Monografia Del Sistema Penitenciario

ÍNDICE Dedicatoria……………………………………………………………………………2 Agradecimiento………………………………………………………………………3 Introducción………………………………………

Views 111 Downloads 5 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………2 Agradecimiento………………………………………………………………………3 Introducción…………………………………………………………………………..5 CAPÍTULO I CONCEPTOS 1.1Definición…………………………………………………………………………7 1.2 Organización del Instituto Nacional Penitenciario…………………………. 8 1.2.3Estructura orgánica INPE…………………………………………………….9 1.3Problemas principales…………………………………………………………..10 1.4La resocialización………………………………………………………………..12 CAPITULO II TRATAMIENTO PENITENCIARIO 2.1 Subdirección de educación penitenciaria…………………………………….13 2.2 Tratamiento penitenciario: trabajo……………………………………………..15 2.3Tratamiento penitenciario: salud……………………………………………….17 2.4 Asistencia social………………………………………………………………...20 2.5 Asistencia legal………………………………………………………………….20 2.6 Asistencia psicológica…………………………………………………………..21 Referencias…………………………………………………………………………..22 Conclusiones…………………………………………………………………………23

INTRODUCCION

A lo largo de este tiempo se ha implementado un régimen penitenciario excepcional que se ha venido ampliando progresivamente y que se aplica indistintamente a procesados y condenados

tal régimen

atenta contra la

dignidad de las personas , al establecer un trato cruel e inhumano , como es el confinamiento solitario y la existencia de centro penales en los que le supervivencia humana resulta sumamente difícil tal sistema penitenciario a una clara intencionalidad política y no al azar o ala ausencia de recursos económico Tal es así que nuestro sistema penitenciario fue creado como sustito humanitario de la capital, la deportación y diversos castigos corporales y es el fruto de la ilustración Europa, por lo que surgió como una alternativa ante castigos más severos Durante más de doscientos años este sistema ha sido virtualmente el centro de la política penal En las últimas décadas se controla la atención sobre el modelo de capacitación y enseñanza, poniéndose énfasis en el desajuste del delincuente, como causa principal de la criminalidad. Por ello se buscó a través del aprendizaje de un trabajo útil su posterior reintegración en la convivencia social de una manera digna, reduciéndose así los factores criminológicos que lo pudiesen llevar ala reincidencia. Hoy sin olvidar lo que hay en todo esto de positivo, pero tomando el condenado seque siendo una persona, sujeto de derecho y deberes, se busca estimular su sentido de responsabilidad Ello permite que, concienzuda y responsablemente, el sujeto utilizar sus propias reservas morales, no se halle nuevamente en disposición de delinquir Así, la presente monografía se encuentra organizada por un capitulo, donde se desarrolla cada punto importante para resolver nuestras dudas sobre sistema penitenciario

EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. DEFINICIÓN El sistema penitenciario es la organización penitenciaria adoptada por un país determinado destinada a la ejecución de las sanciones penales. Por otra lado, se entiende por sistema penal, al conjunto de instituciones y sus actividades , que intervienen en la creación y aplicación de normas penales, concebidas estas en su sentido mas extenso El sistema penal es entonces, la parte del control social institucionalizado, que contiene un discurso punitivo Para su funcionamiento, dispone de distintas agencias, como la institución policial, poder judicial, y la administración penitenciaria que se encuentra delimitado por medios normativos como leyes orgánicas, código penal, código procesal, código de ejecución penal, entre otras. Por lo consiguiente, en reiterados informes formulados por organizaciones de derechos humanos tanto nacionales como internacionales han señalado que la prisión ha sido nada más que el depósito de hombres que lejos de proteger los intereses de la sociedad, no hace mas que relegar a ciertos miembros de la sociedad, consignándolos a una especie de olvido. Según altaman “las practicas meramente represivas solo conduce al deterioro físico, moral y psíquico de los recursos”. Tarde o temprano el delincuente privado de su libertad tendrá que reintegrarse a la sociedad de la que fue separado, por lo que no es difícil poder avizorar, (…) , que lejos de ganarse una batalla, se ha perdido toda la guerra”(altaman,2010,P.45) El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Ejecutor del Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería Jurídica de derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestario y se rige por el Código de Ejecución Penal y su Reglamento

