesia Bethel, nuestro hermano Dawdy se encargó de la misma, hasta que en el año 50 entrega la obra al hermano Roberto González y la dirección del instituto al hermano Eberts Sims. La familia Dawdy salió del país a finales del año 50, para irse a trabajar en las misiones de Chile.14

HOWARD COFFEY Este siervo del Señor llegó a Venezuela, el 22 de Enero de 1947, procedente de Colombia, donde trabajaba como misionero, para plantearles a los misioneros que estaban en Barquisimeto, la idea de un instituto en ese lugar. Después de obtener el visto bueno de los hermanos 13 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 14 Idem 11

misioneros, el hermano Coffey procedió a la realización del proyecto, el cual vino a consolidarse, abriendo sus puertas a 16 estudiantes el 3 de Enero de 1948.15 El tiempo que estuvo este hermano en nuestro país fue de aproximadamente año y medio, pero en ese breve tiempo logró dejarnos lo que podemos considerar nuestra máxima casa de estudios teológicos. Fue su primer director, durante seis meses. En su estadía en Venezuela, contrae matrimonio con la Srta. Ruth, hija de los esposos Feurestein, misioneros que trabajaban en el Tocuyo, Estado Lara.

TRABAJO DE MISIONEROS NORTEAMERICANOS A PARTIR DE 1947 Otros hermanos misioneros que llegaron a Venezuela después de la fundación de nuestro Concilio y que también fueron baluartes Para el crecimiento de la obra nacional. 16 Entre ellos tenemos a: 

William Stepp y familia



Eberts y Norma de Sims.



Vernon y Paulina de Ruth.



Adela de Flower.



Rafael y Jora de Williams, entre otros.

TRABAJOS DE MISIONEROS VENEZOLANOS DE 1914 HASTA 1947. 

Sacramento Cobos.



Exeario Sosa

15 Idem 16 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 12



José Castillo Mora.



Martín Chirinos.



Roberto González



Lucido Rivero.



Pedro de Amaro.

JUAN BAUTISTA ALFARO. Este siervo del Señor fue un excelente pastor, junto con su distinguida esposa Rosa de Alfaro. De ese matrimonio no quedaron hijos físicos, pero sí muchos hijos espirituales, entre ellos el actual superintendente, el Rev. Eliodoro Mora. Así mismo, en esta larga lista de siervos de Dios figura Luis Sáez, Eliodoro Mora y Ramón Bejarano.17

ELIODORO MORA. Nació en el Estado Táchira el 01-12-31, contrajo matrimonio el 25 de Julio de 1955 con la Señora Flor María Alvarado. Se entregó al Señor el 17 de Noviembre de 1952. Para este mismo año la directiva de la Iglesia Templo Evangélico Pentecostal; le invitó para saber si quería ir al I.B.C. Contaba con 21 años de edad. Aquella noticia llenó su joven corazón y el 14 de Septiembre de 1953 estaba ingresando a aquella hermosa casa de estudios, donde se preparó para servirle al Señor. El 17 de Mayo de 1958 quedó electo como Pastor del Templo Evangélico Pentecostal. El hermano Eliodoro Mora ha realizado numerosas obras que han beneficiado a la iglesia venezolana y a la sociedad.18 17 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 18 Idem 13

RAMÓN BEJARANO Nació en Ciudad Bolívar, el 25 de Octubre de 1944. Su padre era oriundo de la Isla de Margarita y su madre de Uracoa, Estado Monagas. Una vez egresado del I.B.C. con apoyo de los pastores: Eliodoro Mora, Wilfredo Morris, Abraham Hance y Luis Sáez, fundó una obra en La Pastora, Caracas, en un local que pagaban los mencionados hermanos, poniéndole por nombre El Buen Pastor.19 El 1º. de Julio de 1967 contrae matrimonio con la joven Beatriz Elena Vielma, la cual fue oficiada por el Rev. Eliodoro Mora, pues ella era miembro de la iglesia que pastoreaba el hermano, es decir, el Templo Evangélico Pentecostal de Catia. Luego se trasladan al Estado Guárico, San Juan de los Morros, a pastorear la Iglesia Ebenezer. De San Juan, pasan a Caracas nuevamente a pastorear el Centro Evangelístico de la Redoma de Petare y al resultar electo Presbítero del Distrito a tiempo completo viajan a Maracay en Diciembre de 1970. En Caracas pastorea la Iglesia Hermón en el Valle, durante nueve años, donde resulta electo por primera vez Superintendente General, labor que realiza durante quince años. Ocupó los cargos de: Sec Tesorero de CELAD por seis años; Presidente de la Confraternidad de Pastores de Caracas por 17 años; Secretario y Primer Vicepresidente del Consejo Evangélico de Venezuela por 4 años; Primer Vicepresidente del Consejo Evangelístico de Venezuela; miembro fundador de la Confederación de Iglesias Pentecostales de Venezuela, siendo su presidente durante 4 años.20

19 Idem 20 http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-dios.html 14

Actualmente, pastorea junto con su esposa la Iglesia Fieles Discípulos de Cristo de las Asambleas de Dios del Distrito Hispano del Este, en la ciudad de Búfalo, Estado de Nueva York y es principal del Instituto Bíblico en esa ciudad.

B. EXPANSIÓN DE LOS PRIMEROS MISIONEROS Estos datos fueron recogidos de los pastores y misioneros, Asdrúbal Ríos, Teodoro Pons, Eleodoro Mora, Arturo Peterson, Euclides Fuguet, Eliécer Fernández (ex sacerdote católico), Billy Graham, Luis Palau y Jonás González, afirman que los primeros que trajeron la palabra de Dios a Caracas, en 1873, fueron los anglicanos de Inglaterra, eran empresarios creyentes que compartieron el mensaje de Dios con el permiso de las autoridades gubernamentales.21 Los anglicanos fundaron una iglesia en El Callao que es una joya arquitectónica, declarada hace 5 años patrimonio nacional. Después, en 1878, los metodistas se establecieron en la capital y fundaron la primera iglesia protestante pública, conforme a la resolución aprobada del gobierno en 1871, “se permite el culto protestante en el país”, afirmó Euclides Fuguet, ex director de las sociedades bíblicas.22 La iglesia presbiteriana de Caracas, ubicada de Padre Sierra a Muñoz, a media cuadra del Capitolio, la fundó Teodoro Pons. Los presbiterianos además construyeron el famoso Colegio Americano, donde estudiaron distinguidas personalidades del país. Después llegó a Maracaibo el misionero Juan Christiansen, de la Misión Aliana, que levantó la primera iglesia evangélica en Maracibo Iglesia del Salvador, también editó la revista Estrella de la Mañana. Creó el Colegio Libertador (hoy Colegio Peniel) y el Instituto 21 http://iglesiascristianasdevenezuela.blogspot.com/2011/02/cronologia-del-establecimientode.html 22 Idem 15

Bíblico Ebenezer, donde se formaron los destacados líderes Asdrúbal Ríos, Germán Núñez, Efraín Silva, José Juan Conti. Ríos fue por muchos años dirigió Estrella de la Mañana.23 Las iglesias evangélicas libres se establecieron en los estados Guárico y Aragua, según lo convenido con las denominaciones ya establecidas. Uno de los primeros misioneros se estableció en Maracay, a quien el general Juan Vicente Gómez visitó varias veces. En Valle de la Pascua, Arturo Peterson junto con otros misioneros fundaron la primera iglesia evangélica y el seminario bíblico teológico donde se educaron muchos líderes, entre ellos el evangelista y maestro Francisco Liévano. Los bautistas de Midd Mision llegaron en 1940 con el misionero Roberto Orville Covoult, quien construyó la iglesia bautista de Guasipati. Después se sumó Silvan Hausser con otros misioneros y organizaron la primera iglesia bautista de El Callao. Eduardo Swart creó el Instituto Bíblico de Guayana en El Callao, allí estudiaron los primeros pastores de la zona, Esteban John, Francisco, Medina de Williams y el suscrito.24 Hace 60 años los bautistas del sur se establecieron primero en Caracas, con los misioneros Thomas Nelly y Ulman Moss. Julio Moros fue el primer pastor venezolano de la iglesia bautista Central, de Caracas, que comenzó en una casa ubicada en Maturín. Los primeros líderes de esta organización fueron el profesor Neptalí y el ingeniero Samuel Prato. Los bautistas del sur ahora tienen 510 templos, una convención bien organizada, con un seminario avanzado, una librería y un campamento evangélico situado en la ciudad de Valencia. Las iglesias evangélicas de oriente, organizadas en Asigeo, se establecieron hace 70 años con los misioneros Harold Tuggy y Donald Turner. Fundaron la iglesia evangélica de Barcelona 23 Idem 24 http://iglesiascristianasdevenezuela.blogspot.com/2011/02/cronologia-del-establecimientode.html 16