Organización del Instituto Nacional Penitenciario De acuerdo con el C.E.P. de 1991 y el Reglamento de Organización y Funciones Del INPE (Art. 2º.), se trata de un Organismo público descentralizado del Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería jurídica de Derecho público y autonomía normativa, económica, financiera y administrativa. Objetivo principal del INPE (Art.134 del CEP y 4º. del ROF): Dirigir y Controlar técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, Asegurando una adecuada política penitenciaria tendiente a la resocialización Del interno. Además conforme al artículo II del Título Preliminar del Código De Ejecución Penal, la ejecución de la pena, tiene por objeto, la reeducación, Rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad.

Estructura orgánica del INPE: Actualmente se halla conformado por una Alta Dirección (Consejo Nacional Penitenciario y Secretaría General), órganos De control y de asuntos internos, órganos de asesoramiento, órganos de Apoyo, órganos de línea, órganos desconcentrados, y órganos de capacitación E investigación. El Consejo Nacional Penitenciario (Art. 137 del CEP y Art. 7º. del ROF), es un Órgano colegiado a cargo de la dirección del INPE, que conduce la política del Sistema Penitenciario nacional, y que está integrado por el Presidente, el Vicepresidente y el Tercer Miembro.

Los Órganos Desconcentrados, son las Oficinas Regionales que tienen a su Cargo las funciones de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de las penas

Privativas de libertad y limitativas de derechos, en los diversos Establecimientos que se hallan bajo su ámbito jurisdiccional. Estas oficinas Regionales están a cargo de un Director Regional, y en la actualidad existen Ocho direcciones regionales que tienen sus sedes en las ciudades de Chiclayo (Dirección Regional Norte), Lima (D.R. Lima), Arequipa (D.R. Sur), Huancayo (D.R. Centro), Pucallpa (D.R. Oriente), Cusco (D.R. Sur Oriente), San Martín (D.R. Nor Oriente) y Puno (D.R. Altiplano) Estructura orgánica Artículo 6º.- La estructura orgánica del Instituto Nacional Penitenciario es la siguiente: 01. alta dirección: 01.1 Consejo Nacional Penitenciario 01.1.1 Presidencia 01.2 Secretaría General 01.2.1 Oficina de Prensa e Imagen Institucional 03. órganos de control y de asuntos internos: 03.1 Órgano de Control Institucional 03.1.1 Oficina de Supervisión Regional 03.1.2 Oficina de Supervisión de Sede Central y Actividades de Control 03.2 Oficina de Asuntos Internos 04. órganos de asesoramiento: 04.1 Oficina de Planeamiento y Presupuesto 04.1.1 Unidad de Planeamiento 04.1.2 Unidad de Presupuesto 04.1.3 Unidad de Organización y Métodos 04.1.4 Unidad de Estadística. 04.2 Oficina de Asesoría Jurídica 05 órganos de apoyo: 05.1 Oficina General de Administración 05.1.1 Unidad de Recursos Humanos 05.1.2 Unidad de Contabilidad y Tesorería 05.1.3 Unidad de Logística 05.2 Oficina de Sistemas de Información 05.3 Oficina de Infraestructura Penitenciaria

05.3.1 Unidad de Estudios y Proyectos 05.3.2 Unidad de Obras y Equipamiento 06. órganos de línea: 06.1 Dirección de Tratamiento Penitenciario 06.1.1 Subdirección de Asistencia Penitenciaria 06.1.2 Subdirección de Educación Penitenciaria 06.1.3 Subdirección de Trabajo y Comercialización 06.1.4 Subdirección de Salud Penitenciaria 06.2 Dirección de Registro Penitenciario 06.3 Dirección de Seguridad Penitenciaria 06.3.1 Subdirección de Seguridad de Penales y Traslados 06.3.2 Subdirección de Inteligencia Penitenciaria 06.4 Dirección de Medio Libre 07. órganos desconcentrados: 07. Oficinas Regionales 08. órganos de capacitación e investigación: 08. Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios-CENECP 08.1 Unidad de Capacitación y Formación 08.2 Unidad de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias Problemas principales Entonces por una cuestión lógica y científica, al no existir un verdadero y efectivo control en el medio libre y por ende se incumplen las reglas de conducta, esto trae como consecuencia la regresión del tratamiento y por eso muchos de los liberados vuelven a cometer nuevos delitos dolosos. Así no funciona el sistema penitenciario. Los mayores recursos humanos y económicos deben destinarse al medio libre para efectivizar el control en el medio libre de los liberados sujetos a reglas de conductas impuestas por el Juez. Ya que estamos reincorporando a la sociedad a personas en las que todavía no se tiene la certeza de que en gran parte rehabilitado, por lo tanto son un peligro para la sociedad, por eso en el medio libre ellos deben continuar su tratamiento. El Juez en su criterio de conciencia otorga el beneficio penitenciario no solo por la naturaleza del delito cometido, porque se visto que se concede también por delitos muy graves, con la nueva ley 29604 a partir de su vigencia, ahora solo a primarios la semilibertad o

liberación condicional; también toma en cuenta su buena conducta en el establecimiento penitenciario en general y por último le concede porque le hacen preveer al Magistrado que el liberado no va a cometer nuevo delito doloso. El verbo rector “preveer” la acción que denota es relativo no imperativo. Uno de los principales problemas que tenemos en las cárceles peruanas, es la tenencia ilegal de celulares por parte de los reos, ante esto Cesar Ortiz Tejeda presidente del APROSEC nos dice que según información que regularmente proporcionan la propia Policía y el INPE, señalan que desde las prisiones se organizan secuestros, extorsiones, asesinatos y todo tipo de ilícitos gracias al uso de celulares. El real problema ante esto son las autoridades corruptas, que se limitan a mostrar cada cierto tiempo algunos de los aparatos celulares decomisados en requisas “oportunamente” anunciadas, sin informar de las investigaciones que señalan quienes fueron los culpables y como fueron sancionados. En el año 2002 se realizo una serie de propuestas para mejorar la seguridad en los penales, incluyendo la instalación de varios bloqueadores en los diversos penales de la capital, solo se pudo instalar un bloqueador en el penal de San Jorge, esto comprueba que las mafias dentro de las prisiones son tan poderosas que están por encima de la ley. Un ejemplo de esto, podemos verlo en la reciente requisa efectuada en el penal de máxima seguridad de Picsi, ubicado en la región Lambayeque, en el cual un grupo de policías y fiscales ingresaron en la madrugada durante cuatro horas, con el propósito de revisar las celdas de los internos en búsqueda de indicios que confirmen las denuncias de que las bandas de extorsionadores que operan en el norte peruano están dirigidas por presos de Picsi, pero sospechosamente solo se incautaron dispositivos para celulares como

chips,

baterías

y

cargadores,

pero

ningún

teléfono

móvil.

Otro de los principales problemas, es la tenencia ilegal de armas y de drogas dentro de los penales lo cual crea una gran inseguridad ante la sociedad ya que han sido varios los casos en que los reos han cometido crímenes atroces gracias a la posesión de armas, como el sonado motín “la masacre del sexto” ocurrido en 1984 en donde un grupo de reos tomaron el penal El Sexto y mataron a 22 personas; lamentablemente en la actualidad esto no cambia, en una requisa realizada en el penal Castro Castro se incautaron dos armas de fuego y dos

granadas de guerra, así lo constato el jefe de la Dirección General de Seguridad de Penales. Otro problema que tienen los hacinamientos penitenciarios - Que