y de Puerto La Cruz, una de las más grandes. Turner creó el Instituto Bíblico Las Delicias, en Caripe, es el más antiguo del país, allí se capacitan a pastores de todo el oriente, actualmente lo dirige Eduardo Mejías, con estudios a distancia.25 La iglesia Pentecostal de Venezuela se organizó en 1914, luego en 1947 conformaron el Concilio General de las Asambleas de Dios, lo afirma Eleodoro Mora en su libro Cosecha Dorada. Los protagonistas de este movimiento fueron Ingle Olson, Luis Medina, Exeario Sosa, Sacramentos Cobos, Juan Alfaro y Guillermo Stepp. En el presente las iglesias pentecostales cuentan con una numerosa feligresía.26

25 Idem 26 Idem 17

18

CAPÍTULO 2 El contexto histórico de la ciudad de Coro a. Contexto histórico-social b. Contexto histórico-cristiano

CAPÍTULO 3 I.

Evolución histórica del Pentecostalismo en la ciudad de Coro a. Origen

Llegó proveniente de los Estados Unidos al país en el año 1919, siendo una Señorita, para trabajar como misionera al lado de la familia del Rev. Gerardo Bailly, quien se encontraba en Caracas. La hermana Elsa estuvo poco tiempo con esta familia, pues sintió el deseo de irse, trasladándose a Barquisimeto a colaborar con el Rev. Bender. Don Adolfo Blattner se encontraba en Barquisimeto, al lado del hermano Bender, fue allí donde se casó con la joven misionera Elsa en 1925 en la primera Iglesia Pentecostal Bethel de esa ciudad.27 Años más tarde en 1931 se trasladan a Coro, capital del Estado Falcón, para plantar una obra evangélica, considerando que no había ninguna. Pero se encontraron con una fuerte oposición por parte de la iglesia católica, pues esta prohibía cualquier ayuda para los misioneros, con amenazas de ser excomulgados, de hecho los Blattner solo recibieron ayuda de la comunidad Judía, específicamente un hombre llamado Moisés el ciervo este tenía una bodega la cual quedaba al otro extremo de la ciudad y Adolfo tenía que atravesar un pantano para poder llegar hasta la bodega. De hecho Adolfo muere por un accidente menor que fue la pinchadura de un dedo el cual se le infecto y le dio tétano, él se dirijo al dispensario y no lo atendieron, y en la

27 Eliodoro Mora Méndez Cosecha Dorada. 1998 19

botica tampoco le vendieron medicina, esto precisamente porque los sacerdotes de la época habían dado la orden de no atenderlo, debido a esta infección no atendida, partió con el Señor,28 La época que les tocó vivir era la de Juan Vicente Gómez, cuando hubo un conato en contra de Juan Vicente Gómez, para ese entonces Don Adolfo Blattner se encontraba e en caracas con la intención de comprar un vehículo, mientras que en Coro la gente se había alborotado y se lanzó a la calle y comenzó a quemar las casas de los afectos al gobierno, Elsa y David se arrodillaron y empezaron a orar, ellos temían que fueran quemados por ser extranjeros y también la gente podía decir esta es la casa donde viven los demonios, la turba se paró frente a la casa y ocurrió el milagro la turba no vio la casa, y al lado vivía un oficial del gobierno y la casa fue quemada. Los Blattner predicaron durante dos años antes de la primera conversión, el primer fruto fue el hermano Luis Bracho quien apenas contaba con tan solo siete años, Luis se convirtió en el hijo adoptivo de los Blattner debido a que ellos habían tenido tres perdidas y por la edad de Elsa ellos pensaban que ya no tendrían hijos, pero llego el milagro esperado, Elsa queda en cinta y luego nace David cuando Luis tenia once años, este se convirtió en el hermano mayor de David El segundo creyente fue Marcos Rivas quien era tío de Luis, la otra creyente fue chela hija de marcos, otros de los primeros creyente fue Estanislao García, Antonio Duno, Egidio Reyes, Ramón Leal, Cuando la iglesia se mudó a la calle ampies chela se convirtió en la amiga de la infancia ya que su familia vivía en pasando la otra esquina de la calle. En 1934 los Blattner viajaron a estados unidos dejando encargado a Marcos Rivas como pastor, para esa época habían quince creyentes. En 1939 cuando tomaron la decisión de comprar el terreno para construir el templo se dirigieron a las personas para realizar la negociación y le dijeron que el terreno costaba ciento cincuenta dólares, ellos solo poseían noventa dólares, el milagro llego desde el otro lado del mundo, la India, unos compañeros de estudio del instituto 28 Eduard Rojas Entrevista 2016 20