los establecimientos penitenciario tan solo 17% se encuentra

relativamente

en buen estado que

quiere decir que la mayoría

de los

establecimientos se encuentra en malas y regulares condiciones. -La administración penitenciaria proporciona material en forma limitada -Las historias clínicas de los internos son incompletas o faltantes. -Los instrumentos clínicos requieren urgente renovación y las farmacias están desabastecidas. -El personal y la infraestructura resulta notoriamente insuficientes - El área educativa también muestra conflictos. Hay falta de mantenimiento y renovación de la maquina, herramientas y equipos de instrucción. -La mayoría de los programas y centros de educación ocupacional carecen de lo mínimo en útiles y equipamiento de oficina. Los profesores para preparar sus planes y programas de estudios, clases, ayuda memorias y material didáctico tienen que recurrir a menudos a su propia economía. La resocialización La resocialización se entiende en este concreto caso, como la acción de que interno se reintegre progresivamente a la sociedad y a la familia pero debe retomar el camino digno correcto de respeto a todos y a cada uno de los valores que se encuentran en la heterogénea sociedad, básicamente

en lo que

corresponde el respeto integro a la vida, la salud y los bienes patrimoniales Si, cumple su función mediante el tratamiento penitenciario ya que mediante el tratamiento busca la resocialización al condenado, y se encuentra amparado por la constitución política del Perú en el Art. 139 inciso22

TRATAMIENTO PENITENCIARIO Subdirección de educación penitenciaria

Mediante Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INPE, creándose la Subdirección de Educación Penitenciaria como una Unidad Orgánica de la Dirección de Tratamiento Penitenciario, encargada de organizar, supervisar y evaluar las actividades educativas de los internos, así como promover los programas educativos de capacitación y aprendizaje en los establecimientos penitenciarios. En este propósito, y para concretar los objetivos de la educación en el sistema penitenciario, se ha planteado cinco ejes estratégicos fundamentales; promover la alfabetización, la educación básica alternativa, educación técnico productiva y la educación no formal, así como promover las bibliotecas y el fomento a la lectura. Visión La educación del interno será considerada como un derecho humano fundamental e inalienable, más que como una técnica, método o área del tratamiento penitenciario, el cual exprese el desarrollo social y cultural alcanzado por las persona privadas de su libertad, con la participación activa de la sociedad civil organizada y el estado. Misión “Promover y brindar un servicio educativo de calidad en las diversas etapas, niveles programas y modalidades, con la participación activa de la comunidad y el Estado, con un enfoque multidisciplinario para resocializar al interno” Valores 

Dignidad



Responsabilidad



Honestidad



Honradez



Respeto



Lealtad

Objetivo general

Fortalecer en forma integral y multidisciplinaria el nivel de enseñanza aprendizaje de los internos en los establecimientos penitenciarios a través de la capacitación y actualización docente de acuerdo al nivel y programa educativo, Implementación de la educación no formal como complemento de la educación formal, Implementación de aulas talleres y la promoción de actividades productivas y empresariales. Objetivos específicos 

Reeducar y capacitar a los internos a través de programas, proyectos y planes educativos.



Reinsertar a la sociedad a los internos que hayan cumplido y aprobado las acciones educativas para que puedan desempeñarse laboralmente en el Medio Libre.



Mejorar la metodología y técnicas de aprendizaje de los profesores de los establecimientos penitenciarios con asesoramiento y apoyo del Ministerio de Educación.



Sistematizar y uniformizar todas las acciones educativas que se desarrollan en todos los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) del país.



Gestionar la ampliación de servicios Educativos para los internos de los Establecimientos

Penitenciarios

dándoles

formación

Primaria

y

Secundaria de Adultos. 

Promover la cultura y el arte en los establecimientos penitenciarios que permita sensibilizar a los internos y contribuya a mejorar su expresión y creatividad personal.

Educación en contexto de privación de libertad Es la educación que se brinda en los establecimientos penitenciarios definido como un proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en un contexto Socio cultural altamente complejo y específico, a través del cual se asimilan y construyen conocimientos, capacidades y valores, aplicando metodologías y enfoques educativos multidisciplinarios en el tratamiento del interno.

Personal del área educativa a nivel nacional El personal del área educativa es responsable de ejecutar las actividades y proyectos en las instituciones y programas educativos que funcionan en los establecimientos penitenciarios del país, están conformados por: 

178 empleados de carrera del Instituto Nacional Penitenciario con formación pedagógica en educación básica y otros con capacitación adicional en diversas áreas técnicas.