bíblico de Elsa, se habían ido de misioneros a la India y estaban al frente de un orfelinato y propusieron ayunar una semana y el dinero de la comida de ese tiempo lo darían para la obra, y el señor les ministro que era Coro, así que enviaron el dinero atreves del canal de panamá. El día que tenían que pagar los ciento cincuenta dólares, Adolfo y su hijo se dirigió al correo a revisar su casillero marcado con el número 37, cuando revisaron entre las cartas se encontraba una que procedía de la india, la misma traía en su interior un cheque por 60 dólares, ocurrió el milagro tan esperado. La construcción del templo se llevó acabo con los aportes que le enviaron sus amigos desde Estados unidos y la casa pastoral la construyeron con una ofrenda que le envió la familia de Doña Elsa. El templo lo construyeron con láminas de cinc corrugadas y la característica más resaltantes del mismo, es que no poseía ventanas y las que poseía daban al patio, esto se hizo como medida de seguridad porque las personas les tiraba piedras, de hecho las piedras que tiraban, don Adolfo las recogía y las iba guardando y con ella hecho las bases de la iglesia.29

29 David Blattner entrevista 2006 21

CONCLUSION Reconstrucción Histórica del origen del pentecostalismo en la ciudad de Coro Esta generación tiene la gran oportunidad de estudiar la historia y poder indagar y reconstruir la misma a la luz de los acontecimientos o hechos pasado, con este estudio se tiene una concepción clara de la investigación que se va a realizar, es decir va encaminada con un objetivo claro y preciso que no dejara desviase en la investigación a realizar, es el caso de la investigación sobre la teología de dominio en el siglo III. Una vez finalizada esta investigación se cree que la teología de dominio en el siglo III ha quedado al descubierto según la historia, se ha identificado claramente varios aspectos importantes de esta teología como lo son los postulado de Orígenes, aunque él no es exactamente del siglo tercero pero nos a arroja luz sobre esta teología, él es el primero en declarar que la Iglesia es la ciudad de Dios sobre la tierra. Por ahora vive codo a codo con el Estado Siendo la ciudad de Dios, tiene un carácter ecuménico y sus leyes "están en armonía con el gobierno establecido en cada país” Al presente, la Iglesia es un estado dentro de otro estado, pero el poder del Logos que opera dentro de ella terminará imponiéndose al estado secular. Siguiendo este orden de ideas Constantino de su escasa comprensión del cristianismo y de su breve contacto con él, concluyó dos cosas: que el cristianismo llegaría a ser el sistema religioso dominante del mundo, y que el agonizante Imperio Romano podría salvarse, o cuando menos 22

prolongarse, por una unión con esta religión dinámica. Constantino quería que el cristianismo fuera el cemento del imperio; él quería que la religión actuara como un factor unificador en el sistema político. Esta no era una idea completamente nueva, porque la religión había sido una parte del sistema romano de gobierno a través de los siglos. La innovación consistía en la clase de religión, que no era un sincretismo planeado por el gobierno para invitar a todos a unirse a él, sino un movimiento poderoso y extenso que era exclusivo en su concepto de Dios y en sus requisitos para la admisión. Siguiendo este orden de ideas el clamor de los donatistas, “¿Qué tiene que ver el emperador con la iglesia?” fue el que simbolizaba el dilema más grande de la nueva alianza entre la iglesia y el estado. ¿Qué debía hacer un emperador para mantener el control político cuando sus ciudadanos cristianos insistían en formar partidos teológicos hostiles sobre la base de sus interpretaciones escriturarias? Constantino se vio obligado a convertirse en “obispo de obispos” en un intento de restaurar la unidad. Esta posición le fue concedida por los príncipes eclesiásticos del imperio,

23

BIBLIOGRAFIA

Eliodoro Mora Méndez Cosecha Dorada. 1998.

24