245 personal destacados del Ministerio de Educación, en cumplimiento al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre ambas instituciones.



Personal de apoyo de otras Instituciones que vienen apoyando en las actividades de capacitación a través de convenios de cooperación.

Tratamiento penitenciario: trabajo El trabajo es un derecho y deber del interno, según el código de Ejecución penal, sus condiciones son en lo posible similares al trabajo en libertad. No tiene carácter aflictivo ni es aplicado como medida disciplinaria, ni atenta contra la dignidad del interno. El trabajo Penitenciario esta considerado como uno de los elementos fundamentales de Tratamiento del interno, constituye decisivamente en su proceso de resocialización. El trabajo que realizan los internos procesados tiene carácter voluntario. Las normas y directivas emitidas por el INPE regulan la planificación, organización, métodos, horarios, medidas prevenidas de ingreso y seguridad del trabajo penitenciario. Las modalidades de trabajo penitenciario se desarrollan a través de actividades profesionales, técnicas, artesanales, productivas, artísticas y de servicios auxiliares. Las actividades que se desarrollan en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional son: Talleres Carpintería, Zapatería, Tejido a maquina, Electrónica, Mecánica Automotriz, Soldadura y forja, Sastrería, Hidroponía, Confecciones, Cerámica y Telares.

Beneficios que tienen los Internos que participan en Trabajo 

Posibilidad de aprender una opción laboral que pueda desarrollar cuando obtenga su libertad.



Mantenerse ocupado desarrollando su creatividad e ingenio en el trabajo que desarrolla, buscando su perfeccionamiento.



Obtener ingresos económicos para él y sus familiares, obtenidos por los productos que fabrica y vende.



La Redención de la pena por el trabajo, si esta facultado por las leyes vigentes.

Convenios El INPE como órgano rector del sistema penitenciario es responsable de suscribir convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas que hagan posible el cumplimiento de los objetos, para tales efectos se suscribió los siguientes convenios. 

Comisión para la promoción de la pequeña y mediana empresa PROMPYME.



Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial - SENATI. PROYECTOS

E.P.

Confec. 100 Chalinas

EPM Chorrillos

Confec. 200 escoberos

EPM Chorrillos

Fabric. 200 Calzados Escolares

EPRCO Lurigancho

Fabric. 17 doc. Calzado Sport para Caballeros

EPRCO Lurigancho

Fabric. 264 unid. Mobiliarios para Implementar Talleres de Producción y aula Taller

Fabric. 50 bancas

EP Auca llama -Huaral

EP Auca llama -Huaral

Fabric. 205 unid. Mobiliarios para Implementar Talleres y aulas talleres para el EPRCE Mujeres Chorrillos.

EPPP Lima

Tratamiento penitenciario: salud De acuerdo al Código de Ejecución Penal, el interno tiene derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestar físico y mental. La administración penitenciaria, en este caso el INPE, proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud de la población penal. Siguiendo estos lineamientos, el INPE ejecuta en todos los establecimientos penitenciarios los siguientes programas de salud: Penal de Mujeres de Chorrillos En el establecimiento penitenciario de mujeres de Chorrillos la atención a las internas se realiza básicamente a través de los Programas PreventivoPromocionales del Ministerio de Salud, tales como: 

El Programa de Control de la Tuberculosis (PCT), que organiza charlas y campañas de captación de sintomáticos-respiratorios. De confirmarse el diagnóstico de la enfermedad en una interna, entonces recibe tratamiento supervisado y una evaluación mensual.



El Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-PROCETSS, que también desarrolla charlas y campañas en el penal de Chorrillos. Pero, sólo con la autorización por escrito de la interna se le practica el test de Elisa, cuyo resultado le es entregado personalmente por un consejero. De darse el caso de ser seropositiva se notifica de esto a la Red de Salud del MINSA, a fin que se evalúe la posibilidad de darle quimioprofilaxis.



El Programa de Control de Madre - Niño, que se encarga del control del embarazo de la gestante, derivándola de ser el caso al nosocomio más cercano para sus análisis y ecografías mensuales correspondientes.

Llegada la fecha probable del parto, el programa proyecta la evacuación de la parturienta a un nosocomio del Estado. De permanecer el niño con su madre, entonces ambos son permanentemente evaluados en establecimiento penal. 

Planificación Familiar, que programa y realiza charlas de planificación familiar y que, de ser posible, invita a estas reuniones al esposo o conviviente de la interna, a fin de que tenga conciencia de lo que es la paternidad responsable. También da a conocer a la pareja todo lo concerniente sobre los métodos de anticoncepción y sus formas de uso o

Control de la tuberculosis

o

Control de SIDA y de enfermedades de transmisión sexual

o

Madre - niño

o

Planificación familia

Estos programas se desarrollan a través de los servicios médicos básicos de cada establecimiento penitenciario, y en los servicios médicos especializados que funcionan en algunos penales, los cuales están a cargo de un equipo de profesionales y personal técnico auxiliar adecuado. En lo que consiste la atención en las áreas de salud, se tiene, por ejemplo, que en el E.P.R.C.E. "Miguel Castro Castro" funciona un centro quirúrgico en las especialidades de cirugía general, otorrinolaringología y traumatología. Sus médicos acuden también a otros establecimientos penitenciarios para realizar consultas externas, de acuerdo a una programación. Las campañas de salud en este recinto se desarrollan en coordinación con el Ministerio de Salud, Essalud, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, Opeluce, el Instituto Nacional Oftalmológico, la Policía Nacional del Perú, la Fuerza Aérea Peruana, la Marina de Guerra del Perú, entre otras instituciones. Algo similar sucede en el E.P.R.C.O. de Lurigancho, que cuenta con una clínica que tiene un piso exclusivo para la atención psiquiátrica de los internos. Allí también se encuentra la sede de los programas de Control de la Tuberculosis

(PCT), de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-PROCETSS de la Dirección Regional Lima. El penal de Lurigancho recibe el apoyo de la Capellanía y del Ministerio de Salud, así como de la ONG "Médicos Sin Fronteras", esta última que provee a la clínica de medicamentos para el PROCETSS, reactivos para las pruebas de ELISA, folletero variada en prevención de enfermedades, y un médico infectólogo para la atención de los internos. Atención en Salud y Cifras A diciembre del año 2001 la población penal sumaba un total de 26,394 internos a nivel nacional: 24,503 varones y 1891 mujeres. Por consultorios externos (medicina y odontología) fueron atendidos un total de 15,806 internos, lo cual significa que tres de cada cinco internos han sido atendidos por lo menos una vez en el servicio de salud del recinto penal donde está recluido Las áreas de cirugía atendieron a 174 internos, traumatología 177 y psiquiatría 137. Estas cifras concluyen que por lo menos seis de cada cien internos fueron atendidos por cirugía o traumatología, y uno de cada veinte por psiquiatría. Fueron 385 las atenciones en lo que corresponde a la población penal de mujeres. Siendo 1891 las internas, ello evidencia que una de cada cinco internas pasaron por lo menos una vez por el servicio de ginecología u obstetricia. En relación a la salud dental, las estadísticas detallan 2,983 atenciones, 1,347 consultas y 809 obturaciones. Otras cifras dan a conocer de 44,393 atenciones por el personal técnico de enfermería (de guardia y de diario), la administración de 20,130 medicamentos vía oral, 8,237 aplicaciones de medicamentos vía intramuscular, 1,418 vía endovenosa, 273 aplicaciones de medicamentos con venoclisis y 8,778 controles de las funciones vitales,

De otro lado, de 444 diligencias hospitalarias, 102 fueron por emergencias y 342 programadas. asistencia

social

El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la política penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la persona que ha quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional esta orientado al logro de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que promueve la resocialización del interno y la prevención del delito, mediante una metodología de intervención profesional individual, grupal y familiar. Asistencia legal

Los Abogados del Servicio de Asistencia Legal de los Establecimientos Penitenciarios realizan a favor del interno las siguientes funciones 

Asesoría jurídica.



Difunde los alcances de la normatividad en materia penal. Procesal penal y de ejecución penal, mediante charlas, talleres y otros medios.



Apoyo en la organización y tramitación de expedientes de beneficios penitenciarios.



Evalúa y emite informes jurídicos sobre: beneficios penitenciarios, traslados, gracia presidencial y cómputo del tiempo redimido y el tiempo efectivo de la pena.



Elaborar escritos, solicitudes y recursos para su tramitación ante las autoridades correspondientes a petición de los internos.



Asume la defensa del interno que no cuenta con capacidad económica para contratar un abogado defensor.



Asesora a la administración penitenciaria y coordina la prestación del servicio legal gratuito con otras entidades públicas y privadas.



Participa en la clasificación y reclasificación de los internos.

Asistencia psicológica

El Sistema Penitenciario Nacional tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el respeto a la persona, persiguiendo como objetivo la resocialización

del interno a través del tratamiento técnico - científico, fundamentado en las vigentes y modernas teorías que buscan dar solución a la compleja problemática de la conducta humana, es así que el servicio de Psicología como parte fundamental del tratamiento que brinda al interno, realiza una serie de acciones fundamentados en la aplicación de métodos y técnicas acorde a los avances científicos en la actualidad, es así que su trabajo está amparado en el artículo 92° del Código de Ejecución Penal y en los estatutos del código de ética profesional.

CONCLUSIONES

1. La constitución política señala:”Articulo139- son principios y derechos de la función jurisdiccional (…) inc. 22 el principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la

sociedad” .al respecto es responsabilidad de los funcionarios del poder judicial, ministerio público, INPE, entre otras instituciones, coordinar acciones tendientes a la rehabilitación del interno, en aras de cumplir con la propuestas legislativa, y, fundamentalmente, que cada de los miembros

de la sociedad, afirmen su

confianza en estas situaciones tutelares del estado, que hasta hoy no ofrecen ningún credibilidad ni confianza en el tratamiento penitenciario y pos penitenciario 2. Esta desconfianza generada en la sociedad, también es responsabilidad de los profesionales multidisciplinarios que trabajan para el INPE, solo desatienden a los internos, alegados la falta de infraestructura, pero el problema fundamental es que ellos no quieren reconocer la falta de mística, pre disponibilidad y conciencia para el cumplimiento de los objetos que los funcionarios y servidores penitenciario deben llevar en las venas, orientados en la realización y cumplimiento de un adecuado tratamiento, basándose en el tipoy nivel del delito cometido por el sentenciado y procesado 3. El sentenciado y procesado requiere, en primera ratio de motivación e incentivación, y la dación de esas técnicas corresponden a los profesionales multidisciplinarios, siendo su exclusiva responsabilidad conducirlo al tratamiento que requieren, y cuando adquieren su anhelada libertad, se sienten convencidos de los quehaceres éticos que van a desarrollar y en adelante serán útiles a su familia y la sociedad

REFERENCIA BIBLIOGRAFICO Herrera, J. (2005).Derecho penitenciario. (2ed). Lima: hecho en el depósito legal. Quispe, L. (2001). Disciplina penitenciaria. (1ed). Lima: autor. Rosa, W. (1998) situación actual de la ejecución penal en el Perú.(3ed).lima: asociación grafica educativa

Ramos, A. (2010). Derecho De Ejecución Penal Y Ciencia Penitenciaria. (4 Ed.) Lima: Priented In Perú Farra, R. (2004). El Sistema Penitenciaria. Lima: Editorial S.A.C Arana, G. (2008). Situación Carcelaria En El Perú Y Beneficios Penitenciario. (2ed). Lima: Jurídica Carijley Stein, J (2008). Derecho Penal. (2ed) .Lima: Librería Jurídica Sánchez, J. (2008). El Control Constitucional En La Etapa De Calificación Del Proceso Penal. Lima. Editorial: Palestra http://www.inpe.gob.pe/index.php

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaultcodejecucionpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo